Traductor

07 May 2009

325.000 andaluces podrían padecer la apnea del sueño

Se estima que unos 325.000 andaluces padecen Síndrome de Apnea del Sueño (SAHS), una enfermedad que se manifiesta por la presencia de pausas respiratorias y ronquidos durante el sueño, somnolencia diurna y que afecta notablemente a la calidad de vida de las personas que la sufren. Aún así y a pesar de su prevalencia, los expertos consideran que se trata de una patología “claramente infraestimada”. Según la doctora Carmen Carmona, de la Unidad de Trastornos Respiratorios durante el sueño de la Unidad Médico-Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias de los Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, en Sevilla, “los últimos datos de los que disponemos indican que hasta el 90% de los pacientes con esta enfermedad podrían estar aún sin diagnosticar”.

La información y formación de los pacientes, y la población general, en relación a esta enfermedad resulta esencial para conseguir mejorar las cifras de diagnóstico. Por ello, afectados de apnea del sueño se reúnen en Sevilla, a iniciativa de Carburos Médica, para conocer las claves del tratamiento de este trastorno y compartir sus experiencias con otras personas que lo padecen. Según la doctora Carmona, que ha participado en este encuentro, “la información que tienen los pacientes suele proceder, además del médico, de los medios de comunicación, por lo que no es siempre todo lo completa que debería ser. Estas reuniones permiten, además de que un grupo de pacientes se beneficie de una información más directa de la enfermedad, extraer conclusiones que puedan ser a su vez aplicables a otros grupos de enfermos”.

-Apnea del Sueño en España
Se estima que, en España, el 4% de la población adulta masculina y el 2% de la femenina padecen SAHS (síndrome de apnea-hipopnea del sueño. Junto la recomendación de unas medidas generales, como perder peso o evitar la ingesta de alcohol o ciertos fármacos con acción sedante o miorrelajantes a partir de media tarde, el tratamiento de elección de los pacientes con apnea del sueño es la CPAP, un dispositivo que suministra aire mediante presión positiva continua en la vía aérea durante el sueño y que ha demostrado una gran eficacia en el control de los síntomas.

Sin embargo, aunque no es un tratamiento curativo, su aplicación deber ser continuada, ya que un adecuado cumplimiento resulta esencial para la reducción de la sintomatología. El paciente que recibe este tratamiento duerme conectado y respira a través de la mascarilla del equipo CPAP, del que la mayoría de los enfermos dicen no separarse.

Según los pacientes -algunos de ellos con 20 años de experiencia con esta terapia- y sus familiares aseguraron que el tratamiento “les ha cambiado la vida”, mientras discutieron sobre los diferentes tipos de dispositivos y de mascarillas, en función de las necesidades particulares de cada caso. Asimismo tendrán la oportunidad de consultar con los técnicos profesionales algunas cuestiones para optimizar el uso de la terapia. En este sentido, Javier de la Cruz, psicólogo de Carburos Médica, destaca la importancia del cumplimiento de la terapia -en cuanto a número de horas prescritas- recomendada por el médico para lograr un control de la enfermedad que evite riesgos, sobre todo cardiovasculares.

Aunque no se conocen las causas que desencadenan esta patología, sí que existen algunos factores que predisponen a su desarrollo. El más importante de todos es el exceso de peso. Por ello, resulta fundamental incidir sobre este aspecto desde el principio, convirtiéndolo en la primera medida terapéutica.

06 May 2009

AstraZeneca consigue la aprobación de "Nexium" en la hemorragia digestiva por úlcera péptica

AstraZeneca ha completado el Procedimiento de Reconocimiento Mutuo en Europa, con Suecia como Estado Miembro de Referencia, para el uso de Nexium® (esomeprazol) en la prevención del resangrado de la úlcera péptica en adultos.

Nexium® i.v. es el primer inhibidor de la bomba de protones (IBP) con indicación en Europa para la prevención del resangrado después de una endoscopia terapéutica para el sangrado agudo de úlceras gástricas o duodenales. El tratamiento i.v. debe ir seguido de un tratamiento oral para la inhibición de la secreción ácida; actualmente Nexium oral es el único IBP con indicación para el tratamiento prolongado tras la prevención inducida por vía i.v. del resangrado de úlceras pépticas. Las aprobaciones nacionales se producirán a lo largo de todo 2009.

“La hemorragia por úlcera péptica es una complicación frecuente y potencialmente mortal de la úlcera péptica y hasta ahora no existía ningún tratamiento farmacológico aprobado para reducir el riesgo de resangrado tras un tratamiento endoscópico, el tratamiento de referencia actual en el caso de úlceras pépticas sangrantes con alto riesgo de recurrencia. Actualmente, alrededor del 20% de los pacientes con hemorragia por úlcera péptica (HUP) pueden experimentar resangrado incluso después de un tratamiento endoscópico y los pacientes que experimentan resangrado de la hemorragia tras un tratamiento inicial de la HUP tienen un riesgo tres veces mayor de muerte. La aprobación de Nexium® para prevenir el resangrado por úlcera péptica en adultos viene a llenar un vacío importante en las opciones terapéuticas actuales disponibles por los médicos para el manejo de la HUP tras el tratamiento endoscópico”, señaló el Profesor Ernst Kuipers del Centro Médico Erasmus de Rotterdam.
La solicitud se fundamentaba en los resultados de un estudio a gran escala, multinacional, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo que se llevó a cabo en 16 países de Europa, Asia y África. La población del estudio constaba de 767 pacientes, hombres y mujeres, de 18 años de edad en adelante que habían sido sometidos con éxito a un tratamiento hemostático endoscópico por HUP. Los pacientes recibieron dosis elevadas i.v. de Nexium® (infusión en bolo intravenoso de 80 mg durante 30 minutos seguido de Nexium® 8 mg i.v./hora durante 71,5 horas) o una infusión de placebo equiparable durante 72 horas. Todos los pacientes recibieron además Nexium® 40 mg oral, una vez al día, durante 27 días.
En general, el estudio demostró que Nexium® reducía significativamente, en aproximadamente la mitad, el número de pacientes que sufrían una nueva hemorragia tras el tratamiento endoscópico inicial de la hemorragia por úlcera péptica. Se observó que el tratamiento era más eficaz a los tres, siete y treinta días, reduciendo significativamente el uso de recursos hospitalarios comparado con placebo Nexium® también fue bien tolerado, con un perfil de acontecimientos adversos similar a placebo.
Hasta ahora, ningún otro IBP ha demostrado un beneficio global en los pacientes con alto riesgo de hemorragia por úlcera péptica en los estudios multicéntricos internacionales publicados de HUP en poblaciones de pacientes fundamentalmente caucásicas.
Nexium® ya está aprobado en Europa para el tratamiento de los síntomas asociados a la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) para el tratamiento de la esofagitis por reflujo y para el control a largo plazo de los pacientes con esofagitis curada para prevenir la recidiva. Nexium® también está indicado en la UE para la cicatrización de las úlceras gástricas asociadas al tratamiento con AINE y para la prevención de las úlceras gástricas y duodenales asociadas al tratamiento con AINE en pacientes de riesgo. Nexium en combinación con un régimen terapéutico antibacteriano adecuado también está aprobado para la erradicación de H. pylori y la cicatrización de la úlcera duodenal asociada a H. pylori y la prevención de la recidiva de las úlceras pépticas en pacientes con úlceras asociadas a H. pylori. Nexium i.v. 40 mg polvo para inyección/infusión en forma de solución está aprobado en Europa para el tratamiento de la secreción gástrica cuando la vía oral no es posible.

Llega a España "Femarelle", el primer derivado del tofu que demuestra aliviar los síntomas de la menopausia en un 76% de las mujeres

La compañía TEVA, comprometida con el cuidado de la Salud de la mujer, ha presentado este miércoles Femarelle®, un producto de investigación propia en cuyo desarrollo ha trabajado desde hace años y que está revolucionando el abordaje de la menopausia con más de 2 millones de tratamientos vendidos en 12 países en todo el mundo.

Femarelle®, un fitoestrógeno que actúa en los receptores estrogénicos como un modulador selectivo (fitoSERM), nace como el primer tratamiento que ofrece los beneficios de la Terapia Hormonal Sustitutiva (THS) sin los riesgos que ésta conlleva.

Sin embargo, la acción y la actuación del producto también son diferentes a las de las isoflavonas. “Femarelle® es un compuesto extraído directamente y de forma natural del tofu, con más de 11 tipos de fitoestrógenos, fundamentalmente lignanos y cumestanos”, ha indicado el Doctor Santiago Palacios, actual presidente del CAMS, en la presentación a prensa del producto.

Los SERMs constituyen una nueva generación de fármacos que actúan de forma similar al estrógeno, aunque no son hormonas y presentan una estructura química diferente. Los SERMs pueden activar (acción agonista) o bloquear (acción antagonista) los receptores estrogénicos dependiendo del tejido en el que se encuentre el receptor, por ello se dice que presentan un efecto selectivo.

“Los SERMs ideales son los que poseen los efectos positivos similares al estrógeno sobre el hueso, el corazón y los vasos sanguíneos y carecen de efectos estrogénicos sobre otros tejidos como la mama y el útero, evitando complicaciones”, añade Palacios. “Es en éste último grupo donde queda englobado Femarelle®”, añade.

-Seguridad y efectividad

Femarelle se comercializa desde hace más de 8 años en países del Norte de Europa y en Estados Unidos. “Su seguridad viene avalada por la epidemiología asiática de la gran ingesta de tofu y, a su vez, por la gran experiencia que existe desde hace años en otros países europeos y americanos. Además, se han hecho estudios de seguridad endometrial y estudios diseñados y publicados por revistas de impacto específicas, dirigidas a la sintomatología y a la masa ósea”, ha añadido.

“Por primera vez podemos hablar de una terapia segura y efectiva. Segura porque nunca hasta ahora un producto natural había demostrado que contribuye al alivio significativo de los síntomas en el 76% de las pacientes(1). Efectiva porque, a diferencia de las isoflavonas de soja, no depende del metabolismo de cada mujer a la hora de ser metabolizadas ni del laboratorio que las fabrica”, asegura el Doctor Palacios.

-RESULTADOS DE ESTUDIOS CLÍNICOS
• El 76% de las mujeres que tomaron Femarelle® remitieron los sofocos y sus efectos se mantuvieron durante 12 meses
• El insomnio y los dolores de cabeza mejoraron en el 68% de los casos
• La Densidad Mineral Ósea (DMO) se incrementó en un 3,6% en la columna lumbar y un 2% en el cuello de fémur
• No se observaron variaciones de las concentraciones hormonales ni del espesor endometrial
• Femarelle® no estimula los receptores estrogénicos en el tejido de la mama

-Más de 4 millones de mujeres sin tratamiento

“Hasta ahora, las armas con las que contaba el ginecólogo para tratar trastornos asociados al climaterio eran escasas. De los más de 5 millones de mujeres en edad climatérica, se calcula que únicamente unas 700.000 reciben tratamiento mientras que un 60-70% de ellas padece los síntomas”, ha asegurado Amaya González, Gerente de la división de Salud de la Mujer en Laboratorios Teva.

Además, en palabras del Doctor Palacios, un 20% de las mujeres vive de forma muy traumática su climaterio. La THS sigue siendo una gran opción de tratamiento para erradicar los sofocos, pero debido a los efectos secundarios asociados a ésta, necesitábamos unas alternativas que fueran diferentes. “Sólo un 3 ó 4% de las mujeres toma terapia hormonal. Quedan muchas mujeres sin tratamiento”.

Las alergias y las infecciones respiratorias son las principales complicaciones de los pacientes cardiópatas durante la primavera

Las enfermedades cardiovasculares son las responsables de un tercio de las muertes que se producen en el mundo, concretamente fallecen al año 17,5 millones de personas por este motivo. Cada dos segundos se produce una muerte por enfermedad cardiovascular en el mundo, cada cinco segundos un infarto de miocardio y cada seis segundos un ictus, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas cifras reflejan la importancia que tienen las enfermedades cardiovasculares en la salud de la población, siendo la primera causa de muerte en los países occidentales.

Los cambios estacionales influyen en las patologías cardiovasculares, siendo la primavera una época en la que tanto las infecciones respiratorias como los procesos asmáticos tienen mayor presencia.

Los cambios bruscos de temperatura durante la primavera favorecen las infecciones respiratorias, en concreto, la bronquitis aguda y la neumonía, que habitualmente tienen una causa viral.

“Estas infecciones descompensan con frecuencia a los cardiópatas ya que actúan como factor precipitante de insuficiencia cardiaca en pacientes con cardiopatía compensada con el tratamiento”, apunta el Dr. Javier Ortigosa, Director Médico de la revista “Corazón y Salud” y cardiólogo de la Fundación Española del Corazón (FEC). Por eso, todos los pacientes cardiópatas “deben vacunarse antes de la época invernal contra la gripe y la neumonía por neumococo”, matiza el cardiólogo.

Los pacientes alérgicos también se ven afectados por la primavera, por lo que suelen seguir un tratamiento a base de antihistamínico. Los cardiópatas puede seguir este tratamiento sin problemas, puesto que “los antihistamínicos comercializados son seguros y no prolongan significativamente el intervalo QT, que solo debe vigilarse en los pacientes que ya lo tienen prolongado de base, por enfermedad o por la toma de otros fármacos”, afirma el Dr. Ortigosa.

No obstante, si la alergia es grave y requiere tratamiento con corticoides, el paciente cardiópata debe extremar la vigilancia de la tensión arterial y estar atento al posible agravamiento o aparición de una insuficiencia cardiaca debido a que estos fármacos provocan retención de agua y sal.

Por otra parte, durante la primavera las consultas de cardiología suelen atender numerosos casos de pericarditis aguda —inflamación del pericardio, que es una membrana que rodea al corazón y está causada por un virus— que a pesar de constituir un cuadro benigno resulta alarmante, ya que causa dolor en el pecho, lo que hace pensar erróneamente que se está teniendo una angina de pecho o un infarto.

Sin embargo, “sólo precisa administrar antiinflamatorios para aliviar el dolor y frecuentemente se resuelve espontáneamente en varios días o semanas”, señala el Dr. Ortigosa.

No obstante, el hecho de que durante la primavera el clima mejore, es el mejor momento para “abandonar el sedentarismo e incrementar la actividad física al aire libre, que tan beneficiosa es para nuestro corazón y para nuestro bienestar psicológico”, concluye el Dr. Ortigosa.

180 millones de personas tienen ya su Tarjeta Sanitaria Europea en el bolsillo

La Tarjeta Sanitaria Europea (TSE) está a punto de cumplir cinco años de existencia y la Comisión Europea ha anunciado hoy nuevas estadísticas que indican que el número de tarjetas en circulación ha alcanzado los 180 millones. La cifra de europeos titulares de la tarjeta ha aumentado año tras año desde la introducción del programa en 2004. La TSE es una tarjeta gratuita que garantiza a sus titulares el mismo acceso a los servicios sanitarios públicos (p. ej.: médicos, farmacias, hospitales o centros de salud) que los ciudadanos del país que visiten.

-Las estadísticas respaldan el éxito de la iniciativa
La TSE facilita el acceso a la atención médica en caso de enfermedad o accidente cuando el titular de la tarjeta se encuentra temporalmente de visita en uno de los 31 países participantes. La TSE se introdujo de manera progresiva entre junio de 2004 y diciembre de 2005, en sustitución del anterior formulario en papel denominado “E111”.

La mayor difusión de la tarjeta se da en Liechtenstein, Suiza y Austria, donde el 99%, el 96% y el 96% de la población, respectivamente, posee una TSE. Estas elevadas cifras de circulación se deben a que la TSE se halla en el reverso de la tarjeta de la seguridad social nacional de dichos países: por lo tanto, la obtención de la TSE es automática para los residentes en los Estados mencionados.

La menor circulación en algunos países puede deberse, en parte, a que sus ciudadanos viajan menos al extranjero. Por ejemplo, las cifras de Eurostat de 2006 muestran que sólo el 11% de las vacaciones (de al menos cuatro noches) que disfrutan los residentes griegos tiene lugar en destinos fuera de Grecia — y únicamente el 1% de los griegos es titular de la TSE. No obstante, la TSE no sólo es válida para viajes de placer, sino que puede utilizarse independientemente de la razón por la que se viaje (trabajo, estudios, vacaciones). Los ciudadanos que no posean una TSE corren el riesgo de encontrar más dificultades para hacer frente a los costes derivados de la atención médica que necesiten durante sus viajes al extranjero, ya que, en la mayoría de los casos, se les exigirá el abono anticipado de la misma.

Las estadísticas indican que el uso de la TSE también ha ido aumentando cada año: otro indicador de que la iniciativa está funcionando. El incremento continuado del número de tarjetas en circulación y las cifras que indican su creciente utilización demuestran que los europeos conocen cada vez más las ventajas de la tarjeta.
Menos papeleo significa menos inconvenientes para el médico y el paciente
Al minimizar los trámites burocráticos, la TSE beneficia tanto a sus titulares que sufren una lesión o enfermedad durante un desplazamiento al extranjero como a los proveedores de asistencia sanitaria. Gracias al aumento del número de ciudadanos que viajan con la tarjeta, los proveedores de asistencia sanitaria se están familiarizando con los procedimientos que deben llevar a cabo cuando atienden a pacientes extranjeros; cada vez más usuarios y profesionales de la salud están comprobando las ventajas de la TSE.

El diseño común para toda Europa de la propia tarjeta es una de las razones de su éxito. Con el fin de garantizar que los proveedores de servicios sanitarios puedan reconocer fácilmente la Tarjeta Sanitaria Europea, se utiliza un diseño único para todos los países participantes. Los mismos datos ocupan siempre idéntica posición en la tarjeta, lo que minimiza la posibilidad de confundir la información, sobre todo teniendo en cuenta las diferencias idiomáticas. La única diferencia es la vigencia de la tarjeta: cada Estado miembro tiene la libertad de decidir el periodo de validez de la misma.

Gracias a la exitosa labor de divulgación y educación del público, así como a las evidentes ventajas prácticas del programa, cada vez más europeos están obteniendo la tarjeta.

Si desea más información (disponible en todas las lenguas oficiales), le rogamos que visite: http://eic.europa.eu

Contenidos nutricionales del chocolate

El chocolate, así como los derivados del cacao, son alimentos cuyos beneficios para el organismo son, en muchas casos, poco conocidos. Mars, mayor productor de chocolate del mundo, posee un amplio conocimiento sobre sus propiedades, gracias a las diversas investigaciones que desarrolla en colaboración con universidades de todo el mundo. En la actualidad, más de 19 estudios clínicos han señalado que los flavanoles del cacao tienen efectos beneficiosos en la circulación sanguínea. Además, la compañía cuenta con un propio departamento denominado Mars Nutrition “Health & Wellbeing” encargado de desarrollar productos que respondan a la creciente demanda del consumidor por alternativas saludables, sin dejar de disfrutar de lo bueno del chocolate.

El cacao contiene aproximadamente un 30% de materia grasa, un 6% de proteínas, un 61% de carbohidratos, y un 3% de humedad y minerales. Los minerales son fundamentales para el buen funcionamiento del organismo ya que intervienen en muchos de los procesos metabólicos del cuerpo humano. El cacao es rico en magnesio, cobre, potasio, fósforo, calcio, hierro y zinc. Aporta también Vitamina A fundamental para el mantenimiento de la vista y la piel, como Vitamina B que ayuda a cuidar la salud del corazón y las arterias.

La manteca de cacao está compuesta por un 35% de ácido oleico, un 35% de ácido esteárico, un 25% de ácido palmítico y un 5% restante formado por diversos ácidos grasos, entre ellos el ácido linoleico. Gracias a esta equilibrada composición, el consumo de este alimento tiene un efecto neutro en los niveles de colesterol plasmático, por el efecto de compensación entre la acción de los tres ácidos grasos. De esta manera, la grasa del chocolate no eleva los niveles de las lipoproteínas de baja densidad o “colesterol malo” (LDL), no altera los niveles de las lipoproteínas de alta densidad o también conocido como “colesterol bueno” (HDL), ni los niveles de los triglicéridos sanguíneos.

Ahora los nutricionistas aconsejan un consumo moderado de chocolate siempre que se integre dentro de una dieta completa y equilibrada. Todo depende de la cantidad de chocolate que se consuma, sin pretender sustituir los alimentos imprescindibles como pueden ser la leche o la fruta.

Entre otros componentes, en el cacao se encuentran metilxantinas, sustancias conocidas por sus efectos estimulantes a nivel del sistema nervioso central. La principal metilxantina del cacao es la teobromina (1,2%) que actúa como estimulante del músculo cardíaco (efecto vasodilatador). Contrariamente a lo que se cree, la cafeína está presente en muy poca cantidad, no creando dependencia ni cambios significativos en el sistema nervioso. Otras sustancias que actúan sobre el sistema nervioso son la feniletilamina, la anandamina, la serotonina y la tiramina, que tienen un efecto antidepresivo leve, mejorando el estado de ánimo y contribuyendo a producir una sensación de bienestar, felicidad y placer.

Las últimas investigaciones posicionan al chocolate como “beneficioso para la salud”, situando este producto como uno de los mejores aliados para proteger el corazón por el alto contenido en antioxidantes que posee. Las semillas del cacao contienen flavonoles, sustancias naturales bioactivas que contribuyen a mantener y mejorar la circulación sanguínea. Los flavonoles son parte de la gran familia de los flavonoides, a la que también pertenecen numerosas frutas y verduras.

Diversos estudios clínicos demuestran que los flavonoles del cacao contribuyen a la relajación de los vasos sanguíneos e influyen en una buena circulación sanguínea, reduciendo el riesgo de acumulación de plaquetas -formando coágulos de sangre- y contribuyendo así al buen funcionamiento del sistema vascular.

Según un reciente estudio publicado por el Journal of the American College of Cardiology realizado por un grupo internacional de científicos que utilizaron el cacao de Mars Incorporated, Cocoapro®, consumir diariamente una bebida rica en flavanoides de cacao podría disminuir los efectos negativos de la diabetes en los vasos sanguíneos. Los pacientes participantes con diabetes tipo 2 experimentaron un 30% de mejora en sus funciones de su sistema circulatorio, restaurando sus funciones circulatorias en el mismo nivel de rendimiento estimado en una persona sin factores de riesgo cardiovasculares conocidos.

05 May 2009

España: La evolución demográfica condicionará el crecimiento sanitario por comunidades autónomas

A lo largo del siglo XX, la esperanza de vida en España se ha incrementado en más de 44 años, y como consecuencia, la proporción de españoles con más de 65 años va en aumento. Este fenómeno, unido a los movimientos migratorios, ha contribuido a modificar la estructura de la población española.

Por otra parte, el gasto en servicios sanitarios se ha multiplicado por cinco en el último medio siglo. Mientras que en 1960 los españoles trabajaban alrededor de tres días por año para pagar su atención sanitaria, actualmente, el gasto sanitario equivale a una media de 18 días de trabajo.

Ante estos datos, cada vez es mayor el debate sobre si estos cambios demográficos pueden llegar a hacer insostenible la financiación del gasto sanitario público español. Por ello, la Fundación Pfizer ha organizado el IV Foro de Debate Social en el que se han aportado las claves para el análisis de esta cuestión de máxima actualidad.

Asimismo, en esta cita se han dado a conocer los resultados del estudio ‘Impacto de la Demografía sobre el Gasto Sanitario Futuro de las Comunidades Autónomas’, realizado por la Universidad Pompeu Fabra, a iniciativa de la Fundación Pfizer.

Esta investigación responde a una preocupación prioritaria para todos los gobiernos de los países desarrollados: la sostenibilidad de la financiación del gasto sanitario. El informe, realizado valorando las variables demográficas (cobertura, envejecimiento e inmigración) de todas las Comunidades Autónomas, se llevó cabo a partir de la aplicación de diferentes componentes del gasto, como el gasto hospitalario, farmacéutico, de atención primaria, entre otros. El estudio concluye que el impacto de la demografía sobre el gasto sanitario público es una causa de preocupación justificada, debido fundamentalmente a las variaciones en la población y a los cambios en la estructura de edades, es decir, al envejecimiento.

“El objetivo general de este estudio es conocer el impacto que tiene la evolución demográfica sobre el gasto sanitario en cada una de las Comunidades Autónomas hasta el año 2016, aspecto clave a efectos de planificación, financiación y gestión de un sistema de salud descentralizado, como el nuestro”, afirma el profesor Jaume Puig Junoy, co-director del Centro de Investigación en Economía y Salud de la Universidad Pompeu Fabra, CRES-UPF, y autor de la investigación.

“Según los resultados –afirma Emilio Moraleda, presidente de la Fundación Pfizer- este impacto no será nada desdeñable (de entre un 11,66% y un 16,68%) y requerirá un esfuerzo presupuestario destacable”.


“Desde la Fundación Pfizer -en nuestro compromiso de difundir y promover trabajos y estudios que permitan conocer con mayor detalle la dimensión y el efecto del envejecimiento y el flujo migratorio- hemos promovido este estudio, con el que se aportan datos y conclusiones significativas ante un problema que se puede agravar en los próximos años”, añade.

-Destacadas diferencias por Comunidades Autónomas
La previsión del crecimiento del gasto sanitario según Comunidades Autónomas es muy heterogénea, ya que los datos oscilan entre los que podrían ser los valores más altos en Baleares (27,2% / 21,3%) y Canarias (26,1 % / 22,3%), y los más bajos de Asturias (3% / 1,9%), y Castilla y León (3% / 1,8%). Esta tendencia continuará hasta 2016, momento en el que el impacto demográfico podría seguir siendo notable en Baleares y Canarias, y notablemente inferior en Extremadura, Galicia, Asturias y Castilla y León.

Asimismo, el estudio destaca que una de las causas del aumento de este gasto es el hecho de que, la población en general, cada vez utiliza más los servicios sanitarios, los cuales incorporan de forma creciente costosas innovaciones tecnológicas.

“Una de las reflexiones que se extraen de este estudio es que el sistema de financiación autonómica requiere de mecanismos de flexibilidad que sean capaces de dotar de suficiente elasticidad a la capacidad de gasto frente al impacto demográfico de cada Comunidad Autónoma. Si esto no se consigue, podría empeorar de forma destacable la oportunidad de tratamiento para una misma necesidad, a nivel territorial”, concluye el profesor Jaume Puig-Junoy.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud