Traductor

14 April 2009

El Laboratorio de Diagnóstico Vascular no invasivo del grupo HM, homologado por la SEAYCV



El Laboratorio de Diagnóstico Vascular No Invasivo del Grupo Hospital de Madrid (HM), ubicado en el Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, acaba de ser homologado por la Comisión de Evaluación del Capítulo de Diagnóstico No Invasivo de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular. Es el primer laboratorio de la Comunidad de Madrid, y el segundo privado de España, que recibe esta acreditación.
Esta certificación de calidad le ha sido dada al Laboratorio de Diagnóstico Vascular No Invasivo del Grupo HM porque cumple con todos los requisitos necesarios "para poder realizar con garantías las exploraciones vasculares correspondientes", señala el doctor Luis Izquierdo, jefe del Servicio de Cirugía Vascular de los hospitales universitarios Madrid Montepríncipe y Madrid Torrelodones. La estructura del laboratorio, la titulación del personal o las exploraciones son algunos de los aspectos que se han evaluado.


El diagnóstico vascular no invasivo es el estudio del aparato circulatorio con técnicas de eco doppler y pruebas funcionales de miembros inferiores que "nos permiten evaluar el estado de las arterias sin necesidad de utilizar métodos tan agresivos como la arteriografía o la radiología", apunta el experto. Además de ofrecer imágenes del árbol arterial, estas técnicas dan una valoración de su estado funcional, puesto que miden la velocidad de la sangre y/o las características físicas del flujo sanguíneo en los distintos territorios.
En definitiva, a través de los datos obtenidos gracias a las pruebas que se practican en este ámbito "es posible establecer un diagnóstico que, en muchos casos, puede suplir a los métodos invasivos", según el doctor Izquierdo. En este momento, cualquier patología arterial es susceptible de entrar en un laboratorio de estas características. "Se ha convertido en un arma indispensable para el cirujano vascular, al igual que el fonendo lo es para los médicos de cabecera", añade.

Unos 350 profesionales del Hospital Regional de Málaga se forman en la atención al parto normal




Más de 350 profesionales del Hospital Regional de Málaga de diferentes categorías inician este mes su formación en la atención al parto normal, así como en humanización en la asistencia perinatal y el fomento de la lactancia materna. Esta iniciativa parte de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Sanidad y Consumo y la Consejería de Salud dirigido a las gestantes sin factores de riesgo o con riesgo bajo y se desarrolla en las diferentes maternidades del Servicio Andaluz de Salud.
El objetivo de los cursos, financiados por la Administración Pública, es formar a profesionales (matronas, fundamentalmente, además de enfermeras, auxiliares de enfermería, pediatras y obstetras); al objeto de implantar acciones que favorezcan el confort y bienestar a la mujer y al recién nacido en el parto. Se lleva a cabo un proceso menos medicalizado y más centrado en la madre, el recién nacido y la familia, atendiendo este momento de una forma más natural e íntima.
Con el inicio de los cursos, se pretenden instaurar medidas como métodos alternativos para paliar el dolor o la ‘monitorización en ventana’, monitorización fetal discontinua para el seguimiento del ritmo cardiaco del feto y las contracciones del útero materno, con objeto de proporcionarle mayor comodidad y libertad de movimientos a la mujer, sin que por ello disminuya la seguridad del parto.
Por otra parte, fomentar lactancia materna y que ésta se mantenga durante más tiempo es otra de las metas del proyecto, en el período posterior al alumbramiento.
El Hospital Materno Infantil lleva a cabo actuaciones dirigidas en este sentido como el inicio precoz de la lactancia materna favoreciendo el contacto piel con piel de la madre con el recién nacido en los momentos inmediatos al parto.
Desde el año 2001, los trece paritorios individuales del Hospital Materno Infantil de Málaga cuentan con camas donde la mujer realiza todo el proceso de dilatación, parto y puerperio inmediato acompañada por un familiar. Estas camas permiten el cambio postural de la mujer según sus necesidades, que ella misma puede controlar con un mando, y pueden hacer la función de sillón y facilitar el parto prácticamente vertical. Todas estas medidas refuerzan los vínculos familiares, disminuyen la ansiedad de la madre y la percepción del dolor y potencian su sentimiento de seguridad durante todo el proceso.
Esta actividad forma parte del ‘Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía’ de la Consejería de Salud, analizado en el Hospital Regional de Málaga a principios de marzo durante la celebración de unas jornadas dirigidas por matronas, enfermeros, tocólogos y técnicos de salud de la comunidad autónoma.
Las actuaciones referidas se enmarcan en el III Plan Andaluz de Salud de la Consejería de Salud que tiene entre sus objetivos la mejora de la calidad de los servicios sanitarios y el II Plan de Calidad, el cual aboga porque se atienda al paciente de forma personalizada, mejorando su condición de intimidad, confort y accesibilidad.

La AECC y "Menarini" editan el díptico "10 preguntas claves en cáncer de ovario"

Grupo Menarini España, en colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), ha editado un díptico divulgativo que reúne las "10 preguntas clave en cáncer de ovario" dirigido a familiares y pacientes que padecen esta enfermedad. Este nuevo material se basa en las preguntas y respuestas del encuentro digital sobre cáncer de ovario que se celebró el 2008 en la web de la AECC y que contó con la participación de 80 usuarios que realizaron más de un centenar de preguntas. El material ha sido elaborado por la doctora Beatriz Sánchez, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Elche, y se ha distribuido en los servicios de oncología de un gran número de hospitales españoles y en las distintas delegaciones de la AECC. También se puede descargar desde la sección "Documentos" de www.proyectomimosa.com.
Este material divulgativo es fruto del acuerdo formalizado en 2008 entre la AECC y Menarini, con el objetivo de emprender acciones divulgativas enfocadas a la lucha contra el cáncer de ovario. Según el citado convenio, ambas entidades se comprometen a desarrollar acciones, campañas y materiales de divulgación sobre cáncer de ovario.

-Proyecto MIMOSA
Este acuerdo se enmarca en el Proyecto MIMOSA, que se puso en marcha hace más de un año para alertar sobre la existencia de este tumor, apoyar la formación de equipos multidisciplinares de especialistas para su óptimo tratamiento, actualizar los conocimientos científicos sobre cáncer de ovario, promover información de calidad a las pacientes y, en última instancia, ayudar a progresar en la lucha contra esta enfermedad. El motivo principal del Proyecto es el estudio clínico de fase III MIMOSA (Monoclonal antibody Immunotherapy for Malignancies of the Ovary by Subcutaneous Abagovomab), que tiene como objetivo verificar que la vacuna antitumoral abagovomab es capaz de retrasar o evitar la reaparición de la enfermedad en pacientes con cáncer de ovario que han alcanzado el estado de remisión completa. En todo el mundo, se han reclutado un total de 870 mujeres para el estudio, y en concreto en España 103. Actualmente, cada uno de los centros participantes trabaja en el seguimiento de las pacientes incluidas y a finales del 2010 se podrá disponer de los primeros resultados.

-3.300 nuevos casos cada año
Cada año 200.000 mujeres contraen un tumor maligno de ovario en el mundo. De estos casos, 60.000 se producen en Europa y 3.300 en España. El cáncer de ovario es el sexto tipo de tumor más frecuente en la mujer y se caracteriza por su gran recurrencia, principal causa por lo que este tipo de cáncer tiene una elevada mortalidad.

6 de cada 10 pacientes con diabetes pueden evitar las complicaciones asociadas con un buen control

“Hasta seis de cada 10 pacientes con diabetes pueden evitar las complicaciones que puede producir esa enfermedad si controlan adecuadamente su enfermedad. Dichas complicaciones son graves problemas que pueden conducir a amputaciones de las piernas, ataques cerebrales y del corazón, insuficiencia renal, neuropatías y ceguera. Por este motivo, es importante que el paciente con diabetes sea consciente de la importancia de controlar sus niveles de glucosa en sangre, y vigilar otros parámetros tales como la presión arterial, el colesterol, el peso y evitar el tabaco”. Así lo ha explicado el doctor José Ramón Calle, Endocrinólogo del Hospital Clínico de San Carlos de Madrid.

En opinión del doctor Calle, entendiendo que no hay diabetes, sino personas con diabetes, existen diferentes opciones en función de cada paciente y distintas estrategias que se adaptan a las necesidades de cada uno de ellos y que facilitan ese control de la glucosa necesario para que el paciente pueda seguir haciendo una vida normal y evite las complicaciones mencionadas. En este sentido, explica, que, “para la mayoría de los pacientes, al inicio de la insulinización se podría optar por una insulina de las llamadas basales, es decir, un análogo de insulina de acción prolongada, o por una mezcla fija de análogo de insulina rápida e insulina intermedia. En principio se puede comenzar por una sola inyección diaria, habitualmente asociada a antidiabéticos orales”.

Con la progresión de la enfermedad y unos niveles de hemoglobina glicosilada insuficientes, llega el momento de intensificar la terapia para cumplir los objetivos de control glucosa necesarios para evitar las complicaciones asociadas. También en este estadío, existen diferentes alternativas que abarcan desde una inyección de insulina de larga duración a dos o más insulinas premezcladas, añadir al análogo de insulina prolongada insulinas rápidas antes de las comidas o bien intensificar el tratamiento con insulinas premezcladas pasando de 1 a 2 y, si no se logran los objetivos, 3 inyecciones de este tipo.

Para el doctor Calle, “aunque todavía existen algunas mezclas de las antiguas insulinas de acción rápida con las de acción intermedia, apenas se usan y la inmensa mayoría de pacientes utiliza las mezclas de análogos de insulina rápida, cuya acción se parece más a la insulina que segrega el páncreas, con insulina intermedia”. Sin embargo, explica este especialista, “su limitación básica es que se trata de una mezcla a proporciones fijas, lo que significa que si se modifica la dosis se van a modificar en la misma magnitud ambos componentes de la mezcla, lo que puede no interesar. Existe también la posibilidad de realizar una mezcla manual de ambos componentes, pero a costa de perder precisión en la dosis y de tener que inyectar con las jeringas y agujas convencionales en vez de con los bolígrafos de insulina, mucho más cómodos. Lógicamente, si se dispone de un amplio abanico de mezclas a distintas proporciones es más fácil elegir la más adecuada para cada circunstancia”.

En breve, dispondremos de nuevas mezclas que ofrecerán al paciente nuevas posibilidades que se ajusten a su estilo de vida sin dejar de lado el control de su enfermedad.

Medio millar de personas se benefician del sistema de teletraducción en los centros sanitarios públicos de Andalucía

Un total de 495 personas se han beneficiado del nuevo servicio de teletraducción que la Junta de Andalucía ha implantado en los centros sanitarios públicos en sus primeros dos meses de funcionamiento. Este sistema permite a las personas extranjeras no hispanohablantes que requieran asistencia sanitaria sean atendidas en su propio idioma a través de Salud Responde.
Por provincias, la cifra más alta de solicitudes se ha registrado en Málaga (210), seguida de Almería (57), Huelva (51), Cádiz y Sevilla (43), Granada (41), Córdoba (41) y, finalmente, Jaén (19).
Este servicio, sin precedente en España, tiene por objeto eliminar las posibles barreras idiomáticas que pueden surgir entre profesionales sanitarios y pacientes a través de un sistema unificado y accesible para todos los centros sanitarios públicos de Andalucía, lo que redunda en una mayor calidad y mejor servicio. Con ello, cualquier consulta de medicina y enfermería, los servicios de urgencias y los ocho centros coordinadores de urgencias y emergencias del 061 tienen acceso a este servicio desde el 6 de febrero de este año. Concretamente, hasta el 31 de marzo, el 36,1% del total de las solicitudes del sistema se han gestionado en los centros de atención primaria, el 33,2% en los hospitales andaluces, y el 25,9% en los centros coordinadores de urgencias. El 4,8% restante se ha resuelto en distritos, centros especiales y delegaciones provinciales.
El sistema funciona mediante una llamada a tres entre el profesional sanitario, el usuario y el traductor conectados a través de Salud Responde. Para ponerlo en marcha, el profesional sólo tiene que realizar una llamada a Salud Responde (902 505 060) desde un terminal fijo o móvil, donde se solicitará el servicio. Durante sus primeros dos meses de funcionamiento, la mayor parte de las solicitudes la han realizado facultativos del sistema sanitario público andaluz (85%).
Una vez puestos en contacto los tres interlocutores se iniciará una conversación en la que cada uno se expresará en su idioma mientras que el traductor va exponiendo al profesional sanitario y al paciente lo que dice y plantea el otro.

-Idiomas
En total son 46 los idiomas que se ofertan a través de este nuevo sistema de teletraducción de los cuales el inglés es el que más peticiones suma con un 41% de las solicitudes. Le sigue del árabe con un 18,3%, el alemán con un 9,4%, el francés con un 8,2% y el chino mandarín con un 7,8%. De este sistema se pueden beneficiar un total de 9,5 millones de personas, de los que casi 500.000 son inmigrantes no hispanohablantes que viven en la comunidad y el resto turistas que cada año visitan Andalucía.
De estos 46 idiomas, un total de once están operativos las 24 horas del día los 365 días del año, mientras que otros 35 están accesibles en días laborables y de 8.00 a 18.00 horas. Así, los ciudadanos podrán beneficiarse de forma ininterrumpida de la traducción al alemán, árabe, búlgaro, chino, eslovaco, francés, inglés, polaco, portugués, rumano y ruso. Mientras que idiomas como el afgano, bosnio, danés, griego, japonés, poular, tailandés, albanés, brasileiro, esloveno, holandés, lituano, serbio-croata, turco, armenio, checo, farsi, húngaro, mandinga, sirio, ucraniano, bambara, chino cantonés, finés, indi, noruego, sueco, urdu, bereber, coreano, georgiano, italiano, persa, suniki y wolof, están accesibles de 8.00 a 18.00 horas los días laborables.
Salud Responde es una iniciativa pionera en el ámbito sanitario español que surge con el objetivo de prestar una atención integral y eficiente al ciudadano andaluz desde una perspectiva innovadora. Se trata de un centro de información y servicios que funciona las 24 horas del día, todos los días del año, y que está dirigido por el Servicio Andaluz de Salud y gestionado por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias. Inició su actividad en 2003 y desde entonces se ha posicionado como un servicio útil y fácilmente accesible para los ciudadanos, quienes obtienen respuesta inmediata, y en cualquier momento, sobre cuestiones que atañen a su salud

04 April 2009

La terapia de combinación vildagliptina y metformina se erige como opción eficaz en el control de la glucemia

La ciudad de Adeje (Tenerife) acoge entre los días 2 y 5 de abril el XX Congreso de la Sociedad Española de Diabetes (SED), en el que especialistas de esta patología profundizarán en la aplicación de nuevas terapias y abordajes en el tratamiento de la diabetes, con el fin de lograr una mejor atención a los pacientes y poder avanzar mediante los resultados de los últimos estudios realizados. En el marco del XX Congreso, Novartis organiza el Simposium “Vildagliptina: un aliado eficaz a la Metformina”, en el que participan los Dres. Ignacio Conget del Servicio de Endocrinología y Diabetes del Hospital Clínic y Universitario de Barcelona y la Dra. Chantal Mathieu, de la Universidad Católica de Leuven (Bélgica). En la ponencia “Combinación precoz de antidiabéticos orales en el manejo de la Diabetes tipo 2. Razones para utilizar vildagliptina”, el Dr. Conget pondrá de manifiesto las ventajas de este nuevo abordaje de la enfermedad que, según expresa,“retoma la restitución de la función normal del islote pancreático (insulina y glucagón) en el tratamiento de la Diabetes Tipo 2”.

Para el Dr. Conget “el uso de estos fármacos no se asocia a hipoglucemia, tiene un efecto neutro sobre el peso corporal, su posología es sencilla y no precisa titulación de la dosis y finalmente no requiere su uso de la monitorización de la glucemia capilar”. Eucreas®, la combinación fija de metformina más vildagliptina, actúa de forma sinérgica sobre la resistencia a la insulina y la disfunción del islote pancreático14 y ha demostrado en un estudio recientemente publicado una disminución de -1,8% de laHbA1c respecto al valor basal a las 24 semanas de tratamiento y de hasta el 3,2% en los pacientes con los valores más elevados de glucemia basal15. Según los resultados de este estudio la combinación fija de vildagliptina y metformina no presentó hipoglucemias y mostró una menor incidencia de efectos secundarios gastrointestinales. En España, alrededor de un 6,5% de la población padece diabetes, la mayoría de tipo 2, ya que constituye el 90% de todos los casos diagnosticados de esta enfermedad. En este sentido, el Dr. Ignacio Conget comenta que “la prevalencia de la Diabetes Tipo 2 en España, según diferentes estudios, oscila alrededor del 5 y el 10%” según la metodología empleada para su cribado. El control de la glucemia resulta difícil y hasta un 65% de los pacientes con diabetes no consigue los valores de glucemia recomendados. Cuando no se trata o no se mantiene bajo control, la diabetes tipo 2 puede dar lugar a un incremento del riesgo cardiovascular e insuficiencia renal, ceguera y otros problemas vasculares o neurológicos.

“Cuanto antes consigamos (desde el principio mejor aún) mantener las cifras de glucemia en los niveles deseados, mejor. Y si la forma de conseguirlo no se asocia a efectos secundarios, doblemente mejor”, afirma el Dr. Conget. Por otra parte, añade que “los retos del tratamiento de cualquier enfermedad crónica en general y de la diabetes de tipo 2 en particular, son múltiples. El mayor de ellos es conseguir a largo plazo prevenir las complicaciones asociadas de una manera eficaz y segura, sin mermar la calidad de vida de nuestros pacientes”. Por su parte, la Dra. Chantal Mathieu, de la Universidad Católica de Leuven (Bélgica) impartirá en el Simposium la ponencia “Beneficios de vildagliptina, un potenciador del islote pancreático en la fisiopatología de la Diabetes tipo 2”, en la que pondrá de manifiesto los beneficios de este novedoso mecanismo de acción dirigido a la disfunción de los islotes pancreáticos que causan los valores elevados de azúcar en sangre. Los estudios ponen de manifiesto que más de la mitad de los pacientes que actualmente toman medicamentos para tratar su diabetes tipo 2 siguen sin alcanzar los objetivos en cuanto a la glucemia. Con frecuencia se ha de recurrir a la terapia combinada debido al empeoramiento progresivo del control de la glucemia durante la evolución natural de la enfermedad.
En los estudios clínicos, la probabilidad de lograr el control de la glucemia en los pacientes no controlados adecuadamente con metformina fue cuatro veces mayor al añadir Galvus (vildagliptina) a su tratamiento que al añadir un placebo (comprimido sin principio activo)7. Además, la administración de Galvus (vildagliptina) en pacientes no controlados con metformina dio lugar a reducciones adicionales de la glucemia del 1,1% cuando se determinó según los valores de la HbA1c,12 el parámetro habitual para hacer el seguimiento de la glucemia.

-Novartis y su compromiso con la diabetes
Novartis se focaliza en mejorar la calidad de vida de cientos de millones de personas con enfermedad cardiovascular y metabólica. Desde hace casi 50 años, Novartis es una compañía líder a nivel mundial en el cuidado de la salud cardiovascular y metabólica. Novartis aporta terapias y programas innovadores para tratar la HTA y la diabetes- ambas patologías son consideradas unos de los problemas más importantes de salud pública. Cumpliendo con el compromiso de mejorar la calidad de vida de los pacientes, Novartis puso a disposición de los profesionales médicos y los pacientes a finales del año pasado dos nuevos tratamientos para la diabetes tipo 2: Galvus® (vildagliptina), un nuevo fármaco de la familia de la DPP-4 que actúa sobre la disfunción de los islotes pancreáticos y restaura la capacidad natural del organismo para aumentar la insulina y disminuir el glucagón (las dos hormonas principales que controlan la concentración de azúcar en la sangre); y Eucreas® (vildagliptina y metformina), la primera combinación fija de un inhibidor de la DPP-4 junto con metformina. El novedoso mecanismo de acción de Galvus (vildagliptina), que se dirige a la disfunción de los islotes pancreáticos que causan valores elevados de azúcar en la sangre, añadido a su perfil de seguridad cardiovascular favorable y su tolerabilidad en pacientes con insuficiencia renal leve/moderada, abre excelentes expectativas para el tratamiento de esta patología que afecta a más de 53 millones de personas en toda Europa.

Los niveles inadecuados de micronutrientes son más comunes de lo esperado





Los adultos y adolescentes europeos a menudo no ingieren las vitaminas y minerales esenciales que necesitan a través de su dieta, incluso si es equilibrada. Este es el consenso al que han llegado reconocidos expertos en el campo de la investigación de micronutrientes, reunidos en la Universidad Politécnica de Madrid con motivo del I Seminario de Prensa Europeo sobre Vitaminas organizado por Bayer HealthCare.
El grupo de expertos, todos ellos de reconocido prestigio, ha expuesto los últimos conocimientos y novedades científicas en torno a la importancia de la ingesta de vitaminas y los beneficios de las formulaciones y combinaciones específicas de vitaminas y minerales. "Los complementos alimenticios son la clave para mantener el bienestar y una buena salud a cualquier edad", comentó el Dr. Felix Reiff, Responsable Internacional de Unidades de Negocio Estratégicas de Bayer Consumer Care. "Además, son parte integral de un régimen de bienestar general y proporcionan beneficios específicos para la salud en determinados grupos de población, como las personas mayores o las mujeres embarazadas", añadió.
La Profesora Dra. Marcela González-Gross, Profesora de Deporte, Nutrición y Psicología de la Universidad Politécnica de Madrid, presentó durante el seminario las conclusiones de un reciente estudio que ha coordinado a nivel internacional sobre el estado nutricional y el estilo de vida de 3.500 adolescentes de diez países europeos. Los resultados subrayan que los niveles inadecuados de micronutrientes entre la población de países industrializados es más normal de lo que generalmente se cree. Más de la mitad de los adolescentes que han participado en el estudio tienen los niveles de vitamina D más bajos de los recomendado", afirmó González-Gross.
La vitamina D es precursora de varias hormonas que influyen de forma sustancial en los niveles de calcio en nuestro organismo, y es importante para mantener un sistema óseo sano. Según González-Gross, "en varios países europeos también se ha observado una alta prevalencia de déficit subclínico de vitamina B12 en adultos de 60 años y más, mientras que los niveles bajos de folatos y vitamina D se han detectado en todas las edades".


-Niveles inadecuados de micronutrientes
Por otra parte, durante el seminario también se presentó otro estudio internacional, dirigido por el Profesor Dr. David Richardson, de la Universidad de Newcastle (Reino Unido) que destaca que más del 60 por ciento de las personas mayores presentan deficiencias en la ingesta de vitaminas D y E, y de folatos. Sin embargo, los adultos jóvenes y de mediana edad a menudo carecen de vitamina B1, ácido pantoténico y biotina. Estos déficits pueden provocar falta de bienestar, fatiga, debilidad e incluso aumento de la susceptibilidad a las infecciones.
"Por diversas razones, muchas personas no consiguen ingerir las cantidades diarias recomendadas de determinados micronutrientes esenciales", indicó el Profesor Richardson. "Los complementos alimenticias sirven para compensar estos déficits, cuando las necesidades diarias no están plenamente satisfechas mediante el consumo de alimentos adecuados", añadió. Por este motivo, señaló que los esfuerzos para animar a las personas a comer de forma saludable deben continuar, a la vez que manifestó que los profesionales de la salud y las autoridades sanitarias también deben darse cuenta de que los complementos de vitaminas y minerales pueden servir como medio eficaz para asegurar los niveles óptimos de micronutrientes en todas las etapas de la vida, ayudando así a reducir el gasto sanitario.
Por otra parte, el Profesor Dr. David Kennedy, Director del Centro de Investigación de Rendimiento Cerebral y Nutrición de la Escuela de Psicología y Ciencias del Deporte de la Universidad de Northumbria (Newcastle, Reino Unido), se centró en los resultados de dos estudios clínicos aún no publicados, que analizaron el impacto de los complementos de vitaminas y minerales en la fatiga, el rendimiento cognitivo y el buen funcionamiento del sistema nervioso central; así como también en el ámbito psicológico, incluyendo su influencia en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el estrés en individuos sanos.


En general, los resultados de los estudios desafían la asunción de que la población general tiene los niveles de nutrientes esenciales y sugieren que es posible mejorar el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y la fatiga o energía mediante el aumento de los niveles de micronutrientes directamente mediante complementos de vitaminas y minerales. "La evidencia de los estudios epidemiológicos muestran que los niveles endógenos de ciertos grupos de vitaminas están relacionados de forma positiva con un mejor rendimiento cognitivo, y de forma negativa con la incidencia de demencia y trastornos del estado de ánimo", afirmó el Profesor Kennedy.
Por ultimo, el Dr. Meelis Reidla, Responsable Internacional de Suplementos Nutricionales de Bayer Consumer Care, añadió que "como compañía líder en complementos alimenticios, estamos orgullosos de contribuir en este ámbito con nuestra experiencia para proporcionar información de salud creíble y apoyada científicamente, y productos con beneficios significativos para los consumidores. Durante 75 años, Bayer HealthCare se ha centrado en mejorar sus marcas mediante la innovación y los medios científicos, seleccionando los micronutrientes adecuados para conseguir beneficios específicos para la salud. Gracias a nuestras marcas de vitaminas, la División Consumer Care es una de las líderes en salud y nutrición, gracias a una amplia cartera de productos que incluye marcas como Supradyn, Berocca, Redoxon, o Elevit".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud