Traductor

21 March 2009

Andalucía: Convenio entre Médicos y Consumidores



El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos y la Unión de Consumidores de Andalucía-UCA/UCE han firmado un convenio de colaboración con el fin de garantizar y mejorar los derechos de los consumidores y usuarios en el acceso a una atención médica de calidad.


Igualmente se han establecido actividades de colaboración como campañas informativas, cursos y jornadas sobre prestación médico-sanitaria, realización de estudios, y asesoramiento mutuo o actividades formativas.


El acuerdo ha sido firmado por el presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, Juan Jose Sánchez Luque, y el presidente de la Unión de Consumidores de Andalucía, Juan Moreno Rodríguez. Ambas entidades han acordado la creación de una comisión mixta de coordinación.

La Fundación "Invest for children" denuncia el desconocimiento que aún existe sobre esta discapacidad




Se celebra hoy el Día Mundial del síndrome de Down, la principal causa de discapacidad intelectual y la alteración genética humana más común. El síndrome de Down es una alteración genética producida por la presencia de un cromosoma extra en la pareja cromosómica 21, que hace que las células de las personas con esta discapacidad tengan tres cromosomas, en vez de dos, en dicho par. Por ese motivo se escogió el "21 del 3" para celebrar el Día Mundial de las personas con esta discapacidad.
En esta fecha, Invest for children (www.investforchildren.org), fundación española sin ánimo de lucro que tiene el propósito de conseguir una vida mejor para las personas con discapacidad intelectual, pone de manifiesto la falta de información que aún existe en la sociedad sobre el síndrome. Según los responsables de Invest for Children esta desinformación es el motivo principal por el que madres y padres optan en la mayoría de los casos por interrumpir el embarazo cuando conocen que su hijo nacerá con síndrome de Down. Carlo Umberto Bonomi, Presidente de Invest for children, comenta que "desde la Fundación nunca se ha recomendado a nadie que tenga un hijo con el síndrome de Down, ya que esa es una decisión estrictamente personal, pero sí se incide en la importancia de informarse sobre las implicaciones de tener un hijo con esta discapacidad. Conocer cuáles son los pros y los contras, saber qué dificultades y que apoyos encontrarán a lo largo de la vida de su hijo resulta esencial antes de tomar una decisión importante. Aparentemente, pocas parejas toman la decisión conociendo exactamente a qué se enfrentan".
En España viven en la actualidad cerca de 35.000 personas con síndrome de Down. Si bien es cierto que muchas personas con el síndrome nacen con patologías asociadas a su alteración genética (como cardiopatías congénitas, hipertensión pulmonar o problemas auditivos o visuales) la salud de un Down no tiene por qué diferenciarse a la de cualquier otro niño. Los avances médicos, por otra parte, han logrado que estas personas aumenten de manera considerable su esperanza de vida, que actualmente se sitúa cerca de los 60 años. Estos son algunos aspectos que, según los responsables de Invest for children, no son suficientemente conocidos por la sociedad. Tampoco el hecho de que en España existen más de 80 organizaciones dedicadas exclusivamente al síndrome de Down, trabajando para apoyar tanto a las personas con esta discapacidad como a sus familias.
"Otro aspecto poco conocido –apunta Carlo Umberto Bonomi– es el esfuerzo que desde numerosas organizaciones se realiza para mejorar la integración laboral de las personas Down. Lamentablemente una mayoría de los Down en edad de trabajar están fuera del mercado laboral. En este día es importante remarcar que tener un empleo es un paso fundamental para su integración social, y es necesario reclamar a las empresas que fomenten la integración".
En el Día Mundial del síndrome de Down, Invest for children hace un llamamiento a la sociedad para que se reflexione sobre el camino que aún queda por recorrer en el conocimiento de esta discapacidad.

Un 30% de la población tiene algún trastorno del sueño



Para muchos españoles dormir se ha convertido en un problema. Se estima que aproximadamente un 30% de la población puede padecer trastornos relacionados con el sueño, ya sea por defecto o por exceso. Este sábado, 21 de marzo, se celebrará en España el Día Internacional de Sueño, una fecha que la Asociación Española de Enfermos del Sueño (ASENARCO) quiere aprovechar para llamar la atención sobre este problema, todavía oculto en muchos casos por la desinformación sobre este tipo de trastornos.
"Todavía muchas personas no se atreven a contar abiertamente que tienen un problema relacionado con el sueño, muchos por desconocimiento y otros por miedo a que este trastorno pueda traerles consecuencias en su vida laboral", afirma Virgilio Vicente, presidente de la Asociación Española de Enfermos del Sueño. De hecho, según ASENARCO, sólo uno de cada 20 afectados acude a un especialista para tratar su problema. Esta entidad pretende dar a conocer los trastornos del sueño – más de 80 diferentes- y reivindicar más recursos sociales y apoyo para responder a las necesidades de los afectados.


-Insomnio/hipersomnia
El insomnio es el trastorno del sueño más frecuente y lo llega a padecer en un momento de su vida hasta el 10% de la población. Los especialistas consideran que una persona padece insomnio cuando tiene problemas para dormir más de seis horas y se mantiene durante al menos tres meses. Otro de los trastornos más frecuentes, y sobre el que se está investigando más en los últimos años es la apnea del sueño, que afecta a cerca de un 6 % de la población.
También puede haber trastorno de sueño por exceso, lo que se denomina hipersomnia y cuyo caso grave es la narcolepsia. Los pacientes con narcolepsia sufren episodios de somnolencia exagerada durante el día, que puede derivar en pérdida del control de los músculos, incapacidad para hablar y alucinaciones.
"El insomnio, la apnea del sueño, la narcolepsia o la hipersomnia hace que cada día miles de personas no puedan alcanzar las recomendaciones de sueño, lo que repercute de forma importante en su vida diaria generando agotamiento físico, bajo rendimiento, o dificultad para trabajar. De hecho, se estima que un porcentaje de los accidentes de tráfico están asociados a estos trastornos del sueño", destaca Virgilio Vicente.
A pesar de ser considerada por distintas sociedades científicas europeas como una epidemia global que amenaza la salud, un elevado porcentaje de afectados no está siendo diagnosticado ni tratado adecuadamente. "Los afectados por trastornos de sueño se quejan que en muchos casos para someterse a pruebas el tiempo de espera superar el año y medio, sin duda excesivo", afirma el presidente de Asenarco.


-Menos horas
El sueño cambia en cada etapa de la vida, y lo mismo ocurre con las alteraciones del sueño. Según los datos recogidos por ASENARCO en el último siglo, el tiempo medio de sueño se han reducido al menos un 20%, por lo que dormimos casi dos horas diarias menos. Actualmente, según los especialistas, un niño hasta los 4 años necesita dormir entre 11 y 12 horas al día y una siesta de una hora. Entre los 7 y los 8 años debe dormir de 10 a 11 horas. Un adolescente necesita 9 horas de sueño; un adulto, entre 7 y 8 horas, y una persona mayor, de más de 65 años, necesita entre 5 y 6 horas de sueño con 2 ó 3 pequeñas siestas de 10 minutos a lo largo del día.

La falta de sueño puede afectar a nuestra salud cardiovascular

El insomnio es un desorden del sueño que impide dormir durante períodos prolongados de tiempo, e incluso puede provocar que una persona no logre conciliar el sueño por completo.
Asimismo, repercute en el estado vigil del individuo pudiendo producir disminución de la concentración, falta de energía y alteraciones del comportamiento y de las emociones, que repercuten considerablemente en la calidad de vida de quien lo padece. Este trastorno del sueño afecta a aproximadamente el 30% de la población, resultando más frecuente en mujeres y ancianos.
Diversas patologías están directamente relacionadas con las alteraciones del sueño, entre las que destacan las enfermedades cardiovasculares. De hecho, los pacientes hipertensos de edad avanzada y con problemas para conciliar el sueño poseen un riesgo cardiovascular más elevado que el resto de la población, según indican diversos estudios.
En este sentido, son muchos los trastornos que nos pueden conducir a un mal descanso nocturno, "desde el insomnio por una mala higiene del sueño a otras causas que asocian despertares repetidos a lo largo de la noche como en el caso de la apnea del sueño", apunta la Dra. Nieves Tarín, cardióloga de la Fundación Española del Corazón.

Para combatir el insomnio se aconsejan una serie de medidas higienico-dietéticas, entre las que destacan:
-Mantener horarios regulares.
-Realizar ejercicio físico, evitando hacerlo cercana la hora de acostarse.
-Evitar alimentos y bebidas altas en azúcar y cafeína.
-Evitar el alcohol antes de acostarse.
-Evitar cenas copiosas.
-En ocasiones tomar leche templada antes de acostarse puede ayudar a conciliar el sueño.
-Si con estas medidas no se consigue un sueño reparador, se debe consultar con los profesionales de la salud.

Menos del 25% de los hospitales españoles tiene una Unidad de Insuficiencia cardíaca



Expertos reunidos en el Hospital del Mar de Barcelona han puesto de manifiesto que apenas el 25 por ciento de hospitales en España tiene unidades de insuficiencia cardiaca, a pesar de haber demostrado un ahorro de costes considerable y una disminución de las hospitalizaciones. Asimismo, "esta cifra es optimista porque dentro de este 25 por ciento de hospitales estaríamos incluyendo unidades muy pequeñas junto con otras que ya tienen una estructura multidisciplinar más compleja", ha especificado el doctor Josep Comín, coordinador del segundo curso de formación sobre "Cómo iniciar y desarrollar una unidad de insuficiencia cardiaca multidisciplinaria" organizado por la Sociedad Española de Cardiología, el Hospital del Mar y el Área Científica de Menarini. Esta actividad de formación reunió en Barcelona a más de 200 profesionales sanitarios procedentes de distintos hospitales españoles.


Las unidades de insuficiencia cardiaca multidisciplinarias permiten racionalizar al máximo la intervención de estos enfermos a través de la aplicación de mejoras en los tratamientos avaladas por ensayos clínicos, de la mejora del conocimiento de la evolución de la enfermedad y de la optimización de los recursos del hospital. Todo ello a través de un equipo de profesionales de la salud multidisciplinar (médicos, farmacéuticos, personal de enfermería) que trabaja estrechamente con distintos ámbitos del hospital y de su entorno: cardiología, rehabilitación, farmacia, neuropsicólogos, trabajadores sociales, equipos de geriatría, equipos de cuidados paliativos y atención primaria. Según el doctor Comín, coordinador de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca del Hospital del Mar, estas unidades han demostrado en numerosos estudios que reducen las cifras de mortalidad de los pacientes que padecen insuficiencia cardiaca, previenen la rehospitalización y resultan eficientes, económicamente hablando. "Si tenemos en cuenta que hoy, un 70 por ciento del gasto sanitario en insuficiencia cardiaca es debido a las hospitalizaciones, resulta de vital importancia implantar sistemas que reduzcan de forma drástica esta cifra", ha explicado Comín. El mismo Hospital del Mar, desde que creó la unidad de insuficiencia cardiaca en el 2000 bajó del 50 al 12 por ciento la cifra de reingreso de estos pacientes.


-Más sensibilización
La doctora María Jesús Salvador, presidenta de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), quien se ha encargado de inaugurar esta mañana el curso, ha coincidido con el doctor Comín en apuntar que la base asistencial de profesionales tiene ya muy claros los beneficios de montar estas estructuras pero no ocurre lo mismo en las direcciones. Éstas aún no están sensibilizadas y siguen viendo el esfuerzo económico inicial que supone montar una unidad de estas características, pero aún no valoran el ahorro que supone una vez puesta en marcha y la notable mejora del tratamiento del paciente. Asimismo, "la administración tampoco se ha marcado este tema como una prioridad en sus políticas sanitarias, cosa que tampoco ayuda en esta sensibilización que debería preocupar a toda la estructura del hospital", ha añadido el doctor Comín.


-Compartir el conocimiento en una comunidad virtual
Una de las novedades de esta segunda edición del curso es la presentación de una comunidad virtual que pondrá en conexión a todos los profesionales que han participado en el curso ÍTERA. El objetivo de esta comunidad es conocer la experiencia de los distintos hospitales que ya han puesto en marcha una unidad de insuficiencia cardiaca para que los grupos que empiezan puedan aprender de estas experiencias. "Montar una red con tecnología web 2.0 esperamos que permita mantener vivo este Programa", ha dicho Comín. Y es que este curso forma parte del Programa ÍTERA, de creación y desarrollo de programas de insuficiencia cardiaca en España, nacido en el seno de la secciones de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante y de Cardiología Extrahospitalaria de la SEC, ante la necesidad de este tipo de unidades detectada en los hospitales.


-Primera causa de hospitalización en España
La insuficiencia cardiaca es la primera causa de hospitalización en España en mayores de 65 años y produce unos 80.000 ingresos anuales, el doble que hace 20 años. Ello se debe tanto al progresivo envejecimiento de la población como a la reducción de la mortalidad por cardiopatía isquémica conseguida en las últimas décadas con los nuevos tratamientos, con lo cual muchos pacientes que antes fallecían, ahora evolucionan hacia una insuficiencia cardiaca. Se estima que el 2,5 por ciento de todo el gasto en salud en España se destina al tratamiento de esta patología.
Hospital del Mar

Los enfermos renales alertan a las Comunidades Autónomas de que descuidar la diálisis peritoneal puede ser negarles el empleo

Son personas para las que su única posibilidad de trabajar pasa por poder limpiar su sangre de sustancias tóxicas en su propia casa (diálisis domiciliaria), sin tener que acudir tres veces por semana durante cuatro horas a un centro de diálisis. Desde la Federación Nacional ALCER que representa a 45.000 enfermos renales españoles, se quiere manifestar la gran preocupación que produce observar cómo los políticos no están teniendo suficientemente en cuenta esta necesidad a la hora de reestructurar la sanidad. Una información completa y a tiempo sobre las diferentes opciones de diálisis que tienen los enfermos renales, se convierte ahora más que nunca en fundamental. El paciente tiene que poder elegir la forma de tratamiento que mejor se adapta a su forma de vida. Informar mal y/o obviar alguna de las posibilidades de tratamiento, puede llevar al paro a estos enfermos y tener consecuencias laborales nefastas de por vida.

Igualmente, por lo cambiante de la situación actual, una vez elegida la técnica de diálisis que se cree más conveniente, cuando las circunstancias que rodean a la persona así lo aconsejen, debe permitirse cambiar la opción elegida. Sobre este aspecto desde ALCER se quiere hacer especial hincapié, pues es algo que en algunos casos no se está cumpliendo, sin valorar las consecuencias personales que puede tener.
Gracias a la diálisis peritoneal los enfermos renales no sólo tienen un trabajo, sino que algunos contribuyen también a generar más empleo para personas sanas. Es el caso de Odilo Domínguez, empresario dueño de una promotora constructora que proporciona trabajo a ocho empleados más. A sus 62 años de edad, hace cuatro la diagnosticaron la insuficiencia renal crónica y desde hace dos años se dializa en casa por las noches cuando acaba la jornada laboral. Su trabajo le obliga además a realizar frecuentes viajes que puede hacer gracias a la máquina portátil de diálisis que lleva consigo en estos casos.

Odilo manifiesta estar encantado con la diálisis peritoneal. “Yo la aconsejo siempre por la independencia que te da. La máquina no es nada complicada y tampoco tiene ninguna dificultad especial. Si no tuviera la diálisis peritoneal, tendría que plantearme muy seriamente si seguir o no con mi empresa”.
Ángel Manuel Fernández Rosales es un ingeniero de sistemas cuyo trabajo le obliga a turnos especiales de tarde-noche y fines de semana durante un mes. ¿Cómo compatibilizar esto con su tratamiento? Si Ángel tuviera que acudir a un centro de diálisis tres veces por semana durante cuatro horas en días fijos, Ángel sencillamente no podría trabajar. Puede hacerlo gracias a que limpia su sangre de sustancias tóxicas en su propia casa, por la mañana o por la tarde según le permita su trabajo. Y es que tal y como él mismo afirma, “La diálisis se tiene que adaptar a mi ritmo de vida, yo no voy a cambiar mi ritmo de vida por la diálisis.”

“Alcanza tu Objetivo” consigue controlar al 52% de sus pacientes en seguimiento

La 14ª Reunión Nacional de la SEH-LELHA (Sociedad Española de Hipertensión – Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial), celebrada en Málaga se clausuró con la presentación de los resultados del programa “Alcanza tu objetivo”. Las cifras obtenidas por el Programa, promovido por el Grupo de Cumplimiento de la SEH-LELHA con la colaboración de Novartis, han puesto de manifiesto la importancia de concienciar a los pacientes en el cumplimiento del tratamiento prescrito y en el seguimiento de unos hábitos de vida saludables para mantener controlada su tensión arterial. Según los datos presentados por el coordinador del programa ‘Alcanza tu Objetivo’ y del Grupo de Cumplimiento de la SEH-LELHA, el Dr. Emilio Márquez, el 52% de los pacientes en seguimiento que se han adherido al Programa han conseguido llegar a sus cifras de Control. El programa “Alcanza tu Objetivo” es un programa asistencial en el que médicos, enfermeros y farmacéuticos trabajan conjuntamente para que los pacientes hipertensos controlen más fácilmente su PA a través de un seguimiento detallado y de una mayor información y, por tanto, conocimiento de su enfermedad. Según el Coordinador de “Alcanza tu Objetivo”, “los profesionales perciben el programa como una importante ayuda para el control del paciente, ya que se mejora su educación sanitaria sobre salud cardiovascular, se controla la toma de la medicación y se facilitan una serie de herramientas educativas que favorecen la implicación del propio paciente en su autocontrol.”

-Datos relevantes
Los datos presentados por el Dr. Márquez en la última jornada de la Reunión Nacional de la SEH-LELHA, pusieron de manifiesto el papel fundamental en la educación sobre la importancia del control de la presión arterial y de los hábitos cardiosaludables. Según estos datos, el 93,4% de los pacientes creen que cumplen con su tratamiento(1), mientras que poco más del 35% (un 35,1%) lo cumplen en realidad(2). Esto resulta especialmente preocupante si tenemos en cuenta que el 23,6% de pacientes, sobre un universo de 1.709, muestran un riesgo cardiovascular añadido alto, mientras que el 16,3% presenta un riesgo añadido muy alto, lo que sumado da cerca de un 40% de pacientes con riesgo añadido alto o muy alto.
Como afirma la Sra. Elena Ramos, Diplomada en Enfermería y miembro de la Asociación EHRICA (Grupo de Enfermería de Hipertensión y Riesgo Cardiovascular), “siempre que sabemos por qué hacemos las cosas, el compromiso aumenta y la información progresiva hace que comprendamos mejor el problema y sus consecuencias. No sólo se limita a la presión arterial, sino a todo lo relacionado con el riesgo cardiovascular, factores de riesgo, etc.”. Por este motivo, la Sra. Ramos considera que el primer beneficio de “Alcanza tu Objetivo“ para el paciente es “empezar a tomar responsabilidad sobre su salud, con lo que eso implica: un mejor cumplimiento, más información, más conocimiento sobre el equipo que se encarga del manejo su enfermedad, etc. El conocimiento hace que la relación entre paciente y profesionales médicos mejore y el paciente aborde mejor sus problemas de salud.”
“Con “Alcanza tu Objetivo” se está consiguiendo una mayor colaboración entre todos y esto es percibido por el paciente que observa como diferentes profesionales se preocupan de su salud” afirma el Sr. Márquez, coordinador del Programa.

El programa permite observar a través de internet las mediciones de presión arterial que realizan todos los profesionales, e incluso ser observadas por los propios pacientes. Esta situación facilita la colaboración entre todos los implicados y el paciente”. El papel de enfermería y farmacia, clave en el control del paciente hipertenso “La enfermera es el profesional sanitario que habitualmente ve más al paciente dentro de un proceso crónico como es la hipertensión arterial”, afirma la Sra. Ramos, quien sostiene que la enfermera “es la encargada de proporcionar al paciente los conocimientos suficientes para que su grado de auto cuidados aumente siendo capaz auto controlarse”. Por este motivo, “Alcanza tu Objetivo” pone a disposición de estos profesionales la posibilidad de inscribirse a un curso acreditado de “Formación On Line” que tiene como objetivo concienciar y capacitar en la importancia del control de los pacientes hipertensos para que el personal de enfermería eduque y forme al paciente con vistas de conseguir un mejor control, y por lo tanto, una mejor calidad de vida. A su vez, el curso pretende actualizar los conocimientos sobre las distintas opciones terapéuticas, higiénico-dietéticas y farmacológicas y poner en práctica los conocimientos adquiridos para el beneficio del paciente en hipertensión.

-Herramientas de formación e información
El programa “Alcanza tu Objetivo” ofrece al personal sanitario y a los pacientes herramientas de ayuda como un portal Web (con apartados específicos para los diferentes profesionales sanitarios: médicos, enfermeros y farmacéuticos), cursos de formación on line, tutorial en soporte papel o CD-ROM dirigido a los profesionales participantes en el aprendizaje de los procedimientos del programa o materiales educativos e informativos. En “Alcanza tu Objetivo” se llevan a cabo diferentes programas. El programa “Recomendaciones Saludables”, trata de informar a los pacientes, a través de una documentación facilitada a los profesionales sanitarios, sobre aspectos generales de la hipertensión, la importancia del cumplimiento de la medicación, ejercicio físico, dieta, alcohol y tabaco, junto con unos “módulos de formación para pacientes”.
También se edita la revista del programa “Alcanza” que se publica cada 4 meses y se distribuye a las personas que están adscritos al programa mediante correo postal. En la revista se pueden encontrar diferentes apartados de interés como opiniones de profesionales sanitarios, opiniones de pacientes, recetas saludables, consejos para una vida sana, información de itinerarios, etc. Mejorar el control de la HTA es uno de los retos más importantes de los profesionales sanitarios, sobre todo, teniendo en cuenta que los últimos datos apuntan que el control de la hipertensión se logra sólo en una tercera parte de los pacientes en Atención Primaria y en, aproximadamente, la mitad de los referidos a unidades hospitalarias.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud