Traductor

21 March 2009

Un libro responde a las preguntas que los pacientes con cáncer colorrectal se hacen ante el diagnóstico



¿Qué es el cáncer colorrectal? ¿Por qué me ha tocado a mí? ¿Qué pruebas van a hacerme? ¿Tiene efectos secundarios el tratamiento? ¿Necesito seguir una dieta especial? ¿Tendré que llevar una bolsa tras la operación? Estos son algunos de los interrogantes que se plantea un paciente con cáncer colorrectal cuando se le diagnostica la enfermedad; preguntas a las que da respuesta el manual que se ha presentado hoy en Madrid, coincidiendo con la conmemoración del Mes Europeo del Cáncer Colorrectal, y que, bajo el título "Cáncer Colorrectal. Cuestiones más frecuentes" ha sido elaborado por la asociación de pacientes europacolon España y su Comité Médico Asesor. El volumen cuenta con el aval científico del a Sociedad Española de Oncología Médica y del Grupo de Tratamiento de Tumores Digestivos y ha sido realizado con la colaboración de Roche.

En las páginas de este libro se describen pensamientos que a buen seguro tiene la mayoría de los pacientes a los que se diagnostica un tumor, y las respuestas, unas veces de los médicos y otras de los pacientes, ofrecen un punto de vista positivo y realista ante la enfermedad que puede ayudar a los enfermos a disipar dudas que surgen y que no han tenido ocasión de consultar con su médico. Tal como explica Carlos Hué, vicepresidente de la asociación de pacientes europacolon España, "este libro viene a llenar un hueco en la información que los ciudadanos tenemos sobre cuestiones que afectan a nuestra salud. Cuando a una persona se le detecta un cáncer colorrectal queda totalmente impactado, sin capacidad de reaccionar y generando un sinnúmero de miedos que llegan a paralizar su vida normal. Hué explica que en su caso particular, le habría ayudado disponer de una guía de esas características puesto que su vivencia de la enfermedad cambió por completo tras recibir noticias de muchas personas supervivientes a este tipo de cáncer. "Este libro -asegura- sirve para entender que el cáncer, con esperanza, es sólo una enfermedad y así se pone de manifiesto en el mismo, siempre con información validada por expertos, precisa, clara y cercana al paciente y a sus familiares".
El objetivo de europacolon España con este manual es servir como fuente de información capaz de mejorar la información de otros pacientes y familiares con cáncer colorrectal en todos los aspectos relacionados con esta enfermedad, desde la importancia de la detección precoz hasta el apoyo psicológico para el paciente y su familia, pasando por los tratamientos disponibles, las pruebas diagnósticas y las características del cáncer colorrectal. La importancia de acudir al médico acompañado de una persona de confianza, qué hacer ante la espera de los resultados definitivos, la puesta en común del diagnóstico con la familia y con las personas más cercanas son otros de los aspectos que esta guía trata de forma amplia y que puedan ayudar al paciente a afrontar la enfermedad, dejando a un lado temores infundados y conociendo las posibilidades reales de curación. Asimismo, la guía recoge otro de los aspectos más importantes en el abordaje de esta patología: los principales tratamientos existentes para los tumores de colon y recto (tanto farmacológicos como quirúrgicos) incidiendo en la necesidad de que los pacientes conozcan cuáles son las indicaciones de cada tratamiento y su influencia en la vida diaria.


Cada año, se diagnostican más de 25.000 casos de cáncer de colorrectal en España. A pesar de su elevada incidencia, sigue siendo uno de los grandes desconocidos: sólo la mitad de la población conoce los síntomas de este tipo de tumor, aun siendo uno de los que tienen más posibilidades de prevenirse. Aunque en los últimos tiempos se habla a menudo de este tipo de cáncer, europacolon España insiste en la necesidad de sensibilizar y promocionar hábitos saludables en la población general. Los expertos dicen que es posible prevenir más de la mitad de los casos con cambios en el estilo de vida y la realización de revisiones periódicas. Según la doctora Pilar García Alfonso, portavoz de la SEOM y Jefa de Sección del Servicio de Oncología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, "la lucha contra la enfermedad no debe basarse sólo en el tratamiento posterior al diagnóstico, sino que es fundamental que la población conozca las herramientas necesarias para prevenir el desarrollo de un tumor. En el caso del cáncer colorrectal, acudir al médico ante síntomas como cambios persistentes en las deposiciones, hemorragias rectales, dolores abdominales o pérdida de peso, es fundamental porque puede permitir diagnosticar pólipos precancerosos que, de no ser extirpados, pueden convertirse en tumores".


-Prevención y diagnóstico precoz
Se sabe que algunos cambios en los hábitos de vida pueden ayudar a la prevención del cáncer colorrectal: introducir en la dieta alimentos ricos en fibra, hacer ejercicio, no fumar, etc. En este sentido, el doctor Javier Sastre, miembro de la Junta Directiva del Grupo de Tratamiento de Tumores Digestivos (TTD) y oncólogo médico del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, señala que "las principales medidas a tomar por los pacientes están sobre todo en el estilo de vida y alimentación. Abundantes frutas y verduras, eliminar el exceso de grasa saturada, evitar el sobrepeso y hacer ejercicio regularmente ayudan a reducir el riesgo de cáncer colorrectal".
Aún así, los especialistas reiteran la necesidad de detectarlo a tiempo como sistema más eficaz para combatirlo. "De esta forma -apunta la doctora García Alfonso- el pronóstico será más favorable y se podrá aplicar un tratamiento menos agresivo para el paciente. El 90% de los tumores que se detectan en fase temprana tiene curación".
Los síntomas que pueden indicar la existencia de un cáncer de este tipo van desde el cambio de ritmo en las deposiciones hasta anemia, cansancio, mareos y pérdida de peso, dolor abdominal, etc. "Los pacientes deben de ser observadores principalmente en sus hábitos intestinales –asegura el doctor Sastre-. Cualquier cambio (diarrea, estreñimiento o alternancia de ambos) que se mantiene durante semanas sin ninguna justificación en cuanto a cambio del tipo de dieta o lugar de residencia, debe poner en alerta al paciente para que acuda a su médico. El portavoz del TTD cree que conocer estos signos es importante para evitar que los tumores se diagnostiquen en fases muy avanzadas, lo que ocurre en el 25% de los casos, "ya que en ocasiones los pacientes acuden al médico pasados meses y a veces años de haber tenido esa sintomatología" asegura.

* Información para pacientes:
europacolon España. T. 91 344 92 39
www.europacolonespana.org

ANEPF: Que la alergia no te amargue la primavera

Aunque oficialmente la primavera no comienza hasta el 21 de marzo, este año la estamos percibiendo mucho más temprano, no sólo por el aumento de la temperatura, sino también por la aparición de los primeros síntomas de la temida alergia primaveral. De hecho, los expertos en alergología ya están advirtiendo a la población que esta primavera puede presentarse mucho más difícil que en años anteriores para las personas con problemas de alergia.
Los causantes de la alergia primaveral son los granos de polen. Éstos se encuentran sobre todo en las plantas con flores, pero también pueden estar presentes en muchos árboles y en el césped de los parques. En general, el polen de los árboles predomina durante el invierno y principios de la primavera, mientras que el polen de las gramíneas es más común en el transcurso de la estación primaveral. Para las personas que viven en grandes ciudades, el riesgo de padecer alergia es aún mayor, ya que a estas partículas se suma la contaminación, lo que puede provocar alteraciones más serias. De hecho, un 82% de los alérgicos vive en medios urbanos, frente al 18% que lo hace en zonas rurales y se ve afectado principalmente por el polen que proviene de los olivos.

Uno de los factores importantes que influyen a la hora de sufrir alergia primaveral es el clima. Por ello, en los días de lluvia los síntomas son mínimos debido al denominado ‘barrido atmosférico’. Por el contrario, el tiempo cálido y con viento favorece mucho más la distribución del polen y, como consecuencia, el aumento de los síntomas.
Alrededor del 20% de la población española sufre esta patología y sus síntomas suelen ser estornudos, conjuntivitis, rinitis (inflamación de la mucosa de la nariz), congestión nasal, tos e incluso asma. Las reacciones alérgicas se producen por una hipersensibilidad del sujeto al polen que se encuentra en el aire. Cuando éste penetra en el organismo a través de los ojos, la nariz y la boca, provoca una reacción inmunológica que afecta principalmente al aparato respiratorio. Es lo que se conoce como rinitis alérgica o fiebre del heno, un proceso caracterizado por síntomas como picor nasal, producción de moco acuoso, estornudos frecuentes, enrojecimiento de la mucosa nasal y congestión nasal y ocular. En algunos casos, puede llegar a provocar dolor de cabeza y malestar general.
Sin embargo, no todas las personas sufren estos síntomas con la misma intensidad y, en ocasiones, se pueden llegar a confundir con los de un simple resfriado. Por este motivo, es conveniente saber reconocer los síntomas propios de la rinitis alérgica.

-Prevenir y tratar
Para impedir en la medida de lo posible la aparición de los síntomas de la alergia es necesario seguir una serie de consejos prácticos, como mantener cerradas las ventanas de las casas y los lugares de trabajo, evitar los parques, jardines y bosques, usar humidificadores y acondicionadores de aire con filtro de polen, huir de los ambientes cargados de humo –que puede agravar la alergia– y de los cambios bruscos de temperaturas o las corrientes de aire frío. Las personas con más propensión a padecer alergia primaveral también deben utilizar gafas de sol e incluso mascarillas para proteger sus ojos y mucosas nasales del polen.
No obstante, no siempre nos es posible seguir estas recomendaciones y los síntomas de la alergia pueden acabar afectándonos. En ese caso, como recomienda Rafael García Gutiérrez, director general de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp), lo primero que debemos hacer es acudir a un farmacéutico para que nos aconseje el tratamiento más adecuado. "Si la alergia es leve, el mismo farmacéutico puede recomendarnos una serie de medicamentos que nos ayudarán a combatir los síntomas de la enfermedad, pero si estamos ante un caso más serio, es necesario acudir al médico para que nos prescriba el tratamiento más óptimo", afirma García Gutiérrez.
Para paliar los síntomas de la alergia, siempre y cuando se presenten de forma leve, disponemos de descongestionantes nasales, colirios para el picor de ojos y especialmente antihistamínicos. Estos fármacos se pueden obtener sin necesidad de una receta médica y están especialmente indicados para el autocuidado de la salud, "aunque debemos contar siempre con los consejos del farmacéutico y ser conscientes de que este tipo de medicación sólo se puede tomar durante un periodo de tiempo corto", añade el director general de anefp. En caso de que los síntomas de alergia persistan después de iniciado el tratamiento, aunque sea en forma leve, es recomendable acudir a la consulta del médico.

La Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp), trabaja para mejorar la salud y la calidad de vida de los ciudadanos y para promover el autocuidado responsable de la salud como instrumento idóneo para hacer frente a los problemas de salud leves y transitorios. Esta asociación, creada en 1978, agrupa a las compañías farmacéuticas que fabrican y comercializan medicamentos sin receta, así como un gran número de empresas del sector de la fitoterapia, la homeopatía, la cosmética y los complementos de la dieta.

El embarazo en la perimenopausia supone un alto riesgo para el recién nacido

La incorporación de la mujer al mercado laboral ha contribuido a que se retrase la edad en que la mujer tiene su primer hijo de los 22-23 a los 32-33 años, lo que conlleva que la mujer pueda desear quedarse embarazada en la década de los 40 años. "Esta circunstancia, conlleva que el riesgo de enfermedades genéticas en el neonato sea muy alto, sobre todo del Síndrome de Down, explica el doctor Antonio Estévez, responsable de la Unidad de Menopausia del Hospital de Valme (Sevilla) y coordinador y ponente del III Curso Climaterio y Menopausia-VII Jornadas Internacionales de la Sociedad Latina de Medicina de la Reproducción (SOLAMER), que la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) ha celebrado recientemente en Sevilla.
"Además", añade la doctora Virginia Caballero, responsable de la Unidad de Reproducción del Hospital de Valme en Sevilla, "el embarazo a estas edades conlleva riesgos añadidos, tanto para la madre como para el hijo, que se derivan fundamentalmente de la edad materna avanzada: mayor tasa de prematuridad, mayor incidencia de enfermedades maternas relacionadas con la salud cardiovascular, así como una probabilidad aumentada de restricción del crecimiento fetal intrauterino dando lugar a nacimientos de niños de bajo peso que precisarán cuidados especiales en el periodo neonatal y pueden tener secuelas de mayor o menor gravedad. Estos factores hacen que el embarazo en la perimenopausia se considere de alto riesgo".
A este respecto, esta experta explica que "la propia llegada de la menopausia trae consigo un incremento del riesgo de sufrir trastornos cardiovasculares, diabetes, -, etc., problemas que, pese a los controles médicos, se pueden acentuar con el embarazo".
No obstante, el doctor Estévez indica que "la mujer tiene la última decisión y, teniendo en cuenta que cada caso debe analizarse de forma individualizada desde el punto de vista biológico, de la salud y psicológico, la mujer siempre debe estar informada de los riesgos que conlleva un embarazo a ciertas edades, tanto para su salud como para la del niño".

-Fertilidad en la perimenopausia
Se estima que la edad fértil de la mujer termina alrededor de los 47 años, aunque desde los 35 la tasa de fertilidad espontánea desciende de forma rápida hasta valores del 5% a los 40 años. El descenso de fertilidad espontánea provoca que a los 40 años la esterilidad en la mujer sea de alrededor del 65-70%. Como señala la doctora Caballero, "alrededor de los 35 años se inicia en la mujer un deterioro progresivo de la fertilidad que continúa de un modo creciente hasta el cese total de la función ovárica. Se trata de un deterioro no sólo cuantitativo sino cualitativo que afecta a la calidad ovocitaria y se traduce tanto en la dificultad para conseguir el embarazo como en una mayor tasa de pérdidas reproductivas y en una mayor incidencia de cromosomopatías".
Según el doctor Estévez, "la causa primaria de esta situación es la edad de los propios ovocitos. Así, la mujer nace con un número fijo de óvulos, de forma que el huevo que se ovula en un mes determinado está en la mujer prácticamente igual desde el inicio de su vida". Este hecho se suma a que en una mujer de más años se dan con frecuencia embriones anormales que dan lugar a fallos en la implantación e incremento del número de abortos. "Además", añade, "con el paso de los años, disminuye progresivamente el número de óvulos en el ovario y se producen más ciclos sin ovulación".
"A pesar de todo", explica la doctora Caballero, "en la actualidad, la alternativa de la donación de ovocitos es válida y con resultados muy satisfactorios en estas pacientes, siempre que no sobrepasen algunos límites".

-Perimenopausia y anticoncepción
Aunque la tasa de fertilidad espontánea es inferior al 5%, existe la posibilidad de que la mujer se quede embarazada de forma natural durante la etapa de la perimenopausia. En palabras de la doctora Caballero, "para evitar embarazos no deseados, y aunque la tasa de fertilidad es muy baja a partir de los 40 años, la mujer debe utilizar métodos anticonceptivos eficaces".
"En este caso es aconsejable el DIU de levonorgestrel. En esta etapa de la mujer son frecuentes las hemorragias uterinas disfuncionales y este método, además del efecto anticonceptivo, tiene un efecto terapéutico ampliamente demostrado para este tipo de manifestaciones clínicas", explica esta experta.

El aceite de oliva beneficia el control de la hipertensión y previene la aparición de diabetes

La obesidad, el colesterol y la hipertensión arterial son tres de los principales factores de riesgo cardiovascular que se pueden prevenir adoptando hábitos de vida saludables.
Los tres factores de riesgo son modificables si se lleva a cabo una alimentación adecuada, lo que permite reducir el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular. En este sentido, se establecen unas pautas de alimentación cardiosaludables, entre las que destaca el consumo preferente de aceite de oliva virgen.
Por este motivo, hoy tiene lugar la charla-coloquio sobre el aceite de oliva y sus beneficios para la salud, impartida por la Dra. Petra Sanz, cardióloga del Hospital de Alcorcón y miembro de la Fundación Española del Corazón (FEC), en el marco de Consumeralia, una actividad que gira en torno al Día del Consumidor y que se celebró en Madrid.
"El consumo de aceite de oliva es una buena alternativa en el consumo de grasas puesto que se trata de un ácido graso monoinsaturado, que ha demostrado que disminuye los niveles de colesterol total", apunta la Dra. Sanz. Asimismo —añade— "es conveniente que las grasas que se ingieran sean de este tipo, en lugar de las grasas saturadas, ya que aumentan los niveles de colesterol y por lo tanto de riesgo cardiovascular". Su consumo se debe restringir sólo en caso de personas obesas que estén en tratamiento dietético.
Por otra parte, se han publicado estudios poblacionales contrastados que demuestran que el aceite de oliva beneficia el control de la hipertensión arterial y previene la aparición de diabetes.

-Previene el cáncer de intestino
Además de ser un alimento beneficioso para la salud cardiovascular, el aceite de oliva tiene propiedades antioxidantes que previenen el antienvejecimiento y tienen un beneficio dermatológico directo sobre la piel. Asimismo, "una alimentación rica en fibra y aceite de oliva aumenta el tracto gastrointestinal y mejora la digestión, lo que podría hacer que disminuye la incidencia de cáncer de intestino grueso", señala la Dra. Sanz.

Un sueño adecuado podría reducir un tercio los accidentes de tráfico graves



Los trastornos del sueño constituyen un problema epidémico global, que además de importantes repercusiones económicas tiene una negativa implicación en la salud y la calidad de vida de más del 45% de la población. Sin embargo, a pesar de su impacto sociosanitario y económico, menos de un tercio de las personas con alteraciones graves del sueño buscan ayuda profesional para solucionarlos. El insomnio, el síndrome de piernas inquietas y la apnea del sueño,son los desórdenes,por este orden ,del sueño más comunes.
En España un tercio de la población adulta y un 25% de los niños tienen algún trastorno del sueño, y la excesiva somnolencia diurna afecta a un 5% de la población española. Una de las principales consecuencias nefastas que tienen estas enfermedades es que aumentan considerablemente la siniestralidad laboral y la accidentalidad en carretera.
Conducir con sueño incrementa significativamente los riesgos que se asumen en la conducción de vehículos. En estos momentos, se sabe que la somnolencia diurna y la fatiga provocan un gran número de accidentes de tráfico, calculándose que entre un tercio y una cuarta parte de los accidentes de tráfico relacionados con fallos humanos se deben a que el conductor se ha dormido, siendo una de las principales causas de muerte en jóvenes adultos. Según especifica la Dra. Renata Egatz, del Departamento de Neurofisióloga Clínica del Instituto de Investigaciones
del Sueño, "los trastornos de sueño repercuten claramente en la capacidad de atención y estado de alerta de los conductores y, por lo tanto, aumentan el riesgo de accidentes".


El problema resulta especialmente grave si se tiene en cuenta que aproximadamente un 35% de los conductores realizan esta tarea de conducción en una situación de somnolencia. Ante la magnitud y el impacto sanitario y socioeconómico de esta realidad, el Día Mundial del Sueño se ha centrado este año en difundir mensajes informativos y de alerta sobre esta situación. En España, el día Mundial del Sueño es acogido y difundido por la Sociedad Española del Sueño (SES) y cuenta con la colaboración de GlaxoSmithKline (GSK).


-La crisis que enturbia nuestro sueño
Y es que la mejoría de la calidad de sueño no sólo va a repercutir en el descenso de la mortalidad en carretera, sino que también reducirá la accidentalidad laboral y los fallos humanos en el trabajo. Como recomienda el Dr. Joaquín Terán, neumólogo de la Unidad del Sueño del Complejo Hospitalario de Burgos, "es necesario reconocer a la somnolencia en general como un factor de riesgo tan relevante como el alcohol o la conducción de vehículos de forma imprudente".
Los españoles dormimos regular, tirando a mal. "Aproximadamente igual de mal que el resto de países desarrollados, aunque personalmente creo que un poco peor debido a que nuestros horarios nos llevan a dormir algo menos que nuestros vecinos europeos", afirma el Presidente de la Sociedad Española del Sueño (SES), el Dr. Francisco Javier Puertas.
La ultima encuesta nacional de salud del Ministerio de Sanidad y Consumo muestra que un 14% de la población toma hipnóticos y ansiolíticos, y este porcentaje se acerca al 20% en población de más de 45 años; además, se revela que al 11% le cuesta dormirse y el 20% se despierta varias veces por la noche la mayoría de los días.
Esta encuesta es de 2006, por lo que la situación posiblemente sea peor en estos momentos; en opinión del Dr. Puertas, "es probable que las preocupaciones derivadas de la delicada situación económica y el aumento del paro afecten negativamente a la calidad y cantidad del sueño de los españoles". De la misma opinión es la Dra. Egatz, para quien "cualquier situación de estrés laboral, social o familiar aumenta los niveles de ansiedad de una persona, lo que hace que relajarse y desconectar de su rutina diaria sea más difícil y, por lo tanto, no pueda conciliar y mantener el sueño correctamente". La buena noticia, según destaca el Dr. Terán, es que "todos los trastornos del sueño pueden diagnosticarse y tratarse".


-Insomnio, Apneas del sueño, Narcolepsia y síndrome de piernas inquietas
Las causas de los accidentes son variadas, pero el factor personal es fundamental. Una causa frecuente de fatiga es el insomnio, que padece más de un 15% de la población. La falta de sueño y el consumo de hipnóticos muchas veces asociado alteran la vigilancia y de la capacidad de reacción. En la era del coche y del consumo masivo de fármacos es importante conocer los efectos que tienen sobre la capacidad de conducir. Sus efectos dependen no sólo del fármaco y la dosis, sino también de las condiciones del sujeto, y horarios de la toma. El alcohol, interacciona con la privación de sueño y con otros fármacos exacerbando la somnolencia. Además el alcohol desinhibe y deteriora la capacidad de juicio. Son precisos programas educacionales en los que se describan los riesgos del consumo de substancias y dormirse al volante para concienciar a los médicos, la población en general y a los jovenes.
Cuando estamos despiertos la garganta permanece abierta y el aire entra sin dificultad para permitir respirar normalmente. Sin embargo, cuando dormimos, esta tiende a cerrarse con la inspiración. Esto es normal y el organismo dispone de unos reflejos para evitar este colapso. No obstante, en algunas personas estos reflejos, bien por depósito de grasa o por otros factores, no funcionan correctamente y durante el sueño pueden llegarse a producir asfixias periódicas que obstruyen la respiración de manera repetida denominadas apneas del sueño. Estas obstrucciones, que pueden ocurrir hasta cientos de veces cada noche, condicionan un sueño de mala calidad, no reparador. Las apneas del sueño son causa de somnolencia durante el día y cansancio crónico, y se ha demostrado que son una causa potencial de accidentes de circulación y de trabajo.
El 25% de la población adulta y el 1-3% de los niños sufre apneas del sueño, aunque se sabe que únicamente se diagnostican y tratan menos del 10% de los casos graves. La apnea de sueño, en sus formas más graves, afecta al 5% de la población; este trastorno se asocia con un aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, siendo una causa principal de accidentes de trafico, absentismo laboral y pérdida de calidad de vida. Las apneas del sueño presentan una asociación causal con accidentes de tráfico por excesivo sueño diurno, que se estima en un 5% de los casos.































Cada minuto de retraso en iniciar las maniobras de reanimación cardiopulmonar disminuye hasta un 10% las posibilidades de supervivencia



Hasta ahora la Cardiología ha sabido trasmitir a la población la importancia de controlar los factores de riesgo cardiovascular, con el objetivo de evitar patologías como el infarto agudo de miocardio. Sin embargo, no ha ocurrido lo mismo con la muerte súbita, a pesar de que constituye una de las principales causas de muerte de la sociedad occidental, en la que mueren anualmente entre 40.000 y 50.000 personas por esta causa.
La muerte súbita tiene un origen cardíaco en el 90% de los casos y consiste en "una muerte inesperada, que se produce en una persona con o sin enfermedad previa conocida, durante la primera hora desde el inicio de los síntomas", afirma el Dr. Ignacio Fernández Lozano, secretario de la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) en el marco de la VIII Reunión Anual de la Sección de Electrofisiología y Arritmias.
Iniciar las tareas de reanimación cardiopulmonar de forma precoz resulta clave para la supervivencia del paciente. De hecho, "cada minuto de retraso disminuyen entre un 8 y un 10% las posibilidades de supervivencia, y pasados 10 minutos, los intentos de reanimación no suelen tener éxito", señala el Dr. Fernández Lozano.

-Cadena de Supervivencia
Asimismo, se calcula que sólo el 5% de las personas que sufren una muerte súbita cardíaca sobreviven. La muerte cerebral y el fallecimiento irreversible pueden ocurrir en tan sólo 4-6 minutos después de que ocurra la parada cardíaca. Esta puede revertirse en la mayoría de los casos si se ponen en marcha inmediatamente la cadena de supervivencia.
La cadena de supervivencia consiste en que cualquier ciudadano con unos mínimos conocimientos inicie lo antes posible el soporte vital básico, que consiste en poner al paciente en posición de seguridad (tumbado o recostado sobre el lateral izquierdo si existe un atragantamiento) abrirle la vía aérea, asegurarse de que no hay nada que obstruya la respiración en la boca y comenzar, si no tiene pulso, la reanimación cardiopulmonar (masaje cardíaco). Al mismo tiempo que se ponen en marcha estas acciones, es clave realizar la llamada al Servicio de Emergencias.
El masaje cardíaco es un técnica consiste en realizar compresiones sobre el tórax, comprimiendo con una fuerza determinada, intentando que la sangre sea bombeada a todos los órganos del cuerpo, hasta la llegada del soporte vital avanzado (UVI móvil). Poner en marcha precozmente esta cadena de supervivencia es clave ya que un minuto de retraso, equivale a muchas vidas perdidas.
La necesidad de que la mayor parte de los ciudadanos sea capaz de poner en marcha las maniobras de reanimación cardiopulmonar es una de las prioridades que se abordan en esta reunión, en la que se desarrollan talleres destinados a inculcar las nociones básicas de la reanimación cardiopulmonar a los escolares.
"Nuestro objetivo es concienciar a las autoridades sanitarias y a la población —empezando por los escolares— de la importancia que tiene saber iniciar la cadena de supervivencia ante una muerte súbita, tanto para nosotros mismos como para nuestro entorno".

17 March 2009

Tres ensayos clínicos andaluces en terapia celular obtienen financiación del Instituto de Salud "Carlos III"

El Ministerio de Ciencia e Innovación, a través del Instituto de Salud Carlos III, ha concedido tres subvenciones por valor total de 1.416.910 euros para la realización de tres ensayos clínicos en terapia celular promovidos por la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas y que abordarán complicaciones crónicas generadas por la diabetes (como el conocido pie diabético) y la esclerosis múltiple. Los trabajos, que se enmarcan en el Subprograma de Proyectos de Investigación Clínica no Comercial con Medicamentos de Uso Humano, se caracterizan por el uso de métodos novedosos en el campo de la Terapia Celular y Medicina Regenerativa, una de las líneas de investigación más destacadas a nivel andaluz. Concretamente, esta financiación corresponde a la Acción Estratégica en Salud fijada en el Plan Nacional de I+D+i 2008-2011 del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Los tres ensayos clínicos financiados se llevan a cabo gracias al carácter colaborativo de varios centros hospitalarios de Andalucía (además de uno de Murcia) y su valor principal recae en el uso de células para paliar los efectos de estas enfermedades. En total, se prevé que más de 125 pacientes participen en estos estudios, cuya financiación será gestionada por la Fundación Progreso y Salud, entidad central de apoyo y gestión a la investigación biomédica en el Sistema Sanitario Público andaluz.
En este sentido, se ha financiado con 646.140 euros un ensayo clínico de fase I/II controlado con placebo, para evaluar la eficacia y seguridad de la terapia celular con células madre mesenquimales de tejido adiposo (grasa humana) en pacientes con esclerosis múltiple agresiva. Alrededor de 30 personas participarán en este proyecto de 3 años de duración y en el que colaboran los hospitales Carlos Haya (Málaga), Virgen Macarena (Sevilla) y el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER).
Asimismo, en la convocatoria 2008 de este programa se ha financiado un estudio coordinado por el Hospital Virgen Macarena de Sevilla que contempla dos ensayos clínicos dirigidos a pacientes que sufren complicaciones generadas por la enfermedad de la diabetes, en concreto problemas circulatorios en las extremidades inferiores (pie diabético), y que siguen la misma metodología pero utilizan diferentes tipos celulares. El primero de ellos se ha dotado con 427.130 euros y se trata de un ensayo clínico en fase II sobre generación de vasos sanguíneos con células madre (mononucleadas) de médula ósea de los propios pacientes. Con dos años de ejecución y la participación prevista de 60 enfermos, en el proyecto colaboran los hospitales Reina Sofía (Córdoba), Virgen del Rocío (Sevilla), San Cecilio (Granada) y Morales Meseguer (Murcia).
Por su parte, el segundo ensayo clínico coordinado por el hospital sevillano recurre al uso de las células madre mesenquimales del tejido adiposo como terapia de regeneración en pacientes que sufren dicha enfermedad. Cuenta con una subvención de 343.640 euros y la participación del hospital sevillano Virgen Macarena y del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER). Está previsto que alrededor de 36 pacientes sigan este ensayo clínico cuya duración se estima en dos años.

-Terapias Avanzadas
La Consejería de Salud, a través de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, sigue apostando firmemente por la investigación biomédica en Andalucía. Así, y en el marco de dicha iniciativa, tienen cabida tres grandes programas de investigación, como es el caso del Programa Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa; el Programa Andaluz de Genética Clínica y Medicina Genómica; y el Programa Andaluz de Nanomedicina.
En este sentido el Plan Estratégico de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud 2006-2010 prevé que entre los años 2008 y 2011 se destinen de forma directa 181 millones de euros a la investigación biomédica, lo que supone un aumento de cerca de un 160% con respecto a lo invertido entre 2004-2007.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud