La Consejería de Salud de Andalucía ha convocado las ayudas a la financiación de la investigación biomédica y en ciencias de la salud que este año, además, contemplan por primera vez cuantías destinadas a la intensificación de la actividad investigadora entre los profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
Con el objetivo de fomentar la práctica científica y de propiciar una actividad asistencial compatible con una carrera investigadora, Salud establece un marco de ayudas destinadas a los profesionales que necesiten liberar parte de su jornada laboral para dedicarse a la investigación. La financiación, que alcanza un máximo de 30.000 euros en facultativos y de 15.000 euros en personal de enfermería, se destina a la contratación de sustitutos que asuman la dedicación asistencial que el beneficiario deja de realizar temporalmente. Como máximo, se financia el 50% de la jornada laboral computada globalmente sobre un periodo de 12 meses.
Los candidatos que quieran optar a estas ayudas deberán tener actividad asistencial en algún centro sanitario del sistema andaluz y ser investigador principal en al menos un proyecto de investigación que se encuentre activo durante el periodo para el que se solicita la intensificación. Además, se priorizará al colectivo de enfermería y atención primaria, así como a aquellos investigadores que participen en proyectos europeos. La convocatoria 2009 de ayudas para la investigación de la Consejería de Salud este año cuenta con cerca de cinco millones de euros.
La intensificación de la actividad investigadora se contempla en el Programa de Desarrollo del Capital Humano Investigador del Sistema Sanitario Público de Andalucía, otra de las prioridades del Gobierno andaluz para el fomento de una cultura investigadora.
-Equipamiento de uso compartido
La convocatoria 2009 de ayudas para la investigación de la Consejería de Salud retoma en esta ocasión los incentivos que se destinan a equipamiento e infraestructuras y que se convocaron por última vez en 2007. Las cuantías que se establecen en este apartado tienen la finalidad de asegurar y elevar la competitividad científica y tecnológica de las instalaciones y promover el acceso de nuevos grupos de investigación a dicho equipamiento.
Esta modalidad contempla incentivos de hasta 100.000 euros destinados a la adquisición de material para los centros vinculados al Sistema Sanitario Público de Andalucía. Además, con la intención de aumentar los recursos disponibles para la investigación, y según se contempla en el Plan Estratégico de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud 2006-2010, se dará prioridad a la adquisición de equipamiento destinado a ser compartido por la comunidad investigadora en diversos centros.
-Proyectos de investigación y estancias formativas
Además de las novedades de este año, la convocatoria sigue contemplando ayudas para proyectos de investigación, así como actividades y estancias formativas. En el caso de los primeros, se financiarán trabajos de una duración máxima de tres años con una cuantía de hasta 60.000 euros, montante que asciende a 180.000 euros para proyectos de investigación en terapias avanzadas (terapia celular y medicina regenerativa, genética y nanomedicina).
Por su parte, la financiación de actividades y estancias formativas pretende promover la movilidad de los profesionales de los centros sanitarios y de investigación de la sanidad andaluza a través de estancias en instituciones nacionales o extranjeras. Se trata de que los profesionales andaluces conozcan de primera mano nuevas tecnologías y procedimientos de investigación, y aprendan o perfeccionen las técnicas que se desarrollan en los distintos centros a los que se desplazan. En este caso, el importe que se concede es de hasta 20.000 euros y la actividad o estancia formativa tendrá una duración máxima de 12 meses.
A estas ayudas se suman los acuerdos que ya existen en favor de la movilidad de los investigadores, como es el caso de las estancias formativas en los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos o en la Universidad del Estado de Michigan (MSU), ambas de dos años de duración y con una gran aceptación entre la comunidad científica.
-Cultura investigadora
Esta convocatoria es una herramienta más de las que la Consejería de Salud pone a disposición de los profesionales de esta área. Cuenta con la colaboración y el apoyo de la Fundación Progreso y Salud, entidad central de gestión de la investigación en el Sistema Sanitario Público de Andalucía y, en este sentido, se encarga de la realización de las evaluaciones, así como del seguimiento económico y científico de las actividades financiadas en esta convocatoria.
Las políticas del Gobierno andaluz en materia de I+D+i en Salud se han orientado al fomento de una cultura basada en la investigación que aporte beneficios al ciudadano. Así, en la actualidad se están llevando a cabo distintas líneas de trabajo científico tanto en los centros asistenciales del sistema como en centros de investigación.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
13 May 2009
SEMFYC señala que la anticoncepción de urgencia debe ser siempre la última opción
La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), que representa a cerca de 20.000 profesionales de Atención Primaria, considera que la libre dispensación de la píldora anticonceptiva de urgencia puede ser una medida útil aunque no sea éste el mejor método entre los disponibles. “Otros medidas combinadas han demostrado ser más eficaces a la hora de reducir las infecciones de transmisión sexual y las interrupciones voluntarias del embarazo. La anticoncepción de urgencia debe ser siempre el último método anticonceptivo; en cualquier caso, esta píldora es la única opción ante un caso en el que ya se han tenido relaciones sexuales sin protección y se intenta evitar un embarazo no deseado”, asegura el doctor Lorenzo Arribas, del Grupo de Atención a la Mujer de semFYC.
Esta sociedad científica considera inadecuado el empleo de los términos píldora del día después y píldora postcoital. “Pueden inducir a malentendidos y llevar a que la gente piense que el margen para tomarla es de sólo un día desde el momento del coito no protegido, o bien que sólo es útil si se toma inmediatamente después. Aunque
lo más recomendable es tomarla lo antes posible, es eficaz hasta cinco días después del coito no protegido”, sostiene el doctor Arribas. “Parece, por tanto, más oportuno hablar de píldora anticonceptiva de urgencia, como ya aparece en sus últimas publicaciones, y en los documentos claves sobre anticoncepción de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, aclara.
-Papel del médico de familia
Esta sociedad científica subraya el papel clave que tiene el médico de familia, por su contacto continuo y muy cercano al paciente, en fomentar y mejorar su educación sanitaria. Tal y como señala el doctor Luis Aguilera, presidente de la semFYC, “esta medida debe formar parte de una estrategia integral que aborde la sexualidad como parte de la salud de las personas. En el caso de los jóvenes, es importante que se adopten valores como el respeto hacia la pareja, la responsabilidad y la autoestima, a través de la sensibilización, información y formación. No es posible alcanzar y mantener la salud sin la participación activa del propio afectado”.
-Educar para prevenir: infecciones de transmisión sexual y embarazos
Los médicos de familia consideran que es preciso aprovechar las consultas para iniciar una anticoncepción reglada y concienciar a las más jóvenes de los riesgos de tener relaciones sexuales sin protección. “El cambio en las costumbres y hábitos de la población y el inicio cada vez más temprano en las relaciones sexuales hacen que sea imprescindible la puesta en marcha de campañas de información, educación y formación que les facilite entender la sexualidad como una parte de su salud. En este sentido es clave el papel del médico de familia, ya que es el profesional más cercano al paciente y a su entorno”, afirma el doctor Arribas.
Los profesionales deben aprovechar los contactos que establecen con sus pacientes en las consultas, para a través de entrevistas confidenciales hablar de forma abierta y facilitar un mayor conocimiento sobre los temas relacionados con la salud reproductiva, las conductas sexuales responsables y el uso de anticonceptivos. “En el caso de las mujeres”, explica el doctor Arribas, “las infecciones de transmisión sexual muchas veces son asintomáticas y pueden comprometer su fertilidad. Por lo que es importante hacer hincapié en diferentes aspectos como es el sexo seguro, la anticoncepción y la fertilidad y, en definitiva, educar para prevenir infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados y problemas de esterilidad”, concluye este experto.
La semFYC recuerda que desde los años setenta en España se puede realizar la anticoncepción de urgencia de los coitos no protegidos mediante tratamiento hormonal, aunque no estuviera comercializado ningún preparado con esta indicación. Así se ha hecho con la pauta de Yuzpe, dos dosis separadas doce horas de anticonceptivos hormonales combinados, hasta que en 2001 se comercializó la específica píldora anticonceptiva de urgencia de levonorgestrel (LNG). Muy recientemente se ha conocido con rigor como actúa. La píldora de LNG inhibe a la hormona luteneizante (LH); la inhibición o retraso de la ovulación constituye el principal mecanismo de acción de la píldora anticonceptiva de urgencia de LNG, y probablemente sea el único.
Esta sociedad científica considera inadecuado el empleo de los términos píldora del día después y píldora postcoital. “Pueden inducir a malentendidos y llevar a que la gente piense que el margen para tomarla es de sólo un día desde el momento del coito no protegido, o bien que sólo es útil si se toma inmediatamente después. Aunque
lo más recomendable es tomarla lo antes posible, es eficaz hasta cinco días después del coito no protegido”, sostiene el doctor Arribas. “Parece, por tanto, más oportuno hablar de píldora anticonceptiva de urgencia, como ya aparece en sus últimas publicaciones, y en los documentos claves sobre anticoncepción de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, aclara.
-Papel del médico de familia
Esta sociedad científica subraya el papel clave que tiene el médico de familia, por su contacto continuo y muy cercano al paciente, en fomentar y mejorar su educación sanitaria. Tal y como señala el doctor Luis Aguilera, presidente de la semFYC, “esta medida debe formar parte de una estrategia integral que aborde la sexualidad como parte de la salud de las personas. En el caso de los jóvenes, es importante que se adopten valores como el respeto hacia la pareja, la responsabilidad y la autoestima, a través de la sensibilización, información y formación. No es posible alcanzar y mantener la salud sin la participación activa del propio afectado”.
-Educar para prevenir: infecciones de transmisión sexual y embarazos
Los médicos de familia consideran que es preciso aprovechar las consultas para iniciar una anticoncepción reglada y concienciar a las más jóvenes de los riesgos de tener relaciones sexuales sin protección. “El cambio en las costumbres y hábitos de la población y el inicio cada vez más temprano en las relaciones sexuales hacen que sea imprescindible la puesta en marcha de campañas de información, educación y formación que les facilite entender la sexualidad como una parte de su salud. En este sentido es clave el papel del médico de familia, ya que es el profesional más cercano al paciente y a su entorno”, afirma el doctor Arribas.
Los profesionales deben aprovechar los contactos que establecen con sus pacientes en las consultas, para a través de entrevistas confidenciales hablar de forma abierta y facilitar un mayor conocimiento sobre los temas relacionados con la salud reproductiva, las conductas sexuales responsables y el uso de anticonceptivos. “En el caso de las mujeres”, explica el doctor Arribas, “las infecciones de transmisión sexual muchas veces son asintomáticas y pueden comprometer su fertilidad. Por lo que es importante hacer hincapié en diferentes aspectos como es el sexo seguro, la anticoncepción y la fertilidad y, en definitiva, educar para prevenir infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados y problemas de esterilidad”, concluye este experto.
La semFYC recuerda que desde los años setenta en España se puede realizar la anticoncepción de urgencia de los coitos no protegidos mediante tratamiento hormonal, aunque no estuviera comercializado ningún preparado con esta indicación. Así se ha hecho con la pauta de Yuzpe, dos dosis separadas doce horas de anticonceptivos hormonales combinados, hasta que en 2001 se comercializó la específica píldora anticonceptiva de urgencia de levonorgestrel (LNG). Muy recientemente se ha conocido con rigor como actúa. La píldora de LNG inhibe a la hormona luteneizante (LH); la inhibición o retraso de la ovulación constituye el principal mecanismo de acción de la píldora anticonceptiva de urgencia de LNG, y probablemente sea el único.
Expertos piden a las Administraciones partidas presupuestarias específicas para fomentar la investigación en Atención Primaria
En el momento actual, las carencias y defectos de la investigación en la atención primaria de España tienen mucho que ver con la falta de recursos materiales y personales. No obstante, por encima de todo, se echa de menos un entramado conceptual, profesional y político que impulse decididamente una investigación que permita obtener la información necesaria para mejorar la toma de decisiones en los ámbitos clínico, de gestión y político.
Con los objetivos de explorar la investigación del primer nivel asistencial y de proponer un plan de actuación al respecto, la Fundación de Ciencias de la Salud, en colaboración con el Instituto de Investigación en Atención Primaria (IDIAP Jordi Gol), ha organizado la jornada técnica “Investigación para una mejor clínica, gestión y reforma: atención primaria en España”, cuya coordinación ha corrido a cargo del doctor Juan Gérvas, profesor de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.
Según el doctor Luis Miguel García Olmos, coordinador de Docencia e Investigación del Área 2 de Madrid, las principales carencias de la investigación que se realiza en el primer nivel asistencial español son “la escasez de estudios multicéntricos y de ensayos clínicos, la mínima explotación de la oportunidad que ofrece una atención primaria informatizada, la ausencia de departamentos universitarios de medicina de familia y de unidades de apoyo metodológico a la investigación, y la ausencia de partidas presupuestarias es para financiarla”.
A pesar del incremento de la calidad metodológica de los estudios llevados a cabo en los últimos años, “las sociedades científicas deberían preocuparse más por liderar proyectos de investigación que respondan a problemas propios de este nivel asistencial”, señala el experto. “Crear redes basadas en la práctica clínica y hacer más accesibles los resultados de las investigaciones son algunas acciones que podrían mejorar la toma de decisiones”. En este sentido, “sería bueno incentivar aquellas prácticas sobre las que hay pruebas que avalan su efectividad”.
-Combinar la tarea investigadora con la asistencial
Según la doctora Concepción Violán, gerente del IDIAP Jordi Gol, “no se puede fomentar la investigación en el primer nivel asistencial sin el apoyo financiero de los gobiernos”. Además, su desarrollo “debe contar con organizaciones específicas y unidades de soporte especializado, y los médicos de familia han de poder combinar la tarea investigadora con la asistencial”, explica. “La creación de redes temáticas europeas y españolas (estas últimas a cargo de Instituto de Salud Carlos III) constituye otra gran oportunidad”.
A pesar del importante peso asistencial y docente que tiene la atención primaria en nuestro país, la producción científica de los profesionales que trabajan en este ámbito asistencial es baja y “básicamente se concentra en revistas de ámbito nacional”, según la experta. Tal desproporción se debe a varios motivos, entre los que “destaca la casi inexistente relación que hay entre el primer nivel y la universidad: España e Italia son los únicos países europeos que no cuentan con departamentos universitarios de Medicina de Familia”.
La última de las mesas redondas ha analizado las conclusiones e impacto de las cuatro primeras ediciones del ciclo de seminarios “Innovación en Atención Primaria”, una iniciativa declarada de alto interés sanitario por el Ministerio de Sanidad que ya va por su quinta edición. La Fundación de Ciencias de la Salud y la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC) son las entidades organizadoras del ciclo, y GlaxoSmithKline (GSK) colabora de manera permanente. Además, las dos últimas ediciones han contado con el apoyo del IDIAP Jordi Gol. El próximo seminario tendrá lugar en la sede de la OMC el 5 de junio (viernes).
“Los seminarios han facilitado la difusión de experiencias de innovación y de nuevas ideas”, según el doctor Gérvas. No obstante, “hay que dar un paso más y lograr el mayor impacto posible sobre la práctica clínica”, añade. Para ello, “es fundamental difundir innovación e investigación dándole énfasis a la validez externa; priorizar y contextualizar las propuestas; considerar los efectos adversos, inconvenientes y costes; buscar la cooperación entre niveles, sectores y organizaciones, y fomentar el sano orgullo profesional”.
Con los objetivos de explorar la investigación del primer nivel asistencial y de proponer un plan de actuación al respecto, la Fundación de Ciencias de la Salud, en colaboración con el Instituto de Investigación en Atención Primaria (IDIAP Jordi Gol), ha organizado la jornada técnica “Investigación para una mejor clínica, gestión y reforma: atención primaria en España”, cuya coordinación ha corrido a cargo del doctor Juan Gérvas, profesor de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.
Según el doctor Luis Miguel García Olmos, coordinador de Docencia e Investigación del Área 2 de Madrid, las principales carencias de la investigación que se realiza en el primer nivel asistencial español son “la escasez de estudios multicéntricos y de ensayos clínicos, la mínima explotación de la oportunidad que ofrece una atención primaria informatizada, la ausencia de departamentos universitarios de medicina de familia y de unidades de apoyo metodológico a la investigación, y la ausencia de partidas presupuestarias es para financiarla”.
A pesar del incremento de la calidad metodológica de los estudios llevados a cabo en los últimos años, “las sociedades científicas deberían preocuparse más por liderar proyectos de investigación que respondan a problemas propios de este nivel asistencial”, señala el experto. “Crear redes basadas en la práctica clínica y hacer más accesibles los resultados de las investigaciones son algunas acciones que podrían mejorar la toma de decisiones”. En este sentido, “sería bueno incentivar aquellas prácticas sobre las que hay pruebas que avalan su efectividad”.
-Combinar la tarea investigadora con la asistencial
Según la doctora Concepción Violán, gerente del IDIAP Jordi Gol, “no se puede fomentar la investigación en el primer nivel asistencial sin el apoyo financiero de los gobiernos”. Además, su desarrollo “debe contar con organizaciones específicas y unidades de soporte especializado, y los médicos de familia han de poder combinar la tarea investigadora con la asistencial”, explica. “La creación de redes temáticas europeas y españolas (estas últimas a cargo de Instituto de Salud Carlos III) constituye otra gran oportunidad”.
A pesar del importante peso asistencial y docente que tiene la atención primaria en nuestro país, la producción científica de los profesionales que trabajan en este ámbito asistencial es baja y “básicamente se concentra en revistas de ámbito nacional”, según la experta. Tal desproporción se debe a varios motivos, entre los que “destaca la casi inexistente relación que hay entre el primer nivel y la universidad: España e Italia son los únicos países europeos que no cuentan con departamentos universitarios de Medicina de Familia”.
La última de las mesas redondas ha analizado las conclusiones e impacto de las cuatro primeras ediciones del ciclo de seminarios “Innovación en Atención Primaria”, una iniciativa declarada de alto interés sanitario por el Ministerio de Sanidad que ya va por su quinta edición. La Fundación de Ciencias de la Salud y la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC) son las entidades organizadoras del ciclo, y GlaxoSmithKline (GSK) colabora de manera permanente. Además, las dos últimas ediciones han contado con el apoyo del IDIAP Jordi Gol. El próximo seminario tendrá lugar en la sede de la OMC el 5 de junio (viernes).
“Los seminarios han facilitado la difusión de experiencias de innovación y de nuevas ideas”, según el doctor Gérvas. No obstante, “hay que dar un paso más y lograr el mayor impacto posible sobre la práctica clínica”, añade. Para ello, “es fundamental difundir innovación e investigación dándole énfasis a la validez externa; priorizar y contextualizar las propuestas; considerar los efectos adversos, inconvenientes y costes; buscar la cooperación entre niveles, sectores y organizaciones, y fomentar el sano orgullo profesional”.
El dolor torácico afecta al 12% de los españoles pero apenas la mitad consulta al médico
El dolor torácico afecta al 12,3% de la población española. Este síntoma, que puede provocar un deterioro de la calidad de vida a nivel físico y mental, motiva que sin embargo que apenas la mitad (42%) de los afectados acudió a la consulta del médico en el último año. Así lo demuestra un estudio*(1) cuyos resultados preliminares han sido presentados en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) por el profesor Manuel Díaz-Rubio, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y presidente de la RANM.
Aunque el dolor torácico es un síntoma que produce gran alarma por la tendencia general a asociarlo de entrada con un problema cardiaco grave, el profesor Díaz Rubio subrayó que en realidad sólo en un tercio de los pacientes que acuden a urgencias se confirma después una patología del corazón. “Sabemos que muchos pacientes visitan anualmente a urgencias por este motivo y buena parte de ellos suelen ser considerados posibles enfermos cardiacos. Cuando a éstos últimos se les realiza una coronariografía y otras muchas pruebas se acaba comprobando que el dolor torácico estaba motivado por enfermedades esofágicas, psiquiátricas o músculoesqueléticas. Todo ello conlleva un gasto que podría reducirse si se conocieran mejor las múltiples causas que pueden producir dolor torácico y su frecuencia”.
Sin embargo, hasta la fecha sólo se han realizado dos estudios poblacionales sobre este síntoma, que a lo largo de la historia ha sido conocido con muchos nombres, algunos tan curiosos como ‘corazón del soldado’ o ‘neurosis cardiaca’. Uno de estos dos trabajos fue el presentado por el presidente de la RANM. El objetivo primario era determinar la prevalencia del dolor torácico en la población española y su posible etiología. Otros objetivos han sido evaluar los factores de riesgo asociados a la presencia del dolor torácico en general y por etiología (cardiaco y no cardiaco), analizar el papel del reflujo gastroesofágico y los trastornos motores esofágicos, valorar la importancia de la ansiedad y los ataques de pánico, y estudiar el impacto personal y sociosanitario que genera este síntoma.
El estudio se ha llevado a cabo sobre una muestra de 3.000 personas de la población general con más de 18 años. Se utilizaron distintos cuestionarios y los resultados preliminares revelan que el dolor torácico afecta al 12,3%, de los cuales el 1,9% era de origen cardiaco y el 10,4% no cardiaco. No se observaron diferencias llamativas en hombres y mujeres. “Por edades, en cambio, sí hemos observado que el dolor de etiología cardiaca es más frecuente a partir de los 65 años mientras que el no cardiaco tiene su pico de incidencia entre los 18 y los 24 años”, puntualizó el profesor Díaz-Rubio.
-Dolor torácico y reflujo
Hasta un 22,6% de los afectados refirió síntomas de reflujo gastroesofágico. La presencia de síntomas de reflujo, fundamentalmente la pirosis o regurgitación al menos una vez a la semana, estaba presente en el 52,2% de los que tenían un dolor torácico de origen no cardiaco, en el 63,8% de los pacientes con dolor torácico cardiaco, y en el 26,1% de aquellos que no tenían dolor torácico.
Otros datos relevantes del estudio adelantados por el profesor Díaz-Rubio en su intervención en la Academia fueron que un 42,5% de los que padecen dolor torácico consultó esta molestia con su médico en el último año; un 31% acudió a urgencias hospitalarias y hasta un 6% tuvo que ser ingresado en el hospital.
-Calidad de vida y productividad
El impacto del dolor torácico no cardiaco sobre la calidad de vida y la productividad de los afectados es muy alto. Sin embargo, el profesor Díaz-Rubio explicó que cuando se les realizaba coronariografía que descarta el problema cardiaco mejoran de una forma manifiesta pasados de uno a tres años. “En los que sufren dolor torácico no asociado a una enfermedad cardiaca el pronóstico es benigno, pero tienen una mala calidad de vida, ingresos hospitalarios y consultas frecuentes, resultados terapéuticos mediocres y un elevado coste económico y social. A esto hay que sumar el efecto mental que la incertidumbre causa en ocasiones en el paciente”. De hecho, según el estudio presentado en la RANM, la depresión es más común entre los pacientes con dolor torácico de origen cardiaco.
El profesor Díaz-Rubio se mostró partidario de sumar esfuerzos para elaborar un consenso sobre el dolor torácico en general y sobre el de origen no cardiaco en particular. En este segundo grupo las causas más frecuentes son pulmonares (pleuritis, neumotórax, traqueobronquitis y en algunos casos neumonías), mediatínicas (mediastinitos y el enfisema mediastínico), musculoesqueléticas (roturas musculares, distensiones y sobrecargas musculares y la neuritis intercostal), osteoarticulares (osteoartritis de la columna cervical y de la dorsal y el denominado síndrome de Tietze, que afecta a las articulaciones segunda, tercera, cuarta e incluso la quinta), psicógenas (ansiedad, depresión y estrés) y digestivas (enfermedades esofágicas, dispepsia funcional, úlcera gastroduodenal, litiasis biliar y pancreatitis). “La mayoría de estas patologías se acompañan de otros síntomas que ayudan a lograr el diagnóstico. Las enfermedades esofágicas pueden originar cuadros clínicos muy similares a los coronarios”, destacó el presidente de la RANM.
Aunque el dolor torácico es un síntoma que produce gran alarma por la tendencia general a asociarlo de entrada con un problema cardiaco grave, el profesor Díaz Rubio subrayó que en realidad sólo en un tercio de los pacientes que acuden a urgencias se confirma después una patología del corazón. “Sabemos que muchos pacientes visitan anualmente a urgencias por este motivo y buena parte de ellos suelen ser considerados posibles enfermos cardiacos. Cuando a éstos últimos se les realiza una coronariografía y otras muchas pruebas se acaba comprobando que el dolor torácico estaba motivado por enfermedades esofágicas, psiquiátricas o músculoesqueléticas. Todo ello conlleva un gasto que podría reducirse si se conocieran mejor las múltiples causas que pueden producir dolor torácico y su frecuencia”.
Sin embargo, hasta la fecha sólo se han realizado dos estudios poblacionales sobre este síntoma, que a lo largo de la historia ha sido conocido con muchos nombres, algunos tan curiosos como ‘corazón del soldado’ o ‘neurosis cardiaca’. Uno de estos dos trabajos fue el presentado por el presidente de la RANM. El objetivo primario era determinar la prevalencia del dolor torácico en la población española y su posible etiología. Otros objetivos han sido evaluar los factores de riesgo asociados a la presencia del dolor torácico en general y por etiología (cardiaco y no cardiaco), analizar el papel del reflujo gastroesofágico y los trastornos motores esofágicos, valorar la importancia de la ansiedad y los ataques de pánico, y estudiar el impacto personal y sociosanitario que genera este síntoma.
El estudio se ha llevado a cabo sobre una muestra de 3.000 personas de la población general con más de 18 años. Se utilizaron distintos cuestionarios y los resultados preliminares revelan que el dolor torácico afecta al 12,3%, de los cuales el 1,9% era de origen cardiaco y el 10,4% no cardiaco. No se observaron diferencias llamativas en hombres y mujeres. “Por edades, en cambio, sí hemos observado que el dolor de etiología cardiaca es más frecuente a partir de los 65 años mientras que el no cardiaco tiene su pico de incidencia entre los 18 y los 24 años”, puntualizó el profesor Díaz-Rubio.
-Dolor torácico y reflujo
Hasta un 22,6% de los afectados refirió síntomas de reflujo gastroesofágico. La presencia de síntomas de reflujo, fundamentalmente la pirosis o regurgitación al menos una vez a la semana, estaba presente en el 52,2% de los que tenían un dolor torácico de origen no cardiaco, en el 63,8% de los pacientes con dolor torácico cardiaco, y en el 26,1% de aquellos que no tenían dolor torácico.
Otros datos relevantes del estudio adelantados por el profesor Díaz-Rubio en su intervención en la Academia fueron que un 42,5% de los que padecen dolor torácico consultó esta molestia con su médico en el último año; un 31% acudió a urgencias hospitalarias y hasta un 6% tuvo que ser ingresado en el hospital.
-Calidad de vida y productividad
El impacto del dolor torácico no cardiaco sobre la calidad de vida y la productividad de los afectados es muy alto. Sin embargo, el profesor Díaz-Rubio explicó que cuando se les realizaba coronariografía que descarta el problema cardiaco mejoran de una forma manifiesta pasados de uno a tres años. “En los que sufren dolor torácico no asociado a una enfermedad cardiaca el pronóstico es benigno, pero tienen una mala calidad de vida, ingresos hospitalarios y consultas frecuentes, resultados terapéuticos mediocres y un elevado coste económico y social. A esto hay que sumar el efecto mental que la incertidumbre causa en ocasiones en el paciente”. De hecho, según el estudio presentado en la RANM, la depresión es más común entre los pacientes con dolor torácico de origen cardiaco.
El profesor Díaz-Rubio se mostró partidario de sumar esfuerzos para elaborar un consenso sobre el dolor torácico en general y sobre el de origen no cardiaco en particular. En este segundo grupo las causas más frecuentes son pulmonares (pleuritis, neumotórax, traqueobronquitis y en algunos casos neumonías), mediatínicas (mediastinitos y el enfisema mediastínico), musculoesqueléticas (roturas musculares, distensiones y sobrecargas musculares y la neuritis intercostal), osteoarticulares (osteoartritis de la columna cervical y de la dorsal y el denominado síndrome de Tietze, que afecta a las articulaciones segunda, tercera, cuarta e incluso la quinta), psicógenas (ansiedad, depresión y estrés) y digestivas (enfermedades esofágicas, dispepsia funcional, úlcera gastroduodenal, litiasis biliar y pancreatitis). “La mayoría de estas patologías se acompañan de otros síntomas que ayudan a lograr el diagnóstico. Las enfermedades esofágicas pueden originar cuadros clínicos muy similares a los coronarios”, destacó el presidente de la RANM.
El Curso de especialización en Electromedicina e Ingeniería Clínica se centrará en las Tecnologías de la Comunicación
La Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC) celebrará su V Curso de Especialización en L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, los días 11 y 12 de junio. En esta ocasión, se centrará en las tecnologías de la comunicación en el ámbito de los equipos electromédicos.
Entre los objetivos generales del curso, se encuentran:
o Presentar los criterios para la aplicación de los requerimientos de la Tecnología Sanitaria en el medio hospitalario, de acuerdo a las propuestas formativas oficiales que se encuentran en fase de consolidación.
o Plantear el correcto mantenimiento de los equipos médicos como medio para asegurar la fiabilidad y seguridad de su utilización sobre los pacientes, e interpretar su riesgo para aplicarlo a su gestión.
o Conocer las nuevas tecnologías, su ámbito de aplicación y sus limitaciones en el campo de las telecomunicaciones.
o Presentar las normas que afectan tanto a los equipos electromédicos como a las instalaciones que les dan servicio.
“Este curso responde a las necesidades de formación de los técnicos actuales, y va dirigido tanto a los profesionales que trabajan en los hospitales, gestionando los equipos electromédicos a todos los niveles, como a aquellos que trabajan en las empresas del sector”, afirma Joaquín Lejeune, director del Gabinete de Formación y Comunicación de la SEEIC, y director de este curso. “Este año nos centraremos en la aplicación de la tecnología de las telecomunicaciones, principalmente, por su creciente implantación en el ámbito sanitario, valoraremos sus ventajas, indicaremos la normativa a la que deben atenerse y presentaremos los últimos avances en este campo”, concluye Lejeune.
El curso se celebrará en el Hospital General de l’Hospitalet y Carlos Golf Ballve, jefe del Servicio de Electromedicina de dicho hospital, será el subdirector de las jornadas.
Los temas que se tratarán van desde la Electrocardiografía en la red hospitalaria con conexión Wi-Fi, las redes de datos inalámbricos en el entorno hospitalario, la gestión asistencial en pacientes dependientes mediante comunicación inalámbrica, o la solución a la desfibrilación temprana, entre otros. El curso se complementará con unos módulos de ampliación a distancia, “on line”, con prácticas tuteladas por profesionales del sector.
-Presente y futuro de la SEEIC
La Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC) es una institución nacional de carácter científico-técnico constituida, entre otros, con el objetivo de ser el interlocutor que promueva, ante los organismos públicos y privados, la ordenación y normalización profesional de los estándares y requisitos necesarios para la correcta aplicación del equipamiento electromédico.
Se trata de una sociedad pionera en España que en la actualidad cuenta con cerca de 300 socios que desarrollan su actividad en empresas, centros sanitarios y resto de organizaciones e instituciones relacionadas con la tecnología electromédica.
Los retos de esta sociedad científica apuntan a corto plazo hacia la creación de la acreditación profesional y de la titulación, hasta ahora formalmente inexistente, de técnico superior en Electromedicina y a la consolidación de la correspondiente categoría profesional dentro de los hospitales públicos y privados del país y en las empresas del sector.
Por otro lado, de acuerdo con su objetivo de colaborar en la preparación de los profesionales que llevarán a cabo tareas relacionadas con la Electromedicina, la Sociedad mantiene programas de formación propios que abarcan los diferentes temas técnicos y de gestión relacionados con su ámbito de actuación.
Entre los objetivos generales del curso, se encuentran:
o Presentar los criterios para la aplicación de los requerimientos de la Tecnología Sanitaria en el medio hospitalario, de acuerdo a las propuestas formativas oficiales que se encuentran en fase de consolidación.
o Plantear el correcto mantenimiento de los equipos médicos como medio para asegurar la fiabilidad y seguridad de su utilización sobre los pacientes, e interpretar su riesgo para aplicarlo a su gestión.
o Conocer las nuevas tecnologías, su ámbito de aplicación y sus limitaciones en el campo de las telecomunicaciones.
o Presentar las normas que afectan tanto a los equipos electromédicos como a las instalaciones que les dan servicio.
“Este curso responde a las necesidades de formación de los técnicos actuales, y va dirigido tanto a los profesionales que trabajan en los hospitales, gestionando los equipos electromédicos a todos los niveles, como a aquellos que trabajan en las empresas del sector”, afirma Joaquín Lejeune, director del Gabinete de Formación y Comunicación de la SEEIC, y director de este curso. “Este año nos centraremos en la aplicación de la tecnología de las telecomunicaciones, principalmente, por su creciente implantación en el ámbito sanitario, valoraremos sus ventajas, indicaremos la normativa a la que deben atenerse y presentaremos los últimos avances en este campo”, concluye Lejeune.
El curso se celebrará en el Hospital General de l’Hospitalet y Carlos Golf Ballve, jefe del Servicio de Electromedicina de dicho hospital, será el subdirector de las jornadas.
Los temas que se tratarán van desde la Electrocardiografía en la red hospitalaria con conexión Wi-Fi, las redes de datos inalámbricos en el entorno hospitalario, la gestión asistencial en pacientes dependientes mediante comunicación inalámbrica, o la solución a la desfibrilación temprana, entre otros. El curso se complementará con unos módulos de ampliación a distancia, “on line”, con prácticas tuteladas por profesionales del sector.
-Presente y futuro de la SEEIC
La Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC) es una institución nacional de carácter científico-técnico constituida, entre otros, con el objetivo de ser el interlocutor que promueva, ante los organismos públicos y privados, la ordenación y normalización profesional de los estándares y requisitos necesarios para la correcta aplicación del equipamiento electromédico.
Se trata de una sociedad pionera en España que en la actualidad cuenta con cerca de 300 socios que desarrollan su actividad en empresas, centros sanitarios y resto de organizaciones e instituciones relacionadas con la tecnología electromédica.
Los retos de esta sociedad científica apuntan a corto plazo hacia la creación de la acreditación profesional y de la titulación, hasta ahora formalmente inexistente, de técnico superior en Electromedicina y a la consolidación de la correspondiente categoría profesional dentro de los hospitales públicos y privados del país y en las empresas del sector.
Por otro lado, de acuerdo con su objetivo de colaborar en la preparación de los profesionales que llevarán a cabo tareas relacionadas con la Electromedicina, la Sociedad mantiene programas de formación propios que abarcan los diferentes temas técnicos y de gestión relacionados con su ámbito de actuación.
Sanofi-aventis construye en Francia un nuevo centro para fabricar vacunas
Sanofi-aventis (EURONEXT: SAN y NYSE: SNY) líder mundial del sector de las vacunas, ha iniciado la construcción de un nuevo centro para la fabricación de vacunas en Neuville-sur-Saône (Rhône, Francia), en un acto al que asistieron Gérard Collomb, senador y alcalde de Lyon, Christopher A. Viehbacher, Director General de sanofi-aventis, y el Dr. Elias A. Zerhouni, asesor de ciencia y tecnología de sanofi-aventis.
La inversión en las nuevas instalaciones de Neuville-sur-Saône, cerca de Lyon, asciende a 350 millones de euros y es la mayor inversión realizada de Sanofi Pasteur. Las nuevas instalaciones contarán con las últimas tecnologías de fabricación y se beneficiarán de la experiencia biológica de la región Rhône-Alpes. En ella se fabricarán 100 millones de dosis de la nueva vacuna contra el dengue actualmente en fase de desarrollo, dará empleo a 200 personas, y se prevé que esté operativa en 2013.
“Este nuevo centro es la mayor inversión realizada hasta la fecha por sanofi-aventis. Refleja el compromiso adquirido por el Grupo para dar respuesta a necesidades médicas no satisfechas, como el dengue, una enfermedad que amenaza a casi la mitad de la población mundial “, señalo Christopher A. Viehbacher, Director
General de sanofi-aventis. “ Con esta nueva fábrica, desde 2005, el Grupo habrá invertido en Francia más de mil millones de euros en la producción de vacunas y confirmará a Sanofi Pasteur como líder mundial en el campo de las vacunas “.
El dengue es una enfermedad tropical para la que no existe ningún tratamiento específico y que amenaza a más de 2,5 mil millones de personas en todo el mundo. Anualmente, lo sufren unos 230 millones de personas, de las cuales dos millones son principalmente niños, que desarrollan fiebre hemorrágica, forma grave de la
enfermedad.1 El dengue afecta principalmente en países tropicales y subtropicales y se extiende todos los años a nuevas regiones del planeta.
Desde Louis Pasteur, Francia se encuentra a la vanguardia de la investigación en materia de vacunación. En la actualidad, Sanofi Pasteur continúa asumiendo su papel de líder y desarrollando nuevas vacunas contra enfermedades como el dengue, fabricando en Francia más de 1.500 millones de las dosis fabricadas
anualmente por la compañía.
Esta inversión es una etapa más dentro del proceso de transformación que se está llevando a cabo en sanofiaventis, para convertirse en un grupo más diversificado, capaz de ofrecer respuestas innovadoras a las crecientes necesidades de la sanidad mundial.
-Francia, centro del dispositivo industrial de Sanofi Pasteur
La experiencia industrial de Sanofi Pasteur tiene sus orígenes en 1897, cuando Marcel Mérieux, alumno de Louis Pasteur, creó el Institut Mérieux. Gracias a la innovación y a diversas adquisiciones, el Institut Mérieux ocupó el primer puesto mundial en el sector de las vacunas. En 2004, se convirtió en Sanofi Pasteur, la división de vacunas del grupo sanofi-aventis, en la que actualmente trabajan más de 5.000 personas en Francia.
El Campus Mérieux-Marcy l’Etoile, cerca de Lyon, centro histórico de Sanofi Pasteur, es actualmente el mayor centro del mundo en investigación, desarrollo y fabricación de vacunas. El Campus, con 90 edificios distribuidos en 36 hectáreas, fabrica, aproximadamente, el 50% del volumen de la producción mundial de Sanofi Pasteur.
El centro de Sanofi Pasteur situado en Val de Reuil (Eure) alberga el mayor centro del mundo en fabricación de vacuna contra la gripe, así como un centro de distribución por el que transitan anualmente más de 700 millones de dosis de vacuna para todo el mundo.
Esta inversión se añade a los 700 millones de euros invertidos ya por el Grupo en el campo de las vacunas, en Francia, desde hace cinco años. Con esta nueva inversión, ya son más de mil millones de euros los invertidos por sanofi-aventis en Francia, desde 2005, para responder a la demanda mundial de vacunas. Entre las inversiones más importantes figuran la construcción de unidades de fabricación de combinaciones pediátricas, vacunas contra la gripe y vacunas contra la polio.
-A propósito del dengue
El dengue es una enfermedad provocada por un virus, transmitido por los mosquitos, que cuenta con cuatro formas diferentes (tipos 1 a 4). La enfermedad supone una amenaza para cerca de la mitad de la población mundial. Anualmente, lo sufren unos 230 millones de personas, de las cuales dos millones son principalmente niños, que desarrollan fiebre hemorrágica, forma grave de la enfermedad. Los casos de fiebre hemorrágica son la principal causa de hospitalización en el Sudeste asiático y suponen una gran carga para aquellos sistemas sanitarios con escasos recursos.
El dengue afecta principalmente a los países tropicales y subtropicales y se extiende todos los años a nuevas regiones del planeta. La OMS ha alertado de la posibilidad de una gran epidemia de dengue en los países de la región del Pacífico Oeste. Argentina y Bolivia se están viendo afectadas por la mayor epidemia de dengue
desde hace varias décadas. La provincia de Bahía, en Brasil, se ha visto afectada este año, al igual que Río de Janeiro, en 2008. Asimismo, Nueva Caledonia se ha visto este año afectada por una epidemia de dengue. El dengue afecta también a países como Australia (Estado de Queensland) y Estados Unidos (Puerto Rico, a lo
largo de la frontera entre Texas y México, Hawai y las islas del Pacífico dependientes de EEUU). Además, anualmente, un gran número de viajeros que visitan las zonas endémicas se ven afectados.
La inversión en las nuevas instalaciones de Neuville-sur-Saône, cerca de Lyon, asciende a 350 millones de euros y es la mayor inversión realizada de Sanofi Pasteur. Las nuevas instalaciones contarán con las últimas tecnologías de fabricación y se beneficiarán de la experiencia biológica de la región Rhône-Alpes. En ella se fabricarán 100 millones de dosis de la nueva vacuna contra el dengue actualmente en fase de desarrollo, dará empleo a 200 personas, y se prevé que esté operativa en 2013.
“Este nuevo centro es la mayor inversión realizada hasta la fecha por sanofi-aventis. Refleja el compromiso adquirido por el Grupo para dar respuesta a necesidades médicas no satisfechas, como el dengue, una enfermedad que amenaza a casi la mitad de la población mundial “, señalo Christopher A. Viehbacher, Director
General de sanofi-aventis. “ Con esta nueva fábrica, desde 2005, el Grupo habrá invertido en Francia más de mil millones de euros en la producción de vacunas y confirmará a Sanofi Pasteur como líder mundial en el campo de las vacunas “.
El dengue es una enfermedad tropical para la que no existe ningún tratamiento específico y que amenaza a más de 2,5 mil millones de personas en todo el mundo. Anualmente, lo sufren unos 230 millones de personas, de las cuales dos millones son principalmente niños, que desarrollan fiebre hemorrágica, forma grave de la
enfermedad.1 El dengue afecta principalmente en países tropicales y subtropicales y se extiende todos los años a nuevas regiones del planeta.
Desde Louis Pasteur, Francia se encuentra a la vanguardia de la investigación en materia de vacunación. En la actualidad, Sanofi Pasteur continúa asumiendo su papel de líder y desarrollando nuevas vacunas contra enfermedades como el dengue, fabricando en Francia más de 1.500 millones de las dosis fabricadas
anualmente por la compañía.
Esta inversión es una etapa más dentro del proceso de transformación que se está llevando a cabo en sanofiaventis, para convertirse en un grupo más diversificado, capaz de ofrecer respuestas innovadoras a las crecientes necesidades de la sanidad mundial.
-Francia, centro del dispositivo industrial de Sanofi Pasteur
La experiencia industrial de Sanofi Pasteur tiene sus orígenes en 1897, cuando Marcel Mérieux, alumno de Louis Pasteur, creó el Institut Mérieux. Gracias a la innovación y a diversas adquisiciones, el Institut Mérieux ocupó el primer puesto mundial en el sector de las vacunas. En 2004, se convirtió en Sanofi Pasteur, la división de vacunas del grupo sanofi-aventis, en la que actualmente trabajan más de 5.000 personas en Francia.
El Campus Mérieux-Marcy l’Etoile, cerca de Lyon, centro histórico de Sanofi Pasteur, es actualmente el mayor centro del mundo en investigación, desarrollo y fabricación de vacunas. El Campus, con 90 edificios distribuidos en 36 hectáreas, fabrica, aproximadamente, el 50% del volumen de la producción mundial de Sanofi Pasteur.
El centro de Sanofi Pasteur situado en Val de Reuil (Eure) alberga el mayor centro del mundo en fabricación de vacuna contra la gripe, así como un centro de distribución por el que transitan anualmente más de 700 millones de dosis de vacuna para todo el mundo.
Esta inversión se añade a los 700 millones de euros invertidos ya por el Grupo en el campo de las vacunas, en Francia, desde hace cinco años. Con esta nueva inversión, ya son más de mil millones de euros los invertidos por sanofi-aventis en Francia, desde 2005, para responder a la demanda mundial de vacunas. Entre las inversiones más importantes figuran la construcción de unidades de fabricación de combinaciones pediátricas, vacunas contra la gripe y vacunas contra la polio.
-A propósito del dengue
El dengue es una enfermedad provocada por un virus, transmitido por los mosquitos, que cuenta con cuatro formas diferentes (tipos 1 a 4). La enfermedad supone una amenaza para cerca de la mitad de la población mundial. Anualmente, lo sufren unos 230 millones de personas, de las cuales dos millones son principalmente niños, que desarrollan fiebre hemorrágica, forma grave de la enfermedad. Los casos de fiebre hemorrágica son la principal causa de hospitalización en el Sudeste asiático y suponen una gran carga para aquellos sistemas sanitarios con escasos recursos.
El dengue afecta principalmente a los países tropicales y subtropicales y se extiende todos los años a nuevas regiones del planeta. La OMS ha alertado de la posibilidad de una gran epidemia de dengue en los países de la región del Pacífico Oeste. Argentina y Bolivia se están viendo afectadas por la mayor epidemia de dengue
desde hace varias décadas. La provincia de Bahía, en Brasil, se ha visto afectada este año, al igual que Río de Janeiro, en 2008. Asimismo, Nueva Caledonia se ha visto este año afectada por una epidemia de dengue. El dengue afecta también a países como Australia (Estado de Queensland) y Estados Unidos (Puerto Rico, a lo
largo de la frontera entre Texas y México, Hawai y las islas del Pacífico dependientes de EEUU). Además, anualmente, un gran número de viajeros que visitan las zonas endémicas se ven afectados.
12 May 2009
El 10% de bajas laborales en 2008 se deben a la depresión
La depresión está llamada a ser en los próximos años la primera causa
de baja laboral en nuestro país. Actualmente, el estrés y la ansiedad
afectan al 54% de la población y estos trastornos se pueden convertir en
la antesala de esta enfermedad, indica el director del Instituto Español
de Investigaciones Psiquiátricas, presidente de honor de la Fundación
Humanae y catedrático de Psiquiatría de la Universidad Complutense de
Madrid, Enrique Rojas.
Según Rojas, la baja laboral por patología de estrés y depresión
causaron el pasado año en España unas pérdidas de 90.000 millones de
euros, mientras que el coste de estrés en la productividad americana se
acerca a los 150.000 millones de dólares.
En un contexto de grave crisis económica como la que atraviesa el país,
"la falta de motivación, las dificultades financieras y la insatisfacción
laboral han provocado la mayor subida de absentismo laboral, alcanzando el
10% frente a la media europea situada en el 3%", añade.
El director del Instituto Español de Investigaciones Psiquiátricas, que
ha desarrollado junto a su equipo un programa de desarrollo personal en el
que se abordan los ingredientes básicos para construir una personalidad
más resistente a la adversidad, afirma que "mientras que en Estados Unidos
las empresas ofrecen a sus empleados servicios para evitar la
desmotivación y disminución del rendimiento, en España los tratamientos
preventivos de ansiedad y estrés no se contemplan pese a que el equilibrio
personal sea imprescindible para evitar que la persona sea víctima de
situaciones de depresión o insatisfacción que las inhabiliten para el
trabajo".
De esta forma y según el experto, "identificar los primeros síntomas y
tratarlos es clave para la prevención de muchos conflictos psicológicos
que en los trabajadores reducen el rendimiento y provocan tensiones
personales, familiares y sociales". Además, "los convulsos acontecimientos
y el incierto panorama hacen que el ser humanos se encuentre desorientado
y, durante los momentos críticos, los problemas psicológicos lógicamente
se multiplican".
-SEMINARIO CONTRA LA ADVERSIDAD
Rojas, que impartirá el próximo sábado 23 en el Hotel Occidental de
Sevilla junto a la también psiquiatra Rafaela Santos el Seminario de
Desarrollo Personal 'Construye una personalidad sólida frente a las
adversidades y la crisis', explicará de forma práctica un programa de
desarrollo personal para aumentar la capacidad de resilencia (capacidad
que tiene una persona de recuperarse frente a la adversidad) en donde se
incluyen las pautas a seguir para identificar situaciones de riesgo de
estrés y las herramientas necesarias para reaccionar positivamente ante
situaciones de incertidumbre y presión.
El director del Instituto Español de Investigaciones Psiquiátricas
indica que "partiendo del autoconocimiento se crean personalidades más
resistentes a la adversidad". Por este motivo, el seminario, organizado
por Nobotech, presentará los ingredientes básicos para construir una
personalidad equilibrada más resistente a la adversidad a través de tres
pilares; el propio conocimiento, el desarrollo de capacidades que
equilibren las áreas más vulnerables y las herramientas de afrontamiento
al estrés como base para optimizarse en la búsqueda de la felicidad.
de baja laboral en nuestro país. Actualmente, el estrés y la ansiedad
afectan al 54% de la población y estos trastornos se pueden convertir en
la antesala de esta enfermedad, indica el director del Instituto Español
de Investigaciones Psiquiátricas, presidente de honor de la Fundación
Humanae y catedrático de Psiquiatría de la Universidad Complutense de
Madrid, Enrique Rojas.
Según Rojas, la baja laboral por patología de estrés y depresión
causaron el pasado año en España unas pérdidas de 90.000 millones de
euros, mientras que el coste de estrés en la productividad americana se
acerca a los 150.000 millones de dólares.
En un contexto de grave crisis económica como la que atraviesa el país,
"la falta de motivación, las dificultades financieras y la insatisfacción
laboral han provocado la mayor subida de absentismo laboral, alcanzando el
10% frente a la media europea situada en el 3%", añade.
El director del Instituto Español de Investigaciones Psiquiátricas, que
ha desarrollado junto a su equipo un programa de desarrollo personal en el
que se abordan los ingredientes básicos para construir una personalidad
más resistente a la adversidad, afirma que "mientras que en Estados Unidos
las empresas ofrecen a sus empleados servicios para evitar la
desmotivación y disminución del rendimiento, en España los tratamientos
preventivos de ansiedad y estrés no se contemplan pese a que el equilibrio
personal sea imprescindible para evitar que la persona sea víctima de
situaciones de depresión o insatisfacción que las inhabiliten para el
trabajo".
De esta forma y según el experto, "identificar los primeros síntomas y
tratarlos es clave para la prevención de muchos conflictos psicológicos
que en los trabajadores reducen el rendimiento y provocan tensiones
personales, familiares y sociales". Además, "los convulsos acontecimientos
y el incierto panorama hacen que el ser humanos se encuentre desorientado
y, durante los momentos críticos, los problemas psicológicos lógicamente
se multiplican".
-SEMINARIO CONTRA LA ADVERSIDAD
Rojas, que impartirá el próximo sábado 23 en el Hotel Occidental de
Sevilla junto a la también psiquiatra Rafaela Santos el Seminario de
Desarrollo Personal 'Construye una personalidad sólida frente a las
adversidades y la crisis', explicará de forma práctica un programa de
desarrollo personal para aumentar la capacidad de resilencia (capacidad
que tiene una persona de recuperarse frente a la adversidad) en donde se
incluyen las pautas a seguir para identificar situaciones de riesgo de
estrés y las herramientas necesarias para reaccionar positivamente ante
situaciones de incertidumbre y presión.
El director del Instituto Español de Investigaciones Psiquiátricas
indica que "partiendo del autoconocimiento se crean personalidades más
resistentes a la adversidad". Por este motivo, el seminario, organizado
por Nobotech, presentará los ingredientes básicos para construir una
personalidad equilibrada más resistente a la adversidad a través de tres
pilares; el propio conocimiento, el desarrollo de capacidades que
equilibren las áreas más vulnerables y las herramientas de afrontamiento
al estrés como base para optimizarse en la búsqueda de la felicidad.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud