Mejorar los cuidados de los bebés prematuros durante su estancia en el hospital es un empeño que cobra cada día más fuerza entre los profesionales de la neonatología. En este sentido, la concienciación entre los profesionales es cada vez mayor, y las iniciativas al respecto son más relevantes. Uno de los grupos de profesionales pioneros en este sentido es el formado por el Doctor Vicente Roqués, Jefe del Servicio de Neonatología del Hospital de la FE de Valencia, Centro que forma parte del proyecto Hera.
Por segundo año consecutivo, y en el marco de Hera, el grupo de trabajo de los cuidados centrados en el desarrollo lleva a cabo una reunión multidisciplinar en Valencia para actualizar los aspectos que preocupan a los profesionales en lo relativo al abordaje del bebé prematuro, con el objetivo de aplicar los cuidados centrados en el desarrollo en todos los hospitales de las comunidades integrantes del grupo. En concreto, 30 centros hospitalarios pertenecientes a las comunidades Valenciana, Murciana, y de Cuenca y Teruel están implicados en el desarrollo de este grupo de trabajo.
Una de las metas que plantea el grupo de trabajo es la de establecer un consenso de actuación entre todos los profesionales, para que estas medidas que ya se aplican en algunos centros llegue a todos los hospitales.
Para ello, el Grupo de Trabajo puso en marcha unos protocolos unificados sobre el dolor en el recién nacido prematuro, la manipulación mínima del bebé, así como una serie de recomendaciones para la modificación del ambiente en la Unidad Neonatal, específicamente sobre la luz y el ruido. Estas recomendaciones están encaminadas a establecer medidas sobre los niveles de ruidos que son aceptables en los hospitales. "Existen recomendaciones por diversas organizaciones sobre estos niveles, que vienen a confirmar que la reducción de ruidos dentro de la Unidad es muy importante, debiendo conseguir eliminar o reducir la mayor cantidad de fuentes de ruido de fondo. Está demostrado que los ruidos excesivos o los ruidos fuertes y agudos pueden dañar las estructuras auditivas de los recién nacidos, en especial de los prematuros y afectar sus biorritmos", afirma el doctor Roqués.
El protocolo del dolor desarrollado por el grupo de trabajo establece una valoración del dolor en el recién nacido. En el protocolo se plantea entre otros la reducción del dolor en los cuidados de rutina, los métodos no farmacológicos como prevención del dolor en procedimientos menores, la analgesia tópica, analgesia por infiltración local, analgesia farmacológica, la sedación…
El protocolo de manipulación establece unas normas de manipulación mínima que deben aplicarse al menos durante la primera semana de vida, después deberán individualizarse según el estado del niño. El protocolo plantea normas asepsia, la manipulación del niño, cambios posturales etc.
Además, el grupo de trabajo plantea una serie de objetivos adaptados a cada centro hospitalario en concreto, para mejorar los cuidados centrados en el desarrollo con un seguimiento periódico. Igualmente se está trabajando en la actualidad sobre aspectos del cuidado como la manipulación mínima y el control ambiental.
Uno de los aspectos que destaca el Doctor Roqués de este encuentro, es que se trata de una gran oportunidad para establecer vínculos entre todos los hospitales para un mejor cuidado neonatal, incluyendo las sugerencias de los hospitales más pequeños, que participan en esta reunión. "Hemos incluido un espacio de "sugerencias" que pretende ser una forma de contacto para que podamos exponer nuestras ideas y proyectos, y lo que es más importante, que todos nosotros podamos también participar en su elaboración aportando experiencias y propuestas, con el fin de llegar a un consenso para su establecimiento en los hospitales del grupo".
En esta segunda reunión se han valorado los cambios llevados a cabo en los hospitales tras este año de trabajo, así como los objetivos futuros, siempre analizando las propuestas e iniciativas de los profesionales.
"El reto que nos planteamos es que tanto hospitales grandes y pequeño tengan una bese de trabajo común, para lo que es necesario eliminar las diferencias entre ellos", concluye Roqués.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
01 April 2009
España quiere posicionarse en la media europea en la aplicación de la Angioplastía primaria en infarto agudo de miocardio
Aumentar el uso de la Angioplastia Primaria en Europa es el principal objetivo que persigue la campaña "Stent 4 life", que ha puesto en marcha el Grupo de Trabajo de Cuidados Intensivos Cardiológicos de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y la Asociación Europea de Intervenciones Coronarias Percutáneas (EAPCI), y en la que la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha sido llamada a participar.
El intervalo de tiempo que transcurre desde que el paciente con infarto agudo de miocardio (IAM) entra en un hospital hasta que se abre la arteria mediante una Angioplastia Primaria —técnica que trata la estrechez de la arteria y extrae el trombo en los pacientes que han sufrido un ataque cardíaco— resulta fundamental para la supervivencia (este intervalo de tiempo se denomina "tiempo puerta-balón" y debería ser de un máximo de 120 minutos).
Actualmente, existen dos maneras de conseguir la reperfusión tras un infarto agudo de miocardio: mediante trombolisis, de manera farmacológica, y mediante la Angioplastia Primaria. En este sentido, "se ha demostrado que se salvan más vidas cuando se realiza una Angioplastia Primaria que cuando se lleva a cabo una trombolisis, siempre y cuando se haga dentro de unos estándares de calidad", apunta la Dra. Fina Mauri, presidenta de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la SEC.
En el contexto europeo, España se sitúa en la media de los países que emplean la Angioplastia Primaria como primera opción para estabilizar un IAM, en concreto, señala la Dra. Mauri, "se realizan como media 165 angioplastias primarias por cada millón de habitantes", según el Registro 2007 de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la SEC.
En este sentido, existen importantes diferencias en cuanto a la aplicación de la Angioplastia Primaria en Europa. También dentro de un mismo territorio existen diferencias como pasa en las distintas comunidades autónomas de nuestra geografía. Según datos del Registro 2007, Navarra, Galicia y Murcia se sitúan a la cabeza con más de 300 angioplastias por millón de habitantes, sin embargo, Valencia o Asturias no superan las 100 intervenciones.
"Este trato irregular de los pacientes entre los distintos territorios de la Unión Europea es lo que se intenta solventar con campañas como "Stent 4 life" puesta en marcha por la Sociedad Europea de Cardiología y en la que nosotros participamos", apunta la Dra. Mauri.
Probablemente el principal problema para extender tal como sería deseable el uso de la Angioplastia Primaria, como tratamiento del IAM es que los hospitales deben tener un equipo de cardiología intervencionista disponible las 24 horas del día. Además debería existir una "implicación de las autoridades sanitarias en establecer redes de tratamiento para el infarto agudo de miocardio con el fin de trasladar rápidamente a los pacientes con IAM o bien desde su domicilio o bien desde los hospitales sin hemodinámica a los centros que tienen un equipo de cardiología intervencionista durante las 24 horas", concluye la Dra. Mauri.
El intervalo de tiempo que transcurre desde que el paciente con infarto agudo de miocardio (IAM) entra en un hospital hasta que se abre la arteria mediante una Angioplastia Primaria —técnica que trata la estrechez de la arteria y extrae el trombo en los pacientes que han sufrido un ataque cardíaco— resulta fundamental para la supervivencia (este intervalo de tiempo se denomina "tiempo puerta-balón" y debería ser de un máximo de 120 minutos).
Actualmente, existen dos maneras de conseguir la reperfusión tras un infarto agudo de miocardio: mediante trombolisis, de manera farmacológica, y mediante la Angioplastia Primaria. En este sentido, "se ha demostrado que se salvan más vidas cuando se realiza una Angioplastia Primaria que cuando se lleva a cabo una trombolisis, siempre y cuando se haga dentro de unos estándares de calidad", apunta la Dra. Fina Mauri, presidenta de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la SEC.
En el contexto europeo, España se sitúa en la media de los países que emplean la Angioplastia Primaria como primera opción para estabilizar un IAM, en concreto, señala la Dra. Mauri, "se realizan como media 165 angioplastias primarias por cada millón de habitantes", según el Registro 2007 de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la SEC.
En este sentido, existen importantes diferencias en cuanto a la aplicación de la Angioplastia Primaria en Europa. También dentro de un mismo territorio existen diferencias como pasa en las distintas comunidades autónomas de nuestra geografía. Según datos del Registro 2007, Navarra, Galicia y Murcia se sitúan a la cabeza con más de 300 angioplastias por millón de habitantes, sin embargo, Valencia o Asturias no superan las 100 intervenciones.
"Este trato irregular de los pacientes entre los distintos territorios de la Unión Europea es lo que se intenta solventar con campañas como "Stent 4 life" puesta en marcha por la Sociedad Europea de Cardiología y en la que nosotros participamos", apunta la Dra. Mauri.
Probablemente el principal problema para extender tal como sería deseable el uso de la Angioplastia Primaria, como tratamiento del IAM es que los hospitales deben tener un equipo de cardiología intervencionista disponible las 24 horas del día. Además debería existir una "implicación de las autoridades sanitarias en establecer redes de tratamiento para el infarto agudo de miocardio con el fin de trasladar rápidamente a los pacientes con IAM o bien desde su domicilio o bien desde los hospitales sin hemodinámica a los centros que tienen un equipo de cardiología intervencionista durante las 24 horas", concluye la Dra. Mauri.
El Instituto de Obesidad advierte sobre los riesgos de las dietas milagro ante el exceso de sobrepeso de la población y la próxima llegada del verano
Más de la mitad de la población española padece ya algún tipo de trastorno relacionado con la obesidad, cifra que sitúa a nuestro país como uno de los más obesos del mundo. En este sentido, el propio Ministerio de Sanidad reconocía recientemente que uno de cada dos adultos españoles sufre un exceso de peso, números que suponen un gasto cercano al 10% del presupuesto sanitario. Todo ello, sin considerar el alto grado de incidencia que están alcanzando los problemas de obesidad entre la población adolescente e incluso infantil. Así, diferentes informes realizados durante los últimos años, como el estudio Avena (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes), revelan que la tasa de sobrepeso y obesidad adolescente se ha triplicado durante las dos últimas décadas, alcanzando un índice de prevalencia de sobrepeso más obesidad en varones superior al 25%, mientras que en mujeres el porcentaje se situó en torno al 19%.
Entre los factores que han inducido a este incremento de cifras, tanto en adultos como en adolescentes y en niños, destacan una reducción de la actividad física aconsejable a cada edad, unida a un mayor sedentarismo, así como un incremento de alimentación insana, relacionada en edades jóvenes con la apuesta por la comida basura. Estos hábitos, ante la pronta llegada del verano, y especialmente entre los adolescentes, tratan de ser corregidos mediante el empleo de dietas convencionales, conocidas comúnmente como dietas milagro o dietas del verano.
En este sentido, el Instituto de Obesidad, dirigido por el doctor Adelardo Caballero, quiere advertir de los riesgos que conllevan este tipo de regímenes alimenticios. Para lograr bajar de forma rápida los excesos acumulados durante el invierno, muchos apuestan por dietas que se caracterizan por incluir un exceso de ensaladas, carnes magras, yogures, frutas de estación y líquidos. Éste tipo de ingestas, al margen de resultar del todo desaconsejables dada su escasa riqueza alimentaria y proteínica, pueden ocasionar graves trastornos en el futuro. Así, según un estudio de la Fundación ABB (especializada en trastornos de conducta alimentaria), el 40% de las personas con bulimia y anorexia cayeron en estos problemas a través de una dieta de verano. Además, este tipo de regímenes conlleva la rápida disminución de peso, pero a costa de una sensible pérdida de musculatura y de líquidos.
En este contexto, y dado el creciente interés que experimenta la población por las formas de adelgazamiento con la llegada del verano, desde el Instituto de Obesidad recomienda una dieta equilibrada, con mayor duración en el tiempo, pero con resultados muchos más equilibrados y saludables. Asimismo, el ejercicio físico y la puesta en forma corporal representan también interesantes soluciones de cara a acercarse al peso adecuado con la llegada del estío.
El doctor Adelardo Caballero, director del Instituto de Obesidad, es Licenciado en Medicina y Cirugía, especialista en Cirugía General Digestiva y Trasplante de Órganos, médico adjunto de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid. Galardonado con el Premio Extraordinario de Licenciatura por la Universidad Complutense de Madrid, realizó su formación post graduada en Israel, Suecia, Canadá y los Estados Unidos. Asimismo, es uno de los pioneros en la utilización de Balones Intragástricos para tratamiento de la obesidad en España, implantando más de 1.000 en los últimos cinco años, con muy buenos resultados. Además, ha realizado más de 500 intervenciones de cirugía
Entre los factores que han inducido a este incremento de cifras, tanto en adultos como en adolescentes y en niños, destacan una reducción de la actividad física aconsejable a cada edad, unida a un mayor sedentarismo, así como un incremento de alimentación insana, relacionada en edades jóvenes con la apuesta por la comida basura. Estos hábitos, ante la pronta llegada del verano, y especialmente entre los adolescentes, tratan de ser corregidos mediante el empleo de dietas convencionales, conocidas comúnmente como dietas milagro o dietas del verano.
En este sentido, el Instituto de Obesidad, dirigido por el doctor Adelardo Caballero, quiere advertir de los riesgos que conllevan este tipo de regímenes alimenticios. Para lograr bajar de forma rápida los excesos acumulados durante el invierno, muchos apuestan por dietas que se caracterizan por incluir un exceso de ensaladas, carnes magras, yogures, frutas de estación y líquidos. Éste tipo de ingestas, al margen de resultar del todo desaconsejables dada su escasa riqueza alimentaria y proteínica, pueden ocasionar graves trastornos en el futuro. Así, según un estudio de la Fundación ABB (especializada en trastornos de conducta alimentaria), el 40% de las personas con bulimia y anorexia cayeron en estos problemas a través de una dieta de verano. Además, este tipo de regímenes conlleva la rápida disminución de peso, pero a costa de una sensible pérdida de musculatura y de líquidos.
En este contexto, y dado el creciente interés que experimenta la población por las formas de adelgazamiento con la llegada del verano, desde el Instituto de Obesidad recomienda una dieta equilibrada, con mayor duración en el tiempo, pero con resultados muchos más equilibrados y saludables. Asimismo, el ejercicio físico y la puesta en forma corporal representan también interesantes soluciones de cara a acercarse al peso adecuado con la llegada del estío.
El doctor Adelardo Caballero, director del Instituto de Obesidad, es Licenciado en Medicina y Cirugía, especialista en Cirugía General Digestiva y Trasplante de Órganos, médico adjunto de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid. Galardonado con el Premio Extraordinario de Licenciatura por la Universidad Complutense de Madrid, realizó su formación post graduada en Israel, Suecia, Canadá y los Estados Unidos. Asimismo, es uno de los pioneros en la utilización de Balones Intragástricos para tratamiento de la obesidad en España, implantando más de 1.000 en los últimos cinco años, con muy buenos resultados. Además, ha realizado más de 500 intervenciones de cirugía
La Cirugía metabólica puede ser una opción terapéutica eficaz en pacientes con diabetes tipo 2
La cirugía metabólica, es decir, el tratamiento quirúrgico (derivado de la cirugía bariátrica) que tiene el objetivo de remitir o mejorar la diabetes tipo 2, resulta una opción terapéutica eficaz en pacientes con esta enfermedad y con un índice de masa corporal (IMC) de entre 25 y 35, lo que equivale a una obesidad en grado leve o moderada. "Las personas con una diabetes de difícil control y obligados a inyectarse insulina a diario podrían lograr el control de su enfermedad mediante fármacos orales e incluso en algunos casos su curación tras someterse a la cirugía metabólica y antes de llegar al extremo de padecer obesidad severa", explica el doctor Manuel García-Caballero, Profesor Titular de Cirugía de la Universidad de Málaga y presidente del Comité Organizador del XI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO).
Con su aplicación en el abordaje del síndrome metabólico (conjunto de rasgos clínicos como hipertensión arterial, alteraciones lipídicas o de la glucosa, etc. que se traducen en resistencia a la insulina y conllevan un elevado riesgo de sufrir, por ejemplo, enfermedades cardiovasculares), se está abriendo un nuevo campo en el ámbito de la cirugía de la obesidad. "Ya no se opera sólo la obesidad mórbida, sino también la diabetes de difícil manejo", señala este experto, quien indica que, "además, en algunos casos la cirugía metabólica consigue remitir la diabetes y reducir el peso del enfermo".
"Hasta la fecha, los resultados que tenemos a 3 y 4 años corroboran que la obesidad es un factor que complica considerablemente la diabetes y que la hace aparecer de forma más temprana", indica el doctor García-Caballero. A su juicio, los resultados obtenidos con cirugía metabólica son francamente buenos a 10 años con pacientes obesos con un IMC (kg/altura en m2) superior a 40, en los que la pérdida del exceso de peso preoperatorio es de entre 40 y 60% con técnicas restrictivas, del 80-85% con bypass gástrico y del 99% con técnicas malabsortivas.
Teniendo en cuenta todo ello y que, "en la actualidad, la mayoría de pacientes que se ha intervenido quirúrgicamente para hacer frente a la diabetes lo ha hecho bajo protocolos de investigación observacional", durante el Congreso, "vamos a elaborar una declaración de principios con el objetivo de determinar unas líneas maestras que indiquen cuándo y a quién se debería practicar la cirugía metabólica", explica el doctor García-Caballero.
-Mejora de la calidad de vida
Según señalan los expertos, el paciente severamente obeso sufre discriminación y falta de respeto, incluso por los mismos profesionales de la Medicina. El prejuicio es tal que el afectado sufre estrés social, pues le ataca con un estigma a veces intolerable que le produce alteraciones psicológicas, ansiedad y le lleva incluso a tomar drogas.
Luis Antonio Berrido, paciente operado de cirugía metabólica hace poco más de un año, reconoce que la intervención le "ha salvado la vida y ha mejorado de forma significativa mi calidad de vida". Y destaca, "antes me cansaba mucho al caminar, prácticamente no mantenía relaciones sexuales con mi mujer, había perdido un 85% de movilidad en el brazo izquierdo y parte de audición del oído izquierdo y, sobre todo, me daba vergüenza mi aspecto físico ya que llegué a pesar 125 kilos. Todo esto se ha solucionado gracias a la operación. Soy una nueva persona, mucho más feliz".
No obstante, añade, "lo mejor es que he podido dejar de inyectarme la insulina (necesitaba hasta 600 unidades diarias) y en la actualidad tengo muy bien controlada esta enfermedad con antidiabéticos orales".
Hasta el momento de la operación, Luis Antonio Berrido había probado varios medios para intentar adelgazar como dietas, tratamientos, etc., y nada le sirvió. "La curiosidad y la inquietud me llevaron a investigar sobre el tema hasta leer en una revista norteamericana que el bypass gástrico resolvía el problema de la diabetes tipo 2 en determinados pacientes favoreciendo una reorganización del tracto intestinal y, por tanto, una disminución de peso", señala. Se puso en contacto entonces con el doctor García-Caballero, quien realizó la intervención por laparoscopia.
"Si no me hubiera operado seguramente habría muerto, ya que hace un tiempo me dio una parálisis cerebral debido a una sobredosis de insulina. De hecho, en 2005 una doctora me dijo que me daba dos años antes de tener que empezar con la diálisis", recalca Berrido. "Ahora sé que hay esperanza para otros pacientes con una situación similar a la mía, por lo que les recomiendo que consulten con los expertos, ya que la cirugía metabólica puede ser una solución factible a este problema", concluye.
-El problema de la diabetes
Los expertos estiman que en 2009 se contabilizarán hasta 246 millones de diabéticos tipo 2 en el mundo y que en 2025 esta cifra alcanzará los 380 millones. Cada año se diagnostican 7 millones de casos nuevos y fallecen 4 millones de personas por causas atribuibles a este tipo de diabetes; lo que significa que cada 10 segundos dos personas desarrollan la enfermedad y que también cada 10 segundos una persona muere por complicaciones derivadas de esta patología.
Los expertos destacan que calcular el número de pacientes que puede beneficiarse de este tipo de tratamiento es complicado. Sin embargo, se estima que del 8-10% de los pacientes que padecen diabetes tipo 2, uno de cada 10 sufre, además, obesidad en grado 1 y otro 10-15% obesidad en grado 2.
Con su aplicación en el abordaje del síndrome metabólico (conjunto de rasgos clínicos como hipertensión arterial, alteraciones lipídicas o de la glucosa, etc. que se traducen en resistencia a la insulina y conllevan un elevado riesgo de sufrir, por ejemplo, enfermedades cardiovasculares), se está abriendo un nuevo campo en el ámbito de la cirugía de la obesidad. "Ya no se opera sólo la obesidad mórbida, sino también la diabetes de difícil manejo", señala este experto, quien indica que, "además, en algunos casos la cirugía metabólica consigue remitir la diabetes y reducir el peso del enfermo".
"Hasta la fecha, los resultados que tenemos a 3 y 4 años corroboran que la obesidad es un factor que complica considerablemente la diabetes y que la hace aparecer de forma más temprana", indica el doctor García-Caballero. A su juicio, los resultados obtenidos con cirugía metabólica son francamente buenos a 10 años con pacientes obesos con un IMC (kg/altura en m2) superior a 40, en los que la pérdida del exceso de peso preoperatorio es de entre 40 y 60% con técnicas restrictivas, del 80-85% con bypass gástrico y del 99% con técnicas malabsortivas.
Teniendo en cuenta todo ello y que, "en la actualidad, la mayoría de pacientes que se ha intervenido quirúrgicamente para hacer frente a la diabetes lo ha hecho bajo protocolos de investigación observacional", durante el Congreso, "vamos a elaborar una declaración de principios con el objetivo de determinar unas líneas maestras que indiquen cuándo y a quién se debería practicar la cirugía metabólica", explica el doctor García-Caballero.
-Mejora de la calidad de vida
Según señalan los expertos, el paciente severamente obeso sufre discriminación y falta de respeto, incluso por los mismos profesionales de la Medicina. El prejuicio es tal que el afectado sufre estrés social, pues le ataca con un estigma a veces intolerable que le produce alteraciones psicológicas, ansiedad y le lleva incluso a tomar drogas.
Luis Antonio Berrido, paciente operado de cirugía metabólica hace poco más de un año, reconoce que la intervención le "ha salvado la vida y ha mejorado de forma significativa mi calidad de vida". Y destaca, "antes me cansaba mucho al caminar, prácticamente no mantenía relaciones sexuales con mi mujer, había perdido un 85% de movilidad en el brazo izquierdo y parte de audición del oído izquierdo y, sobre todo, me daba vergüenza mi aspecto físico ya que llegué a pesar 125 kilos. Todo esto se ha solucionado gracias a la operación. Soy una nueva persona, mucho más feliz".
No obstante, añade, "lo mejor es que he podido dejar de inyectarme la insulina (necesitaba hasta 600 unidades diarias) y en la actualidad tengo muy bien controlada esta enfermedad con antidiabéticos orales".
Hasta el momento de la operación, Luis Antonio Berrido había probado varios medios para intentar adelgazar como dietas, tratamientos, etc., y nada le sirvió. "La curiosidad y la inquietud me llevaron a investigar sobre el tema hasta leer en una revista norteamericana que el bypass gástrico resolvía el problema de la diabetes tipo 2 en determinados pacientes favoreciendo una reorganización del tracto intestinal y, por tanto, una disminución de peso", señala. Se puso en contacto entonces con el doctor García-Caballero, quien realizó la intervención por laparoscopia.
"Si no me hubiera operado seguramente habría muerto, ya que hace un tiempo me dio una parálisis cerebral debido a una sobredosis de insulina. De hecho, en 2005 una doctora me dijo que me daba dos años antes de tener que empezar con la diálisis", recalca Berrido. "Ahora sé que hay esperanza para otros pacientes con una situación similar a la mía, por lo que les recomiendo que consulten con los expertos, ya que la cirugía metabólica puede ser una solución factible a este problema", concluye.
-El problema de la diabetes
Los expertos estiman que en 2009 se contabilizarán hasta 246 millones de diabéticos tipo 2 en el mundo y que en 2025 esta cifra alcanzará los 380 millones. Cada año se diagnostican 7 millones de casos nuevos y fallecen 4 millones de personas por causas atribuibles a este tipo de diabetes; lo que significa que cada 10 segundos dos personas desarrollan la enfermedad y que también cada 10 segundos una persona muere por complicaciones derivadas de esta patología.
Los expertos destacan que calcular el número de pacientes que puede beneficiarse de este tipo de tratamiento es complicado. Sin embargo, se estima que del 8-10% de los pacientes que padecen diabetes tipo 2, uno de cada 10 sufre, además, obesidad en grado 1 y otro 10-15% obesidad en grado 2.
La obesidad mórbida acorta hasta 25 años la esperanza de vida

La obesidad mórbida es una enfermedad grave que se asocia con multitud de patologías como la diabetes, la hipertensión arterial, los trastornos metabólicos y de circulación, entre otras, que "pueden llegar a acortar hasta en 25 años la expectativa de vida de los afectados, en comparación con las personas con peso normal", afirma el Manuel García-Caballero, Profesor Titular de Cirugía de la Universidad de Málaga y Presidente del XI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO), que se celebra en Málaga del 1 al 3 de abril.
Andalucía registra en torno a un 2% de obesidad mórbida, lo que equivale a unos 164.000 afectados. Se trata, sin duda, de una de las regiones españolas con un mayor índice de casos de esta enfermedad, aunque se mantiene por debajo de otras comunidades autónomas como Canarias y País Vasco. A pesar de las cifras y de que la cirugía es la única solución curativa a largo plazo, "cada año se realizan únicamente unas 200 operaciones de cirugía bariátrica, o cirugía de la obesidad, en los cinco hospitales públicos acreditados por el Sistema Andaluz de Salud", explica el Profesor.
En los últimos cinco años, la cirugía bariátrica ha avanzado enormemente y su uso se ha incrementado un 100%. Las técnicas que se utilizan son cada vez más seguras y eficaces, así como menos invasivas para el paciente, contribuyendo enormemente a esta expansión. "Los resultados son muy buenos, los afectados resuelven su problema de obesidad, ganan años de vida y lo comentan en el entorno. Este boca a boca provoca un efecto llamada que se ha constatado en un aumento de la demanda de operaciones de cirugía bariátrica", indica el Profesor García-Caballero.
Y es que, "el tratamiento quirúrgico constituye hoy por hoy la única alternativa terapéutica capaz de garantizar la pérdida y, sobre todo el mantener esa pérdida de peso a largo plazo en aquellos pacientes con obesidad severa", según el Profesor Antonio Torres, presidente de la SECO.
-Las mujeres se operan más
El Profesor García-Caballero explica que "los pacientes que se operan llevan entre 5 y 20 años peleando contra su obesidad a través de varios medios como la dieta, el ejercicio físico, diversos tratamientos, etc., pero sin obtener resultados positivos. Al contrario, ese aumento de peso de 4 ó 5 kilogramos al año les hace sufrir otro tipo de enfermedades como hipertensión arterial, apnea del sueño, sobrecarga articular, problemas respiratorios e hipercolesterolemia, que pueden dar lugar a alteraciones cardiacas, como infarto de miocardio o, incluso, la muerte súbita". Con un tratamiento conservador, estos pacientes no logran evitar estas complicaciones, por lo que "deben recurrir a la cirugía bariátrica, única solución del problema", remarca este experto.
Aunque no hay diferencias significativas entre ambos sexos, ocho de cada diez pacientes que acuden a la cirugía bariátrica son mujeres.
El Profesor García-Caballero explica que "los pacientes que se operan llevan entre 5 y 20 años peleando contra su obesidad a través de varios medios como la dieta, el ejercicio físico, diversos tratamientos, etc., pero sin obtener resultados positivos. Al contrario, ese aumento de peso de 4 ó 5 kilogramos al año les hace sufrir otro tipo de enfermedades como hipertensión arterial, apnea del sueño, sobrecarga articular, problemas respiratorios e hipercolesterolemia, que pueden dar lugar a alteraciones cardiacas, como infarto de miocardio o, incluso, la muerte súbita". Con un tratamiento conservador, estos pacientes no logran evitar estas complicaciones, por lo que "deben recurrir a la cirugía bariátrica, única solución del problema", remarca este experto.
Aunque no hay diferencias significativas entre ambos sexos, ocho de cada diez pacientes que acuden a la cirugía bariátrica son mujeres.
-Cirugía bariátrica en niños
Dados los excelentes resultados obtenidos, los niños son otro colectivo de la población que se está abriendo camino en este tipo de intervenciones. "En España cada vez se intervienen a pacientes de más corta edad y más precozmente", precisa el presidente de la SECO, quien recalca que "las Unidades de Endocrinología Infantil ya han lanzado la señal de alarma ante el continuo incremento de este tipo de obesidad entre los pequeños".
Hoy en día, se han puesto en marcha diversas iniciativas para hacer frente a la obesidad en el entorno infanto-juvenil a través de un mayor control de los comedores escolares, de las máquinas expendedoras de refrescos, etc. No obstante, se deben intensificar los esfuerzos para revertir la tendencia al aumento de peso y hacer frente al "ambiente obesógeno" actual, caracterizado por una mayor ingesta de comida ‘basura’, menor práctica de ejercicio físico…. "En Estados Unidos, donde la epidemia es más fuerte, se prevé que en el año 2025 el 75% de la población será obesa, de los cuales el 25% sufrirá obesidad mórbida. Allí se operan más de 150.000 pacientes al año", advierte el doctor Torres.
Dados los excelentes resultados obtenidos, los niños son otro colectivo de la población que se está abriendo camino en este tipo de intervenciones. "En España cada vez se intervienen a pacientes de más corta edad y más precozmente", precisa el presidente de la SECO, quien recalca que "las Unidades de Endocrinología Infantil ya han lanzado la señal de alarma ante el continuo incremento de este tipo de obesidad entre los pequeños".
Hoy en día, se han puesto en marcha diversas iniciativas para hacer frente a la obesidad en el entorno infanto-juvenil a través de un mayor control de los comedores escolares, de las máquinas expendedoras de refrescos, etc. No obstante, se deben intensificar los esfuerzos para revertir la tendencia al aumento de peso y hacer frente al "ambiente obesógeno" actual, caracterizado por una mayor ingesta de comida ‘basura’, menor práctica de ejercicio físico…. "En Estados Unidos, donde la epidemia es más fuerte, se prevé que en el año 2025 el 75% de la población será obesa, de los cuales el 25% sufrirá obesidad mórbida. Allí se operan más de 150.000 pacientes al año", advierte el doctor Torres.
-Cirugía metabólica: clave del Congreso
Uno de los campos más prometedores de la cirugía de la obesidad es su aplicación en el abordaje del síndrome metabólico, el cual se define como un conjunto de rasgos clínicos que traducen la resistencia a la insulina y que puede incluir trastorno de los lípidos, trastorno del manejo de la glucosa, obesidad e hipertensión en diferentes combinaciones según el criterio de definición empleado. Es lo que se conoce como cirugía metabólica, la cual, por el momento, está obteniendo muy buenos resultados en pacientes con diabetes tipo 2 de difícil manejo y con un Índice de Masa Corporal (IMC) entre 25 y 35. "Uno de los retos del Congreso será determinar las líneas maestras que indiquen cuándo y a quién operar, ya que ahora la mayoría de pacientes que optan por la cirugía metabólica lo hacen bajo protocolos de investigación observacional", indica el Profesor García-Caballero.
Según ambos expertos, la cirugía bariátrica ha avanzado de forma "espectacular" en los últimos años, sobre todo en el ámbito de las nuevas técnicas quirúrgicas, menos invasivas y con mejores resultados. Por eso, durante el Congreso también se hará un repaso de las novedades y nuevas técnicas que utilizan orificios naturales para realizar la cirugía bariátrica como puede ser la vagina o el ombligo. Además, se realizarán intervenciones a tiempo real y, en concreto, se llevará a cabo la primera operación de este tipo a través del ombligo, un sistema que no se había realizado hasta la fecha en España en el ámbito de la obesidad. Asimismo, se debatirá sobre las consecuencias clínicas y fisiopatológicas de la cirugía de la obesidad y sobre los cuidados de la enfermería en este tipo de intervenciones, entre otros aspectos señala el Presiente del Congreso.
Uno de los campos más prometedores de la cirugía de la obesidad es su aplicación en el abordaje del síndrome metabólico, el cual se define como un conjunto de rasgos clínicos que traducen la resistencia a la insulina y que puede incluir trastorno de los lípidos, trastorno del manejo de la glucosa, obesidad e hipertensión en diferentes combinaciones según el criterio de definición empleado. Es lo que se conoce como cirugía metabólica, la cual, por el momento, está obteniendo muy buenos resultados en pacientes con diabetes tipo 2 de difícil manejo y con un Índice de Masa Corporal (IMC) entre 25 y 35. "Uno de los retos del Congreso será determinar las líneas maestras que indiquen cuándo y a quién operar, ya que ahora la mayoría de pacientes que optan por la cirugía metabólica lo hacen bajo protocolos de investigación observacional", indica el Profesor García-Caballero.
Según ambos expertos, la cirugía bariátrica ha avanzado de forma "espectacular" en los últimos años, sobre todo en el ámbito de las nuevas técnicas quirúrgicas, menos invasivas y con mejores resultados. Por eso, durante el Congreso también se hará un repaso de las novedades y nuevas técnicas que utilizan orificios naturales para realizar la cirugía bariátrica como puede ser la vagina o el ombligo. Además, se realizarán intervenciones a tiempo real y, en concreto, se llevará a cabo la primera operación de este tipo a través del ombligo, un sistema que no se había realizado hasta la fecha en España en el ámbito de la obesidad. Asimismo, se debatirá sobre las consecuencias clínicas y fisiopatológicas de la cirugía de la obesidad y sobre los cuidados de la enfermería en este tipo de intervenciones, entre otros aspectos señala el Presiente del Congreso.
-La obesidad mórbida en España
La obesidad mórbida es una enfermedad caracterizada por el exceso de depósito de grasa corporal. Afecta a aquellos pacientes con un IMC (peso/talla en metros al cuadrado) igual o superior a 40, en condiciones normales, o a 35, si en el paciente confluyen otras co-morbilidades asociadas. En total, se calcula que en nuestro país se realizan entre 4.000 y 5.000 intervenciones de cirugía bariátrica cada año, la única solución curativa para este tipo de pacientes. La cirugía bariátrica es considerada cirugía mayor, por lo cual ha de ser practicada por cirujanos especializados en el manejo de la obesidad.
La obesidad mórbida es una enfermedad caracterizada por el exceso de depósito de grasa corporal. Afecta a aquellos pacientes con un IMC (peso/talla en metros al cuadrado) igual o superior a 40, en condiciones normales, o a 35, si en el paciente confluyen otras co-morbilidades asociadas. En total, se calcula que en nuestro país se realizan entre 4.000 y 5.000 intervenciones de cirugía bariátrica cada año, la única solución curativa para este tipo de pacientes. La cirugía bariátrica es considerada cirugía mayor, por lo cual ha de ser practicada por cirujanos especializados en el manejo de la obesidad.
Constituir una Red Nacional de Centros de Referencia especializados, principal demanda de los afectados de Parkinson

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico, crónico y degenerativo que afecta al sistema nervioso central ocasionando pérdidas de control del movimiento, rigidez muscular, problemas de equilibrio y coordinación y trastornos en la capacidad para hablar y comunicarse con los demás. En la actualidad constituye la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en España.
El párkinson afecta a las personas, a las familias, a la sociedad en general. El coste desde todos los puntos de vista es enorme. Por ello, el lema elegido con motivo de la celebración del Día Mundial el próximo 11 de abril, es Párkinson: mejor todos juntos. "Mediante este mensaje, la Federación Española de Párkinson (FEP) quiere hacer un llamamiento a la unión de los diferentes agentes implicados (administraciones, instituciones, investigadores, pacientes, familiares y sociedad) en la lucha contra esta enfermedad neurodegenerativa e invalidante", subraya José Luis Molero, presidente de la Federación.
Para Joana Gabriele, directora del Foro Español de Pacientes, "tal y como destaca el lema del Día Mundial, el diagnóstico del párkinson es el inicio de un largo viaje hacia lo desconocido en el que es preferible y aconsejable ir acompañado". El párkinson es una enfermedad compleja que no sólo afecta o incide directamente en una dimensión clínica, sino que impacta en toda la dimensión de la persona. "Por tanto, toda intervención que recoja las necesidades y expectativas de pacientes y familiares es una responsabilidad moral que tenemos con los pacientes y su contexto", añade Joana.
El párkinson afecta a las personas, a las familias, a la sociedad en general. El coste desde todos los puntos de vista es enorme. Por ello, el lema elegido con motivo de la celebración del Día Mundial el próximo 11 de abril, es Párkinson: mejor todos juntos. "Mediante este mensaje, la Federación Española de Párkinson (FEP) quiere hacer un llamamiento a la unión de los diferentes agentes implicados (administraciones, instituciones, investigadores, pacientes, familiares y sociedad) en la lucha contra esta enfermedad neurodegenerativa e invalidante", subraya José Luis Molero, presidente de la Federación.
Para Joana Gabriele, directora del Foro Español de Pacientes, "tal y como destaca el lema del Día Mundial, el diagnóstico del párkinson es el inicio de un largo viaje hacia lo desconocido en el que es preferible y aconsejable ir acompañado". El párkinson es una enfermedad compleja que no sólo afecta o incide directamente en una dimensión clínica, sino que impacta en toda la dimensión de la persona. "Por tanto, toda intervención que recoja las necesidades y expectativas de pacientes y familiares es una responsabilidad moral que tenemos con los pacientes y su contexto", añade Joana.
Según datos del Ministerio de Sanidad y Consumo correspondientes al 2003, el párkinson afecta a más de 100.000 familias en España, si bien se calcula que hay más de 30.000 personas sin diagnosticar, ya que actualmente no existe ningún estudio epidemiológico sobre la patología que proporcione la cifra exacta de afectados que existen en nuestro país.
En todo caso, se calcula que la prevalencia de esta enfermedad se duplicará en 20 años y se triplicará en 2050 dado el envejecimiento de la población, subraya el Dr. Gurutz Linazasoro, director del Centro de Investigación de Párkinson de la Policlínica Gipuzkoa de San Sebastián. Por otra parte, sólo en 2004, se estima en casi 100.000.000 de euros los costes directos por párkinson en España, aunque estimaciones recientes más detalladas triplican esa cifra y hablan de un coste total cercano a los mil quinientos millones de euros.
Ante esta perspectiva, la Federación Española de Párkinson propone la actualización de los datos demográficos en relación a la enfermedad de Parkinson, para poder tomar medidas al respecto que no sólo beneficiarían a los afectados, sino también al resto de la sociedad.
"Esta actualización debe ser tanto cuantitativa, como cualitativa, de tal modo que refleje el impacto de la enfermedad en la calidad de vida del afectado y de los cuidadores o familiares y permita conocer las mayores problemáticas a las que se enfrentan en el día a día", añade Joana Gabriele.
-Atención integral socio-sanitaria
"Temblor, rigidez, lentitud de movimientos, caídas, estreñimiento, ánimo bajo, problemas de memoria, voz apagada, dificultad para tragar... son algunos de los síntomas de la enfermedad de Parkinson", explica el doctor Linazasoro.
Este conjunto de síntomas motiva que los pacientes con párkinson requieran una atención integral socio-sanitaria, además del insustituible apoyo familiar y de su entorno.
En este sentido, José Luis Molero declara: "haremos todo lo posible por unir a todas las asociaciones de párkinson del territorio español, ya que aunar fuerzas es necesario para la negociación con las Administraciones Públicas responsables para conseguir centros de referencia específicos de EP y para la concertación de servicios de fisioterapia y logopedia. El trabajo de la FEP –añade- para la consecución de los objetivos planteados se hará bajo las condiciones de transparencia, calidad y buenas prácticas."
También señala la importancia de la formación específica en EP con el fin de ofrecer una atención especializada a los afectados. Para ello la FEP está desarrollando un portal de formación E-Learning, dirigido a todos los profesionales que quieran obtener una formación específica en esta enfermedad.
Igualmente, la FEP subraya la importancia de crear una red nacional de centros de referencia especializados en trastornos del movimiento (integrado por un neurólogo/a, un/a diplomado/a en enfermería, un/a fisioterapeuta, un/a logopeda, un/a terapeuta ocupacional, un/a psicólogo/a y un/a trabajador/a social) que asegure la atención de calidad al paciente.
A modo de conclusión José Luis Molero reclama la necesidad de los afectados de recibir una atención integral desde dos áreas: la sanitaria y la social, "por lo que solicitamos un esfuerzo conjunto de servicios sanitarios, sociales y de Atención a la dependencia para que cada sistema autonómico pueda hacer efectiva la aplicación de estas prestaciones relacionadas con la enfermedad de Parkinson aprobadas en la Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud", enfatiza.
"Temblor, rigidez, lentitud de movimientos, caídas, estreñimiento, ánimo bajo, problemas de memoria, voz apagada, dificultad para tragar... son algunos de los síntomas de la enfermedad de Parkinson", explica el doctor Linazasoro.
Este conjunto de síntomas motiva que los pacientes con párkinson requieran una atención integral socio-sanitaria, además del insustituible apoyo familiar y de su entorno.
En este sentido, José Luis Molero declara: "haremos todo lo posible por unir a todas las asociaciones de párkinson del territorio español, ya que aunar fuerzas es necesario para la negociación con las Administraciones Públicas responsables para conseguir centros de referencia específicos de EP y para la concertación de servicios de fisioterapia y logopedia. El trabajo de la FEP –añade- para la consecución de los objetivos planteados se hará bajo las condiciones de transparencia, calidad y buenas prácticas."
También señala la importancia de la formación específica en EP con el fin de ofrecer una atención especializada a los afectados. Para ello la FEP está desarrollando un portal de formación E-Learning, dirigido a todos los profesionales que quieran obtener una formación específica en esta enfermedad.
Igualmente, la FEP subraya la importancia de crear una red nacional de centros de referencia especializados en trastornos del movimiento (integrado por un neurólogo/a, un/a diplomado/a en enfermería, un/a fisioterapeuta, un/a logopeda, un/a terapeuta ocupacional, un/a psicólogo/a y un/a trabajador/a social) que asegure la atención de calidad al paciente.
A modo de conclusión José Luis Molero reclama la necesidad de los afectados de recibir una atención integral desde dos áreas: la sanitaria y la social, "por lo que solicitamos un esfuerzo conjunto de servicios sanitarios, sociales y de Atención a la dependencia para que cada sistema autonómico pueda hacer efectiva la aplicación de estas prestaciones relacionadas con la enfermedad de Parkinson aprobadas en la Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud", enfatiza.
-Avances en investigación
En la actualidad hay 150 fármacos en investigación y tres ensayos clínicos con terapia génica. Sin embargo, de momento no parece que estén cerca la curación y la prevención de la enfermedad. El uso de las células madre, aunque más próxima, todavía está lejos.
Avanzar e impulsar la investigación contribuirá a un mejor conocimiento de la enfermedad, y por extensión a mejorar la calidad de vida de los afectados. Y es que la investigación es la vía para obtener la curación de la enfermedad de Parkinson, o en su defecto para mejorar las terapias actualmente disponibles y conseguir una mejor calidad de vida de los afectados. "Sólo investigando se conseguirá reducir la necesidad de atención", subraya el doctor Linazasoro.
Enfermedad de progresiva dependencia
Como ocurre en otras patologías degenerativas, en fases avanzadas la enfermedad de Parkinson se caracteriza por afectar, como mínimo, a dos personas: el enfermo y su cuidador. La progresiva dependencia del paciente requiere la presencia casi continua de otra persona que le ayude a realizar las actividades cotidianas y este papel suele, con frecuencia, recaer en un familiar.
En la actualidad, hasta un 20% de los pacientes con EP son diagnosticados antes de los 40 años.
Los trastornos psicológicos y conductuales tienen una importante prevalencia dentro de la enfermedad de Parkinson. De hecho, se calcula que entre el 40 y el 60% de los pacientes sufre depresión en algún momento de su enfermedad.
Tal y como apunta la directora del Foro Español de Pacientes, "en los estudios longitudinales realizados de calidad de vida de pacientes y familiares se ha comprobado que la sintomatología a nivel motor de la enfermedad de Parkinson (pérdida progresiva de autonomía que imposibilita realizar las actividades cotidianas) incide negativamente en una fatiga física, pero también mental, que conlleva muchas veces estados emocionales de tristeza. De ahí la importancia de generar un clima de sensibilización a todos los niveles: médico, clínico, social, científico, psicológico y emocional.
Debido precisamente a que el origen de la enfermedad todavía es desconocido, los tratamientos actualmente disponibles son sintomáticos y están orientados a restaurar los niveles cerebrales de dopamina –responsable de las alteraciones motoras como el temblor, la rigidez o la bradicinesia-.
La levodopa –sustancia que en el cerebro se convierte en dopamina y cuyo déficit es el causante de la enfermedad- es el tratamiento más eficaz y el más utilizado. Aunque su administración produce una mejoría clínica en los pacientes, tras varios años de tratamiento, va perdiendo efectividad y se empieza a asociar con importantes efectos adversos. Gracias a nuevas combinaciones farmacológicas se consigue una mayor eficacia del tratamiento y durante más tiempo.
En la actualidad hay 150 fármacos en investigación y tres ensayos clínicos con terapia génica. Sin embargo, de momento no parece que estén cerca la curación y la prevención de la enfermedad. El uso de las células madre, aunque más próxima, todavía está lejos.
Avanzar e impulsar la investigación contribuirá a un mejor conocimiento de la enfermedad, y por extensión a mejorar la calidad de vida de los afectados. Y es que la investigación es la vía para obtener la curación de la enfermedad de Parkinson, o en su defecto para mejorar las terapias actualmente disponibles y conseguir una mejor calidad de vida de los afectados. "Sólo investigando se conseguirá reducir la necesidad de atención", subraya el doctor Linazasoro.
Enfermedad de progresiva dependencia
Como ocurre en otras patologías degenerativas, en fases avanzadas la enfermedad de Parkinson se caracteriza por afectar, como mínimo, a dos personas: el enfermo y su cuidador. La progresiva dependencia del paciente requiere la presencia casi continua de otra persona que le ayude a realizar las actividades cotidianas y este papel suele, con frecuencia, recaer en un familiar.
En la actualidad, hasta un 20% de los pacientes con EP son diagnosticados antes de los 40 años.
Los trastornos psicológicos y conductuales tienen una importante prevalencia dentro de la enfermedad de Parkinson. De hecho, se calcula que entre el 40 y el 60% de los pacientes sufre depresión en algún momento de su enfermedad.
Tal y como apunta la directora del Foro Español de Pacientes, "en los estudios longitudinales realizados de calidad de vida de pacientes y familiares se ha comprobado que la sintomatología a nivel motor de la enfermedad de Parkinson (pérdida progresiva de autonomía que imposibilita realizar las actividades cotidianas) incide negativamente en una fatiga física, pero también mental, que conlleva muchas veces estados emocionales de tristeza. De ahí la importancia de generar un clima de sensibilización a todos los niveles: médico, clínico, social, científico, psicológico y emocional.
Debido precisamente a que el origen de la enfermedad todavía es desconocido, los tratamientos actualmente disponibles son sintomáticos y están orientados a restaurar los niveles cerebrales de dopamina –responsable de las alteraciones motoras como el temblor, la rigidez o la bradicinesia-.
La levodopa –sustancia que en el cerebro se convierte en dopamina y cuyo déficit es el causante de la enfermedad- es el tratamiento más eficaz y el más utilizado. Aunque su administración produce una mejoría clínica en los pacientes, tras varios años de tratamiento, va perdiendo efectividad y se empieza a asociar con importantes efectos adversos. Gracias a nuevas combinaciones farmacológicas se consigue una mayor eficacia del tratamiento y durante más tiempo.
31 March 2009
Se crea el Observatorio de agresiones a médicos a nivel de Andalucía
Esta mañana ha tenido lugar en Málaga la tercera reunión de la Mesa de la Profesión Médica de Andalucía en la que se ha tratado como tema principal las agresiones a facultativos médicos.
En la mesa, se han sentado representantes de la mayoría de los sectores médicos así como los representantes de los usuarios. Entre los que se encontraban el presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, Juan Jose Sánchez Luque; el presidente de la Comisión Deontológica del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, Antonio Galbis; delegado de Sociedades Científicas del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, Juan Sabaté; el presidente del Sector Autonómico de Sanidad de CSI-CSIF, Sixto Alcoba; el decano de la Facultad de Medicina de Málaga, Alfredo Blanes Berenguer; Ana Valderrama, en representación de los médicos MIR; Juan Moreno Rodríguez, presidente de la Unión de Consumidores UCA/UCE Andalucía; y Jesús Burgos, presidente de UCA/UCE Málaga.
El presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, Juan Jose Sánchez Luque, ha puesto de manifiesto la necesidad de poner en valor al profesional así como el acto médico, ya que "en ningún caso el médico debe soportar una situación de riesgo". Del mismo modo, y como ya ha avanzado en veces anteriores, ha informado que la Mesa de la Profesión Médica asumirá la creación del Observatorio de Agresiones, que tendrá como objeto el registro, denuncia y ayuda al profesional. Además tendrá una clara vertiente preventiva ya que en él trabajarán diversos expertos y agentes, que analizarán los motivos por los que se realiza una agresión, con el fin de ponerle solución.
Durante la rueda de prensa que ha tenido lugar al término de la reunión se han presentado a los medios de comunicación las siguientes conclusiones, elaboradas por la Mesa.
En cuanto a la problemática de las agresiones a Facultativos:
1º) El fenómeno de la agresividad en la sociedad actual es una condición extendida en nuestro entorno, al que no escapa la relación de los ciudadanos con el servicio de salud.
2º) A lo anterior se añade la evidente condición del médico como imagen visible del sistema, que el paciente identifica como supuesto culpable de deficiencias y expectativas frustradas no achacables al desempeño asistencial del facultativo. No sólo se agrede al profesional, sino también su imagen y la labor que ejerce.
3º) Esta lacra persigue a los compañeros en número creciente, con la culminación en el triste asesinato en Murcia de la Dra. María Eugenia Moreno, constatando a la Atención Primaria como receptora principal de estos sucesos.
4º) En ningún caso el médico debe soportar una situación de riesgo, debiendo las autoridades competentes garantizar la seguridad en el trabajo, elaborar proactivamente los protocolos de prevención necesarios, detectar los mapas de conflicto y mejorar las condiciones reales de la prestación sanitaria.
5º) Los Colegios de Médicos fueron pioneros a la hora de atender este problema, con iniciativas como el buen trabajo de sus asesorías jurídicas, los teléfonos de atención permanente o la petición formal para la calificación como delito de atentado a funcionario público de las agresiones.
6º) La creación del Observatorio de Agresiones por parte de la Mesa de la Profesión, tiene por objeto su registro, denuncia y ayuda al profesional.
7º) Otra de las prioridades de la Mesa, será la entrevista con las Autoridades Judiciales de la Comunidad Autónoma, con el propósito de plantear mayores elementos de firmeza en los procesos, sin olvidar el sector privado.
En cuanto a la nueva relación médico-paciente
1º) En pocos años la relación entre el médico y el paciente ha dado un giro copernicano. El facultativo ha pasado de indiscutible en sus decisiones a sujeto de exigencias. La terminología ha evolucionado desde paciente (soportador) pasando a usuario de un servicio, con derechos de calidad en la prestación, hasta llegar actualmente a utilizarse en algunos casos la palabra cliente y, por tanto, con derechos de resultado.
2º) Existen elementos positivos en la evolución. El médico se encuentra a un ciudadano cada vez más integrado, co-responsable de su estado de salud y receptivo a las indicaciones. El médico sigue apareciendo como responsable principal de la satisfacción del paciente en los diferentes indicadores. La Administración debe poner en valor el acto médico.
3º) Como contrapartida, la saturación de información no rigurosa del paciente puede llegar a confundirle, crearle falsas expectativas y fomentar comportamientos de defensa en el facultativo. 4º) Urge la puesta en marcha de un sistema coherente de gestión de la responsabilidad civil, que proporcione seguridad a los legítimos derechos de los pacientes y un marco baremable de lesiones producidas.
5º) Desde la Mesa se hace una apuesta decidida por la confianza de la sociedad en una generación de médicos excepcionalmente formada, con una vocación y profesionalidad al servicio del ciudadano fuera de toda duda.
6º) Quien mejor que los propios profesionales para devolver las parcelas de dignidad perdida a la profesión, unidas a campañas de promoción e imagen en unión con sectores sociales diversos, tales como las organizaciones de consumidores, que comparten esta inquietud.
En la mesa, se han sentado representantes de la mayoría de los sectores médicos así como los representantes de los usuarios. Entre los que se encontraban el presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, Juan Jose Sánchez Luque; el presidente de la Comisión Deontológica del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, Antonio Galbis; delegado de Sociedades Científicas del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, Juan Sabaté; el presidente del Sector Autonómico de Sanidad de CSI-CSIF, Sixto Alcoba; el decano de la Facultad de Medicina de Málaga, Alfredo Blanes Berenguer; Ana Valderrama, en representación de los médicos MIR; Juan Moreno Rodríguez, presidente de la Unión de Consumidores UCA/UCE Andalucía; y Jesús Burgos, presidente de UCA/UCE Málaga.
El presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, Juan Jose Sánchez Luque, ha puesto de manifiesto la necesidad de poner en valor al profesional así como el acto médico, ya que "en ningún caso el médico debe soportar una situación de riesgo". Del mismo modo, y como ya ha avanzado en veces anteriores, ha informado que la Mesa de la Profesión Médica asumirá la creación del Observatorio de Agresiones, que tendrá como objeto el registro, denuncia y ayuda al profesional. Además tendrá una clara vertiente preventiva ya que en él trabajarán diversos expertos y agentes, que analizarán los motivos por los que se realiza una agresión, con el fin de ponerle solución.
Durante la rueda de prensa que ha tenido lugar al término de la reunión se han presentado a los medios de comunicación las siguientes conclusiones, elaboradas por la Mesa.
En cuanto a la problemática de las agresiones a Facultativos:
1º) El fenómeno de la agresividad en la sociedad actual es una condición extendida en nuestro entorno, al que no escapa la relación de los ciudadanos con el servicio de salud.
2º) A lo anterior se añade la evidente condición del médico como imagen visible del sistema, que el paciente identifica como supuesto culpable de deficiencias y expectativas frustradas no achacables al desempeño asistencial del facultativo. No sólo se agrede al profesional, sino también su imagen y la labor que ejerce.
3º) Esta lacra persigue a los compañeros en número creciente, con la culminación en el triste asesinato en Murcia de la Dra. María Eugenia Moreno, constatando a la Atención Primaria como receptora principal de estos sucesos.
4º) En ningún caso el médico debe soportar una situación de riesgo, debiendo las autoridades competentes garantizar la seguridad en el trabajo, elaborar proactivamente los protocolos de prevención necesarios, detectar los mapas de conflicto y mejorar las condiciones reales de la prestación sanitaria.
5º) Los Colegios de Médicos fueron pioneros a la hora de atender este problema, con iniciativas como el buen trabajo de sus asesorías jurídicas, los teléfonos de atención permanente o la petición formal para la calificación como delito de atentado a funcionario público de las agresiones.
6º) La creación del Observatorio de Agresiones por parte de la Mesa de la Profesión, tiene por objeto su registro, denuncia y ayuda al profesional.
7º) Otra de las prioridades de la Mesa, será la entrevista con las Autoridades Judiciales de la Comunidad Autónoma, con el propósito de plantear mayores elementos de firmeza en los procesos, sin olvidar el sector privado.
En cuanto a la nueva relación médico-paciente
1º) En pocos años la relación entre el médico y el paciente ha dado un giro copernicano. El facultativo ha pasado de indiscutible en sus decisiones a sujeto de exigencias. La terminología ha evolucionado desde paciente (soportador) pasando a usuario de un servicio, con derechos de calidad en la prestación, hasta llegar actualmente a utilizarse en algunos casos la palabra cliente y, por tanto, con derechos de resultado.
2º) Existen elementos positivos en la evolución. El médico se encuentra a un ciudadano cada vez más integrado, co-responsable de su estado de salud y receptivo a las indicaciones. El médico sigue apareciendo como responsable principal de la satisfacción del paciente en los diferentes indicadores. La Administración debe poner en valor el acto médico.
3º) Como contrapartida, la saturación de información no rigurosa del paciente puede llegar a confundirle, crearle falsas expectativas y fomentar comportamientos de defensa en el facultativo. 4º) Urge la puesta en marcha de un sistema coherente de gestión de la responsabilidad civil, que proporcione seguridad a los legítimos derechos de los pacientes y un marco baremable de lesiones producidas.
5º) Desde la Mesa se hace una apuesta decidida por la confianza de la sociedad en una generación de médicos excepcionalmente formada, con una vocación y profesionalidad al servicio del ciudadano fuera de toda duda.
6º) Quien mejor que los propios profesionales para devolver las parcelas de dignidad perdida a la profesión, unidas a campañas de promoción e imagen en unión con sectores sociales diversos, tales como las organizaciones de consumidores, que comparten esta inquietud.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud