"El diferente perfil de cada paciente adicto a la heroína es el que debe marcar las distintas alternativas de tratamiento", asegura el doctor Fernando Bandrés, director del Aula de Estudios Avanzados de la Fundación Tejerina, en referencia al seminario organizado por la mencionada Aula bajo el título "Seminario de toxicología y drogodependencias", que se celebra hoy en Madrid. En concreto, asegura que existen dos alternativas de tratamiento, la metadona "que ha demostrado su eficacia durante más de 20 años", y la buprenorfina, cuya introducción en España en combinación con naloxona es de hace menos de un año.
En opinión de este experto, existen tres niveles de tratamiento para el paciente adicto a la heroína: "en el caso de los pacientes con unas condiciones más marginales, el llamado ‘metabús’ acude a buscar al drogodependiente de riesgo y lo trata con metadona. En un segundo nivel, acude al Centro de Ayuda al Drogodependiente (CAD), en el que recibe un asistencia más cercana; y en un tercer nivel, el sujeto puede autoadministrase el tratamiento antes de trabajar o de hacer su vida normal porque es perfectamente capaz". En este último nivel es donde el doctor Bandrés considera más compatible el tratamiento con la buprenorfina/naloxona. Y es que este tratamiento se puede obtener en la farmacia y tomar las dosis en días alternos e incluso cada tres días, lo que favorece la normalización de la vida del paciente, su reintegración social y laboral.
-La nueva alternativa
Por su parte, el doctor José Martínez-Raga, coordinador de la Unidad de Conductas Adictivas de Gandía (Valencia), asegura que la alternativa de buprenorfina + naloxona, con una eficacia similar a la metadona, trae consigo unos beneficios añadidos en términos de seguridad. En este sentido, apunta que este fármaco de administración sublingual, debido a sus características farmacológicas, aporta una mayor seguridad que se traduce un riesgo prácticamente inexistente de sobredosis y de provocar depresión respiratoria mortal a consecuencia de la misma, junto un menor posibilidad de generar adicción. Además, apunta que "debido a las características farmacológicas del medicamento, éste carece de los problemas de interacciones tan a tener en cuenta por ejemplo, en pacientes tratados por la infección por el VIH". En este sentido, explica que la asociación con naloxona aporta mayor seguridad debido a que previene y evita que el fármaco pueda ser consumido por una vía distinta a la que ha sido desarrollada (la sublingual), ya que en ese caso provocaría efectos nulos o incluso contrarios a los esperados.
Pese ello, el doctor Martínez-Raga ha señalado que existe "disparidad e inequidad en el acceso a los tratamientos para los pacientes adictos a la heroína", ya que este último tratamiento no está financiado en todas las comunidades autónomas. "No es lógico que la única alternativa a la metadona que existe y que ha demostrado importantes beneficios no esté financiada, algo que no sucede con cualquier otro tratamiento psiquiátrico o enfermedad crónica", apunta.
En este sentido, el doctor Martínez-Raga ha hecho referencia durante su intervención a un estudio de coste-efectividad del Australian National Evaluation of Pharmacotherapies for Opioid Dependence (NEPOD), que muestra que "el tratamiento con buprenorfina ha demostrado ser el más barato para el sistema sanitario australiano respecto al resto de alternativas, si bien cuando no está financiado es el más costoso para el paciente".
-Consumo de heroína
Los datos del Informe 2008 del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías apuntan a que el consumo de heroína parece haber comenzado a estabilizare e incluso a ascender ligeramente después de muchos años de descenso, algo que corrobora el doctor Bandrés, quien habla incluso de un posible repunte del consumo de heroína en los próximos años. En la actualidad, el 0,6% de la población europea es consumidora de heroína, asegura el doctor José Martínez-Raga.
La heroína es la responsable de siete de cada diez casos de los fallecimientos inducidos por las drogas y motivo por el que el 60% de los drogodependientes inician un tratamiento de desintoxicación. En este sentido, los expertos participantes en este seminario, (que cuenta con el aval del Instituto de Adicciones de Madrid+Salud y de EPTISA, y con el patrocinio de Schering-Plough), destacan la necesidad de contar con varias alternativas para tratar la dependencia a la heroína, como en cualquier otra enfermedad y como sucede en la mayoría de los países de nuestro entorno, y poder así elegir la más adecuada en función de las características de cada paciente.
Por otra parte, y según explica el doctor Fernando Bandrés, en el seminario también se va a debatir sobre algunos campos importantes en el campo de la toxicología de las drogodependencias. Entre ellos, los principios biomédicos que justifican la investigación de la vacuna de la cocaína, lo mecanismos implicados en el tratamiento de la nicotina y los efectos en el comportamiento del éxtasis y las drogas de diseño.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
21 April 2009
Las infecciones respiratorias y sanguíneas, las más frecuentes en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos
Hoy finaliza el I Curso Intensivo para Residentes de Cuidados Intensivos Pediátricos, cuyo principal objetivo ha sido "actualizar los conocimientos sobre el abordaje de las posibles infecciones que pueden aparecer en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPs), teniendo en cuenta que los antibióticos son los medicamentos que más se utilizan allí", señala el doctor Juan Casado, presidente de la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos (SECIP) y director del curso.
Organizado por la SECIP, en colaboración con AstraZeneca, el curso también ha servido de "punto de encuentro para los futuros especialistas en la materia, que han discutido aspectos docentes, profesionales y de investigación", explica el experto. La metodología docente es de carácter interactivo, e "inserta la teoría en la práctica". Así, se han discutido diferentes casos clínicos reales procedentes de las diferentes UCIPs de España, tanto de niños que traen las infecciones de fuera como de aquellos otros que las adquieren en el hospital.
Las infecciones nosocomiales más frecuentes en las UCIPs son las respiratorias, como la neumonía asociada con el respirador, y las sanguíneas, entre las que destaca la sepsis por catéteres. A este respecto, el porcentaje de niños que contraen alguna infección de este tipo es muy elevado, y varía en función del tipo de UCIP: "No es lo mismo una unidad quirúrgica que una médica, por ejemplo", explica el doctor Casado. Este problema sanitario requiere la adopción de medidas específicas.
Los protocolos que se utilizan para la colocación de las vías venosas con la máxima esterilización posible incluyen medidas antisépticas variadas: desde la povidona yodada hasta la clorexidina. Por su parte, "para prevenir la aparición de infecciones respiratorias, que suelen estar asociadas a la ventilación mecánica, hay que mantener el respirador el menor tiempo posible, aspirar las secreciones pulmonares con sistema cerrado y poner a los pacientes semisentados para que el jugo gástrico no acceda a la vía respiratoria".
Meronem (meropenem), antibiótico de la familia de los carbapenémicos, ocupa un lugar relevante en el arsenal terapéutico del que dispone el médico. Se utiliza mucho en las UCIPs porque cubre un amplio espectro de bacterias. Según el doctor Casado, "es un fármaco bien tolerado y cumple un papel muy importante en el tratamiento de los individuos con sepsis grave o con patología abdominal, además de ser muy útil en pacientes con neutropenia (disminución aguda o crónica de granulocitos de la sangre)".
Organizado por la SECIP, en colaboración con AstraZeneca, el curso también ha servido de "punto de encuentro para los futuros especialistas en la materia, que han discutido aspectos docentes, profesionales y de investigación", explica el experto. La metodología docente es de carácter interactivo, e "inserta la teoría en la práctica". Así, se han discutido diferentes casos clínicos reales procedentes de las diferentes UCIPs de España, tanto de niños que traen las infecciones de fuera como de aquellos otros que las adquieren en el hospital.
Las infecciones nosocomiales más frecuentes en las UCIPs son las respiratorias, como la neumonía asociada con el respirador, y las sanguíneas, entre las que destaca la sepsis por catéteres. A este respecto, el porcentaje de niños que contraen alguna infección de este tipo es muy elevado, y varía en función del tipo de UCIP: "No es lo mismo una unidad quirúrgica que una médica, por ejemplo", explica el doctor Casado. Este problema sanitario requiere la adopción de medidas específicas.
Los protocolos que se utilizan para la colocación de las vías venosas con la máxima esterilización posible incluyen medidas antisépticas variadas: desde la povidona yodada hasta la clorexidina. Por su parte, "para prevenir la aparición de infecciones respiratorias, que suelen estar asociadas a la ventilación mecánica, hay que mantener el respirador el menor tiempo posible, aspirar las secreciones pulmonares con sistema cerrado y poner a los pacientes semisentados para que el jugo gástrico no acceda a la vía respiratoria".
Meronem (meropenem), antibiótico de la familia de los carbapenémicos, ocupa un lugar relevante en el arsenal terapéutico del que dispone el médico. Se utiliza mucho en las UCIPs porque cubre un amplio espectro de bacterias. Según el doctor Casado, "es un fármaco bien tolerado y cumple un papel muy importante en el tratamiento de los individuos con sepsis grave o con patología abdominal, además de ser muy útil en pacientes con neutropenia (disminución aguda o crónica de granulocitos de la sangre)".
Los pediatras recomiendan que los niños menores de dos años no se expongan a ninguna pantalla
En España, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) afecta entre el 7 y 15% de los niños, lo que supondría que en cada aula habría al menos un niño con este problema. Del TDAH se conocen las causas bioquímicas (alteraciones en los neurotransmisores cerebrales) y genéticas (paso del trastorno de padres a hijos), entre otras, y también se sabe que hay ciertos factores que pueden influir en su aparición, entre ellos, la televisión.
Según afirma el doctor Paulino Castells, pediatra-psiquiatra infanto-juvenil y autor del libro Nunca quieto, siempre distraído ¿Nuestro hijo es hiperactivo? que se acaba de publicar, varios estudios han relacionado la cantidad de horas de exposición a la televisión de los niños con problemas de atención. "Se ha observado –afirma este paidopsiquiatra- que cada hora de consumo de televisión en niños entre 1 y 3 años incrementa un 10% las probabilidades de presentar trastornos de atención a la edad de 7 años. Esta cifra aumenta al mismo tiempo que lo hacen las horas de consumo de televisión. Así en los niños que ven la televisión de 3 a 4 horas el riesgo se sitúa entre el 30 y 40% respecto a los que no lo hacen".
"Estos datos no serían alarmantes -explica el doctor Castells- si no fuera por el hecho de que según trabajos realizados en Estados Unidos, más del 35% de los niños menores de un año ven diariamente la televisión una o dos horas, cifra que se incrementa al 44% en menores de dos años".
La Asociación Española de Pediatría (AEP), al igual que otras sociedades científicas como la American Academy of Pediatrics, aconseja, por ello, que los niños menores de dos años no sean expuestos a ningún tipo de pantalla –televisión, ordenador, etc.-. Como destaca el profesor Alfonso Delgado, presidente de la AEP, "el TDAH es un problema cada vez más frecuente en las consultas de psiquiatría infantil y se ha demostrado que la prevención constituye una de las medidas más eficaces. De ahí, que la AEP insista en que los niños por debajo de los dos años no vean la televisión".
Existe además una evidencia científica que avala esta recomendación. "Se ha comprobado –apunta el doctor Castells- que las experiencias ambientales influyen en la configuración del cerebro. Así la exposición continuada a cualquier estímulo externo ambiental puede incidir en el crecimiento intelectual y emocional en las etapas iniciales de la vida. En concreto, se cree que la exposición repetitiva a la pantalla influye en el establecimiento de las sinapsis de las neuronas cerebrales comprometiendo su crecimiento y, repercute, además, en los neurotransmisores tipo de catecolaminas que intervienen en el desarrollo de los sistemas de atención del cerebro".
Junto con la televisión, se han identificado otros posibles factores psicosociales que pueden generar trastornos de atención, como vivir en un medio urbano desfavorecido o de pobreza, la malnutrición, la exclusión social, los malos cuidados en los primeros días de vida, problemática familiar (separación, consumo de alcohol) y la violencia doméstica. Asimismo, en la actualidad se da importancia a los factores alimentarios (alergias, intolerancias, aditivos, contaminantes, etc.) que podrían desencadenar TDAH y a los tratamientos dietéticos que pueden mejorar este trastorno.
Por otro lado, se han detectado factores biológicos que pueden actuar negativamente. En especial, las complicaciones en el embarazo y en el parto. "Es fundamental conocerlos –precisa el profesor Castells- para poder prevenir en la medida de lo posible este trastorno. La detección se suele retrasar hasta el momento de la escolarización, a partir de los cinco años, ya que es, en esa fase, cuando la posible conducta de impulsividad, hiperactividad y la falta de atención se manifiesta de forma más clara. No obstante, sería fundamental diagnosticarlo en fases iniciales para prevenir problemas emocionales, conductuales y cognitivos".
Según afirma el doctor Paulino Castells, pediatra-psiquiatra infanto-juvenil y autor del libro Nunca quieto, siempre distraído ¿Nuestro hijo es hiperactivo? que se acaba de publicar, varios estudios han relacionado la cantidad de horas de exposición a la televisión de los niños con problemas de atención. "Se ha observado –afirma este paidopsiquiatra- que cada hora de consumo de televisión en niños entre 1 y 3 años incrementa un 10% las probabilidades de presentar trastornos de atención a la edad de 7 años. Esta cifra aumenta al mismo tiempo que lo hacen las horas de consumo de televisión. Así en los niños que ven la televisión de 3 a 4 horas el riesgo se sitúa entre el 30 y 40% respecto a los que no lo hacen".
"Estos datos no serían alarmantes -explica el doctor Castells- si no fuera por el hecho de que según trabajos realizados en Estados Unidos, más del 35% de los niños menores de un año ven diariamente la televisión una o dos horas, cifra que se incrementa al 44% en menores de dos años".
La Asociación Española de Pediatría (AEP), al igual que otras sociedades científicas como la American Academy of Pediatrics, aconseja, por ello, que los niños menores de dos años no sean expuestos a ningún tipo de pantalla –televisión, ordenador, etc.-. Como destaca el profesor Alfonso Delgado, presidente de la AEP, "el TDAH es un problema cada vez más frecuente en las consultas de psiquiatría infantil y se ha demostrado que la prevención constituye una de las medidas más eficaces. De ahí, que la AEP insista en que los niños por debajo de los dos años no vean la televisión".
Existe además una evidencia científica que avala esta recomendación. "Se ha comprobado –apunta el doctor Castells- que las experiencias ambientales influyen en la configuración del cerebro. Así la exposición continuada a cualquier estímulo externo ambiental puede incidir en el crecimiento intelectual y emocional en las etapas iniciales de la vida. En concreto, se cree que la exposición repetitiva a la pantalla influye en el establecimiento de las sinapsis de las neuronas cerebrales comprometiendo su crecimiento y, repercute, además, en los neurotransmisores tipo de catecolaminas que intervienen en el desarrollo de los sistemas de atención del cerebro".
Junto con la televisión, se han identificado otros posibles factores psicosociales que pueden generar trastornos de atención, como vivir en un medio urbano desfavorecido o de pobreza, la malnutrición, la exclusión social, los malos cuidados en los primeros días de vida, problemática familiar (separación, consumo de alcohol) y la violencia doméstica. Asimismo, en la actualidad se da importancia a los factores alimentarios (alergias, intolerancias, aditivos, contaminantes, etc.) que podrían desencadenar TDAH y a los tratamientos dietéticos que pueden mejorar este trastorno.
Por otro lado, se han detectado factores biológicos que pueden actuar negativamente. En especial, las complicaciones en el embarazo y en el parto. "Es fundamental conocerlos –precisa el profesor Castells- para poder prevenir en la medida de lo posible este trastorno. La detección se suele retrasar hasta el momento de la escolarización, a partir de los cinco años, ya que es, en esa fase, cuando la posible conducta de impulsividad, hiperactividad y la falta de atención se manifiesta de forma más clara. No obstante, sería fundamental diagnosticarlo en fases iniciales para prevenir problemas emocionales, conductuales y cognitivos".
Nuevo estudio sobre la curación a los pacientes con hepatitis C con "Pegasys"
Los nuevos datos publicados hoy en Annals of Internal Medicine, indican que el re-tratamiento con Pegasys® (peginterferón alfa-2a) y Copegus® (ribavirina) ofrece a los pacientes con hepatitis C previamente tratados, una segunda oportunidad de curación. Los resultados del estudio han demostrado que los pacientes con mayores probabilidades de responder al re-tratamiento podrían identificarse tras sólo 12 semanas, permitiéndoles a ellos mismos y a sus médicos una confianza temprana en las posibilidades de éxito.
"Aunque los importantes avances en el tratamiento de la hepatitis C han posibilitado que muchos pacientes se curaran, todavía hay una proporción considerable que no tiene éxito en su primer tratamiento. Esto significa una población amplia y creciente de pacientes con necesidad urgente de opciones terapéuticas alternativas", explica Donald Jensen, principal investigador estadounidense del Estudio Repeat y director del Centro de Enfermedades Hepáticas del Hospital Universitario de Chicago (Illinois). "Con 72 semanas de Pegasys® y ribavirina en terapia combinada como solución novedosa para los virus más difíciles de tratar, los pacientes pueden albergar más esperanzas de curación aunque la terapia anterior haya fracasado".
Pegasys® recibió la aprobación de la Comisión Europea para el re-tratamiento de hepatitis C en diciembre de 2008, en parte gracias a los resultados del recién publicado estudio Repeat. Para los pacientes con virus de genotipo 1 y tratados inicialmente con interferón pegilado y ribavirina, se recomienda el re-tratamiento con Pegasys® durante un periodo ampliado de 72 semanas.
Pegasys® es, en la actualidad, el primer y único interferón pegilado aprobado para un máximo de 72 semanas de tratamiento en pacientes genotipo 1. Para el resto de pacientes previamente tratados, el periodo recomendado de tratamiento es de 48 semanas.
-La necesidad de opciones de re-tratamiento
El estándar de la atención de pacientes con hepatitis C crónica es la combinación de un interferón pegilado y ribavirina. En hepatitis C, la respuesta virológica sostenida (SVR) al tratamiento basado en interferón se identifica generalmente con la curación, al asociarse con la erradicación de la infección del virus de la hepatitis C y la mejoría del trastorno hepático. Aproximadamente el 50% de los pacientes con genotipo 1, la forma más difícil de tratar de la enfermedad, y el 20-30% de los pacientes con genotipos 2 o 3 no logran la curación tras el primer régimen terapéutico.
-El estudio Repeat
Con 950 pacientes de Europa, América del Norte y América Latina, el Estudio Repeat (Retratamiento con Pegasys® en pacientes que no responden a la terapia con Peg-Intron™) se diseñó para analizar si el tratamiento intensificado con una dosis inicial alta de Pegasys® en combinación con Copegus®, y/o una duración mayor del tratamiento, podría aumentar los índices de éxito de la terapia en pacientes que no habían respondido a un mínimo de 12 semanas con PegIntron™ (peginterferón alfa-2b) y ribavirina, y que no interrumpieron el tratamiento por efectos secundarios hematológicos.
Los resultados demostraron que, mientras que una inducción de dosis fija no contribuía al éxito terapéutico, los pacientes que recibían 72 semanas de re-tratamiento con Pegasys® duplicaban la posibilidad de lograr la curación frente al estándar previo de 48 semanas (el 16% frente al 8%, p=0.0006). Además, el estudio demostró que, respecto al 17% de los pacientes que respondieron a la semana 12 (definidos con niveles HCV RNA inferiores a 50 IU/mL), el 57% logró la curación tras un régimen terapéutico de 72 semanas, frente a sólo el 35% de los pacientes re-tratados durante 48 semanas.
"Es un paso importante saber que los pacientes con niveles indetectables de hepatitis C en la semana 12 tienen buenas probabilidades de lograr la curación con Pegasys® y ribavirina. La capacidad de predecir el éxito tras sólo tres meses ofrecerá a médicos y pacientes con hepatitis C una confianza adicional cuando consideren el re-tratamiento", asegura el profesor Jensen.
El tratamiento con Pegasys® y Copegus® se toleró bien en el estudio. El perfil de efectos secundarios fue similar al observado en pacientes tratados por primera vez. Posteriores análisis de la duración terapéutica de 72 semanas en el Estudio Repeat demostraron que se asociaba a un índice de beneficios/riesgos más favorable que las 48 semanas de tratamiento. Los efectos secundarios más comunes del tratamiento son síntomas gripales, fatiga, depresión y anormalidades hematológicas.
España es uno de los países que ha formado parte del Estudio Repeat, y tal como afirma el Dr. Antonio Olveira, investigador principal del Estudio en el Hospital La Paz de Madrid, "a pesar de que el estudio no constituye la solución definitiva frente la hepatitis C, sí supone una nueva opción, una segunda oportunidad para los pacientes no respondedores al tratamiento convencional y también para sus médicos, hasta ahora resignados a la falta de alternativas tras el primer y único intento terapéutico".
Por tanto, añade, debemos entender el estudio Repeat como la "ascensión de un nuevo peldaño hacia nuestro objetivo final de curación universal de la hepatitis crónica por el virus C".
"Aunque los importantes avances en el tratamiento de la hepatitis C han posibilitado que muchos pacientes se curaran, todavía hay una proporción considerable que no tiene éxito en su primer tratamiento. Esto significa una población amplia y creciente de pacientes con necesidad urgente de opciones terapéuticas alternativas", explica Donald Jensen, principal investigador estadounidense del Estudio Repeat y director del Centro de Enfermedades Hepáticas del Hospital Universitario de Chicago (Illinois). "Con 72 semanas de Pegasys® y ribavirina en terapia combinada como solución novedosa para los virus más difíciles de tratar, los pacientes pueden albergar más esperanzas de curación aunque la terapia anterior haya fracasado".
Pegasys® recibió la aprobación de la Comisión Europea para el re-tratamiento de hepatitis C en diciembre de 2008, en parte gracias a los resultados del recién publicado estudio Repeat. Para los pacientes con virus de genotipo 1 y tratados inicialmente con interferón pegilado y ribavirina, se recomienda el re-tratamiento con Pegasys® durante un periodo ampliado de 72 semanas.
Pegasys® es, en la actualidad, el primer y único interferón pegilado aprobado para un máximo de 72 semanas de tratamiento en pacientes genotipo 1. Para el resto de pacientes previamente tratados, el periodo recomendado de tratamiento es de 48 semanas.
-La necesidad de opciones de re-tratamiento
El estándar de la atención de pacientes con hepatitis C crónica es la combinación de un interferón pegilado y ribavirina. En hepatitis C, la respuesta virológica sostenida (SVR) al tratamiento basado en interferón se identifica generalmente con la curación, al asociarse con la erradicación de la infección del virus de la hepatitis C y la mejoría del trastorno hepático. Aproximadamente el 50% de los pacientes con genotipo 1, la forma más difícil de tratar de la enfermedad, y el 20-30% de los pacientes con genotipos 2 o 3 no logran la curación tras el primer régimen terapéutico.
-El estudio Repeat
Con 950 pacientes de Europa, América del Norte y América Latina, el Estudio Repeat (Retratamiento con Pegasys® en pacientes que no responden a la terapia con Peg-Intron™) se diseñó para analizar si el tratamiento intensificado con una dosis inicial alta de Pegasys® en combinación con Copegus®, y/o una duración mayor del tratamiento, podría aumentar los índices de éxito de la terapia en pacientes que no habían respondido a un mínimo de 12 semanas con PegIntron™ (peginterferón alfa-2b) y ribavirina, y que no interrumpieron el tratamiento por efectos secundarios hematológicos.
Los resultados demostraron que, mientras que una inducción de dosis fija no contribuía al éxito terapéutico, los pacientes que recibían 72 semanas de re-tratamiento con Pegasys® duplicaban la posibilidad de lograr la curación frente al estándar previo de 48 semanas (el 16% frente al 8%, p=0.0006). Además, el estudio demostró que, respecto al 17% de los pacientes que respondieron a la semana 12 (definidos con niveles HCV RNA inferiores a 50 IU/mL), el 57% logró la curación tras un régimen terapéutico de 72 semanas, frente a sólo el 35% de los pacientes re-tratados durante 48 semanas.
"Es un paso importante saber que los pacientes con niveles indetectables de hepatitis C en la semana 12 tienen buenas probabilidades de lograr la curación con Pegasys® y ribavirina. La capacidad de predecir el éxito tras sólo tres meses ofrecerá a médicos y pacientes con hepatitis C una confianza adicional cuando consideren el re-tratamiento", asegura el profesor Jensen.
El tratamiento con Pegasys® y Copegus® se toleró bien en el estudio. El perfil de efectos secundarios fue similar al observado en pacientes tratados por primera vez. Posteriores análisis de la duración terapéutica de 72 semanas en el Estudio Repeat demostraron que se asociaba a un índice de beneficios/riesgos más favorable que las 48 semanas de tratamiento. Los efectos secundarios más comunes del tratamiento son síntomas gripales, fatiga, depresión y anormalidades hematológicas.
España es uno de los países que ha formado parte del Estudio Repeat, y tal como afirma el Dr. Antonio Olveira, investigador principal del Estudio en el Hospital La Paz de Madrid, "a pesar de que el estudio no constituye la solución definitiva frente la hepatitis C, sí supone una nueva opción, una segunda oportunidad para los pacientes no respondedores al tratamiento convencional y también para sus médicos, hasta ahora resignados a la falta de alternativas tras el primer y único intento terapéutico".
Por tanto, añade, debemos entender el estudio Repeat como la "ascensión de un nuevo peldaño hacia nuestro objetivo final de curación universal de la hepatitis crónica por el virus C".
Se convocan los Premios "Toda una vida para mejorar"
Por cuarto año consecutivo, la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES) y la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), con el patrocinio de los laboratorios Lilly, han convocado los Premios "Toda una vida para mejorar".
Con estos premios se pretende fomentar la información precisa y rigurosa alrededor de las enfermedades mentales y distinguir aquellos proyectos periodísticos o de asociaciones de pacientes, instituciones o entidades españolas que trabajan por la integración social y funcional de personas con enfermedad mental.
El galardón cuenta con dos categorías, una para medios de comunicación y otra para asociaciones de pacientes. Cada uno de ellos está dotado de 9.000 euros y a él podrán optar las asociaciones, instituciones o entidades que a lo largo de 2008 hayan puesto en marcha proyectos innovadores para lograr una mayor funcionalidad e integración de personas con enfermedad mental; así como los autores de trabajos periodísticos relacionados con las enfermedades mentales difundidos en España tanto en prensa escrita y digital como en radio o televisión desde el 1 de julio de 2008 hasta el 31 de agosto de 2009. El plazo de presentación de las candidaturas finalizará el 7 de septiembre de 2009.
Como en las anteriores ediciones, el Jurado calificador del Premio contará con la representación de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), de la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES) y de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). FEAFES no tendrá voto en la categoría para asociaciones de pacientes.
-La enfermedad mental
La enfermedad mental se define como una alteración de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo del individuo que suele manifestarse por primera vez en la adolescencia y la juventud. Se calcula que el 25% de la población padecerá una enfermedad mental a lo largo de su vida. En la gran mayoría de casos la enfermedad se supera y en otros, aunque la enfermedad perdura, el paciente consigue vivir con normalidad, gracias a la ayuda de sus familiares, amistades y profesionales sanitarios.
En la actualidad, todavía existen prejuicios alrededor de determinadas enfermedades mentales, debido principalmente al desconocimiento y la desinformación. Esto influye de forma negativa en los pacientes que, a menudo, tienen que afrontar situaciones de discriminación y aislamiento social.
Por ello, a través de los Premios "Toda una vida para mejorar" se quiere promover el desarrollo de actividades encaminadas a favorecer la lucha contra el estigma de la enfermedad mental.
La Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES)
La Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES) es la entidad social de ámbito estatal, constituida en 1983, representativa de las personas con enfermedad mental y sus familiares. En la actualidad aglutina a 216 entidades y más de 41.000 familias en todo el territorio nacional. Para más información visite www.feafes.com.
Con estos premios se pretende fomentar la información precisa y rigurosa alrededor de las enfermedades mentales y distinguir aquellos proyectos periodísticos o de asociaciones de pacientes, instituciones o entidades españolas que trabajan por la integración social y funcional de personas con enfermedad mental.
El galardón cuenta con dos categorías, una para medios de comunicación y otra para asociaciones de pacientes. Cada uno de ellos está dotado de 9.000 euros y a él podrán optar las asociaciones, instituciones o entidades que a lo largo de 2008 hayan puesto en marcha proyectos innovadores para lograr una mayor funcionalidad e integración de personas con enfermedad mental; así como los autores de trabajos periodísticos relacionados con las enfermedades mentales difundidos en España tanto en prensa escrita y digital como en radio o televisión desde el 1 de julio de 2008 hasta el 31 de agosto de 2009. El plazo de presentación de las candidaturas finalizará el 7 de septiembre de 2009.
Como en las anteriores ediciones, el Jurado calificador del Premio contará con la representación de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), de la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES) y de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). FEAFES no tendrá voto en la categoría para asociaciones de pacientes.
-La enfermedad mental
La enfermedad mental se define como una alteración de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo del individuo que suele manifestarse por primera vez en la adolescencia y la juventud. Se calcula que el 25% de la población padecerá una enfermedad mental a lo largo de su vida. En la gran mayoría de casos la enfermedad se supera y en otros, aunque la enfermedad perdura, el paciente consigue vivir con normalidad, gracias a la ayuda de sus familiares, amistades y profesionales sanitarios.
En la actualidad, todavía existen prejuicios alrededor de determinadas enfermedades mentales, debido principalmente al desconocimiento y la desinformación. Esto influye de forma negativa en los pacientes que, a menudo, tienen que afrontar situaciones de discriminación y aislamiento social.
Por ello, a través de los Premios "Toda una vida para mejorar" se quiere promover el desarrollo de actividades encaminadas a favorecer la lucha contra el estigma de la enfermedad mental.
La Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES)
La Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES) es la entidad social de ámbito estatal, constituida en 1983, representativa de las personas con enfermedad mental y sus familiares. En la actualidad aglutina a 216 entidades y más de 41.000 familias en todo el territorio nacional. Para más información visite www.feafes.com.
20 April 2009
Los Premios "Salud Investiga" reconocen la labor investigadora del dr Federico Soriguer
El jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Regional de Málaga, el doctor Federico Casimiro-Soriguer Escofet, ha sido galardonado en la primera edición de los premios ‘Salud Investiga 2008’ de la Consejería de Salud por su labor llevada a cabo en Andalucía en el ámbito de la investigación.
Los premios ‘Salud Investiga’ distinguen los esfuerzos de organizaciones y personal investigador de la sanidad pública y avances llevados a cabo en las distintas fases y facetas de la investigación en salud, en siete modalidades distintas y con una periodicidad bianual.
El galardón concedido al doctor Soriguer ha sido en la categoría ‘Isabel Fernández a la Investigación Asistencial’. Con este reconocimiento se ha destacado su compromiso con la investigación en el ámbito sanitario, así como su relevante y notoria trayectoria científica, docente y asistencial. El doctor Soriguer dirige un grupo de investigación que forma parte del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas, formado por 30 grupos procedentes de seis comunidades autónomas. Este grupo de investigación se ha constituido como una plataforma biomédica de referencia para la actividad científica de excelencia en su ámbito.
Junto con el doctor Soriguer, ‘Salud Investiga’ ha premiado la labor de otro profesional, el doctor Pablo Mir del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, que lidera un grupo de investigación multidisciplinar que combina la investigación básica con la investigación aplicada. También han sido premiados proyectos de la Escuela Andaluza de Salud Pública; los hospitales San Cecilio y Virgen de las Nieves de Granada y la Universidad de Granada; la Dirección General de Asistencia Sanitaria de los Servicios Centrales del Servicio Andaluz de Salud; el Hospital Virgen Macarena y la Universidad de Sevilla; y el proyecto ARIAM, realizado por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061 y los servicios de cuidados críticos de casi una treintena de hospitales andaluces.
Además de la entrega de un trofeo en todas las categorías, las instituciones, grupos y profesionales premiados reciben un importe máximo de 30.000 euros por modalidad en forma de equipamientos, servicios, estancias formativas o actividades de divulgación científica.
A través de la Fundación Progreso y Salud, los galardonados determinan en cual de estas opciones invertirán el premio. En este sentido, la dotación económica de los premios ‘Salud Investiga’ revierte de nuevo en el sistema de investigación, generando valor, beneficiando a la población y fomentando el desarrollo científico en el sistema sanitario público de Andalucía.
Los premios ‘Salud Investiga’ distinguen los esfuerzos de organizaciones y personal investigador de la sanidad pública y avances llevados a cabo en las distintas fases y facetas de la investigación en salud, en siete modalidades distintas y con una periodicidad bianual.
El galardón concedido al doctor Soriguer ha sido en la categoría ‘Isabel Fernández a la Investigación Asistencial’. Con este reconocimiento se ha destacado su compromiso con la investigación en el ámbito sanitario, así como su relevante y notoria trayectoria científica, docente y asistencial. El doctor Soriguer dirige un grupo de investigación que forma parte del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas, formado por 30 grupos procedentes de seis comunidades autónomas. Este grupo de investigación se ha constituido como una plataforma biomédica de referencia para la actividad científica de excelencia en su ámbito.
Junto con el doctor Soriguer, ‘Salud Investiga’ ha premiado la labor de otro profesional, el doctor Pablo Mir del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, que lidera un grupo de investigación multidisciplinar que combina la investigación básica con la investigación aplicada. También han sido premiados proyectos de la Escuela Andaluza de Salud Pública; los hospitales San Cecilio y Virgen de las Nieves de Granada y la Universidad de Granada; la Dirección General de Asistencia Sanitaria de los Servicios Centrales del Servicio Andaluz de Salud; el Hospital Virgen Macarena y la Universidad de Sevilla; y el proyecto ARIAM, realizado por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061 y los servicios de cuidados críticos de casi una treintena de hospitales andaluces.
Además de la entrega de un trofeo en todas las categorías, las instituciones, grupos y profesionales premiados reciben un importe máximo de 30.000 euros por modalidad en forma de equipamientos, servicios, estancias formativas o actividades de divulgación científica.
A través de la Fundación Progreso y Salud, los galardonados determinan en cual de estas opciones invertirán el premio. En este sentido, la dotación económica de los premios ‘Salud Investiga’ revierte de nuevo en el sistema de investigación, generando valor, beneficiando a la población y fomentando el desarrollo científico en el sistema sanitario público de Andalucía.
La disfunción eréctil afecta a casi uno de cada dos pacientes con patología cardiovascular
La capacidad para llevar a cabo una actividad sexual normal es un componente de vital importancia en la calidad de vida, por eso la disfunción sexual supone una pérdida considerable de bienestar.
Este problema resulta "más frecuente de lo que habitualmente pensamos y afecta a una parte importante de hombres y mujeres con enfermedad cardiovascular", señala el Dr. Miguel Cobos, cardiólogo de la Fundación Española del Corazón (FEC).
En este sentido, diversos estudios han puesto de manifiesto que en "prácticamente todas las patologías cardiovasculares, uno de cada dos pacientes presenta algún grado de disfunción sexual". En concreto, tras un infarto agudo de miocardio (IAM), la disfunción eréctil afecta a entre el 50 y el 75 por ciento de los pacientes. En términos generales, cuanto mayor es la gravedad de la patología del paciente, más prevalente resulta la disfunción eréctil.
Los factores habituales de riesgo cardiovascular —diabetes, tabaquismo, hipertensión, hipercolesterolemia y obesidad— resultan "predictores de disfunción eréctil, puesto que la erección es un fenómeno vascular", matiza el Dr. Cobos. Como consecuencia, la mejora de los factores de riesgo mejorará simultáneamente la salud sexual.
Además de los factores biológicos implicados en el origen de la disfunción eréctil, en determinados casos, tras haber padecido un accidente cardiovascular, existe cierta inseguridad y miedo a que se reproduzca un episodio coronario, "lo que contribuye de forman directa a que se produzca disfunción eréctil".
-Tratamiento farmacológico
En general, el tratamiento de la patología cardiovascular tiene un impacto positivo en la función sexual. No obstante, determinados fármacos empleados frecuentemente para tratar las patologías cardiovasculares (betabloqueantes y diuréticos) tienen un efecto negativo sobre la función eréctil, lo que provoca que, en ocasiones, el paciente abandone el tratamiento.
"Sin embargo, en la mayor parte de los casos es posible modificar el tratamiento o reajustar la dosis, con el fin continuar tratando el problema cardiovascular sin perjudicar la función sexual del paciente", apunta el Dr. Cobos.
En definitiva, la clave reside en que la comunicación médico-paciente sobre temas de salud sexual se aborde con franqueza y naturalidad por ambas partes.
Este problema resulta "más frecuente de lo que habitualmente pensamos y afecta a una parte importante de hombres y mujeres con enfermedad cardiovascular", señala el Dr. Miguel Cobos, cardiólogo de la Fundación Española del Corazón (FEC).
En este sentido, diversos estudios han puesto de manifiesto que en "prácticamente todas las patologías cardiovasculares, uno de cada dos pacientes presenta algún grado de disfunción sexual". En concreto, tras un infarto agudo de miocardio (IAM), la disfunción eréctil afecta a entre el 50 y el 75 por ciento de los pacientes. En términos generales, cuanto mayor es la gravedad de la patología del paciente, más prevalente resulta la disfunción eréctil.
Los factores habituales de riesgo cardiovascular —diabetes, tabaquismo, hipertensión, hipercolesterolemia y obesidad— resultan "predictores de disfunción eréctil, puesto que la erección es un fenómeno vascular", matiza el Dr. Cobos. Como consecuencia, la mejora de los factores de riesgo mejorará simultáneamente la salud sexual.
Además de los factores biológicos implicados en el origen de la disfunción eréctil, en determinados casos, tras haber padecido un accidente cardiovascular, existe cierta inseguridad y miedo a que se reproduzca un episodio coronario, "lo que contribuye de forman directa a que se produzca disfunción eréctil".
-Tratamiento farmacológico
En general, el tratamiento de la patología cardiovascular tiene un impacto positivo en la función sexual. No obstante, determinados fármacos empleados frecuentemente para tratar las patologías cardiovasculares (betabloqueantes y diuréticos) tienen un efecto negativo sobre la función eréctil, lo que provoca que, en ocasiones, el paciente abandone el tratamiento.
"Sin embargo, en la mayor parte de los casos es posible modificar el tratamiento o reajustar la dosis, con el fin continuar tratando el problema cardiovascular sin perjudicar la función sexual del paciente", apunta el Dr. Cobos.
En definitiva, la clave reside en que la comunicación médico-paciente sobre temas de salud sexual se aborde con franqueza y naturalidad por ambas partes.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud