Traductor

12 May 2009

La Medicina invidualizada en Oncología y Onco-Hematología se acerca a la evaluación económica

Los avances genómicos de la última década han hecho posible un conocimiento mucho más preciso y detallado al nivel molecular de un número creciente de enfermedades. Pero este gran volumen de información generado por la Genómica, que es especialmente importante en el ámbito de la Oncología y la Hemato-Oncología, no se está incorporando totalmente y con la rapidez deseable a la práctica asistencial, y existen numerosos retos para que finalmente sea posible su incorporación, entre los que se encuentran los relacionados con la evaluación de su impacto económico.

Los recientes progresos en el diagnóstico y el tratamiento oncológico se caracterizan por tener un coste comparativamente elevado respecto a los recursos clásicos. Esto plantea cuestiones de difícil pero necesaria resolución, especialmente relacionadas con el coste-efectividad de determinadas investigaciones, pruebas o tratamientos; así mismo, se plantean problemas de equidad y de sostenibilidad financiera de sistema sanitario.

Para tratar de responder a estas dudas, un grupo multidisciplinar de profesionales, procedentes de campos tan diversos como la Economía, la Investigación Básica , la Oncología Clínica y la Hematología han plasmado en un extenso documento distintos aspectos relacionados con la evaluación del impacto sanitario y económico , actual y previsible, de las tecnologías farmacogenómicas en Oncología y Onco-Hematología, todo ello con el objetivo de garantizar la sostenibilidad financiera y la equidad en el Sistema Nacional de Salud.

Bajo el título “La evaluación económica en Farmacogenómica oncológica y hematológica”, el Grupo para la Evaluación Económica de la Medicina Individualizada (GEEMI), impulsado por el Instituto Roche, que ha contado en esta ocasión con la colaboración de la Fundación Gaspar Casa, ha efectuado una importante labor de revisión, análisis y actualización sobre los diferentes aspectos que inciden en la farmacoeconomía (evaluación económica) de la Medicina Individualizada.

El documento, coordinado por Juan del Llano Señarís, Director General de la Fundación Gaspar Casal, y por el profesor Joan Rovira Forns, del Departamento de Teoría Económica de la Universidad de Barcelona, aborda el presente y el futuro de los abordajes de Medicina Individualizada en Oncología y Onco-Hematología, tanto desde la perspectiva de la investigación de nuevos fármacos, la introducción de nuevas tecnologías, y la utilización clínica de nuevos recursos diagnósticos y terapéuticos, como en su impacto económico y sociosanitario. Entre los autores, destacan profesionales de la talla de Eduardo Díaz Rubio, Juan Cruz Cigudosa, Miguel Ángel Sanz y Federico Moscardó, Antonio Ramírez de Arellano , , José Luis Segú, Josep Mª Borrás, Pedro Serrano o César Ullastres..

-Un documento de referencia
Como afirma Juan del Llano, “este documento pretende ser la base de una propuesta para estandarizar la metodología de los estudios de evaluación económica de la Oncofarmacogenómica, aunque también apunta y describe aspectos más generales y de utilidad práctica inmediata como los contratos de riesgo compartido”. El informe resultante –añade- “aspira a constituir un estándar de referencia para quiénes llevan a cabo análisis de evaluación económica y, eventualmente, como base para elaborar directrices que adoptarán oficialmente las agencias y organismos que requieran este tipo de estudios como parte de un proceso administrativo”.


Para el Director del Instituto Roche, Jaime del Barrio, es obvio que “existe una necesidad real de abordar los aspectos económicos de la Medicina Genómica, aportando pautas para la toma de decisiones en esta área”. A su juicio, “existe una creciente tendencia internacional a aplicar la evaluación económica en la toma de decisiones en salud, una tendencia que está llegando a España, siendo ya imprescindible implantar un sistema reglado que cuantifique, sobre la base del análisis coste-efectividad, el valor de los nuevos recursos diagnósticos y tratamientos, entre ellos los basados en la Farmacogenómica”.

En el documento se recogen aspectos que van desde el cambio de modelo al que se dirige la Industria Farmacéutica (con las consiguientes implicaciones económicas y de regulación) hasta una revisión del estado de los avances científicos en la investigación genómica y en su aplicación clínica asistencial. Igualmente, se profundiza en el papel de la evaluación de las tecnologías sanitarias en Farmacogenómica, sin olvidar las importantes y complejas decisiones de financiación y fijación de precios que se abren en el caso de innovaciones diagnósticas y terapéuticas de base “-ómica”.

También se analizan nuevas fórmulas de relación entre la Administración y Industria, como es el Contrato de Riesgo Compartido (que permite reducir la incertidumbre al financiador);, posibilidades de desarrollo del mercado para la Industria y acceso a la innovación a los pacientes. Como explica en este documento Jose Luís Segú, responsable de Gestión Clínica del Institut Català de Serveis Mèdics, “los contratos de riesgo compartido permiten distribuir los riesgos asociados a los resultados de una relación entre las partes implicadas, de forma que, ante las incertidumbres derivadas de una relación, el que paga y el que cobra comparten beneficios y riesgos”.

En general, según destaca Jaime del Barrio, “en este documento se pone de relieve la necesidad de un mayor entendimiento entre clínicos- investigadores, economistas y evaluadores, para consensuar medidas de resultados relevantes, diseños de estudios y tamaños muestrales adecuados; además, se abre un debate social encaminado a conseguir una mayor transparencia en la toma de decisiones”.

-Innovación, accesibilidad, transparencia, sostenibilidad y equidad
El coste creciente de las innovaciones tecnológicas en salud ha exacerbado en las últimas décadas la tensión entre innovación y accesibilidad. Los expertos recalcan que para asegurar el acceso a nuevos recursos sanitarios a todos los que lo necesitan, el gasto sanitario tendría que crecer a un ritmo y hasta niveles percibidos como insostenibles por la sociedad y por los responsables políticos.

De ahí el creciente papel que se le está concediendo a la evaluación económica como instrumento de ayuda en la toma de decisiones relacionadas con la financiación y con la determinación del precio de las tecnologías sanitarias. En último término, como explica Joan Rovira, co-coordinador de este documento, “se trata de compatibilizar la incorporación de las nuevas tecnologías y la accesibilidad de las mismas para toda la población que puede beneficiarse de ellas, priorizando las que ofrecen una mejor relación coste-efectividad”.

La experiencia internacional sugiere algunas recomendaciones sobre la conveniencia de ajustar los mecanismos de regulación del precio y de la financiación a los criterios de coste-efectividad e impacto presupuestario. Las principales guías internacionales de evaluación económica han conseguido un grado de consenso bastante alto; de esta manera, la revisión de la evidencia clínica, la población objetivo y subgrupos, el comparador, el horizonte temporal, el descuento, la transferibilidad y la presentación de los resultados son aspectos sobre los que existe un grado de acuerdo bastante amplio.

Respecto a la equidad en el acceso a los tratamientos, se apunta como un valor fundamental en el momento de planificar los servicios sanitarios e introducir las innovaciones terapéuticas. “Garantizar la igualdad de acceso en caso de igual necesidad ha de ser un principio básico en un sistema sanitario público como es el español. El problema es cómo se puede garantizar”, apunta el Dr. Josep Mª Borrás, responsable del Plan Director de Oncología del Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña. En su opinión, se deben tener en cuenta tres aspectos relevantes: “clarificar cuál es el tratamiento óptimo al que se debe tener acceso, establecer medidas que eviten que la distancia o los factores relacionados con el acceso al hospital influyan sobre la decisión terapéutica y evaluar los resultados clínicos para garantizar que la calidad de los tratamientos sea similar”.

-Implicaciones en el abordaje del cáncer
La tecnología sanitaria aporta innovaciones que suponen avances significativos en la efectividad de la prevención y del tratamiento de enfermedades. Pero este progreso implica costes que crecen exponencialmente y que cuestionan la capacidad y la sostenibilidad financiera de los sistemas sanitarios y, en último término, el acceso equitativo a los beneficios de la innovación, algo que es especialmente evidente en el campo de la Oncología.

La cronificación del cáncer y la perspectiva de que el número de casos va a ser muy notable en el futuro, hacen necesaria no sólo una planificación adecuada de la atención oncológica sino la apertura de un debate social para hacer más transparente la toma de decisiones y evitar diferencias entre Comunidades Autónomas. En este entorno, el profesor Josep Mª. Borràs afirma que “lo mejor que se puede hacer ahora por los pacientes que están siendo diagnosticados de cáncer es aplicar con la calidad necesaria los tratamientos disponibles, de forma que se garantice la equidad en el acceso y, en igual situación clínica, la equidad en los resultados”.

La Farmacogenómica está abriendo una nueva perspectiva en el tratamiento de diversas enfermedades, especialmente del cáncer. Los test genéticos y una investigación clínica que identifique los efectos de los tratamientos en función de las características genéticas permitirán avanzar en una práctica de la medicina ajustada a las características genéticas de cada paciente. Se abren, así, nuevas perspectivas de tratamiento: tratar sólo a los pacientes que se benefician de un fármaco o que no presentan determinados efectos adversos, diagnosticar y tratar de manera precoz, ...

Desde el punto de vista de la investigación clínica, el Dr. Miguel Ángel Sanz, Jefe de Servicio de Hematología y Hemoterapia Hospital Universitario La Fe (Valencia), recomienda que “el diseño de ensayos clínicos para desarrollar nuevos medicamentos incluya dianas terapéuticas y utilice el conocimiento en Genómica, a fin de facilitar la validación de los resultados en tamaños muestrales pequeños; además, la aprobación de medicamentos tendría que incluir el uso de biomarcadores como sistema de validación de resultados”.

Desde la perspectiva asistencial, el Dr. Sanz apunta que “son necesarios cambios estructurales en la organización hospitalaria y en las unidades asistenciales encaminadas a facilitar la investigación y la Medicina Traslacional como camino hacia la Medicina Personalizada”, y advierte que “en todo momento se debe garantizar el acceso igualitario de los pacientes a la curación de sus enfermedades, con independencia de su incidencia y del coste del desarrollo de su tratamiento”.

En este sentido, El Dr. Eduardo Díaz Rubio, catedrático y Jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, aclara que “el médico que trabaja en el sector público debe ser consciente de que los recursos son limitados, pero su decisión debe estar basada en la evidencia existente, en el beneficio que se induce y en la participación del paciente”. Para evitar desigualdades, con variaciones injustificadas entre médicos, hospitales y comunidades autónomas, “es indispensable contar con análisis farmacoeconómicos y una política de cohesión, que corresponde a los políticos y decisores”, subraya este experto.

-Repercusión en la Industria Farmacéutica
Pero los progresos en Medicina Individualizada no sólo tienen un impacto económico en las instituciones sanitarias y un efecto evidente sobre la asistencia sanitaria, sino que también están influyendo en el modelo de desarrollo de la Industria Farmacéutica. Y es que, a pesar del incremento de la inversión en investigación y desarrollo (I+D) , la productividad de la investigación farmacéutica se ha reducido notablemente en los últimos años, tanto en términos de nuevas entidades moleculares como en el grado de aportación terapéutica de los nuevos productos comercializados

La aplicación de la Genética y la Genómica a la investigación en salud ha abierto nuevas oportunidades al diagnóstico y al tratamiento de muchas patologías, introduciendo también cambios radicales en los procesos de descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos. Tal y como señala Antonio Ramírez de Arellano del Departamento de Business Development de Roche, y ,, “el agotamiento del modelo de blockbusters (con fármacos destinados a una extenso grupo poblacional y con grandes expectativas de retorno de ingresos) ha llevado a la Industria Farmacéutica a plantear la transición hacia un nuevo modelo basado en la segmentación de pacientes y enfermedades, cuyos instrumentos de vanguardia son las nuevas opciones tecnológicas aportadas por la Farmacogenómica”.

La Farmacogenética y la Farmacogenómica aplican tecnología genómica para descubrir y desarrollar medicamentos más seguros y eficaces adaptados a las condiciones genéticas del paciente, basándose en la constatación de que muchos medicamentos presentan una mayor o menor variabilidad interindividual con relación a la eficacia y a la toxicidad.

La aplicación de las opciones tecnológicas de la Farmacogenómica hasta la fecha se ha centrado principalmente en la mejora de la eficacia de los procesos de descubrimiento, investigación y desarrollo de nuevos fármacos. No obstante, como reconoce Antonio Ramírez de Arellano, del Departamento de Business Development de Roche Farma España,“la incipiente introducción de test diagnósticos farmacogenómicos en la práctica clínica vislumbra unos potenciales beneficios clínicos y económicos en el corto y largo plazo de gran relevancia para los sistemas sanitarios”. En su opinión, “la incorporación de la Farmacogenómica en el sector sanitario ofrece oportunidades potenciales en el corto plazo, reduciendo los efectos adversos y mejorando la efectividad de las terapias farmacológicas; a largo plazo, los beneficios potenciales apuntan a reducciones en la carga de la enfermedad, a mejoras en la eficiencia de los sistemas sanitarios y a la reducción de las disparidades en el acceso a cuidados de salud”.

Acudir periódicamente al dentista y una correcta higiene bucodental ayuda a prevenir el cáncer oral

Aunque el riesgo de experimentar cáncer oral aumenta a partir de los 40 años, en los últimos tiempos se ha incrementado el número de incidencias de esta enfermedad en individuos menores a consecuencia del consumo de alcohol y tabaco, dos de los factores de mayor riesgo. Sin embargo, también influyen causas como tener una incorrecta higiene bucodental que fomenta la aparición de placa bacteriana, así como irritaciones crónicas en la boca a causa de prótesis dentales, dientes rotos u obturaciones.
El cáncer oral puede aparecer en los labios, la zona lingual, las encías o en el propio paladar. La aparición de manchas blancas o rojas suele ser los primeros síntomas, aunque también puede predecirse por hemorragias en la boca o la aparición de úlceras que no se curan o molestias al tragar, masticar o hablar. No obstante, en muchas ocasiones la ausencia de síntomas específicos hace que los pacientes no acudan al especialista, lo que hace que más del 50% se les diagnostique estas lesiones cuando están muy avanzadas.
Por esta razón, el diagnóstico precoz y, sobre todo, la prevención son los factores clave para hacer frente a esta patología. Por ello, la Doctora de Clínicas Vital Dent, Olga Prieto aconseja tomar las siguientes medidas preventivas:
• Realizar mensualmente un auto examen de la boca. El objetivo de este auto examen es percibir cualquier cambio en la cavidad bucal, ya que generalmente el cáncer bucal no tiene grandes síntomas, y su presencia puede pasar inadvertida. Es necesario colocarse frente al espejo y ver la fisonomía para tratar de advertir cualquier cambio de tamaño, color o forma en la cara.
Posteriormente este examen debe realizarse en el interior de la cavidad bucal, examinando el dorso y base de la lengua, tocando con los dedos el interior de la boca, cara interna de las mejillas, suelo de la boca, etc. Finalmente es interesante colocar un espejo para observar la región de las amígdalas. Lo importante del auto examen es conocer nuestra boca, para que si en algún momento surgen alteraciones sepamos reconocerlas y buscar atención odontológica.
• Visitar al dentista cada seis meses para realizarse revisiones periódicas con la finalidad de detectar cualquier patología y tratarla de manera precoz.
• Ante cualquier llaga, úlcera o herida en la cavidad bucal que persista más de 15 días, acudir inmediatamente a la clínica dental, ya que puede ser síntoma de padecer esta enfermedad.
• Mantener una correcta higiene bucodental para eliminar las posibles bacterias que pueden dar origen a procesos cancerosos. Para ello, es necesario, después de cada comida, cepillarse los dientes, limpiar la lengua y completar la limpieza con hilo dental.
• Evitar fumar y beber alcohol. Si se tienen estos hábitos, que se realicen de manera moderada.
• Mantener una dieta sana y equilibrada basada en frutas, verduras y cereales, ya que se ha comprobado científicamente su efecto positivo en la prevención del cáncer. Evitar el consumo de grasas y alimentos muy condimentados.
• Revisar las prótesis dentales o dentaduras postizas, para que estén ajustadas al paladar del paciente. Además, es necesario mantener la dentadura limpia y ajustada con rebases periódicos para evitar inflamación e heridas en las encías.

Médicos abordan en Valencia los factores de riesgo cardiovascular más prevalentes en España

La hipertensión, la obesidad, la diabetes mellitus tipo 2, las dislipemias, el tabaquismo y la mala alimentación son los factores de riesgo cardiovascular con mayor prevalencia en las consultas de Atención Primaria. Como consecuencia, las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte y hospitalización en la población española, motivo por el cual la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) acaba de organizar las I Jornadas Nacionales Cardiovasculares, un evento celebrado en Valencia con la colaboración de los Laboratorios AstraZeneca y que ha contado con la participación de más de 400 médicos. Los expertos han insistido en la importancia de la prevención y en la necesidad de actualizar estrategias sobre la base de una intervención multidisciplinar.

Vivencio Barrios, doctor adjunto de la Sección de Cardiología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y Presidente del Comité Científico de las Jornadas, ha señalado que el principal objetivo de esta reunión ha sido la actualización de los conocimientos y estrategias relacionados con los principales factores de riesgo cardiovascular. “Han participado médicos de Atención Primaria, cardiólogos, nefrólogos, internistas y endocrinos y el enfoque ha sido tanto multifactorial como multidisciplinar”, ha añadido.

En este sentido, Barrios ha explicado los aspectos más novedosos y relevantes de las distintas mesas y talleres que configuraron las Jornadas. “En el campo de las dislipemias, se contemplaron las terapias que van a llegar en un futuro próximo, como la aparición de nuevas estatinas”, ha apuntado.

En el ámbito de la hipertensión, el tema que mayor interés ha despertado entre los asistentes fue el control de esta patología. “Alrededor del 40% de la población española es hipertensa, pero más de la mitad, alrededor del 60%, están sin controlar”, ha asegurado. Y, ¿por qué no se consiguen alcanzar unas cifras de presión arterial adecuadas? “Se debe a muchos factores, principalmente porque los pacientes no cumplen el tratamiento o lo inician demasiado tarde”, ha explicado Barrios. Por ello, durante las Jornadas se hizo hincapié en la necesidad de la adherencia y en la importancia de seguir las medidas no farmacológicas que recomiendan los especialistas, como la realización de ejercicio físico y el consumo de verduras y frutas.

En esta dirección, Barrios recordó el papel tan trascendental que juega la alimentación a la hora de prevenir enfermedades cardiovasculares. “España se ha beneficiado siempre de la dieta mediterránea, pero en los últimos años se ha observado un aumento de la mortalidad coronaria a causa de la modificación de los hábitos alimentarios: tenemos que volver al aceite de oliva, las frutas y las verduras, el pescado y evitar las grases animales”, ha declarado. Por otro lado, añadió, “no hay que olvidar la demostración de que determinados productos lácteos ayudan a disminuir el perfil lipídico de aquellos individuos con riesgo cardiovascular”.

-Diabetes y tabaquismo

La diabetes mellitus tipo 2 ha sido otro de los aspectos primordiales de la reunión. “Se puso sobre la mesa el debate sobre cuál es la mejor forma de controlar al paciente, ya que recientes estudios han demostrado que un estricto control de la hipoglucemia puede no ser beneficioso”, manifiesta este cardiólogo.

Asimismo, los expertos han dado un repaso al tratamiento de la enfermedad con antidiabéticos orales y sus combinaciones. “El objetivo final es conseguir o facilitar el control del paciente, por eso es fundamental un abordaje completo de la patología, desde su diagnóstico y manejo, su seguimiento como del tratamiento farmacológico y no farmacológico”, señala Barrios.

Por último, el tabaquismo cobró importancia entre los asistentes al ser considerado como el factor de riesgo que más mortalidad y morbilidad ocasiona. “Es un hábito que debería tratarse de forma intensa, porque en la mayoría de las ocasiones no basta con intentar convencer al fumador y hay que poner en marcha las alternativas terapéuticas que existen en el mercado y que funcionan muy bien”, concluyó.

Claves para controlar el ritmo cardíaco

Los pulsómetros son un complemento ideal para que saques el máximo partido a tu entrenamiento

Los has visto en clase de spinning, en la cinta de correr, anunciados en revistas… Hay mucha gente a nuestro alrededor que utiliza los pulsómetros para controlar el ritmo de su corazón. Y verdaderamente, estos monitores cardíacos son una herramienta muy útil para vigilar la calidad cardiovascular de un entrenamiento, asegurarte que sacas el máximo partido de tu tiempo de fitness y controlar tu evolución.

Un pulsómetro es una máquina formada por dos partes diferenciadas que muestran lo duro que trabaja el corazón, midiendo las pulsaciones por minuto. Se sujeta una correa justo debajo del pecho y un lector de pulsaciones por minuto se muestra en un reloj o en tu equipo de fitness cardiovascular.

Todas las máquinas de entrenamiento cardiovascular de Life Fitness llevan incorporado un sistema de medición de pulsaciones de la marca Polar, ya que es un complemento de entrenamiento ideal y, a la vez, una perfecta herramienta de ejercicios que muestra cómo trabaja el cuerpo.

Pero antes de atarte al monitor, tienes que tener en cuenta dos consejos que resultan esenciales para obtener el mejor entrenamiento:

1. Máximo Ritmo Cardíaco: Tu ritmo cardíaco máximo es el mayor número de veces que tu corazón puede latir en un minuto y representa un valor clave a la hora de determinar la intensidad de entrenamiento. La mejor manera de encontrar tu máximo ritmo cardíaco es a través de una revisión médica, pero si no tienes tiempo, en su lugar puedes utilizar esta fórmula para estimar tu ritmo cardíaco: resta tu edad a 220.

2. Zona de Entrenamiento Cardiovascular Ideal: Una vez averigües tu máximo ritmo cardíaco, puedes saber cuáles son tus pulsaciones ideales mientras haces ejercicio. Si eres un deportista principiante, intenta obtener entre el 50 y el 60% de tu máximo ritmo cardíaco. Por otro lado, una persona relativamente en forma debería conseguir entre el 60 y el 75%, mientras que alguien que haga mucho ejercicio sería conveniente que tuviera entre el 70 y el 85%.

Ejercicios como andar, ir en bicicleta o usar máquinas elípticas te ayudarán a alcanzar tu zona de entrenamiento cardiovascular. Añadir una rutina de entrenamiento de fuerza o un entrenamiento por intervalos en cualquier actividad cardiovascular que hagas puede ayudarte a incrementar la salud de tu corazón y la calidad de tu entrenamiento.

El uso de anticonceptivos obliga a suprimir el consumo de tabaco

El uso de anticonceptivos orales asociado al consumo de tabaco aumenta de forma exponencial el riesgo cardiovascular a través de la presencia de eventos cardiovasculares agudos. Es decir, multiplican el riesgo de tromboflebitis, embolia pulmonar, infarto agudo de miocardio e ictus.

De hecho, “las mujeres jóvenes y en edad fértil pueden perder la ventaja que les proporciona su situación hormonal”, apunta la Dra. Milagros Pedreira, presidenta del Grupo de Enfermedades Cardiovasculares en la Mujer de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). Asimismo, añade, “existen otras circunstancias como la diabetes o las alteraciones del colesterol de origen familiar que también incrementan el riesgo cardiovascular y pueden desencadenar eventos precoces, si bien estas situaciones suelen ser bien conocidas por las pacientes y controladas por sus médicos.”

Sin embargo, el uso de anticonceptivos orales asociados al consumo de tabaco puede no estar vigilado desde el punto de vista médico, ya que las propias mujeres no son conocedoras del riesgo y de la necesidad de su control. De tal manera, que “con el uso de anticonceptivos orales es obligada la supresión del tabaco”, matiza la Dra. Pedreira.

Los anticonceptivos orales poseen un potencial efecto trombogénico que puede desencadenar un evento cardiovascular, no obstante, “en ausencia de otros factores de riesgo, las mujeres jóvenes y bajo control médico pueden utilizarlos con seguridad, siempre que conozcan este riesgo y sigan las indicaciones y controles prescritos por su ginecólogo”, apunta la Dra. Pedreira.

En este sentido, “las mujeres con más de 35 años y fumadoras no deben utilizar medios anticonceptivos orales, por el riesgo ya descrito, y en mujeres más jóvenes también debe conocerse el potencial efecto trombogénico cuando se asocia a tabaquismo”, afirma la cardióloga.


--Anticonceptivos y corazón
Los fármacos anticonceptivos son una combinación de estrógenos y progestágenos que interrumpen la fertilidad femenina normal y evitan la ovulación por medio de diferentes cantidades de hormonas.

Los anticonceptivos orales, popularmente conocidos como píldora, pueden influir en la coagulación, aumentando el riesgo de trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar, derrame cerebral y el infarto de miocardio. Por eso deben tener especial cuidado:

• Mujeres con antecedentes de enfermedades cardiovasculares
• Mujeres con tendencia familiar a formar coágulos de sangre, como el factor V Leiden
• Mujeres fumadoras
• Mujeres obesas
• Mujeres con hipercolesterolemia

Comentar con el ginecólogo los hábitos de vida, antecedentes familiares e historial clínico, de forma que se pueda elegir el método anticonceptivo elegido para no perjudicar la salud cardiovascular.

Los expertos de laboratorio avanzan en estudios de Andrología y la función androgénica

La actualización de las recomendaciones para el análisis de semen y la interpretación de los parámetros seminales, así como el estudio de la función androgénica en el laboratorio, son dos de los principales temas que centran las VII Jornadas del Comité Científico de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC), que reúne a más de 200 expertos en Girona los días 11 y 12 de mayo.

En estas jornadas, que se celebran anualmente, se tratan en profundidad temas específicos que no suelen ser abordados en otros foros. “Para ello los presidentes de las 22 comisiones que conforman el Comité Científico de la sociedad proponen temas candentes de máxima actualidad. Son sesiones de intenso trabajo, de formación, de intercambio de experiencias y de puesta al día que adquieren interés para un público más concreto que los congresos y que complementan a estos. El objetivo es avanzar en la formación y en la divulgación científica al nivel más alto posible”, explica el doctor José Ángel Cocho, presidente del Comité Científico de la SEQC.

Este es el caso de los laboratorios de andrología, parcela de creciente interés dentro del laboratorio clínico, a pesar de que en la actualidad en España sólo cuentan con estas unidades específicas los hospitales grandes y algunos medianos.

La SEQC, como principal Sociedad del ámbito del Laboratorio Clínico, cuenta de un grupo de trabajo de Seminología y técnicas de reproducción asistida que tiene como objetivos promover la calidad y las buenas prácticas en los laboratorios de andrología (también denominados de reproducción); elaborar recomendaciones y monografías sobre las técnicas en ellos realizadas; mejorar la formación de los profesionales, divulgar conocimientos y novedades, y estudiar y conocer las necesidades de los profesionales que trabajan en estos laboratorios.

En concreto, durante las VII Jornadas se realizará una puesta al día de las recomendaciones para el análisis de semen y la interpretación de los valores seminales (preanalítica, novedades del manual de la Organización Mundial de la Salud –OMS-, valores de referencia, técnicas de preparación de semen para reproducción asistida, técnicas de congelación de semen, reproducción en enfermedades infecciosas, valoración de los resultados en producción asistida, etc).

Por su parte, ante el elevado interés para la mayoría de los profesionales, el estudio de la función androgénica ha sido seleccionado como el otro tema central de la presente edición de las Jornadas del Comité Científico.

En este sentido, el doctor Cocho, apunta que “así como aún no hay muchos centros hospitalarios que dispongan de laboratorio de andrología, el análisis de hormonas si se lleva a cabo en todos los hospitales”. La función androgénica en el laboratorio comprende el estudio tanto de las hormonas sexuales como de las alteraciones hormonales vinculadas al género.

Así, en este evento científico se abordará tanto la función androgénica en los niños (cómo funciona y qué posibles alteraciones pueden ocurrir), como en las personas mayores o en la mujer, es decir, en los distintos grupos de población.

-eleridad en las pruebas de pacientes en unidades de cuidados intensivos

Junto a estos dos principales temas, también se realizará una actualización sobre proteínas plasmáticas, así como de la interpretación de los resultados de los análisis de los gases de la sangre, las gasometrías, parte importante de los laboratorios de urgencias y de las unidades de cuidados intensivos.

Según explica el doctor Cocho, “son equipos que en muchas ocasiones son manejados in situ en los quirófanos o en las unidades de cuidados intensivos para monitorizar cómo va un paciente crítico, pero son unidades controladas y calibradas vía telématica por los laboratorios. Estos análisis pertenecen al grupo de las denominadas ‘pruebas a la cabecera del paciente (POCT)’.

“La interpretación de estos resultados siempre es complicada y de una trascendencia clínica inmediata porque al ser pacientes críticos, las alteraciones de estos parámetros conducen a los responsables de los quirófanos o de las unidades intensivas a tomar decisiones inmediatas. Es fundamental, por tanto, la rapidez y la calidad de esos resultados para una buena atención de los pacientes críticos”, concluye el doctor Cocho.

Para ello, mediante la realización de las pruebas de laboratorio en el lugar de asistencia al paciente es posible obtener resultados en un tiempo muy corto, lo que facilita el diagnóstico y la toma de decisiones por parte del médico. “Las condiciones clínicas de los pacientes, su ubicación física y las distintas estrategias terapéuticas requieren que los resultados de las pruebas de laboratorio sean emitidos con la celeridad adecuada para que sean llevadas a cabo las correspondientes actuaciones médicas”, señala el especialista.

-Alimentos funcionales y enfermedades autoinmunes

Igualmente, en las Jornadas se analizará el papel del laboratorio en el control de la utilidad o no de los denominados alimentos funcionales, aquellos a los que se les atribuyen propiedades beneficiosas para la salud, más allá de la nutrición básica (control del colesterol, reducción de grasas, etc).

Por último, se dedicará una de las sesiones a las pruebas de laboratorio relacionadas con la inmunología y, más en concreto, con las enfermedades autoinmunes, aportaciones del laboratorio y aplicaciones prácticas.

-Iniciativas de formación y actualización

El comité científico de la SEQC es el órgano en torno al cual se estructura una parte importante de las comisiones específicas relativas a las áreas de interés en que se podría organizar un laboratorio clínico hoy en día. En la actualidad, un total de 22 grupos y 200 miembros conforman el comité. Por una parte, los llamados grupos “horizontales”, por ser de interés a una parte importante del colectivo de profesionales (metrología, interferencias, bioquímica basada en la evidencia, instrumentación, etc) y por otra, los denominados “verticales” por articularse en torno a temas más específicos y habitualmente más novedosos o de “áreas emergentes” dentro de los laboratorios clínicos (genética molecular, marcadores tumorales, proteómica, elementos traza, etc).

En el curso de las Jornadas tendrá lugar la entrega del Premio del Comité Científico de la SEQC a la doctora María Jesús Alsina, de Barcelona, en reconocimiento a su labor desarrollada en el área científica dentro y desde la sociedad. La doctora Alsina, de elevado prestigio, es miembro del Comité de Garantía de la Calidad y Acreditación de la SEQC y una profesional de larga trayectoria que lleva trabajando desde y para la SEQC durante muchos años.

La Biotecnología española, protagonista en EEUU

Bajo el título de “BioEspaña: Puerta de Entrada a Europa” y “Biotecnología Marina: Un Océano de Posibilidades”, la Universidad Johns Hopkins a través de “Hopkins Biotech Network” y con el apoyo de ASEBIO, organiza durante los días 14 y 15 de Mayo unas jornadas internacionales sobre biotecnología donde las empresas e instituciones españolas del sector serán la principales protagonistas.

La primera jornada, “BioEspaña: Puerta de Entrada a Europa”, está dedicada a la biotecnología española y será el escaparate ideal donde mostrar a los diferentes agentes de la sociedad empresarial y política de EEUU, la relevancia del sector biotecnológico español. Éste ha mostrado tasas de crecimiento superiores al 20% anual durante los últimos 5 años, dando lugar a más de 200 empresas biotecnológicas, repartidas por toda la geografía española, siendo alguna de ellas líderes mundiales en sus respectivas áreas de investigación.

Este alto crecimiento ha tenido un impacto directo sobre la creación de empleo, atracción de inversión extranjera y un mayor peso del sector en el producto interior bruto.

Representantes de Oryzon Genomics, Noscira, PalauPharma, Digna Biotech, Sylentis, Vivia Biotech, BTI Biotechnology y Esteve serán las protagonistas de la jornada donde mostrarán los logros de sus compañías, abriendo las puertas para una futura colaboración con sus homólogas en el Estado de Maryland.

-Biotecnología Marina: Un Océano de Oportunidades

La Biotecnología Marina tomará el protagonismo en el segundo día de conferencias, donde personalidades de relevancia internacional presentarán los descubrimientos más importantes en esta área y sus aplicaciones en el descubrimiento de nuevos medicamentos, pesca sostenible y bioremediación.

Pharmamar, líder mundial en el desarrollo de anticancerígenos a partir de organismos marinos, será una de las empresas que compartan su experiencia como uno de los mayores casos de éxito en el sector biotecnológico marino.

-Un marco idóneo para generar oportunidades de negocio

Este importante evento tendrá una clara vertiente empresarial. Aprovechando la presencia de las principales empresas e instituciones del sector de España y Maryland, Hopkins Biotech Network ha organizado un foro empresarial, donde se explorarán distintas posibilidades de negocio y colaboración.

Estados Unidos es en la actualidad la principal potencia biotecnológica a nivel mundial y un mercado imprescindible en la agenda de internacionalización del sector biotecnológico español.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud