La ciudad de Adeje (Tenerife) acoge entre los días 2 y 5 de abril el XX Congreso de la Sociedad Española de Diabetes (SED), en el que especialistas de esta patología profundizarán en la aplicación de nuevas terapias y abordajes en el tratamiento de la diabetes, con el fin de lograr una mejor atención a los pacientes y poder avanzar mediante los resultados de los últimos estudios realizados. En el marco del XX Congreso, Novartis organiza el Simposium “Vildagliptina: un aliado eficaz a la Metformina”, en el que participan los Dres. Ignacio Conget del Servicio de Endocrinología y Diabetes del Hospital Clínic y Universitario de Barcelona y la Dra. Chantal Mathieu, de la Universidad Católica de Leuven (Bélgica). En la ponencia “Combinación precoz de antidiabéticos orales en el manejo de la Diabetes tipo 2. Razones para utilizar vildagliptina”, el Dr. Conget pondrá de manifiesto las ventajas de este nuevo abordaje de la enfermedad que, según expresa,“retoma la restitución de la función normal del islote pancreático (insulina y glucagón) en el tratamiento de la Diabetes Tipo 2”.
Para el Dr. Conget “el uso de estos fármacos no se asocia a hipoglucemia, tiene un efecto neutro sobre el peso corporal, su posología es sencilla y no precisa titulación de la dosis y finalmente no requiere su uso de la monitorización de la glucemia capilar”. Eucreas®, la combinación fija de metformina más vildagliptina, actúa de forma sinérgica sobre la resistencia a la insulina y la disfunción del islote pancreático14 y ha demostrado en un estudio recientemente publicado una disminución de -1,8% de laHbA1c respecto al valor basal a las 24 semanas de tratamiento y de hasta el 3,2% en los pacientes con los valores más elevados de glucemia basal15. Según los resultados de este estudio la combinación fija de vildagliptina y metformina no presentó hipoglucemias y mostró una menor incidencia de efectos secundarios gastrointestinales.   En España, alrededor de un 6,5% de la población padece diabetes, la mayoría de tipo 2, ya que constituye el 90% de todos los casos diagnosticados de esta enfermedad. En este sentido, el Dr. Ignacio Conget comenta que “la prevalencia de la Diabetes Tipo 2 en España, según diferentes estudios, oscila alrededor del 5 y el 10%” según la metodología empleada para su cribado. El control de la glucemia resulta difícil y hasta un 65% de los pacientes con diabetes no consigue los valores de glucemia recomendados. Cuando no se trata o no se mantiene bajo control, la diabetes tipo 2 puede dar lugar a un incremento del riesgo cardiovascular e insuficiencia renal, ceguera y otros problemas vasculares o neurológicos.
 “Cuanto antes consigamos (desde el principio mejor aún) mantener las cifras de glucemia en los niveles deseados, mejor. Y si la forma de conseguirlo no se asocia a efectos secundarios, doblemente mejor”, afirma el Dr. Conget. Por otra parte, añade que “los retos del tratamiento de cualquier enfermedad crónica en general y de la diabetes de tipo 2 en particular, son múltiples. El mayor de ellos es conseguir a largo plazo prevenir las complicaciones asociadas de una manera eficaz y segura, sin mermar la calidad de vida de nuestros pacientes”. Por su parte,  la Dra. Chantal Mathieu, de la Universidad Católica de Leuven (Bélgica) impartirá en el Simposium la ponencia “Beneficios de vildagliptina, un potenciador del islote pancreático en la fisiopatología de la Diabetes tipo 2”, en la que pondrá de manifiesto los beneficios  de este novedoso mecanismo de acción dirigido a la disfunción de los islotes pancreáticos que causan los valores elevados de azúcar en sangre. Los estudios ponen de manifiesto que más de la mitad de los pacientes que actualmente toman medicamentos para tratar su diabetes tipo 2 siguen sin alcanzar los objetivos en cuanto a la glucemia. Con frecuencia se ha de recurrir a la terapia combinada debido al empeoramiento progresivo del control de la glucemia durante la evolución natural de la enfermedad.
En los estudios clínicos, la probabilidad de lograr el control de la glucemia en los pacientes no controlados  adecuadamente  con metformina fue cuatro veces mayor al añadir Galvus (vildagliptina) a su tratamiento que al añadir un placebo (comprimido sin principio activo)7. Además, la administración de Galvus (vildagliptina) en pacientes no controlados con metformina dio lugar a reducciones adicionales de la glucemia del 1,1% cuando se determinó según los valores de la HbA1c,12 el parámetro habitual para hacer el seguimiento de la glucemia.
-Novartis y su compromiso con la diabetes
Novartis se focaliza en mejorar la calidad de vida de cientos de millones de personas con enfermedad cardiovascular y metabólica. Desde hace casi 50 años, Novartis es una compañía líder a nivel mundial en el cuidado de la salud cardiovascular y metabólica.  Novartis aporta terapias y programas innovadores para tratar la HTA y la diabetes- ambas patologías son consideradas unos de los problemas más importantes de salud pública. Cumpliendo con el compromiso de mejorar la calidad de vida de los pacientes, Novartis puso a disposición de los profesionales médicos y los pacientes a finales del año pasado dos nuevos tratamientos para la diabetes tipo 2: Galvus® (vildagliptina), un nuevo fármaco de la familia de la DPP-4 que actúa sobre la disfunción de los islotes pancreáticos y restaura la capacidad natural del organismo para aumentar la insulina y disminuir el glucagón (las dos hormonas principales que controlan la concentración de azúcar en la sangre); y Eucreas® (vildagliptina y metformina), la primera combinación fija de un inhibidor de la DPP-4 junto con metformina. El novedoso mecanismo de acción de Galvus (vildagliptina), que se dirige a la disfunción de los islotes pancreáticos que causan valores elevados de azúcar en la sangre, añadido a su perfil de seguridad cardiovascular favorable y su tolerabilidad en pacientes con insuficiencia renal leve/moderada, abre excelentes expectativas para el tratamiento de esta patología que afecta a más de 53 millones de personas en toda Europa.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
04 April 2009
Los niveles inadecuados de micronutrientes son más comunes de lo esperado

Los adultos y adolescentes europeos a menudo no ingieren las vitaminas y minerales esenciales que necesitan a través de su dieta, incluso si es equilibrada. Este es el consenso al que han llegado reconocidos expertos en el campo de la investigación de micronutrientes, reunidos en la Universidad Politécnica de Madrid con motivo del I Seminario de Prensa Europeo sobre Vitaminas organizado por Bayer HealthCare.
El grupo de expertos, todos ellos de reconocido prestigio, ha expuesto los últimos conocimientos y novedades científicas en torno a la importancia de la ingesta de vitaminas y los beneficios de las formulaciones y combinaciones específicas de vitaminas y minerales. "Los complementos alimenticios son la clave para mantener el bienestar y una buena salud a cualquier edad", comentó el Dr. Felix Reiff, Responsable Internacional de Unidades de Negocio Estratégicas de Bayer Consumer Care. "Además, son parte integral de un régimen de bienestar general y proporcionan beneficios específicos para la salud en determinados grupos de población, como las personas mayores o las mujeres embarazadas", añadió.
La Profesora Dra. Marcela González-Gross, Profesora de Deporte, Nutrición y Psicología de la Universidad Politécnica de Madrid, presentó durante el seminario las conclusiones de un reciente estudio que ha coordinado a nivel internacional sobre el estado nutricional y el estilo de vida de 3.500 adolescentes de diez países europeos. Los resultados subrayan que los niveles inadecuados de micronutrientes entre la población de países industrializados es más normal de lo que generalmente se cree. Más de la mitad de los adolescentes que han participado en el estudio tienen los niveles de vitamina D más bajos de los recomendado", afirmó González-Gross.
La vitamina D es precursora de varias hormonas que influyen de forma sustancial en los niveles de calcio en nuestro organismo, y es importante para mantener un sistema óseo sano. Según González-Gross, "en varios países europeos también se ha observado una alta prevalencia de déficit subclínico de vitamina B12 en adultos de 60 años y más, mientras que los niveles bajos de folatos y vitamina D se han detectado en todas las edades".
El grupo de expertos, todos ellos de reconocido prestigio, ha expuesto los últimos conocimientos y novedades científicas en torno a la importancia de la ingesta de vitaminas y los beneficios de las formulaciones y combinaciones específicas de vitaminas y minerales. "Los complementos alimenticios son la clave para mantener el bienestar y una buena salud a cualquier edad", comentó el Dr. Felix Reiff, Responsable Internacional de Unidades de Negocio Estratégicas de Bayer Consumer Care. "Además, son parte integral de un régimen de bienestar general y proporcionan beneficios específicos para la salud en determinados grupos de población, como las personas mayores o las mujeres embarazadas", añadió.
La Profesora Dra. Marcela González-Gross, Profesora de Deporte, Nutrición y Psicología de la Universidad Politécnica de Madrid, presentó durante el seminario las conclusiones de un reciente estudio que ha coordinado a nivel internacional sobre el estado nutricional y el estilo de vida de 3.500 adolescentes de diez países europeos. Los resultados subrayan que los niveles inadecuados de micronutrientes entre la población de países industrializados es más normal de lo que generalmente se cree. Más de la mitad de los adolescentes que han participado en el estudio tienen los niveles de vitamina D más bajos de los recomendado", afirmó González-Gross.
La vitamina D es precursora de varias hormonas que influyen de forma sustancial en los niveles de calcio en nuestro organismo, y es importante para mantener un sistema óseo sano. Según González-Gross, "en varios países europeos también se ha observado una alta prevalencia de déficit subclínico de vitamina B12 en adultos de 60 años y más, mientras que los niveles bajos de folatos y vitamina D se han detectado en todas las edades".
-Niveles inadecuados de micronutrientes
Por otra parte, durante el seminario también se presentó otro estudio internacional, dirigido por el Profesor Dr. David Richardson, de la Universidad de Newcastle (Reino Unido) que destaca que más del 60 por ciento de las personas mayores presentan deficiencias en la ingesta de vitaminas D y E, y de folatos. Sin embargo, los adultos jóvenes y de mediana edad a menudo carecen de vitamina B1, ácido pantoténico y biotina. Estos déficits pueden provocar falta de bienestar, fatiga, debilidad e incluso aumento de la susceptibilidad a las infecciones.
"Por diversas razones, muchas personas no consiguen ingerir las cantidades diarias recomendadas de determinados micronutrientes esenciales", indicó el Profesor Richardson. "Los complementos alimenticias sirven para compensar estos déficits, cuando las necesidades diarias no están plenamente satisfechas mediante el consumo de alimentos adecuados", añadió. Por este motivo, señaló que los esfuerzos para animar a las personas a comer de forma saludable deben continuar, a la vez que manifestó que los profesionales de la salud y las autoridades sanitarias también deben darse cuenta de que los complementos de vitaminas y minerales pueden servir como medio eficaz para asegurar los niveles óptimos de micronutrientes en todas las etapas de la vida, ayudando así a reducir el gasto sanitario.
Por otra parte, el Profesor Dr. David Kennedy, Director del Centro de Investigación de Rendimiento Cerebral y Nutrición de la Escuela de Psicología y Ciencias del Deporte de la Universidad de Northumbria (Newcastle, Reino Unido), se centró en los resultados de dos estudios clínicos aún no publicados, que analizaron el impacto de los complementos de vitaminas y minerales en la fatiga, el rendimiento cognitivo y el buen funcionamiento del sistema nervioso central; así como también en el ámbito psicológico, incluyendo su influencia en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el estrés en individuos sanos.
Por otra parte, durante el seminario también se presentó otro estudio internacional, dirigido por el Profesor Dr. David Richardson, de la Universidad de Newcastle (Reino Unido) que destaca que más del 60 por ciento de las personas mayores presentan deficiencias en la ingesta de vitaminas D y E, y de folatos. Sin embargo, los adultos jóvenes y de mediana edad a menudo carecen de vitamina B1, ácido pantoténico y biotina. Estos déficits pueden provocar falta de bienestar, fatiga, debilidad e incluso aumento de la susceptibilidad a las infecciones.
"Por diversas razones, muchas personas no consiguen ingerir las cantidades diarias recomendadas de determinados micronutrientes esenciales", indicó el Profesor Richardson. "Los complementos alimenticias sirven para compensar estos déficits, cuando las necesidades diarias no están plenamente satisfechas mediante el consumo de alimentos adecuados", añadió. Por este motivo, señaló que los esfuerzos para animar a las personas a comer de forma saludable deben continuar, a la vez que manifestó que los profesionales de la salud y las autoridades sanitarias también deben darse cuenta de que los complementos de vitaminas y minerales pueden servir como medio eficaz para asegurar los niveles óptimos de micronutrientes en todas las etapas de la vida, ayudando así a reducir el gasto sanitario.
Por otra parte, el Profesor Dr. David Kennedy, Director del Centro de Investigación de Rendimiento Cerebral y Nutrición de la Escuela de Psicología y Ciencias del Deporte de la Universidad de Northumbria (Newcastle, Reino Unido), se centró en los resultados de dos estudios clínicos aún no publicados, que analizaron el impacto de los complementos de vitaminas y minerales en la fatiga, el rendimiento cognitivo y el buen funcionamiento del sistema nervioso central; así como también en el ámbito psicológico, incluyendo su influencia en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el estrés en individuos sanos.
En general, los resultados de los estudios desafían la asunción de que la población general tiene los niveles de nutrientes esenciales y sugieren que es posible mejorar el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y la fatiga o energía mediante el aumento de los niveles de micronutrientes directamente mediante complementos de vitaminas y minerales. "La evidencia de los estudios epidemiológicos muestran que los niveles endógenos de ciertos grupos de vitaminas están relacionados de forma positiva con un mejor rendimiento cognitivo, y de forma negativa con la incidencia de demencia y trastornos del estado de ánimo", afirmó el Profesor Kennedy.
Por ultimo, el Dr. Meelis Reidla, Responsable Internacional de Suplementos Nutricionales de Bayer Consumer Care, añadió que "como compañía líder en complementos alimenticios, estamos orgullosos de contribuir en este ámbito con nuestra experiencia para proporcionar información de salud creíble y apoyada científicamente, y productos con beneficios significativos para los consumidores. Durante 75 años, Bayer HealthCare se ha centrado en mejorar sus marcas mediante la innovación y los medios científicos, seleccionando los micronutrientes adecuados para conseguir beneficios específicos para la salud. Gracias a nuestras marcas de vitaminas, la División Consumer Care es una de las líderes en salud y nutrición, gracias a una amplia cartera de productos que incluye marcas como Supradyn, Berocca, Redoxon, o Elevit".
El 48% de las consultas sexuales en Atención Primaria es por un problema de disfunción eréctil
Casi una de cada dos consultas (48%) sobre sexualidad que se le hace al médico de familia es sobre un problema de disfunción eréctil, seguida de otras alteraciones como la eyaculación precoz (28%), falta de deseo sexual (8%), anorgasmia femenina (7%) y vaginismo (1,6%), según datos del Instituto de Sexología y Psicología. Pese la frecuencia de estos problemas, la esfera sexual continúa siendo un aspecto íntimo que tanto a médicos como pacientes les cuesta plantear en la consulta. "Un abordaje integral de la salud de los pacientes no puede pasar por alto un aspecto fundamental de la salud las personas, como son las posibles alteraciones sexuales. De ahí la necesidad, por un lado, de que los médicos aprovechemos nuestras habilidades de comunicación y, por otro, de que contemos con la formación específica para dar la mejor respuesta posible a las necesidades de los ciudadanos en esta materia", asegura el doctor José Zarco, coordinador de las Jornadas de Actualización en Medicina de Familia, que hoy y mañana se celebran en el Hotel Sercotel Sorolla Palace y al que asisten médicos de familia de toda España.
Organizada por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y la Sociedad Valenciana de Medicina de Familia y Comunitaria (SVMFIC) con la colaboración del Instituto de Formación Novartis, la reunión permite a los facultativos asistentes actualizar sus conocimientos. Estas jornadas, dirigidas a mejorar la competencia profesional de los médicos de familia, para lo que ponen un énfasis especial en el terreno de las habilidades prácticas, abordarán distintos aspectos como son las infecciones de transmisión sexual, el parkinson, la diabetes, vacunas, el manejo del ictus o los problemas éticos en la consulta.
-Abordaje de la sexualidad en Atención Primaria
El abordaje de la sexualidad desde la consulta del médico de familia es otro de los contenidos de las jornadas. En opinión del doctor Zarco, es imprescindible, de cara a la formación de los médicos de familia, establecer qué habilidades y actitudes deben adquirir los profesionales sanitarios para identificar estos problemas y ofrecer soluciones adecuadas. "Además de ampliar nuestra formación científica", continúa, "los médicos debemos potenciar nuestras habilidades comunicativas para favorecer el diagnóstico y tratamiento de patologías sexuales".
En los últimos años los españoles han ido perdiendo el pudor en la consulta y cada vez es más frecuente que hagan preguntas relacionadas con su sexualidad. Además de la disfunción eréctil y la eyaculación precoz, son también frecuentes las dudas relacionadas con la solicitud de la píldora del día después, las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y la planificación familiar. "Casi todos los trastornos pueden ser abordados y, sobre todo, prevenidos por el médico de familia. La mayor dificultad a esta tarea suele venir de la falta de tiempo además de la ya reseñada falta de formación", afirma el doctor Zarco.
La necesidad de una atención integral en los pacientes con alguna alteración sexual cobra aún mayor importancia si se tiene en cuenta que uno de cada tres pacientes con disfunción eréctil, por ejemplo, suele presentar otra patología oculta, como el colesterol elevado (27%), la diabetes (22%), la hipertensión arterial (20%) o la ansiedad (18%).
Los resultados de un estudio descriptivo mediante encuesta cumplimentada a los médicos para saber cómo abordan la sexualidad en la consulta de Atención Primaria ponen de manifiesto que el 95% considera la esfera sexual como un elemento fundamental en la salud de los ciudadanos y manifiesta su interés por mejorar su formación en este ámbito.
La encuesta también revela que un porcentaje significativo de médicos no incluye la historia sexual del paciente en su historia clínica. Como señala el doctor Zarco, es preciso, por tanto, dotar a los médicos de familia de los instrumentos necesarios para mejorar el abordaje clínico y terapéutico de la sexualidad en su práctica profesional, así como promover la investigación de estos profesionales en el campo de la sexología. "Es importante", subraya, "aprovechar la situación del médico de familia en la puerta de entrada al sistema sanitario, una situación privilegiada para prevenir o resolver las alteraciones de la sexualidad".
Organizada por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y la Sociedad Valenciana de Medicina de Familia y Comunitaria (SVMFIC) con la colaboración del Instituto de Formación Novartis, la reunión permite a los facultativos asistentes actualizar sus conocimientos. Estas jornadas, dirigidas a mejorar la competencia profesional de los médicos de familia, para lo que ponen un énfasis especial en el terreno de las habilidades prácticas, abordarán distintos aspectos como son las infecciones de transmisión sexual, el parkinson, la diabetes, vacunas, el manejo del ictus o los problemas éticos en la consulta.
-Abordaje de la sexualidad en Atención Primaria
El abordaje de la sexualidad desde la consulta del médico de familia es otro de los contenidos de las jornadas. En opinión del doctor Zarco, es imprescindible, de cara a la formación de los médicos de familia, establecer qué habilidades y actitudes deben adquirir los profesionales sanitarios para identificar estos problemas y ofrecer soluciones adecuadas. "Además de ampliar nuestra formación científica", continúa, "los médicos debemos potenciar nuestras habilidades comunicativas para favorecer el diagnóstico y tratamiento de patologías sexuales".
En los últimos años los españoles han ido perdiendo el pudor en la consulta y cada vez es más frecuente que hagan preguntas relacionadas con su sexualidad. Además de la disfunción eréctil y la eyaculación precoz, son también frecuentes las dudas relacionadas con la solicitud de la píldora del día después, las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y la planificación familiar. "Casi todos los trastornos pueden ser abordados y, sobre todo, prevenidos por el médico de familia. La mayor dificultad a esta tarea suele venir de la falta de tiempo además de la ya reseñada falta de formación", afirma el doctor Zarco.
La necesidad de una atención integral en los pacientes con alguna alteración sexual cobra aún mayor importancia si se tiene en cuenta que uno de cada tres pacientes con disfunción eréctil, por ejemplo, suele presentar otra patología oculta, como el colesterol elevado (27%), la diabetes (22%), la hipertensión arterial (20%) o la ansiedad (18%).
Los resultados de un estudio descriptivo mediante encuesta cumplimentada a los médicos para saber cómo abordan la sexualidad en la consulta de Atención Primaria ponen de manifiesto que el 95% considera la esfera sexual como un elemento fundamental en la salud de los ciudadanos y manifiesta su interés por mejorar su formación en este ámbito.
La encuesta también revela que un porcentaje significativo de médicos no incluye la historia sexual del paciente en su historia clínica. Como señala el doctor Zarco, es preciso, por tanto, dotar a los médicos de familia de los instrumentos necesarios para mejorar el abordaje clínico y terapéutico de la sexualidad en su práctica profesional, así como promover la investigación de estos profesionales en el campo de la sexología. "Es importante", subraya, "aprovechar la situación del médico de familia en la puerta de entrada al sistema sanitario, una situación privilegiada para prevenir o resolver las alteraciones de la sexualidad".
El empleo de la ureteroscopia acorta el tiempo de recuperación del paciente

La ureteroscopia constituye la técnica por excelencia en el diagnóstico y tratamiento de tumores de las vías urinarias y hematurias renales. Y es que, frente a la cirugía abierta convencional, el empleo de esta técnica mejora significativamente la recuperación del paciente al aprovechar los orificios naturales del cuerpo sin necesidad de practicar incisiones. De esta forma, "logramos reducir el riesgo de intervención y el tiempo de postoperatorio con lo que el paciente se puede reincorporar a su vida cotidiana con más celeridad", explica el doctor Enrique Pérez-Castro, jefe de la Unidad de Urología y director médico de Clínica La Luz, centro pionero en la aplicación de este procedimiento. De hecho, el doctor Enrique Pérez-Castro fue el primer especialista en utilizar esta técnica que ya se ha implantado en gran número de hospitales.
Tal es el alcance y la importancia de la endoscopia urológica, un selecto grupo de expertos se han dado cita a lo largo de dos días en el marco del V Curso de Adiestramiento en Ureteroscopia organizado por Clínica La Luz y conducido por el doctor Pérez-Castro. En concreto, cuatro expertos (Dr. Ryszard Szczesniewski del Hospital Santo Reyes de Burgos; Dr. Javier Sanz Sacristá del, Hospital de Segovia; el Dr. Peter Jahnen Jahnen del Hospital Ribeira de La Coruña; y el Dr. Daniel Santos Arrontes, del Hospital de Henares de Madrid) han podido actualizar los conocimientos de este procedimiento en el abordaje de las principales patologías urológicas mediante sesiones de quirófano y simulación.
-Diagnósticos más precisos
La ureteroscopia sobresale además por ser el único método eficaz que proporciona al especialista la posibilidad de ejercer un diagnóstico preciso de la evolución de ciertas patologías urológicas como es el caso de ciertos tumores, hematurias –sangrado renal o ureteral- y cálculos en el riñón. "Frente a otros métodos de diagnóstico como el TAC, ecografía o resonancia, sólo la ureteroscopia ofrece la posibilidad de observar en directo el uréter y el riñón en su interior, lo que aumenta la calidad y fiabilidad del diagnóstico y de la manera de abordar el tratamiento de las patologías urológicas", apunta el Dr. Pérez-Castro.
Los ureteroscopios rígidos y flexibles son utilizados de forma complementaria para poder tener acceso a toda la vía urinaria. Dependiendo del objetivo del empleo del ureteroscopio, este aparato puede ser rígido o flexible y permiten la exploración y aplicación de diferentes tratamientos frente a tumores urológicos, cálculos en el tracto urinario, estenosis ureterales, malformaciones congénitas y la exploración de patologías que no son perceptibles con otros estudios radiológicos convencionales.
La utilización de instrumentos rígidos para este tipo de intervenciones es la práctica más extendida, frente a los flexibles. A este respecto, el doctor Pérez Castro indica que "en los últimos años, en la parte del tratamiento, la ureteroscopia rígida ha evolucionado en gran medida, principalmente porque su aplicación, combinada con el láser, permite la eliminación de piedras o tumores. Mientras que el campo del diagnóstico, los aparatos ureteroscopios ahora son más finos y las cámaras de televisión son cada vez mejores de calidad con menor volumen y menor peso".
La ureteroscopia sobresale además por ser el único método eficaz que proporciona al especialista la posibilidad de ejercer un diagnóstico preciso de la evolución de ciertas patologías urológicas como es el caso de ciertos tumores, hematurias –sangrado renal o ureteral- y cálculos en el riñón. "Frente a otros métodos de diagnóstico como el TAC, ecografía o resonancia, sólo la ureteroscopia ofrece la posibilidad de observar en directo el uréter y el riñón en su interior, lo que aumenta la calidad y fiabilidad del diagnóstico y de la manera de abordar el tratamiento de las patologías urológicas", apunta el Dr. Pérez-Castro.
Los ureteroscopios rígidos y flexibles son utilizados de forma complementaria para poder tener acceso a toda la vía urinaria. Dependiendo del objetivo del empleo del ureteroscopio, este aparato puede ser rígido o flexible y permiten la exploración y aplicación de diferentes tratamientos frente a tumores urológicos, cálculos en el tracto urinario, estenosis ureterales, malformaciones congénitas y la exploración de patologías que no son perceptibles con otros estudios radiológicos convencionales.
La utilización de instrumentos rígidos para este tipo de intervenciones es la práctica más extendida, frente a los flexibles. A este respecto, el doctor Pérez Castro indica que "en los últimos años, en la parte del tratamiento, la ureteroscopia rígida ha evolucionado en gran medida, principalmente porque su aplicación, combinada con el láser, permite la eliminación de piedras o tumores. Mientras que el campo del diagnóstico, los aparatos ureteroscopios ahora son más finos y las cámaras de televisión son cada vez mejores de calidad con menor volumen y menor peso".
Los expertos piden que se regule el uso de medicamentos en la elaboración de fórmulas magistrales
En los últimos años se ha hecho patente un importante incremento de la formulación magistral y preparados oficiales en los hospitales españoles. Ante la ley, estos productos son considerados medicamentos, aunque su elaboración se realiza de forma individual para cada paciente.
Con el objetivo de tratar todos estos asuntos, el Área de Farmacia Hospitalaria de AstraZeneca ha organizado las "Jornadas de Formulación Magistral: situación actual y tendencias futuras", en el Salón de Actos del Hospital General Universitario de Alicante. A modo de ejemplo, este centro hospitalario preparó 1.800 fórmulas magistrales (que pueden constar de varias unidades) y 10.500 preparados oficiales (incluyendo antisépticos y desinfectantes) en 2008.
El Ministerio de Sanidad y Consumo "debería clarificar, desde el punto de vista normativo, la utilización de medicamentos registrados como materia prima de fórmulas magistrales y preparados oficinales, con sus limitaciones e indicaciones", ha destacado Juan Selva, doctor en Farmacia y responsable de la Sección de Farmacotecnia del Hospital General Universitario de Alicante. También "habría que incorporar las nuevas fórmulas de importante necesidad terapéutica al formulario nacional, que debería ser más dinámico".
El también coordinador de las "Jornadas de Formulación Magistral: situación actual y tendencias futuras" recuerda que en los hospitales españoles se llevan a cabo múltiples manipulaciones de medicamentos parenterales (unidades nutrientes artificiales, fluidoterapia con aditivos, fármacos oncológicos, etc.), lo que representa miles de unidades al mes, en algunos casos. Estas prácticas "deberían disponer parecidos requerimientos a la fabricación fórmulas magistrales y preparados oficinales", ha añadido.
Las fórmulas magistrales se suelen preparar para pacientes pediátricos; en adultos a los que no se les puede administrar un determinado medicamento por contraindicación con alguno de sus componentes (excipientes); en pacientes sondados y geriátricos con dificultades de deglución, en aquellos casos en los que se dejado de fabricar un determinado medicamento, y por ventajas derivadas de las prestaciones de la propia fórmula (dosis, sabor, forma farmacéutica, etc.).
El control de calidad de las fórmulas magistrales y preparados oficinales tiene dos vertientes: mientras que las materias primas necesitan del certificado analítico del proveedor o un análisis en el propio hospital, los productos acabados requieren algunas pruebas que ayuden a ratificar la idoneidad de lo realizado. En general, "hay que disponer de procedimientos normalizados de trabajo conformes a la legislación vigente", ha explicado el experto. "El nivel de exigencia es el mismo para el hospital que para la oficina de farmacia".
Con el objetivo de tratar todos estos asuntos, el Área de Farmacia Hospitalaria de AstraZeneca ha organizado las "Jornadas de Formulación Magistral: situación actual y tendencias futuras", en el Salón de Actos del Hospital General Universitario de Alicante. A modo de ejemplo, este centro hospitalario preparó 1.800 fórmulas magistrales (que pueden constar de varias unidades) y 10.500 preparados oficiales (incluyendo antisépticos y desinfectantes) en 2008.
El Ministerio de Sanidad y Consumo "debería clarificar, desde el punto de vista normativo, la utilización de medicamentos registrados como materia prima de fórmulas magistrales y preparados oficinales, con sus limitaciones e indicaciones", ha destacado Juan Selva, doctor en Farmacia y responsable de la Sección de Farmacotecnia del Hospital General Universitario de Alicante. También "habría que incorporar las nuevas fórmulas de importante necesidad terapéutica al formulario nacional, que debería ser más dinámico".
El también coordinador de las "Jornadas de Formulación Magistral: situación actual y tendencias futuras" recuerda que en los hospitales españoles se llevan a cabo múltiples manipulaciones de medicamentos parenterales (unidades nutrientes artificiales, fluidoterapia con aditivos, fármacos oncológicos, etc.), lo que representa miles de unidades al mes, en algunos casos. Estas prácticas "deberían disponer parecidos requerimientos a la fabricación fórmulas magistrales y preparados oficinales", ha añadido.
Las fórmulas magistrales se suelen preparar para pacientes pediátricos; en adultos a los que no se les puede administrar un determinado medicamento por contraindicación con alguno de sus componentes (excipientes); en pacientes sondados y geriátricos con dificultades de deglución, en aquellos casos en los que se dejado de fabricar un determinado medicamento, y por ventajas derivadas de las prestaciones de la propia fórmula (dosis, sabor, forma farmacéutica, etc.).
El control de calidad de las fórmulas magistrales y preparados oficinales tiene dos vertientes: mientras que las materias primas necesitan del certificado analítico del proveedor o un análisis en el propio hospital, los productos acabados requieren algunas pruebas que ayuden a ratificar la idoneidad de lo realizado. En general, "hay que disponer de procedimientos normalizados de trabajo conformes a la legislación vigente", ha explicado el experto. "El nivel de exigencia es el mismo para el hospital que para la oficina de farmacia".
Los expertos subrayan las grandes desigualdades entre las comunidades autónomas en los cribados neonatales
El cribado neonatal tiene como objetivo la identificación, antes que aparezcan los síntomas clínicos, de determinadas enfermedades de origen genético, endocrino, metabólico o infeccioso que pueden amenazar la salud y la vida de los recién nacidos.
De este modo, mediante el uso de pruebas analíticas, realizadas sobre una pequeña cantidad de sangre extraída del talón del recién nacido, se identifican los niños que pueden estar afectados por una de estas patologías. Este diagnóstico precoz es fundamental, dado que una actuación sanitaria en los primeros días de vida, puede conducir a la eliminación o reducción significativa de la morbilidad, mortalidad o discapacidades asociadas a ese tipo de enfermedades.
Por ello, los programas de cribado neonatal han de garantizar el acceso equitativo y universal de todos los recién nacidos, independientemente de cualquier variable personal y de su lugar de nacimiento.
Los programas de cribado neonatal comenzaron a aplicarse en España en los años 60, aunque incluían un número reducido de enfermedades, fundamentalmente fenilcetonuria (PKU) e hipotiroidismo congénito. En la década de los 90, gracias a los avances tecnológicos en el campo del cribado neonatal asociados al desarrollo en el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades, se abrieron nuevas posibilidades para incluir otras enfermedades. Desde entonces los programas han cambiado y continúan cambiando con un replanteamiento a nivel internacional que está llevando en un número importante de países y comunidades a implantar el denominado ‘Cribado Neonatal Ampliado’ o ‘Expandido’.
-Situación en España
En España, prácticamente todos los niños están sometidos a un Programa de Cribado Neonatal, si bien el número de enfermedades incluidas en estos programas varía de forma considerable.
Así, en la actualidad existen 20 centros de cribado que dan cobertura a las 17 CC.AA. que forman el territorio español. "Pero, tal y como constató un informe realizado por el Consejo Interterritorial de Sanidad en el año 2006 existen grandes desigualdades en los programas de las diferentes CC.AA. y por tanto es muy importante que se homogenicen los programas de cribado para cumplir el criterio de equidad", subraya el doctor José Luis Marín, presidente de la Comisión de Diagnóstico Perinatal de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC).
De hecho, como consecuencia de la transferencia de las competencias sanitarias, éstas determinan de forma independiente las patologías y los procedimientos de cribado para sus programas, "lo que hace que el panel de enfermedades a detectar en los distintos Programas de Cribado Neonatal varían de unas CC.AA. a otras, desde un mínimo de dos enfermedades en los programas más tradicionales y menos evolucionados hasta una treintena en los programas "ampliados", añade este experto.
En general, en la actualidad en España aproximadamente el 20% de los recién nacidos están sometidos al cribado neonatal ampliado. El resto está sometido a programas que realizan la detección de entre dos y cinco enfermedades.
En lo que se refiere a las Comunidades Autónomas, Galicia ha sido pionera en este campo, al ampliar su programa de cribado en el 2000. Murcia y Andalucía también tienen programas de cribado neonatal ampliado. Por su parte, Aragón y Extremadura están en proceso de ampliación del mismo. El País Vasco adquirió la tecnología para poder hacerlo pero hasta el momento ha implementado solo una patología, además de las clásicas.
Ante estas desigualdades, la SEQC subraya la necesidad de llevar a cabo un proceso de homogeneización y ampliación de los programas de cribado neonatal en todo el país.
Es más, a nivel europeo, la Comisión de las Comunidades Europeas, reconoce esta necesidad al incluir en su comunicación del 11 de noviembre del 2008: "El cribado neonatal de la fenilcetonuria y del hipotiroidismo congénito es habitual en Europa y resulta muy eficaz para prevenir las discapacidades de los niños afectados. El desarrollo tecnológico permite hoy en día hacer numerosos análisis a bajo coste, también automatizados, de muy diversas enfermedades raras, especialmente trastornos metabólicos y afecciones genéticas en general. Se recomienda fomentar la cooperación en este campo para obtener los datos en los que puedan basarse las decisiones de los Estados miembros".
Necesidad de consenso para definir las enfermedades que se incluyen en el cribado neonatal
En la actualidad, partiendo de los criterios avalados por la OMS en 1968, en los últimos años se han ido actualizando los criterios de inclusión de nuevas enfermedades en los programas de cribado neonatal en la dirección de considerar importantes aspectos como: la existencia de tratamientos efectivos o paliativos que reduzcan la mortalidad y mejoren la calidad y/o la expectativa de vida del paciente; valorar la incidencia de la enfermedad por sí sola o en combinación con aquéllas que se detectan en el mismo proceso analítico; en que los beneficiarios de la detección y el diagnóstico han de ser: el niño en primer lugar, pero también la familia y la sociedad y que deben existir unidades de diagnóstico, tratamiento y seguimiento clínico de estas enfermedades para el niño y también para cuando el paciente alcance su edad adulta.
Para el doctor Marín, "es muy importante el consenso sobre las patologías que se han de incorporar a los programas y debatir sobre ellas. En este consenso, que ha de ser lo mas amplio posible, han de participar, además de la administración sanitaria, las Sociedades científicas que representen a pediatras, bioquímicos, genetistas, etc. Igualmente se ha de contar con el conocimiento de profesionales de largo recorrido y sólido liderazgo en este ámbito y con las Asociaciones de padres de niños afectados, fundamentales para trasmitir las fortalezas y los déficits de nuestro sistema sanitario para con estas patologías cuando no se han detectado y diagnosticado precozmente".
Por otro lado, los programas de detección pueden proporcionar algunos casos de falsos positivos que generan angustia en las familias. "Por ello, los profesionales hemos de trabajar para minimizar al máximo estos casos y dar asistencia a las familias afectadas con el apoyo necesario para que esa información tenga el menor efecto posible sobre ellas", apunta el doctor Marín.
"Nosotros estamos convencidos que la prevención siempre es coste-efectiva y sabemos que en medicina las cosas casi nunca son blancas o negras. En el cribado neonatal ampliado hay sombras pero también hay muchas luces que deben hacernos ver un futuro mejor, con mayor conocimiento de estas enfermedades y con mayor equidad para nuestros recién nacidos, sin olvidar que necesitamos el aval de los Comités de ética para realizar adecuadamente nuestra tarea", concluye el doctor José Luis Marín.
De este modo, mediante el uso de pruebas analíticas, realizadas sobre una pequeña cantidad de sangre extraída del talón del recién nacido, se identifican los niños que pueden estar afectados por una de estas patologías. Este diagnóstico precoz es fundamental, dado que una actuación sanitaria en los primeros días de vida, puede conducir a la eliminación o reducción significativa de la morbilidad, mortalidad o discapacidades asociadas a ese tipo de enfermedades.
Por ello, los programas de cribado neonatal han de garantizar el acceso equitativo y universal de todos los recién nacidos, independientemente de cualquier variable personal y de su lugar de nacimiento.
Los programas de cribado neonatal comenzaron a aplicarse en España en los años 60, aunque incluían un número reducido de enfermedades, fundamentalmente fenilcetonuria (PKU) e hipotiroidismo congénito. En la década de los 90, gracias a los avances tecnológicos en el campo del cribado neonatal asociados al desarrollo en el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades, se abrieron nuevas posibilidades para incluir otras enfermedades. Desde entonces los programas han cambiado y continúan cambiando con un replanteamiento a nivel internacional que está llevando en un número importante de países y comunidades a implantar el denominado ‘Cribado Neonatal Ampliado’ o ‘Expandido’.
-Situación en España
En España, prácticamente todos los niños están sometidos a un Programa de Cribado Neonatal, si bien el número de enfermedades incluidas en estos programas varía de forma considerable.
Así, en la actualidad existen 20 centros de cribado que dan cobertura a las 17 CC.AA. que forman el territorio español. "Pero, tal y como constató un informe realizado por el Consejo Interterritorial de Sanidad en el año 2006 existen grandes desigualdades en los programas de las diferentes CC.AA. y por tanto es muy importante que se homogenicen los programas de cribado para cumplir el criterio de equidad", subraya el doctor José Luis Marín, presidente de la Comisión de Diagnóstico Perinatal de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC).
De hecho, como consecuencia de la transferencia de las competencias sanitarias, éstas determinan de forma independiente las patologías y los procedimientos de cribado para sus programas, "lo que hace que el panel de enfermedades a detectar en los distintos Programas de Cribado Neonatal varían de unas CC.AA. a otras, desde un mínimo de dos enfermedades en los programas más tradicionales y menos evolucionados hasta una treintena en los programas "ampliados", añade este experto.
En general, en la actualidad en España aproximadamente el 20% de los recién nacidos están sometidos al cribado neonatal ampliado. El resto está sometido a programas que realizan la detección de entre dos y cinco enfermedades.
En lo que se refiere a las Comunidades Autónomas, Galicia ha sido pionera en este campo, al ampliar su programa de cribado en el 2000. Murcia y Andalucía también tienen programas de cribado neonatal ampliado. Por su parte, Aragón y Extremadura están en proceso de ampliación del mismo. El País Vasco adquirió la tecnología para poder hacerlo pero hasta el momento ha implementado solo una patología, además de las clásicas.
Ante estas desigualdades, la SEQC subraya la necesidad de llevar a cabo un proceso de homogeneización y ampliación de los programas de cribado neonatal en todo el país.
Es más, a nivel europeo, la Comisión de las Comunidades Europeas, reconoce esta necesidad al incluir en su comunicación del 11 de noviembre del 2008: "El cribado neonatal de la fenilcetonuria y del hipotiroidismo congénito es habitual en Europa y resulta muy eficaz para prevenir las discapacidades de los niños afectados. El desarrollo tecnológico permite hoy en día hacer numerosos análisis a bajo coste, también automatizados, de muy diversas enfermedades raras, especialmente trastornos metabólicos y afecciones genéticas en general. Se recomienda fomentar la cooperación en este campo para obtener los datos en los que puedan basarse las decisiones de los Estados miembros".
Necesidad de consenso para definir las enfermedades que se incluyen en el cribado neonatal
En la actualidad, partiendo de los criterios avalados por la OMS en 1968, en los últimos años se han ido actualizando los criterios de inclusión de nuevas enfermedades en los programas de cribado neonatal en la dirección de considerar importantes aspectos como: la existencia de tratamientos efectivos o paliativos que reduzcan la mortalidad y mejoren la calidad y/o la expectativa de vida del paciente; valorar la incidencia de la enfermedad por sí sola o en combinación con aquéllas que se detectan en el mismo proceso analítico; en que los beneficiarios de la detección y el diagnóstico han de ser: el niño en primer lugar, pero también la familia y la sociedad y que deben existir unidades de diagnóstico, tratamiento y seguimiento clínico de estas enfermedades para el niño y también para cuando el paciente alcance su edad adulta.
Para el doctor Marín, "es muy importante el consenso sobre las patologías que se han de incorporar a los programas y debatir sobre ellas. En este consenso, que ha de ser lo mas amplio posible, han de participar, además de la administración sanitaria, las Sociedades científicas que representen a pediatras, bioquímicos, genetistas, etc. Igualmente se ha de contar con el conocimiento de profesionales de largo recorrido y sólido liderazgo en este ámbito y con las Asociaciones de padres de niños afectados, fundamentales para trasmitir las fortalezas y los déficits de nuestro sistema sanitario para con estas patologías cuando no se han detectado y diagnosticado precozmente".
Por otro lado, los programas de detección pueden proporcionar algunos casos de falsos positivos que generan angustia en las familias. "Por ello, los profesionales hemos de trabajar para minimizar al máximo estos casos y dar asistencia a las familias afectadas con el apoyo necesario para que esa información tenga el menor efecto posible sobre ellas", apunta el doctor Marín.
"Nosotros estamos convencidos que la prevención siempre es coste-efectiva y sabemos que en medicina las cosas casi nunca son blancas o negras. En el cribado neonatal ampliado hay sombras pero también hay muchas luces que deben hacernos ver un futuro mejor, con mayor conocimiento de estas enfermedades y con mayor equidad para nuestros recién nacidos, sin olvidar que necesitamos el aval de los Comités de ética para realizar adecuadamente nuestra tarea", concluye el doctor José Luis Marín.
02 April 2009
El 70% de las incapacitaciones en España son de personas con demencia
Con el objetivo de propiciar un acercamiento entre las sociedades médica y jurídica y para cubrir el vacío existente, el Grupo de Trastornos cognitivos y de la Conducta de la Sociedad Española de Neurología (SEN), con la colaboración de un grupo de expertos formado por de abogados, notarios, magistrados, neurólogos y especialistas en bioética, trabajo social y también con representación de los pacientes, ha reelaborado el documento Sitges 2009. La nueva edición del documento, el primer documento fue presentado en 2005, tiene como objetivo defender al enfermo de demencia en cualquier situación, analizar su capacidad para tomar decisiones durante la evolución de la enfermedad y fomentar la incapacitación parcial, progresiva y a medida. A tal efecto agrupa la toma de decisiones, más frecuentes en la vida cotidiana, en dos grupos: las que afectan a la esfera personal y aquellas que inciden en la esfera patrimonial.
Actualmente en la Unión Europea hay cerca de 6 millones de personas con demencia. Se estima que este cifra se duplicará en los próximo 20 años como consecuencia el envejecimiento de la población. Los datos ponen de manifiesto la necesidad de regular adecuadamente los procesos de incapacitación.
-Demencia no es sinónimo de incapacidad mental
En opinión de Mercé Boada, neuróloga y coordinadora el Documento Sitges "es hora de abordar la incapacitación desde una perspectiva global, es un tema clave social, legal y político. Hay que insistir que la incapacitación no es un castigo, sino una herramienta de protección jurídica del enfermo. Una persona con demencia mantiene todos sus derechos como persona hasta el final de su vida. Y, por tanto, sus decisiones y convicciones deben ser respetadas".
Por este motivo, y dado que las demencias pueden provocar muchas alteraciones pero cada una de ella requiere grados de incapacitación distintos, los expertos que han participado en la elaboración del Documento Sitges 2009 abogan por fomentar la incapacitación parcial, progresiva y a medida. En este sentido la Dra. Boada afirma que "una persona con demencia, por ejemplo, puede no tener capacidad para conducir un coche o para hacer una transacción comercial pero sí estar capacitada para el resto de actividades de su vida diaria. No hay que hablar de si se incapacita poco o mucho, sino si se incapacita bien".
-El proceso
En la actualidad la incapacitación puede demandarla el propio enfermo, el cónyuge, los ascendientes o los descendientes o hermanos o también el Ministerio Fiscal. Una vez solicitada, la demanda pasa al juzgado correspondiente y este cita al afectado para su comparecencia. En el procedimiento se practican siempre tres tipos de pruebas al afectado: una exploración judicial, una exploración médico-forense y la audiencia de los familiares más próximos. En caso de ser admitida se decide si la incapacitación será total o parcial y, si ha sido solicitado previamente en la demanda, se designa al tutor o tutores. La duración del proceso puede variar de un juzgado a otro, pero normalmente se tramita en un plazo de tres meses a un año. Silvia Ventura, Magistrada del Juzgado de Capacidad nº 40 de Barcelona y vicepresidenta del Comité de Ética Asistencial de la Fundación Congrés Catalá de Salud mental, opina que, para afrontar la necesidad de incapacitación masiva que se producirá en un futuro cercano "es necesaria la existencia de juzgados especializados, una legislación más adecuada con nuestra sociedad, normas internacionales sobre la materia y una intercomunicación de los jueces y médicos forenses con el personal facultativo que atiende a los pacientes".
-Conocimiento insuficiente
Los especialistas coinciden en que en la actualidad no hay un conocimiento suficiente por parte de los propios pacientes, de las familias y de la opinión pública en general sobre los procedimientos de incapacitación y los derechos legales. Para la magistrada "En muchos casos la información es errónea y se cree que la incapacitación es necesaria para conseguir un aumento de pensión o una plaza residencial, u otros recursos administrativos. Hay que fomentar los recursos legales existentes como los poderes preventivos, la autotutela, la figura del asistente, la guarda de hecho y, de no existir otra solución legal mejor, recurrir a la incapacitación. La incapacitación está para proteger los derechos fundamentales de las personas".
-Documento de voluntades anticipadas y Consentimiento informado
El apartado de decisiones personales, contemplado en la nueva edición del documento, analiza la existencia y el uso del Documento de Voluntades Previas o Anticipadas (DVA) o testamento vital, que cada año es solicitado en España por 30.500 personas. Este permite manifestar de forma anticipada decisiones personales para que se materialicen en el caso de que en un determinada momento la persona esté imposibilitada para expresar su voluntad. "En España todavía existe poco conocimiento sobre el significado y la transcendencia del documento de voluntades anticipadas", afirma Boada. Y es que, al contrario de lo que se piensa, el DVA no sirve solo en caso de enfermedad, sino también para detallar todas las voluntades futuras. Por su parte, el Consentimiento Informado (CI) está protocolarizado desde hace tiempo en el ámbito hospitalario e investigador.
En su nueva edición, el documento Sitges pretende resaltar especialmente la necesidad de respetar, en primer lugar, los derechos de las personas con demencia y también acercar a todos los colectivos profesionales implicados en el proceso. "Expresa la necesidad de respetar al máximo la autonomía de las personas que es, en definitiva, respetar su libertad. Todos tenemos muchas posibilidades de tener una demencia en un futuro y por lo tanto es esencial que la sanidad y la justicia trabajen unidas en la protección de estos enfermos", añade Ventura.
Por su parte, la coordinadora del Documento Sitges asegura que "los colectivos jurídico médicos quieren trabajar para defender al enfermo con demencia en cualquier situación. Cuando sea necesario hay que entrar en el proceso de incapacitación para segregar a un paciente con demencia e intentar mantener en la mayor medida posible su autonomía, reservar su dignidad y asegurarle su sitio en la sociedad civil".
Actualmente en la Unión Europea hay cerca de 6 millones de personas con demencia. Se estima que este cifra se duplicará en los próximo 20 años como consecuencia el envejecimiento de la población. Los datos ponen de manifiesto la necesidad de regular adecuadamente los procesos de incapacitación.
-Demencia no es sinónimo de incapacidad mental
En opinión de Mercé Boada, neuróloga y coordinadora el Documento Sitges "es hora de abordar la incapacitación desde una perspectiva global, es un tema clave social, legal y político. Hay que insistir que la incapacitación no es un castigo, sino una herramienta de protección jurídica del enfermo. Una persona con demencia mantiene todos sus derechos como persona hasta el final de su vida. Y, por tanto, sus decisiones y convicciones deben ser respetadas".
Por este motivo, y dado que las demencias pueden provocar muchas alteraciones pero cada una de ella requiere grados de incapacitación distintos, los expertos que han participado en la elaboración del Documento Sitges 2009 abogan por fomentar la incapacitación parcial, progresiva y a medida. En este sentido la Dra. Boada afirma que "una persona con demencia, por ejemplo, puede no tener capacidad para conducir un coche o para hacer una transacción comercial pero sí estar capacitada para el resto de actividades de su vida diaria. No hay que hablar de si se incapacita poco o mucho, sino si se incapacita bien".
-El proceso
En la actualidad la incapacitación puede demandarla el propio enfermo, el cónyuge, los ascendientes o los descendientes o hermanos o también el Ministerio Fiscal. Una vez solicitada, la demanda pasa al juzgado correspondiente y este cita al afectado para su comparecencia. En el procedimiento se practican siempre tres tipos de pruebas al afectado: una exploración judicial, una exploración médico-forense y la audiencia de los familiares más próximos. En caso de ser admitida se decide si la incapacitación será total o parcial y, si ha sido solicitado previamente en la demanda, se designa al tutor o tutores. La duración del proceso puede variar de un juzgado a otro, pero normalmente se tramita en un plazo de tres meses a un año. Silvia Ventura, Magistrada del Juzgado de Capacidad nº 40 de Barcelona y vicepresidenta del Comité de Ética Asistencial de la Fundación Congrés Catalá de Salud mental, opina que, para afrontar la necesidad de incapacitación masiva que se producirá en un futuro cercano "es necesaria la existencia de juzgados especializados, una legislación más adecuada con nuestra sociedad, normas internacionales sobre la materia y una intercomunicación de los jueces y médicos forenses con el personal facultativo que atiende a los pacientes".
-Conocimiento insuficiente
Los especialistas coinciden en que en la actualidad no hay un conocimiento suficiente por parte de los propios pacientes, de las familias y de la opinión pública en general sobre los procedimientos de incapacitación y los derechos legales. Para la magistrada "En muchos casos la información es errónea y se cree que la incapacitación es necesaria para conseguir un aumento de pensión o una plaza residencial, u otros recursos administrativos. Hay que fomentar los recursos legales existentes como los poderes preventivos, la autotutela, la figura del asistente, la guarda de hecho y, de no existir otra solución legal mejor, recurrir a la incapacitación. La incapacitación está para proteger los derechos fundamentales de las personas".
-Documento de voluntades anticipadas y Consentimiento informado
El apartado de decisiones personales, contemplado en la nueva edición del documento, analiza la existencia y el uso del Documento de Voluntades Previas o Anticipadas (DVA) o testamento vital, que cada año es solicitado en España por 30.500 personas. Este permite manifestar de forma anticipada decisiones personales para que se materialicen en el caso de que en un determinada momento la persona esté imposibilitada para expresar su voluntad. "En España todavía existe poco conocimiento sobre el significado y la transcendencia del documento de voluntades anticipadas", afirma Boada. Y es que, al contrario de lo que se piensa, el DVA no sirve solo en caso de enfermedad, sino también para detallar todas las voluntades futuras. Por su parte, el Consentimiento Informado (CI) está protocolarizado desde hace tiempo en el ámbito hospitalario e investigador.
En su nueva edición, el documento Sitges pretende resaltar especialmente la necesidad de respetar, en primer lugar, los derechos de las personas con demencia y también acercar a todos los colectivos profesionales implicados en el proceso. "Expresa la necesidad de respetar al máximo la autonomía de las personas que es, en definitiva, respetar su libertad. Todos tenemos muchas posibilidades de tener una demencia en un futuro y por lo tanto es esencial que la sanidad y la justicia trabajen unidas en la protección de estos enfermos", añade Ventura.
Por su parte, la coordinadora del Documento Sitges asegura que "los colectivos jurídico médicos quieren trabajar para defender al enfermo con demencia en cualquier situación. Cuando sea necesario hay que entrar en el proceso de incapacitación para segregar a un paciente con demencia e intentar mantener en la mayor medida posible su autonomía, reservar su dignidad y asegurarle su sitio en la sociedad civil".
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud