Traductor

25 March 2009

UCB Pharma colabora en el "Proyecto MetaHIT" para descifrar el metagenoma humano




Hoy se cierra la Reunión Internacional del Consorcio de Investigación del Proyecto MetaHIT (Metagenomics of the Human Intestinal Tract) del que UCB Pharma forma parte como entidad privada colaboradora. MetaHIT es un proyecto pionero de investigación, que pretende descifrar el microbioma humano, el cual ha sido respaldado con 11,4 milliones de Euros dentro del Séptimo Programa Marco de la Comisión Europea. El consorcio mundial del proyecto está formado por 15 entidades, entre las cuales destacan UCB Pharma, a través de su Unidad de Inmunología, l’Institut de Recerca de l’Hospital Universitari de la Vall d´Hebron, el Wellcome Trust Sanger Institute del Reino Unido, y los Institute National de la Recherche Agronomique y Centro Genoscope de Francia.
El Proyecto MetaHIT tiene como objetivo principal descifrar la caracterización y variabilidad genética de las comunidades microbianas que viven en el tubo digestivo. Posteriormente investigará la funcionalidad de los genes de las bacterias del aparato intestinal para determinar su implicación en patologías como la obesidad y la enfermedad inflamatoria intestinal (EII). El microbioma es el conjunto de micro-organismos que viven ‘en y con’ el ser humano, de modo que sus genes y actividades biológicas contribuyen a la vida y constituyen lo que se llama el ‘metagenoma’ humano.

Según el Dr. Francisco Guarner, miembro del Proyecto MetaHIT, y responsable de la investigación en el grupo de fisiolgía i fisiopatología digestiva de IR-HUVH "este proyecto proporcionará instrumentos nuevos para determinar la composición bacteriana de la microflora humana y abrirá nuevas perspectivas para reconocer su impacto en la salud."


-Colaboración de UCB Pharma en el Proyecto MetaHIT
La colaboración de UCB Pharma se centra en la búsqueda de diferencias en los genes de la flora intestinal de la población sana respecto a los del grupo afectado de la EII. Estas diferencias pueden ser decisivas a la hora de desarrollar o no una enfermedad o responder o no a un medicamento. El proyecto, referente en la investigación biomédica, utiliza un abordaje multidisciplinar para secuenciar todos los genes bacterianos.
En palabras de Ellen Caldwell, Directora de la Unidad de Inmunología de UCB Pharma "la participación de UCB Pharma en el proyecto MetaHIT demuestra nuestro compromiso con el desarrollo y mantenimiento de una colaboración estrecha entre la comunidad científica y el sector privado. Nuestro objetivo es fomentar la innovación en la investigación básica, con el fin de mejor la calidad de vida de la población".
El protagonismo de UCB Pharma, junto a instituciones de investigación públicas en este proyecto, posiciona a España como un referente en el mapa mundial de la investigación biomédica, y está en línea con la tendencia a potenciar todo lo relativo a investigación y la innovación en nuestro país. Además, este proyecto demuestra que es posible la colaboración estrecha y eficaz entre el sector farmacéutico y las instituciones públicas, para promover la investigación médica y que ésta redunde en beneficios para el paciente.

Palma de Mallorca acogerá las Jornadas Nacionales de Dermofarmacia 2009

Del 24 al 26 de septiembre se celebrarán en Palma de Mallorca las Jornadas Nacionales de Dermofarmacia 2009, organizadas por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, a través de la Vocalía Nacional de Dermofarmacia, y en colaboración con el Col-legi Oficial de Farmacèutics de les Illes Balears. Actualmente se encuentra abierto el plazo de inscripción a través del portal de la Organización Farmacéutica Colegial, www.portalfarma.com.
Durante las Jornadas Nacionales de Dermofarmacia 2009 se abordarán las principales novedades en el tratamiento, prevención y cuidado de la piel. Con el lema "Sentir" la Cosmética, los farmacéuticos se reunirán nuevamente en estas jornadas que tienen como objetivo conocer las nuevas tendencias en un mundo tan dinámico como la cosmética. La bienal de la Dermofarmacia abordará temas tan novedosos como la neurocosmética, la cosmética sensorial y eficaz, la nanotecnología, el foro dermofarmacéutico, la seguridad de los cosméticos y cosmetovigilancia, la cosmética natural, el marketing y posicionamiento de la Dermofarmacia, el envejecimiento, la situación de la Dermofarmacia en Europa y la piel en las distintas etnias.

El presidente del Consejo General, Pedro Capilla, ha resaltado el interés que suscitan estas jornadas, que siempre cuentan con una elevada participación de farmacéuticos y con ponentes y expertos de prestigio. "Se trata de unas jornadas formativas necesarias para los farmacéuticos implicados en la Dermofarmacia", ha manifestado Pedro Capilla. El presidente del Col-legi Oficial de Farmacèutics de les Illes Balears, Antoni Real, ha mostrado su satisfacción "por acoger en Palma de Mallorca unas jornadas de la calidad técnica, científica y profesional como son las Jornadas Nacionales de Dermofarmacia". Por su parte, la vocal nacional de Dermofarmacia, Ana Aliga, ha señalado el importante componente científico, y ha animado a los farmacéuticos a "Sentir" la Cosmética participando en estas jornadas.

-Presentación de pósters on line
Hasta el 30 de junio permanecerá abierto el plazo de presentación de pósters. Para ello se ha habilitado un espacio específico en Portalfarma.com, a través del cual se presentarán los pósters, y se tramitarán las inscripciones a las Jornadas. El Comité Científico seleccionará algunos pósters para su presentación en el foro dermofarmacéutico.

La PET-TAC logra detectar un 39% de nuevas lesiones de las que no había sospecha

Según un informe elaborado por la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, el empleo de la técnica por imagen PET-TAC logra detectar nuevas lesiones en un 39% de los casos en los que no había sospecha. De ahí que el empleo de este sistema de diagnóstico por imagen, que permite la obtención de imágenes de cuerpo entero o de una parte del mismo (generalmente del cerebro), resulta determinante a la hora de establecer un diagnóstico correcto. Además, "su uso evita la realización de pruebas diagnósticas invasivas y con riesgos en un 76% de los casos", subraya la doctora Paz Madariaga, especialista de la Unidad de PET-TAC de Clínica La Luz.
Pese a las múltiples ventajas que comporta su empleo, aún existen varias provincias españolas que no disponen de la técnica PET-TAC. "Sin embargo, poco a poco se está comenzando a instaurar esta técnica en todas las comunidades autónomas", explica esta especialista. Ejemplo de esta realidad cambiante es el reciente concierto que Clínica La Luz ha firmado en materia de diagnóstico por imagen con los hospitales de León y Ponferrada.

-Determinante frente al cáncer
Si por algo sobresale la técnica de imagen PET-TAC es por su especial aportación en el diagnóstico y seguimiento del tratamiento en pacientes con cáncer. Nueve de cada diez estudios recientes con PET-TAC demuestran que este sistema es determinante en el manejo de ciertas enfermedades, sobre todo en la exploración de patologías oncológicas. Es más, gracias a la integración de un doble sistema en un solo equipo (la PET y la TAC), los resultados son mucho más precisos, lo que permite diagnósticos más tempranos de la enfermedad y, en consecuencia, aumentar la tasa de curación y supervivencia al cáncer de los pacientes. A su vez, el diagnóstico mediante PET-TAC motivó el cambio, en un 79% de los pacientes, del tratamiento previsto en un primer momento.
"Su utilización abarca la mayoría de los tumores en distintas fases de la enfermedad: en el diagnóstico y monitorización de la respuesta al tratamiento, así como en la estadificación y detección de posibles recidivas en tumores de cabeza y cuello, pulmón, mama, esófago, ovario, páncreas, colorrectal –especialmente en recurrencias, linfoma y melanoma maligno, y por supuesto como planificación de radioterapia", apunta la Dra. Madariaga
Asimismo, la PET-TAC ha ido ganando peso en el campo de la neurología y la psiquiatría. Este hecho ha motivado además su utilidad en la evaluación inicial de ciertas patologías mentales. Al mismo tiempo, "la aplicación de esta técnica es eficaz en la localización de focos epileptógenos en el hemisferio del cráneo, previos a la cirugía de la epilepsia; así como, en el diagnóstico y seguimiento de tumores del sistema nervioso central –evaluación inicial, diagnóstico diferencial recidiva/ radionecrosis", añade esta especialista.

-Diagnóstico coste-eficaz
Al margen del beneficio asistencial de esta técnica, la gran ventaja del PET-TAC desde el punto de vista económico es el ahorro. Ciertos estudios realizados con esta técnica indican que si se emplea correctamente, la inversión vs ahorro resulta ser de uno a cuatro, lo que quiere decir que por cada euro invertido en el PET, se ahorran cuatro.
De cara al paciente, la utilización del PET-TAC resulta más cómodo, puesto que la prueba apenas dura media hora, la mitad del tiempo que necesitan otras y se reduce la sensación de claustrofobia que experimentan cerca de 10% de los pacientes, ya que los aparatos mixtos PET-TAC son abiertos. En el caso de la Unidad de PET-TAC de Clínica La Luz este aspecto queda plenamente resuelto, dado que cuenta con un equipo Gemini, el único sistema de diagnóstico por imagen abierto que existe, capaz de evitar la sensación de claustrofobia en los pacientes.
PET-TAC en Clínica La Luz
La PET-TAC es una técnica de diagnóstico por imagen, de tipo híbrido, que combina en un único equipo un sistema PET (Tomografía por Emisión de Positrones) y un sistema TAC (Tomografía Axial Computerizada). La gran ventaja de esta técnica radica en que consigue aunar, en una misma exploración, una doble técnica. "Ello consigue que el experto obtenga información tanto del tipo metabólico/funcional, como morfológica, aportando grandes ventajas en el diagnóstico, seguimiento y control, que consigue que el tratamiento se dirija de forma más selectiva y, en consecuencia, en porcentajes más altos de curación, mejor calidad de vida y cifras de recaída más bajas", explica la Dra. Madariaga.
A su vez, la incorporación del TAC al equipo permite acortar el tiempo de duración del estudio PET, "además de una mejor localización anatómica de las lesiones visualizadas mediante PET, una corrección de atenuación más exacta y una fusión de imágenes más sencilla y correcta", subraya esta especialista.

El ácido acetilsalicílico a dosis bajas es determinante para la prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares

El US Preventive Services Task Force (USPSTF) ha publicado recientemente nuevas recomendaciones respecto al tratamiento con dosis bajas de ácido acetilsalicílico (Adiro®) para la prevención de un primer accidente cardio o cerebrovascular. El ácido acetilsalicílico está ya autorizado en 36 países para la prevención primaria de eventos cardiovasculares y en todo el mundo para la prevención secundaria de estos eventos, por lo que es considerado como la herramienta fundamental en prevención cardiovascular. Ahora, estas nuevas recomendaciones hechas por el prestigioso panel de expertos del USPSTF, y publicadas en Annals of Internal Medicine, hacen un mayor hincapié en la terapia con dosis bajas de ácido acetilsalicílico para la prevención de un primer ataque cardiaco o cerebral teniendo en cuenta, por primera vez, factores como la conjunción de edad y sexo.
Así, según el USPSTF, los hombres de entre 45 y 79 años y las mujeres de entre 55 y 79 años deberían de recibir de su médico la recomendación de tomar diariamente dosis bajas de ácido acetilsalicílico para prevenir un primer infarto de miocardio y un primer ictus respectivamente, cuando se determine que su riesgo cardiovascular individual supera potenciales efectos adversos gastrointestinales. A esta recomendación le otorgan la categoría "A" indicativa de que el grado de evidencia científica en el que se apoya permite una recomendación contundente. Las dosis utilizadas con este fin deben ser bajas, siendo en España la dosis de 100mg la mínima comercializada (Adiro®).
Los principales factores de riesgo cardiovascular son cinco: diabetes, colesterol alto, presión arterial alta, obesidad y tabaquismo. El USPSTF manifiesta que cuantos más factores de riesgo presente un individuo más se beneficiará de la terapia con dosis bajas de ácido acetilsalicílico. Los expertos concluyen que la terapia con dosis bajas de ácido acetilsalicílico podría reducir el riesgo de padecer enfermedad coronaria en más de un 28% de los individuos que presentan al menos un factor de riesgo.
Los beneficios del ácido acetilsalicílico en prevención cardiovascular han sido divulgados por muchas sociedades científicas. Las guías actuales de práctica clínica, que incluyen las de la American Diabetes Association (ADA), la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), la Asociación Americana del Corazón (AHA) y la Asociación Americana del Ictus (ASA), entre otras sociedades médicas destacadas, aconsejan a los médicos que consideren la terapia con ácido acetilsalicílico a dosis bajas para la prevención, tanto primaria como secundaria, de accidentes cardiovasculares. Sin embargo este tratamiento sigue siendo infrautilizado a pesar de que, según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte e incapacidad en el mundo.

Los autores del editorial publicado en el mismo número del Annals of Internal Medicine en el que se publican las guías clínicas del USPSTF declaran "El ácido acetilsalicílico sigue estando infrautilizado, y la incorporación de las recomendaciones del USPSTF a la práctica diaria de los médicos, sin duda aumentará su uso y conseguirán prevenir miles de accidentes cardiovasculares cada año". El informe de la Partnership for Prevention para las prioridades de prevención calificó la prescripción de aspirina como el servicio de salud preventiva nº 1, y determinó que cada año podría salvarse la vida de 45.000 estadounidenses si el 90% de adultos en situación de riesgo tomaran aspirina.
"Bayer celebra las importantes recomendaciones hechas por el USPSTF" ha comentado al respecto Wes Cetnarowski, Director Médico y Vicepresidente de Investigación y Desarrollo de Bayer HealthCare. A lo que añadió "Estas recomendaciones son coherentes con nuestro compromiso continuo para avanzar en el uso adecuado de aspirina para reducir el impacto de las enfermedades cardiovasculares en las personas y en la salud pública.".
Para consultar el artículo: www.ahrq.gov/clinic/uspstf/uspsasmi.htm

Un 40% de los pacientes con insuficiencia cardíaca presenta patologías asociadas como la diabetes

La insuficiencia cardiaca (IC) es la enfermedad cardiovascular de más rápido crecimiento en el mundo. En España, representa un problema asistencial de primer orden para los servicios de Medicina Interna. La prevalencia de esta enfermedad es muy elevada, y se trata de una de las grandes epidemias del siglo XXI, con cerca de 23 millones de afectados en todo el mundo. La situación se agrava a medida que avanza la edad, llegando a afectar al 11% de la población mayor de 80 años.
La actualidad viene marcada por importantes avances en su tratamiento. De ahí la importancia de realizar reuniones científicas, con el objetivo de facilitar a los profesionales la información actualizada de los estudios más destacados en torno a esta patología. Por ello, y con el objetivo de realizar una actualización en el diagnóstico y tratamiento en la atención a los pacientes con IC y, haciendo especial hincapié en las novedades que se han producido a lo largo del último año, se celebra la XI Reunión de Insuficiencia Cardiaca del Grupo de Trabajo de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), que tendrá lugar en Murcia, entre los días 26 y 28 de marzo.

Tal y como afirma el Dr. Francesc Formiga, coordinador del Grupo de Trabajo de IC, "el principal objetivo es seguir consolidando la existencia de un grupo que ha organizado numerosas reuniones de gran prestigio, a través de las cuales se presentan las principales novedades, aportadas tanto por las guías en IC como por los ensayos elaborados".
El encuentro, que contará con la asistencia de alrededor de 300 profesionales, permitirá a los especialistas realizar una revisión de los aspectos más relevantes en torno a la insuficiencia cardiaca. Así, se van a llevar a cabo mesas redondas sobre IC aguda y crónica, y la IC con fracción de eyección preservada, "que es la más frecuente en personas mayores, y es la patología más vista por los internistas", según indica el Dr. Formiga. Respecto a la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección, se tratarán temas como la fisiopatología, diagnóstico y tratamiento.
Asimismo, se revisarán los estudios más relevantes aparecidos durante el último año. Contando, como es habitual, con la asistencia de ponentes de reconocido prestigio, se hablará de las aportaciones de las nuevas guías en IC, y de aspectos controvertidos sobre el manejo de la fibrilación auricular. En este sentido, "se va a llevar a cabo un debate, un cara a cara, sobre si es más eficaz el manejo de los pacientes con insuficiencia cardiaca en hospitalización convencional o a través de nuevos modelos como son las unidades de corta estancia", señala el Dr. Formiga.

-En pro de la formación del internista joven
Teniendo en cuenta que la incorporación de los médicos más jóvenes es muy importante para el presente y futuro del grupo, el Grupo de Trabajo de Insuficiencia Cardiaca de la SEMI renueva su compromiso de formación para este colectivo. Los médicos más jóvenes son los que habitualmente atienden a los pacientes en situación de urgencia. "Dado que el grupo tiene asumida su importante labor formativa para los especialistas menos expertos en la insuficiencia cardiaca, siempre se trata de ofrecer talleres en los que se traten temas dirigidos específicamente a enriquecer esta área de formación", indica el Dr. Formiga.
La electrocardiografía es esencial en el tratamiento de pacientes, ya que ayuda a identificar problemas frecuentes como la fibrilación auricular, la isquemia miocárdica, la hipertrofia o la sobrecarga de ventrículo izquierdo, en relación con la hipertensión arterial y trastornos atribuibles a efectos del tratamiento como la intoxicación digital o la hiperpotasemia.
Tal es su importancia que, como señala el Dr. Manuel Montero, jefe de Sección de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y uno de los coordinadores del Registro RICA, este año se incluye la realización de un taller orientado a la interpretación de la electrocardiografía en pacientes con dispositivos como el marcapasos, esencial ante una situación de urgencia médica. Y es que, el 93,4% de los ingresos de Medicina Interna proceden de los Servicios de Urgencias, siendo esta especialidad el principal destino de los pacientes vistos en esa área en la mayor parte de los hospitales.

-El internista y el envejecimiento de la población
"La insuficiencia cardiaca es una enfermedad presente en personas mayores que han sufrido una cardiopatía isquémica o padecido hipertensión arterial durante años de evolución. Presenta patologías asociadas como diabetes, hasta en un 40% de los casos, EPOC en un 30%, anemia en un 11%, insuficiencia renal en un 9% o deterioro neurológico hasta en un 4% de los casos, lo que empeora el pronóstico", afirma el Dr. Montero. Dado el envejecimiento progresivo de la población, esta evolución hace que la Medicina Interna sea una especialidad cada vez más necesaria, y la proyecta como una de las especialidades con un mejor futuro.

Una correcta movilización de las personas mayores dependientes previene la aparición de patologías en el cuidador



Acciones tan habituales como acostarse o levantarse de la cama, asearse o cambiar de postura mientras se descansa son, para muchas personas mayores dependientes, una tarea que no podrían llevar a cabo sin la ayuda de cuidadores. Sin embargo, desde el punto de vista del cuidador, la movilización de estas personas de manera cotidiana y repetitiva puede suponer un riesgo cierto para su salud, con especial afectación a su sistema locomotor.
Para combatir este problema entre los cuidadores formales (profesionales) e informales (familiares), Miriam Urkiza, fisioterapeuta de la residencia Igurco Orue, pronunció en Bilbao una conferencia titulada "Movilizaciones en la persona mayor dependiente y prevención del cuidador". La charla se enmarca en el ciclo de conferencias del Programa de formación para familiares de personas mayores dependientes, puesto en marcha por el grupo sociosanitario Igurco.


-Movilizaciones más frecuentes
Según expone Urkiza, "las movilizaciones más frecuentes suelen ser las que mueven al paciente mayor dependiente desde una postura en la que está tumbado hacia arriba hasta colocarle de lado en la cama, sentado en el borde de la misma, o las que le reubican de posición, dentro del mismo lecho". Asimismo, la fisioterapeuta recuerda que las tareas de aseo, "por su frecuencia", obligan también a maniobras que pueden suponer un riesgo para el cuidador.
Otra movilización que suele suponer un esfuerzo intenso para algunas personas es la que lleva al paciente mayor desde el borde de la cama hasta la silla de ruedas o al sillón de la sala. En esta maniobra se produce "una carga de la mayor parte del peso de la persona movilizada sobre el cuidador, con lo que es necesario extremar la correcta realización de la técnica".
Patologías
Entre los problemas que con más frecuencia aparecen en los cuidadores formales e informales como consecuencia de movilizaciones incorrectas se encuentran "los dolores de espalda, siendo los más comunes de éstos las lumbalgias". Sin embargo, "ante la repetición de malas movilizaciones y la falta una adecuada atención sanitaria, es frecuente que aparezcan profusiones y hernias discales".
Asimismo, también son habituales los problemas en las manos de los cuidadores, donde se suelen apreciar "tendinitis y síndromes del túnel carpiano", una lesión que ocurre cuando el nervio mediano —que controla parte de las sensaciones y movimientos de la mano— se presiona en el interior del túnel carpiano, situado muy cerca de la muñeca.
Según expone Urkiza, las personas más afectadas por estas patologías son las mujeres, ya que el porcentaje mayoritario de personas cuidadoras corresponde al sexo femenino, ya sean éstas trabajadoras profesionales o hijas de la persona mayor cuidada.


-Consejos generales
Para evitar en la medida de lo posible estos problemas, la fisioterapeuta de Igurco Orue recuerda que "lo principal es seguir los principios generales de higiene postural". Así, destaca que "se debe mantener la espalda recta al hacer las diferentes movilizaciones y al agacharse. También es muy importante acercar la persona mayor a nuestro propio cuerpo, porque con ello se logra un doble objetivo: por un lado, proporcionamos al paciente una mayor seguridad, al poderle abarcar mejor y, por otro, el cuidador no tiene que hacer tanta fuerza en la movilización ya que el centro de gravedad del peso que mueve está muy cerca del suyo".
Urkiza recalca que en el momento de cargar con el peso de la persona mayor "es conveniente tener las rodillas flexionadas" y aboga por la realización de "ejercicios de estiramiento" —por parte del cuidador— "de la columna cervical, dorsal y lumbar", con el fin de mantener la elasticidad de la espalda.
En algunos casos, la movilización de personas mayores puede realizarse mediante ayudas técnicas, tales como grúas. Sin embargo, esto no exime de vigilar la realización correcta de las movilizaciones, ya que, a pesar de las ayudas, "siempre hay que mover personalmente en algún momento a la persona mayor, y esto se realiza, en muchas ocasiones, varias veces al día, durante tiempo indefinido".


-Ejemplo: cómo mover a un mayor sentado en una cama, desde ésta a una silla de ruedas
"Lo primero que se debe tener en cuenta es que el cuidador debe tener todos los elementos que va a precisar preparados con antelación. Acercar lo que le hace falta y alejar todo aquello que le pueda estorbar".
A continuación, "una vez que se ha puesto la silla de ruedas bien cerca de la cama, con los reposapiés levantados y el freno echado, el cuidador se coloca frente al mayor. Después, se coloca una de sus rodillas entre las dos rodillas del cuidador. El siguiente paso consiste en hacer que el mayor abrace al cuidador; al mismo tiempo, el cuidador pasa sus brazos por debajo de las axilas del paciente y le abraza igualmente. Con esto, se consigue dar seguridad a la persona y acercar el peso que se ha de levantar".
En el siguiente paso, "el cuidador flexiona sus rodillas y, echando el peso del mayor desde los glúteos sobre sus brazos, le levanta, a la vez que con un semigiro le coloca suavemente sobre la silla de ruedas y se concluye la movilización".
Por último, la fisioterapeuta hace hincapié en la importancia de conocer bien las técnicas de cada movilización con el fin de ejecutarlas correctamente y evitar posibles posturas contraproducentes.

Las farmacias de Granada ayudan a perder peso con dieta, ejercicio y plantas medicinales

La proximidad del buen tiempo está provocando el aumento de las consultas sobre plantas medicinales para perder peso en las farmacias granadinas. Por ello, especialistas en fitoterapia, con la colaboración de Arkopharma, apoyarán el trabajo de los farmacéuticos asesorando a los consumidores sobre preparados a base de productos naturales que ayudan a eliminar los kilos de más junto con dieta y ejercicio. Esta iniciativa dio comienzo con la celebración de una conferencia para farmacéuticos acerca del sobrepeso en el Salón de Actos de Hefagra.
Un estudio realizado por la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) revela que más de la mitad de la población, alrededor de 450.000 granadinos, padece exceso de peso. Entre los adultos, el sobrepeso afecta al 13,2% de los hombres y a más del 17% de las mujeres. "Perder los kilos de más ayuda a prevenir la obesidad y los problemas que ésta ocasiona, como enfermedades cardiovasculares o diabetes. Llevar una dieta equilibrada, practicar ejercicio y tomar las plantas medicinales adecuadas, son las medidas indicadas para acabar con el sobrepeso", afirma Asunción González, farmacéutica especialista en fitoterapia. Las farmacias interesadas pueden solicitar la presencia de esta experta.
La finalidad de esta iniciativa es lograr que las personas no recuperen esos kilos más adelante y que mantengan los hábitos saludables, imprescindibles para no padecer sobrepeso. Para ello, los farmacéuticos realizarán un seguimiento de la evolución de los que soliciten consejo para reducir la talla. Según estudios realizados al respecto, si se siguen las pautas marcadas en cuanto a dieta y deporte, las plantas actúan en el organismo ayudando a perder peso. El 16% de los andaluces que consumen plantas medicinales toman productos naturales indicados para perder peso, como muestra un estudio de consumo elaborado por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO).
"El sobrepeso es un problema de salud que cada vez afecta a más españoles. En muchos casos es desencadenante de determinadas complicaciones cardiovasculares graves y de tratamiento complejo, por lo que es importante controlarla para evitar que se convierta, en un futuro, en obesidad", explica la experta.
El farmacéutico es el profesional mejor preparado para aconsejar sobre el uso de sustancias naturales. "Es cercano al consumidor y conoce las propiedades de las plantas. Además, los establecimientos farmacéuticos cuentan con preparados farmacológicos muy seguros, con todas las garantías de calidad y eficacia", asegura Asunción González.

-Diferentes tipos de plantas
El sobrepeso está producido, generalmente, por la ingesta abundante de alimentos, más de los que el organismo necesita. Para combatirlo, existen diferentes tipos de plantas según las necesidades de cada individuo y sobre las que el farmacéutico puede aconsejar. Algunas ayudan a quemar grasas por termogénesis, es decir, a través del calor corporal, como el Té verde o Camilina y el Citrus, cuyos contenidos de catequinas actúan sobre las grasas. Para saciarse sin tomar gran cantidad de alimentos se puede recurrir a plantas saciantes ricas en fibra, como el Glucomanano y el Plantago, que ayudan a sentirse satisfecho con menos comida. Además, regulan el tránsito intestinal y ralentizan la absorción de grasas y azúcares.
Los preparados de Alcachofa y de Ortosifón que pueden encontrarse en farmacia también tienen efecto depurativo pues estimulan la secreción biliar, actuando así sobre el estreñimiento. La primera está indicada en caso de mala digestión, hígado perezoso o ictericia. El Ortosifón ayuda a perder talla rápidamente pues aumenta la filtración renal, de manera que el organismo elimina líquidos de una manera saludable.
La dieta es una parte fundamental para evitar el exceso de peso. Debe aportar todos los nutrientes necesarios, por lo que tiene que ser equilibrada. El objetivo es perder grasa, pero nunca músculo ni agua.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud