Traductor

24 March 2009

Andalucía: Salud distribuye instrumentos para medir la masa corporal en las consultas de Atención Primaria




La Consejería de Salud ha distribuido en las consultas de Atención Primaria instrumentos de medición de masa corporal con el objetivo de orientar a los ciudadanos sobre los índices saludables según su peso y altura. Estos materiales, que forman parte de la estrategia de la Junta de Andalucía para fomentar la alimentación saludable y el ejercicio físico, se presentan como herramientas útiles para facilitar a la población el cálculo de su masa corporal con el fin de controlar la obesidad.
En concreto, se han elaborado dos tipos de instrumentos: la rueda del ejercicio físico y el calculador de índice de masa corporal (IMC). El primero de estos es una rueda de cartón que contiene dos caras con la que se puede calcular la masa corporal y el consumo de calorías para mayores de 20 años. Una de sus caras mide el índice de masa corporal según el peso y la estatura de la persona. Para utilizarla se debe alinear la rueda de la estatura (en metros) con la del peso (en kilogramos) y una ventana indicará si la persona tiene un peso normal (normopeso) o se encuentra en bajopeso, sobrepeso, obesidad u obesidad mórbida.
Por el otro lado, esta misma rueda indica el consumo medio de calorías por 30 minutos de ejercicio físico según el peso. Por ejemplo, mide el número de kilocalorías que se consumirían realizando media hora de deportes como el aerobic, esquí, bicicleta, o natación, aunque también calcula actividades como planchar, lavar el coche o trasladar muebles en personas con pesos de entre 55 y 105 kilogramos. La Consejería de Salud va a distribuir 75.000 ruedas en los centros sanitarios andaluces.
El segundo instrumento, el calculador de Índice de Masa Corporal, mide también, según altura y peso, si una persona está sana o se encuentra en sobrepeso, obesidad o falta de peso. Además, contiene un metro que mide el perimetro abdominal tanto en hombres como en mujeres, ya que en el ámbito científico se recomienda esta medición por ser un importante indicador de riesgo cardiovascular, señalando el color verde para sano, el amarillo para sobrepeso y el rojo para obesidad. Se han elaborado un total de 5.000 de estas cintas métricas.
Este material, junto a otros ya elaborados, forma parte de los instrumentos que permiten desarrollar el Consejo Dietético en Atención Primaria que consiste en facilitar los recursos materiales y métodos a los profesionales sanitarios, para que aconsejen a las personas sobre cómo mejorar sus hábitos de alimentación, fomentar la actividad física, y prevenir la obesidad. Por esto, los materiales se están distribuyendo en los centros de atención primaria con el fin de garantizar que todos los profesionales lo puedan utilizar.


-Plan para la Promoción de la Actividad Física y la Alimentación Equilibrada
La distribución de estos materiales, que sigue las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud relacionadas con el importante papel de los servicios sanitarios en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, se enmarca en el Plan para la Promoción de la Actividad Física y la Alimentación Equilibrada puesto en marcha por la Junta de Andalucía en 2004 y que se puede consultar en la página web de la Consejería de Salud www.juntadeandalucia.es/salud.
El Plan de Promoción de la Actividad Física y Alimentación Equilibrada de la Consejería de Salud pretende introducir hábitos saludables entre la población, favoreciendo así la toma de decisiones sobre menús correctos y saludables, así como sobre los beneficios de realizar un ejercicio físico adecuado a las condiciones particulares y personales de cada uno. Uno de los objetivos de este plan es promocionar estos hábitos como factores de protección frente a patologías prevalentes como las enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y numerosos tipos de cáncer.
El Gobierno andaluz ha desarrollado diferentes programas para promover estilos de vida sanos entre la población, como claves en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Entre estas iniciativas destacan también el Plan Integral de Obesidad Infantil, el programa de Comedores Saludables, el proyecto Rutas para la Vida Sana, el Programa de Promoción de la Alimentacion Saludable en la Escuela, etc.

"Novo Nordisk" se une a La Hora del Planeta

El cambio climático supone un riesgo importante para la sostenibilidad empresarial tanto a corto como a largo plazo y, consciente de ello, Novo Nordisk ha asumido el compromiso de afrontar su desarrollo empresarial de una forma responsable desde el punto de vista financiero, social y medioambiental entendiendo que el cambio climático tiene implicaciones globales sobre estas tres dimensiones. Por ese motivo, desde principios de los 90, Novo Nordisk ha implementado diferentes mejoras relacionadas con la eco-productividad a sabiendas de que el consumo eficiente de recursos reduce el impacto medioambiental y abarata los costes asociados para la sociedad y la Compañía.

Fiel reflejo de dicha filosofía es la participación activa de Novo Nordisk en La Hora del Planeta, una llamada a la acción liderada por WWF (de la que la compañía danesa es miembro activo) dirigida a cada individuo, empresa o comunidad para demostrar que la lucha contra el cambio climático es posible. Para ello, a las 20.30 horas del próximo sábado 28 de marzo, mil millones de personas en todo el mundo apagarán las luces durante una hora para enviar a los líderes mundiales un mensaje sobre la necesidad de un cambio.

Durante una hora, edificios y paisajes emblemáticos – como el Palacio de la Opera House de Sydney, el Coliseo de Roma, y los Castillos y palacios reales daneses – permanecerán en la oscuridad, potenciando así un cambio de un cambio de hábitos y una toma de conciencia permanente para frenar el calentamiento del planeta.

En España, veremos como La Alhambra, La Plaza de la Cibeles o el Museo Guggenheim, entre otros edificios y monumentos, apagarán sus luces en señal de apoyo a La Hora del Planeta.

A nivel mundial, será una clara llamada de atención para que los gobiernos asuman su responsabilidad y tomen las decisiones necesarias para defender el futuro de nuestro planeta. Este acto simbólico pretende favorecer que los mandatarios de todo el mundo alcancen un compromiso firme frente a esta realidad en la próxima Reunión de las Naciones Unidas para el Cambio Climático que se celebrará en diciembre en Copenhague.

Farmacias del País Vasco al alcance de la mano



El Colegio de Farmacéuticos de Bizkaia (COFBi), en colaboración con la Sociedad para la Promoción y la Reconversión Industrial (SPRI), ha impulsado el proyecto Sarefar, un nuevo sistema de publicación de horarios y guardias en pantallas que ahora se extiende a los tres grandes hospitales de Bizkaia y a seis ambulatorios (Deusto, Rekalde, Begoña, Solokoetxe, Indautxu y Txurdinaga) de la provincia. El proyecto se sustenta a través de una aplicación informática desarrollada por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia, que permite el acceso directo a la información de horarios y guardias de las farmacias de manera actualizada.
Los constantes cambios de guardias que se producen dificultan la actualización permanente de la información por la vía ordinaria para hacer el oportuno cambio del tradicional cartel en formato papel. Al objeto de ofrecer corregir este problema, el Colegio vizcaíno de farmacéuticos ha creado este innovador sistema de publicación de los turnos de guardia, pionero en todo el Estado. El sistema es ágil y eficaz. Las pantallas actualizan de manera permanente la información y se adecuan al modo en el que el usuario desea conocer esa información, esto es, distribuido por comarcas y municipios de Bizkaia.
La información aparece anunciada en unas pantallas ubicadas en lugares estratégicos de los centros sanitarios. Así, el Hospital de Cruces posee una pantalla en la recepción de urgencias, el Hospital de Galdakao tiene colocadas dos pantallas en urgencias generales y el Hospital de Basurto cuenta con dos pantallas en urgencias generales, una en el recibidor de la entrada del Hospital, y tres más, repartidas en las salas de espera de los Servicio de Pediatría, Ginecología y Oncología y Rehabilitación.


A través de una conexión vía ADSL con el servidor central del Colegio, los contenidos del cartel digital de guardias (pantallas de TFT) permanecerán actualizados las 24 horas del día. El principal beneficiario de este servicio será el usuario, ya que en todo momento tendrá la certeza de que la información que está consultando es veraz y actualizada. El Colegio es el responsable oficial de la publicación de horarios y guardias de las oficinas de farmacia de Bizkaia, y el sistema Sarefar pone a disposición la conexión directa con su base de datos oficial, lo que facilita exponer la última información registrada.
Tal y como asegura el gerente del COFBi, Ibon Etxeberria, "se trata de un formato interactivo de múltiples aplicaciones que permite introducir mensajes sanitarios para la población. Asimismo, otorga al usuario una seguridad en la información consultada y ofrece una imagen vanguardista de la farmacia".
Este proyecto cuenta con el apoyo del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco, y con el impulso de la Sociedad para la Promoción y Reconversión Industrial (SPRI) en una doble vertiente, tal y como matiza Javier Múgica, técnico de la Sociedad. "A raíz de la iniciativa del COFBi de impulsar el uso de las nuevas tecnologías para comunicar con eficacia los horarios y guardias desde las oficinas de farmacia, la SPRI observó la conveniencia de ampliar este servicio a los grandes hospitales y ambulatorios de referencia".


El propósito de este proyecto es el de "facilitar la información de manera ágil y veraz a quienes acuden a las urgencias de un centro sanitario, sobre todo en horarios intempestivos, y necesitan una farmacia a su alcance una vez salido. La SPRI transmitió esa necesidad al Gobierno vasco y se ha implicado en la financiación de las pantallas y el equipamiento tecnológico necesario".
La misión del Área de sociedad de la información en la que se enclava una idea como ésta es la de impulsar la utilización de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones por parte de las empresas, ciudadanos y Administración en su doble vertiente de usuarios y proveedores de servicios y contenidos. Esta misión esta reflejada en la iniciativa del Gobierno Vasco, que ha promovido una serie de actuaciones en el marco de lo que se ha venido a denominar ‘Plan Euskadi en la Sociedad de la Información’. Es en este marco donde se enclava la colaboración de la SPRI

23 March 2009

9 de cada 10 andaluces recomendaría su Hospital y su Centro de Salud

El 90,5% de los pacientes andaluces recomendaría el hospital público en el que han sido tratados, el 91,1% haría lo mismo con su centro de salud y, por su parte, el 86,4% de los usuarios recomendaría a su médico especialista a un familiar o amigo, según un sondeo realizado para la Consejería de Salud por una empresa independiente, el Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Así lo ha explicado hoy la consejera de Salud, María Jesús Montero, durante la presentación de los resultados de la última encuesta de satisfacción sobre el sistema sanitario público realizada en Andalucía correspondientes al año 2008, y disponibles desde hoy en la web del Servicio Andaluz de Salud (www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud).
Desde hace una década, la Consejería de Salud lleva a cabo este macrosondeo con el objetivo de conocer la valoración de los andaluces sobre la asistencia sanitaria que reciben en los centros de atención primaria, en los hospitales y en las consultas de especialidades. En estos años se han realizado más de 434.000 entrevistas a usuarios de la sanidad pública andaluza, de los que 52.573 corresponden a la encuesta de 2008, usuarios que han sido atendidos en 1.118 centros de la comunidad, entre hospitales, centros de especialidades y centros de Atención Primaria. La experiencia acumulada ha permitido mejorar los servicios sanitarios teniendo en cuenta las valoraciones realizadas por los ciudadanos.
La consejera de Salud ha puesto de manifiesto la importancia de estas encuestas para identificar las áreas de mejora y poner en marcha estrategias y servicios que contribuyan a incrementar el nivel de satisfacción de los ciudadanos.

-Atención Primaria
En cuanto al sondeo de atención primaria, el 93,6% de los usuarios recomendarían a su médico de familia y pediatra y el 91,1% su centro de salud, indicadores que se mantienen estables respecto a 2007. Entre los aspectos mejor valorados de este nivel está la atención domiciliaria que prestan enfermeras y médicos con un 96,6% y 95,6% de satisfacción, respectivamente. Le siguen, la valoración de la confidencialidad con la que son tratados los datos clínicos (95,8%), la información que proporcionan los profesionales sanitarios (95% de satisfacción con la enfermería y 96,2% con los médicos y pediatras) y, por último, el grado de intimidad durante la consulta (95%).
En la encuesta de atención primaria han participado 23.373 usuarios de 602 consultorios, 386 centros de salud y 87 consultorios auxiliares de las ocho provincias andaluzas.
Destaca el crecimiento exponencial experimentado en el indicador referido a la facilidad del ciudadano para comunicarse con el centro gracias a la extensión de la cita previa a través del teléfono único de Salud Responde (902 505 060), así como la posibilidad de realizar este trámite a través de Internet (www.juntadeandalucia.es/salud y www.juntadeandalucia.es/serviciosandaluzdesalud) o con un SMS desde el teléfono móvil con la palabra CITASAS seguida del número de tarjeta sanitaria al 600 123 400. En la actualidad, este parámetro alcanza el 77,8%, lo que supone un crecimiento del 20% respecto a los datos de 2007 y del 29,6% respecto a 2000.
Actualmente, el 93,7% de los ciudadanos tiene acceso a este servicio, que permite solicitar día y hora con el médico de familia o pediatra las 24 horas del día, los 365 días del año.
Con respecto al año 2000, hay otros dos aspectos en los que la valoración de los ciudadanos en general ha aumentado. Por una parte, la correcta identificación de los profesionales - que ha crecido en 20 puntos - y la satisfacción expresada respecto al Área de Atención al Usuario –que ha crecido en torno a 60 puntos-.
Por su parte, el tiempo que aguarda el paciente en la sala de espera antes de entrar en consulta es el aspecto a mejorar, tal y como han indicado los ciudadanos en la encuesta; si bien, ha experimentado una mejora en la satisfacción de un 7,2% desde el año 2000. Según se desprende de los datos expresados por los ciudadanos en la encuesta, la media de espera en los centros de Atención Primaria en Andalucía está en 16 minutos para las consultas con cita previa.
En otro orden de cosas, 9 de cada 10 usuarios afirmó haber obtenido cita para el día que querían, y el 91,8% dice estar satisfecho con el horario del centro de salud y el 91% con el tiempo que le ha dedicado el médico o pediatra en consulta, con un tiempo medio de 9,1 minutos

-Consultas de especialistas
Para conocer la satisfacción con las consultas de especialidades, IESA entrevistó a lo largo de 2008 a 15.600 usuarios, entre pacientes y acompañantes. En concreto, el 86,4% recomendaría su especialista a un familiar o amigo.
Respecto a los datos referidos a la asistencia recibida, el 93,4% de los encuestados se encuentran satisfechos con el respeto con el que han sido tratados. Además, el 90,6% valora la información obtenida sobre los tratamientos y el 90% está contento con el respeto a la intimidad de las consultas. Por otra parte, el 97,5% afirmó haber sido atendido el día citado y el 89,9% valora la confidencialidad de los datos clínicos.
La valoración referida a cuestiones organizativa apunta a un nivel de satisfacción del 89,5% en lo que a la facilidad para encontrar la consulta se refiere; del 82,2% en la adecuación de los horarios de consulta y del 85% en la correcta identificación de los profesionales.
Asimismo, uno de cada dos usuarios está contento con el tiempo de espera hasta entrar en consulta; seis de cada diez valora la posibilidad de opinar sobre los tratamientos y siete de cada diez valora la comodidad del centro.
Por su parte, los profesionales médicos obtienen los porcentajes de satisfacción más altos (89,2%), seguidos por la enfermería (88%). La información sobre los tratamientos, que alcanza un nivel de satisfacción del 90,6%, es uno de los indicadores de la encuesta de consultas externas que más aumentado su valoración desde 2002 (12,6 puntos).
De la misma encuesta se desprende que el 94,4% de los entrevistados considera que no falta ninguna prestación o servicio importante en los centros, y que uno de cada dos cree que nada tiene que mejorar en el hospital.

-Hospitales
En cuanto a la opinión global sobre los hospitales andaluces, un 90,9% de los pacientes recomendaría su centro hospitalario a un familiar o amigo. También hay dos aspectos que alcanzan esta elevada valoración, por un lado, el respecto con el que han sido tratados (91,1%), y por otro la satisfacción con los profesionales (90,8% con los médicos; 90,7% con los celadores; y 90,6% con las enfermeras). La valoración sobre la confidencialidad de los datos clínicos completa los indicadores de excelencia en este apartado, con un resultado que alcanza el 90,1%.
En esta encuesta se entrevistó a 13.600 usuarios, entre pacientes que habían estado ingresados a lo largo del año 2008 y personas que les acompañaron durante su estancia en el centro.
En la misma línea, los ciudadanos valoran la información que les proporciona el personal sanitario con un rango que oscila entre el 87% y el 90%; y el 83,2% considera que los profesionales muestran una buena disposición a escucharles cuando lo ha necesitado.
En lo que respecta a los aspectos organizativos del centro, el 86% está satisfecho con la adecuación de los horarios de visita; el 83,3% con la orientación en el hospital; el 83,1% con la señalización; el 75,6% dice que es fácil identificar a los profesionales; y el 74,7% está satisfecho con la calidad de la comida ofrecida durante el tiempo que duró la hospitalización.
La posibilidad de opinar sobre los tratamientos y el grado de intimidad del hospital lo valoran uno de cada dos usuarios; mientras que seis de cada diez pacientes está contento con el tiempo de espera desde el ingreso hospitalario hasta la operación y casi siete de cada diez está satisfecho con la comodidad de las habitaciones.
En relación con el proceso del parto, el 88,4% de las mujeres ha manifestado estar satisfecha con la asistencia recibida en las maternidades (un punto más que en 2007). El 100% de las encuestadas indicó conocer cuáles son sus derechos. De hecho, el 62,4% dijo haberse acogido a la posibilidad de ser asistida con anestesia epidural y el 96,3% manifestó haber recibido la cartilla de salud infantil para su hijo (casi 3 puntos más que en 2007).
De la encuesta se extrae, además, que seis de cada diez usuarios considera que la sanidad pública andaluza está actualmente mejor o mucho mejor que hace tres años y el uno de cada tres que la sanidad pública es mejor o mucho mejor que la privada. Por último, el 39,1% de los encuestados afirman conocer cuáles son sus derechos asistenciales y el 84,5% califica de bastante o muy importante el derecho a la libre elección de centro.

"La creación de mitos es un mecanismo de adaptación del ser humano"



Los mitos "están íntimamente ligados a la supervivencia de la especie humana", ha señalado el profesor Antonio Lafuente, investigador científico del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en una conferencia pronunciada en el contexto del ciclo "En tierra de nadie: conversaciones sobre ciencias y letras", organizado por la Fundación de Ciencias de la Salud y la Residencia de Estudiantes.
La construcción de mitos "constituye uno de los más importantes mecanismos de adaptación al entorno con que cuenta el ser humano", según el experto. En este sentido, los hechos geológicos a los que se refieren muchos de estos relatos "estarían sirviendo para transmitir, de generación en generación, una advertencia de cara a futuras catástrofes". Es lo que el profesor Lafuente ha denominado "geomitología", encuadrándolo en el ámbito de "los mitos como ciencia", añade.
Y es que "la ciencia construye y destruye mitos con el objetivo de controlar el conocimiento", explica el investigador. En el ámbito de lo que ha denominado neuromitología, "el último gran mito sería el de las neuronas espejo, según el cual nuestro cerebro estaría preprogramado, por ejemplo, para el altruismo". Este mito habría sustituido al de los dos hemisferios cerebrales, tan en boga en los últimos tiempos. Otro destacado mito de la ciencia sería el relativo a que sólo hay un 1% de contingente genético que nos separa del chimpancé.


En el otro sentido, "los mitos también han sido grandes generadores de conocimiento y, por lo tanto, forman parte de éste", ha explicado el profesor Lafuente. A este respecto, otras dos grandes manifestaciones de "la ciencia como mito" se refieren al colectivo de los científicos –al que se ha definido como "una comunidad virtuosa"- y a la metáfora del "sublime tecnológico". Esto último tiene que ver con la antigua idea de "la ciencia como salvación", según la cual "no hay respuesta posible si no está acreditada por los científicos".
El investigador ha hecho un exhaustivo repaso de los mitos experimentales más relevantes de la historia, como el mito del origen del mundo y del diluvio universal (que ha provocado importantísimos desarrollos en el ámbito de la geología y que enlazaría con la ya citada "geomitología") o los mitos del orden (el orden social debe ser un reflejo del orden cósmico) y del artista (defiende que la creatividad es individual, mental, solitaria y genial, y no colectiva, anónima, social o distribuida).
Aunque todos estos mitos "siguen teniendo una clara vigencia, hay otros que predominan en la sociedad actual", según el profesor Lafuente, quien suele tratar todas estas cuestiones en su blog "tecnocidanos". Uno de ellos es el mito del progreso, que "está siendo constantemente reinventado por parte de los científicos". Nos lleva a dar sentido a nuestras desgracias en favor de un mejor porvenir. En cuanto a los mitos del futuro, el experto opina que "deberían construirse en el ámbito de las humanidades".


-El ser humano es un fabricante de mitos
En el ámbito de las letras, los mitos son "relatos tradicionales sobre figuras y acciones extraordinarias y memorables que se desenvuelven en un tiempo prestigioso y lejano", explica el profesor Carlos García Gual, catedrático de Filología Griega en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en relación con el eje central de la mesa redonda. Este experto coincide con el profesor Lafuente en que "el ser humano es un fabricante de mitos", y en que dicha actividad tiene una "finalidad eminentemente práctica".
"Los grandes mitos de nuestra cultura vienen, en su mayoría, de Grecia e intentan dar un sentido humano al mundo natural", señala el experto. Pretenden dar respuesta a los grandes enigmas de la humanidad: de dónde venimos, a dónde vamos, qué hay más allá de la muerte, cuál es el sentido de la vida, etcétera. Al contrario que el profesor Lafuente, cree que "la ciencia prescinde de los mitos en tanto en cuanto ha de ser objetiva y verificable", aunque tales relatos "pueden servir para ilustrar temas y aspectos específicos de alguna disciplina", como el psicoanálisis.
"Nuestro tiempo –desmemoriado, tecnológico y comercial- no es propicio a la mitología", apunta el profesor García Gual, quien ha realizado numerosos estudios de lingüística y literatura griega, literatura comparada, historia de la filosofía antigua y mitología. En su lugar, y en un sentido muy trivial, destaca la creación de mitos populares, como los que representan Superman y algunas figuras del cine, que "no son más que mera calderilla frente a los antiguos relatos míticos", añade. No obstante, "las grandes religiones y la literatura más culta conservan algunos mitos esenciales".
Unidos en sus orígenes a la religión, hay mitos que "se han ido enriqueciendo a lo largo de los siglos, gracias fundamentalmente a la tradición literaria que arrastran", ha explicado el experto. Prometeo y Edipo serían dos casos claros en los que esto ha ocurrido. Por el contrario, otros mitos "han tenido su momento para entrar en decadencia posteriormente". Es el caso de la figura del Don Juan, cuyo éxito está íntimamente ligado al barroco del catolicismo. "Está perdiendo interés en nuestros días", concluye.

21 March 2009

El futuro del tratamiento de la EPOC pasa por la individualización del tratamiento

¿Es necesario un abordaje diferente de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)? Esta es la principal cuestión que han tratado de resolver los especialistas reunidos ayer en Madrid con motivo de la reunión EPOC, la necesidad de un cambio, organizada por Laboratorios AstraZeneca. "Como no va a haber grandes novedades terapéuticas en los próximos años, lo que está habiendo es un cambio hacia los tratamientos más individualizados, o más a la carta", ha explicado el Dr. José Luis Izquierdo, del Servicio de Neumología del Hospital General Universitario de Guadalajara.
Por su parte, el Dr. Germán Peces Barba, Jefe Asociado del Servicio de Neumología de la Fundación Jiménez Díaz, de Madrid, cree que "en EPOC se debe promover un cambio de aproximación distinto al concepto de enfermedad. La enfermedad se considera en parte desconocida porque se puede manifestar bajo muchas caras o aspectos. Dentro del concepto general de EPOC podemos tener enfermos que tienen una apariencia muy distinta".
Es una incógnita por qué se producen estos subtipos de enfermedad y cómo cada uno evoluciona de una manera distinta. Según el Dr. Peces Barba, "por ahora no tenemos conocimientos suficientes como para saber si precisan de un tratamiento específico cada uno de estos subtipos y por ahora los tratamos a todos con las mismas bases. Sin embargo, tenemos la sensación de que hace falta un cambio en el sentido de que es muy posible que estos tipos distintos dentro de la EPOC necesiten diferentes tratamientos".

Así, los especialistas reunidos en Madrid abogan porque el futuro del tratamiento sea una aproximación más individualizada al enfermo, no a la enfermedad. "Esto será posible cuando se disponga de más información como, por ejemplo, la susceptibilidad genética. Individualizando la expresión de la enfermedad seremos capaces de diferenciar mejor y de saber mejor qué tratamiento le beneficia más a cada una de estas caras que puede mostrar la enfermedad".
La prevalencia de la EPOC en España está alrededor del 10% de la población mayor de 40 años y según datos del INE cada año se producen unas 30.000 muertes por esta enfermedad en nuestro país, de las que 17.000 corresponden a varones y 13.000 a mujeres. Sin embargo, el gran problema en EPOC sigue siendo el infradiagnóstico. En este sentido, el Dr. Izquierdo ha destacado el papel fundamental del médico de atención primaria en la detección de la EPOC, "ya que si este no detecta la enfermedad, el paciente no llegará al especialista o llegará en fases muy avanzadas, en las cuales el coste que genera la enfermedad en el paciente y en la sociedad es muy elevado. El médico de AP también tiene un papel clave en el seguimiento de estos pacientes ya que va a manejar los problemas del día a día y va a ser quien esté en primera línea cuando se produzcan variaciones en el curso de la enfermedad".

Los principales indicadores a tener en cuenta para valorar la eficacia del tratamiento en los pacientes con EPOC son que desaparezcan o disminuyan tanto la disnea como las exacerbaciones, porque producen alteraciones muy importantes en la calidad de vida y en la situación clínica. Tal y como ha explicado el Dr. Izquierdo en su intervención, "la medida más eficaz para reducir las exacerbaciones es, sin ninguna duda, un uso racional de broncodilatadores y corticoides inhalados. Hoy en día sabemos que con el tratamiento tenemos varias necesidades parcialmente cubiertas. Ha habido un avance importantísimo en cuanto al control de síntomas y de la situación de cada paciente, pero hay necesidades aún no cubiertas en el manejo de estos pacientes".

Casi un centenar de obras españolas compiten el "II Certamen Internacional de Expresión Creativa Inspirados por la Diabetes"

Lilly da a conocer los ganadores españoles del II Certamen Internacional de Expresión Creativa "Inspirados por la diabetes", en su edición nacional. Entre las 97 obras presentadas a concurso, el jurado, compuesto por reconocidas personalidades del mundo del arte y la salud, ha seleccionado las 18 obras finalistas que representarán a España en la edición internacional.
En la categoría de niños, las obras "Soy diabética y soy feliz" y "Mi diabetes", en los formatos de dibujo y relato respectivamente, han resultado clasificadas en los primeros puestos. Por su parte, en el formato de fotografía ha conseguido el primer puesto la composición fotográfica "La diabetes: un estilo de vida". Respecto a la categoría de adultos, los primeros puestos han recaído en las obras "14 Noviembre", en el formato de pintura, "Confesiones de dos rivales inseparables" en el de relato o poesía, y por último, "Escalada hacia la diversión" en el formato de fotografía.
La sesión de deliberación y fallo del jurado ha tenido lugar el pasado viernes en Madrid, contando con la participación de: Ouka Leele, prestigiosa fotógrafa madrileña, ganadora del Premio Nacional de Fotografía en 2005; Eugenio Ramos, pintor e ilustrador autodidacta con varios premios internacionales en su haber y especialista en publicidad médica y general; Milagros Pérez Oliva, periodista especializada en biomedicina y salud, y actual Defensora del lector en el diario EL PAIS; Ricardo García-Mayor, presidente de la Federación Española para la Diabetes (FED); Esther Gil, presidenta de la Federación Española de Asociaciones de Educadores en Diabetes (FEAED) y; Basilio Moreno, Jefe Clínico de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario del Gregorio Marañón de Madrid.
Las obras presentadas a concurso son piezas originales realizadas por particulares de todo el territorio nacional y también en talleres creativos organizados por las asociaciones de pacientes diabéticos de Tenerife, Navarra, Granada, Getafe, Galapagar y Alpedrete (éstas últimas en Madrid). Los talleres han contado también con la colaboración de educadores en diabetes donde se han impartido breves charlas sobre esta patología.
El espíritu del concurso cumple, así, su primer objetivo de concienciar a la sociedad sobre una patología cuyas cifras hablan ya de epidemia. Además, al participar en el certamen, los concursantes ayudan a cambiar la vida de más de 1.000 niños y niñas con diabetes en 18 países en vías de desarrollo. Por cada una de las obras presentadas, Lilly donará un dólar al programa de la IDF "Vida para un Niño" (Life for a Child en inglés), encaminado a ofrecer asistencia y medicamentos a niños y jóvenes con diabetes, cuya lucha contra esta enfermedad les supone, a ellos y a sus familiares, un reto de supervivencia.
Lilly patrocina el certamen "Inspirados por la Diabetes" en países de los cinco continentes. Finalizada la fase nacional, los 18 ganadores pasarán automáticamente a concursar en la edición internacional, cuyo fallo está previsto en el mes de julio. En nombre de los ganadores internacionales, Lilly donará al programa "Vida para un niño" 5.000 dólares por los finalistas.
Para saber más sobre "Inspirados por la diabetes": www.inspiredbydiabetes.com
Para saber más sobre "Vida para un niño": www.lifeforachild.org

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud