Traductor

14 May 2009

Los nuevos agentes reversores revolucionarán el manejo de la anestesia

La Asociación Andaluza-Extremeña de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (AAEAR), con el patrocinio de Schering-Plough, ha organizado dos sesiones de formación centradas en los nuevos avances en reversión del bloqueo neuromuscular en el proceso anestésico. Se trata de dos de las reuniones que se están organizando en toda España.

En total, cerca de 200 anestesiólogos se han reunido en estas sesiones celebradas en el Palacio de Congresos de Granada – el pasado día 7 de mayo- y hoy ,14 de mayo, en el Colegio de Médicos de Sevilla. Cada año se realizan en los hospitales andaluces aproximadamente 360.000 intervenciones quirúrgicas con anestesia general y 46.000 en Extremadura donde el papel del anestesiólogo es fundamental en estos procedimientos.

La Dra. Mercedes Echevarría, Jefa del Servicio de Anestesia del Hospital Universitario de Valme (Sevilla) y Presidenta de la AAEAR, ha moderado las sesiones y ha participado como ponente de las charlas introductorias. Para ella “la celebración de estas reuniones formativas es algo muy positivo. Nos permiten ponernos en contacto con profesionales con alto conocimiento de los temas, compartir experiencias y poder aclarar posibles dudas o cuestiones ; esto es de gran ayuda. Además, facilitan la introducción de nuevas técnicas o, como es este caso, de nuevos fármacos”.

La anestesia general se sustenta sobre tres componentes: fármacos hipnóticos para inducir el sueño y producir amnesia, analgésicos para evitar el dolor y bloqueantes neuromusculares que inducen una parálisis muscular. Una de las fases que más preocupa al anestesiólogo es la reversión del bloqueo neuromuscular, es decir, aquella en la que el enfermo debe recuperar la contracción muscular una vez finaliza la intervención.

Tan importante como relajar los músculos del paciente durante la cirugía es revertir sus efectos cuando la cirugía ha finalizado. Una reversión segura y completa mejora la recuperación del paciente, mientras que una reversión incompleta puede causar complicaciones postoperatorias como dificultades respiratorias, problemas de visión, debilidad y fatiga. Los efectos residuales pueden llevar al paciente a una Unidad de Reanimación.

Para el Dr. José Antonio Álvarez Gómez, Jefe del Servicio de Anestesia del Hospital Universitario Rosell de Cartagena (Murcia) el aspecto fundamental en la reversión del bloqueo neuromuscular “es conseguir restablecer la normalidad en la función neuromuscular abolida por el uso de los relajantes musculares, al final de una intervención quirúrgica. Dependiendo de las características del paciente y del tipo de relajante muscular utilizado se podrá conseguir la restauración completa, tanto de forma espontánea como utilizando fármacos reversores que aceleren esta reversión, y esto debe conseguirse con las mayores garantías de seguridad evitando los efectos indeseables, algunas veces muy graves que puede producir una reversión no adecuada”.

En las reuniones se ha debatido sobre los agentes reversores actuales así como sobre una nueva molécula, sugammadex, recientemente aprobada por la Agencia Europea del Medicamento y ya utilizada en algunos países europeos y que próximamente estará disponible en los hospitales españoles con el nombre de Bridion®.

El Dr. Álvarez Gómez ha explicado en sus ponencias los aspectos diferenciales de los nuevos reversores frente a los que se vienen utilizando hasta ahora: “Los reversores actuales, los anticolinesterasicos, son incapaces de revertir el bloqueo profundo, tienen un mecanismo de acción indirecto inhibiendo la acetilcolinesterasa de la unión neuromuscular y también de todas las sinapsis colinergicas, por ello producen siempre efectos hemodinámicas adversos que deben contrarrestarse con otros fármacos que también producen efectos adversos indeseables. Necesitan para producir su efecto un cierto grado de recobro y su efecto acaba en unos diez minutos por lo que con cierta frecuencia pueden producirse recurarizaciones”.

Por ello, el Dr. Álvarez Gómez ha destacado que “sugammadex es el único fármaco capaz de eliminar el efecto relajante a cualquier nivel de bloqueo, incluso a niveles muy profundos, sin ningún tipo de efecto adverso indeseable, permitiendo a los anestesiólogos, por primera vez, poder controlar desde el principio hasta el final todo el efecto paralizante de la musculatura estriada que producen los relajantes aminoesteroideos”.

“Para los anestesiólogos, este nuevo fármaco nos abre nuevas expectativas que pueden cambiar ciertas prácticas de la anestesia actual. Vamos a disponer de un fármaco que va a incrementar la seguridad de nuestros pacientes y, probablemente, la calidad en el postoperatorio inmediato” ha afirmado la Dra. Mercedes Echevarría.

El Hospital "Puerta del Mar" enseña cirugía en directo a 350 urólogos reunidos en Madrid

El Hospital Universitario Puerta del Mar( Cádiz)es uno de los cinco hospitales que estos días emite en directo vía satélite imágenes de intervenciones quirúrgicas, como la reconstrucción de un pene, la extirpación de un riñón por laparoscopia o la de una próstata con la ayuda de un robot. Estas son algunas de las sesiones en directo que, con la participación de cirujanos de prestigio internacional, están previstas en el III Curso de Formación Continuada de la Asociación Española de Urología (AEU), que durante estos días se celebra en Madrid (Hotel Meliá Castilla, C/ Capitán Haya, 43) y al que acuden unos 350 urólogos de toda España.

Los especialistas asistentes podrán mejorar su formación accediendo desde Madrid a intervenciones en directo realizadas en distintos hospitales españoles vía satélite y de forma simultánea. Los centros participantes son el Universitario de Getafe de Madrid, el Juan Canalejo de La Coruña, el Puerta del Mar de Cádiz, el Txagorritxu de Vitoria y el Marqués de Valdecilla de Santander. Como novedad, en la presente edición se sumarán cinco hospitales internacionales: el University College Hospital-NHS Foundation Trust de Londres (Inglaterra), el Clinique De L'Europe de Rouen (Francia), el Paracelsus Medical University de Salzburgo (Austria) y el Universitätsklinikum der RWTH y Universitätsklinikum de Hamburg-Eppendorf (Alemania).

La conexión en directo desde Madrid con los distintos quirófanos, permitirá a los asistentes a estas jornadas de formación seguir por ejemplo la extirpación de una próstata asistida con robot o la nefrectomía laparoscópica, que consiste en extirpar el riñón a través de técnicas mínimamente invasivas. A las conexiones vía satélite de los hospitales españoles hay que añadir el diálogo con los cirujanos tras las intervenciones, la celebración de mesas redondas sobre los tumores urológicos más frecuentes, como el de próstata, el de vejiga o el renal, así como la realización de seminarios interactivos centrados en casos clínicos de pacientes con estos carcinomas o con otras patologías urológicas (disfunción eréctil, incontinencia de orina).

El doctor Jesús Castiñeiras, presidente de la AEU, subraya que el desarrollo profesional continuo del especialista es una prioridad para esta sociedad científica y estas jornadas son fruto de ese compromiso por ofrecer al urólogo español la posibilidad de reciclar sus conocimientos, actualizar sus habilidades e incorporar nuevas tecnologías. “La organización de un curso de este nivel tiene su origen en nuestra vocación de servicio a la urología de este país. La primera edición celebrada el año pasado fue un éxito tanto por la asistencia como por la calidad de las sesiones, lo que nos animó a repetir la experiencia”, comenta el doctor Castiñeiras.

-Sesiones en directo: en la vanguardia de la cirugía
Entre las sesiones quirúrgicas del curso, están previstas intervenciones con técnicas laparoscópicas, concretamente las extirpaciones de un riñón y una próstata. Gracias a estas técnicas actualmente el tiempo medio de ingreso y el riesgo de hemorragias en el paciente urológico han disminuido. Se estima que el 80% de los hospitales españoles están ya sustituyendo la cirugía convencional por esta nueva técnica. Su uso no sólo reduce el riesgo de hemorragia y el dolor postoperatorio, sino que, desde el punto de vista estético, resulta menos traumático para el paciente al no ser necesario hacer grandes incisiones.

La cirugía laparoscópica ha demostrado ser una técnica indispensable para el tratamiento quirúrgico de muchas de las patologías urológicas. Sin embargo, en los últimos años han surgido nuevas técnicas como la robótica o el sistema viking que ofrecen ventajas similares para el paciente e incorporan además un sistema de visión tridimensional.

Nueve de cada diez personas sufren un dolor lumbar en algún momento de su vida

Nueve de cada diez personas sufren, en algún momento de su vida, un dolor lumbar, consecuencia, en no pocas ocasiones, de su estilo de vida. Tal y como asegura Lorenzo Jiménez, jefe del servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario Ramón y Cajal de y responsable de la Escuela de la Espalda, “las principales causas de estas molestias se asocian a las malas posturas, los movimientos incorrectos al cargar peso y agacharse, los gestos bruscos y forzar posturas a la hora de realizar actividades laborales”.

No es un problema desdeñable. En el transcurso del 47º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física, Lorenzo Jiménez recuerda que “la lumbalgia constituye el primer motivo de invalidez en las personas menores de 45 años y el tercero a partir de esa edad. Además es la segunda causa más frecuente de consulta al médico de familia. Atentos a esta realidad”, asegura Lorenzo Jiménez, “la medicina física y la rehabilitación busca la fórmula de corregir esta es discapacidad y, si fuese posible, eliminarla, dedicando a este tipo de dolor localizado y específico el 30 por ciento de los recursos”.

Esta molestia está en la raíz del treinta por ciento de las bajas laborales, y en el origen de una de cada cuatro incapacidades laborales definitivas. Es por ello que Lorenzo Jiménez entiende “como necesario el abordaje multidisciplinar de una patología tan discapacitante. Es necesario realizar una labor preventiva, enfocada hacia la práctica del ejercicio físico y una serie de prácticas encaminadas a corregir los hábitos posturales.”
Explica el experto que “se trata de que le paciente entienda que tiene un diagnóstico molesto pero benigno y desmitificar lo que le ocurre. La información y la educación que se ofrecen reducen la intensidad del dolor. Además, se les enseña que tienen que tomar una conducta activa antes su problema de dolor, y entiendan por qué les duele”.
Otro mensaje clave es la importancia del ejercicio físico. “Los pacientes con dolor crónico tienden a la inactividad, lo que debilita los músculos. Hay que estudiar qué ejercicios deben realizar y qué deporte pueden practicar para mantener la forma física. Cuando el paciente llega a la consulta con dolor, lo primero que ha de hacerse es un diagnóstico”.

En este sentido, Lorenzo Jiménez expresa que “sólo el 15 por ciento de los diagnósticos de dolor de espalda son específicos, es decir, atienden a una causa claramente identificada. En este capítulo, las causas pueden ser tumores en la columna, infecciones en esta área, fracturas vertebrales, problemas inflamatorio-reumáticos, hernias de disco, espondilosis (especialmente en niños) y estenosis de canal (sobre todo, en adultos). Por otro lado, el 85 por ciento de los dolores de espalda restantes tienen un componente mecánico-degenerativo, en el que el dolor se activa cuando la persona está en movimiento y tiende a desaparecer cuando descansa”, asegura el especialista.

-Problemas posturales y consejos
En lo que se refiere a las medidas preventivas, Lorenzo Jiménez asevera que “todas las posturas prolongadas son nocivas para la columna. Estar de pie o sentado sin moverse durante mucho tiempo daña la espalda. Por eso, en bipedestación hay que separar un poco las piernas y hacer cargas asimétricas del peso en cada extremidad, así como realizar basculamientos de la pelvis. A los pacientes se les enseña la postura de sentado sin silla mientras se alinea la columna con la pared”.
De esta manera “se fortalecen los cuadriceps y se reduce la tensión de la columna. La manera de acostarse también influye. El colchón de consistencia intermedia es lo más adecuado”, arguye el experto. Jiménez recomienda “dormir boca arriba con las piernas un poco dobladas y una almohada bajo de las rodillas si se sufre ciática. La postura lateral o fetal también es adecuada”.
En lo concerniente a los asientos, “los más adecuados son duros y altos, aunque en el mercado se suelen encontrar bajos y blandos. Hay que enseñar al paciente que la espalda tiene que estar pegada al respaldo de los asientos y poner cojines para respetar la curva natural de la columna. La altura no debe superar el tamaño de las piernas”. Hay algunas variaciones al respecto de “los asientos laborales que deben ser giratorios, adaptables al tamaño de las personas, con forma en el respaldo y reposabrazos, que ayudan a reducir el peso del cuerpo sobre la zona lumbar.”
Estima el especialista que “al levantarse, se deben contraer los abdominales, y es bueno ayudarse de muñecas y brazos. Asimismo, se recomienda a los pacientes que trabajan de pie que pongan un taburete de 15 centímetros para apoyar un pie y descargar el peso del cuerpo, así como no inclinar la postura hacia delante. Esto produce el principio del cascanueces y aumenta las presiones intervertebrales. Lo mismo ocurre al fregar y lavarse los dientes”. Al recoger pesos, Jiménez recomienda “agacharse flexionando las piernas para evitar las cargas y las presiones en los discos lumbares y mantener la carga pegada al cuerpo”.

Cerca de 200 hematólogos participan en la Reunión de la Sociedad Andaluza en Málaga

La ciudad de Málaga acogerá durante mañana y el sábado la XXIX edición de la Reunión Anual de la Sociedad Andaluza de Hematología y Hemoterapia (AAHH), en la que cerca de 200 profesionales andaluces de esta especialidad se darán cita con el objetivo de “actualizar e intercambiar conocimientos entre los hematólogos de Andalucía, así como participar en trabajos y proyectos de investigación coordinados entre los diferentes centros de la Comunidad Autónoma de Andalucía”, explica la Doctora Ana Isabel Heiniger, Presidenta del Comité Organizador de la Reunión y Jefa de Servicio de Hematología y Hemoterapia del HRU Carlos Haya de Málaga.

Durante las dos jornadas de duración de esta XXIX edición se tratarán temas como los objetivos terapéuticos y variables de eficacia en el tratamiento del mieloma múltiple, las nuevas evidencias en el tratamiento de la leucemia linfática crónica, las nuevas perspectivas en los síndromes mielodisplásicos o la hemofilia adquirida.También se presentarán más de 100 trabajos en forma de póster de los que se seleccionarán los tres mejores para recibir los premios de Hematología Clínica, Laboratorio y Hospital Comarcal. Asimismo, nos reuniremos los diferentes grupos de trabajo para tratar diferentes patologías como el Linfoma no Hodgkin, el mieloma múltiple y la leucemia linfática crónica, entre otras”, concluye la Presidenta del Comité Organizador.

-Mieloma múltiple: ¿Curar o controlar?

El primer simposio de la jornada del viernes versará sobre los objetivos terapéuticos en el tratamiento del mieloma múltiple (MM), una enfermedad que a día de hoy sigue considerándose incurable. Sin embargo, la presencia de largos respondedores con esquemas clásicos de quimioterapia, la aparición de nuevos fármacos, los trasplantes en tándem y los tratamientos secuenciales hacen que, en la actualidad, los especialistas comiencen incluso a plantearse la posibilidad de curación de esta enfermedad.

“Con los cambios que estamos observando en el tratamiento del mieloma múltiple considero que podemos decir que intentamos cronificar el mieloma, aunque aún parece prematuro pensar que lo hemos conseguido”. Quien así se expresa es el Doctor Ignacio Español, del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario Santa María del Rosell de Cartagena, quien añade: “En este sentido, la utilización prolongada de fármacos inmunomoduladores abre un nuevo camino en el manejo de esta enfermedad”.

Entre los fármacos inmunomoduladores a los que hace referencia el Dr. Español se encuentra lenalidomida, que en combinación con dexametasona ha demostrado una supervivencia global mediana de 29 meses en el tratamiento en segunda línea de estos pacientes y un tiempo hasta la progresión de la enfermedad de 11 meses. Además, datos recientes muestran que la utilización de lenalidomida combinada con dexametasona en primera recaída es más eficaz que su uso en líneas posteriores, tanto en supervivencia global (42 meses) como en tiempo hasta la progresión (17 meses).

En palabras del Doctor Ignacio Español, “lenalidomida es un tratamiento oral que precisa una única toma diaria y con un esquema sencillo: 21 días consecutivos, lo que supone una cómoda administración del fármaco para el paciente. Este hecho junto con la presencia de unos efectos tóxicos que se han demostrado manejables, contribuyen a la mejora de la calidad de vida de estos enfermos.”

-Profundizando en el conocimiento de los síndromes mielodisplásicos

La XXIX edición de la Reunión también ahondará en el conocimiento de los síndromes mielodisplásicos (SMD), un grupo heterogéneo de alteraciones hematológicas de las que cada año se diagnostican en España más de 3.500 nuevos casos que con frecuencia acaban transformándose en un tipo de leucemia, la leucemia mieloide aguda.

Así, el primer simposio de la jornada del sábado versará sobre las nuevas perspectivas en los SMD gracias a los últimos avances terapéuticos “principalmente el tratamiento hipometilante con azacitidina en los pacientes de alto riesgo y el tratamiento con lenalidomida en Sindrome 5q-“, afirma la Doctora Alicia Bailén, Jefa de Sección de Consultas Externas de Hematología del Hospital Carlos Haya. ”Sin duda el beneficio de azacitidina en el tratamiento de esta enfermedad de difícil diagnóstico y pronóstico incierto es real. Mi experiencia con el fármaco es excelente y aunque el seguimiento es corto, los resultados se asemejan a los descritos con el ensayo AZA-001 en cuanto a eficacia y tolerancia clínica.”

Este ensayo clínico del que habla la Dra. Bailén, el AZA-001, comparaba el tratamiento con azacitidina, un agente hipometilante, frente a los esquemas de tratamiento convencionales y demuestra la mediana de supervivencia alcanzada por azacitidina es de 24,5 meses frente a los 15 meses alcanzados con los tratamientos habituales, lo que significa que el tratamiento con azacitidina supone una supervivencia adicional de 9 meses. La tasa de supervivencia a dos años en pacientes tratados con azacitidina es del 50,8 por ciento, prácticamente el doble de la tasa obtenida con los esquemas convencionales (26,2 por ciento).

Pero el notable incremento de la supervivencia, no es el único beneficio demostrado por Azactidina, recientemente aprobado por la Agencia Española del Medicamento, sino que además mostraba una independencia transfusional y un retraso en los tiempos de progresión de la enfermedad sin precedentes, lo que evidencia una mejora real en la calidad de vida de estos pacientes y sitúa a enfermos y especialistas en una nueva era en el tratamiento de los SMD.

El futuro en lo que al abordaje de los SMD se refiere pasa por “una mejor caracterización diagnóstica a nivel citogenético y molecular que nos permitirá ofertar al paciente el mejor tratamiento con los agentes hipometilantes e inmunomoduladores así como con las diversas modalidades de TPH”, según afirma la Doctora Bailén.

13 May 2009

Hace falta un mayor conocimiento sobre las enfermedades reumáticas

En los diferentes planes de políticas de empleo para personas con discapacidad de la Unión Europea, se reconoce que la capacidad de un individuo para desenvolverse en el ámbito social y ocupar un empleo depende tanto de la disposición de la sociedad a aceptar a las personas con sus diferencias, como de las limitaciones funcionales que permiten reconocer a la persona como discapacitada . Sin embargo, según los datos ofrecidos hace apenas unas semanas por la Secretaria General de Empleo, Maravillas Rojo, a fecha de 31 de marzo de este año, más de 105.000 españoles discapacitados demandaban empleo, lo que demuestra que la integración laboral de las personas discapacitadas todavía es una asignatura pendiente en nuestro país.

Para abordar el desigual acceso al empleo de las personas con discapacidad se celebra mañana en Ciudad Real la Jornada ‘Relaciones Laborales y Discapacidad’, organizada por la Asociación de Ciudad Real de Enfermos de Artritis Reumatoide, Psoriásica y Juvenil (ACREAR) junto a la Universidad de Castilla-La Mancha, con la colaboración de la Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis).

-Falta de concienciación, problema añadido al acceso laboral

Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades reumáticas (ERs) son la causa más frecuente de incapacidad, de origen no mental, a nivel mundial. En España estas patologías están relacionadas con una de cada dos incapacidades laborales, por lo que se han convertido en la principal causa de bajas laborales permanentes. “La aparente popularidad del término ‘reuma’ hace que no se valore realmente el alcance de las enfermedades reumáticas, lo que deriva en un gran desconocimiento social de estas patologías y las convierte en grandes olvidadas. Este es el caso de la artritis reumatoide, que dentro de este grupo de dolencias es la que mayor daño estructural del aparato locomotor provoca”, afirma Ana Isabel Alarcón, Presidenta de ACREAR.

Un estudio reciente, ‘Conocimiento de la población española en enfermedades reumáticas’, evidencia el limitado conocimiento que la sociedad española tiene sobre aspectos específicos de las ERs. Uno de cada dos entrevistados en dicho estudio se consideraba mal informado acerca de estas patologías.

“Las personas con artritis reumatoide (AR) intentan mantener su nivel de productividad laboral, pero en muchas ocasiones es a cambio de sufrir ansiedad y de soportar malas condiciones laborales con el fin de mantener su puesto de trabajo”. Quien así se expresa es Antonio Torralba, Presidente de la Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis), que añade que “la poca sensibilidad de los empresarios ante las personas con artritis reumatoide debida al desconocimiento de la enfermedad y la falta de adaptación del puesto de trabajo o de los horarios laborales son los factores que más influyen en la decisión de estos enfermos de abandonar su empleo”.

La falta de conocimiento de la población sobre estas enfermedades, y en especial sobre sus síntomas, puede ocasionar un diagnóstico tardío y retraso en el inicio del tratamiento. Esto implica un mayor riesgo de daño estructural de las articulaciones, una disminución de la calidad de vida, que a su vez afecta a la vida laboral de los pacientes, y un aumento del gasto sanitario. Para Antonio Torralba “mejorando el conocimiento de la población sobre la enfermedad no se perdería tanto tiempo en solicitar opiniones de otros especialistas. Es fundamental tener una atención integral en la que cualquier persona con síntomas que haga sospechar que padece artritis reumatoide pueda, acudir a su médico de atención primaria y ser derivado al reumatólogo, como ya sucede en las 36 unidades de diagnóstico precoz en artritis reumatoide de la Sociedad Española de Reumatología.”

Ana Isabel Alarcón opina que la clave para mejorar este déficit de conocimiento y cambiar la situación de las personas con Artritis Reumatoide, incluyendo su vida laboral, es “potenciar el asociacionismo entre las personas que padecen artritis reumatoide, promoviendo campañas de sensibilización, realizando jornadas divulgativas, etc. También necesitamos la ayuda fundamental de todos los profesionales de la salud y organismos públicos para mejorar ese deficiente conocimiento entre la población general”, concluye la Presidenta de ACREAR.


**Datos de interés
Jornada sobre Relaciones laborales y Discapacidad
14 de mayo. De 10.30 a 20.00 horas
Aula Magna del Edificio de Servicios Generales
Campus Universitario de Ciudad Real. UCLM
Avda. Camilo José Cela, s/n
13071 Ciudad Real

Tres de cada diez hipertensos lo son a causa del consumo excesivo de sal

La alimentación es indudablemente uno de los pilares básicos en la prevención del riesgo cardiovascular. En este contexto y aún más cuando hablamos de pacientes con hipertensión arterial, la sal juega un papel determinante. Se estima que 3 de cada 10 hipertensos lo son como consecuencia del consumo excesivo de sodio. Y es que, la sal es el principal factor que incrementa las cifras de presión arterial. Por ese motivo, este año la Sociedad Española de Hipertensión – Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) celebra el Día Mundial de la Hipertensión bajo el lema “Sal e hipertensión arterial”.

“No existe ningún alimento absolutamente prohibido en estos casos, ni ninguno que haya que comer en exclusiva. Por el contrario, hay que hacer dieta variada, procurando reducir la ingesta de los alimentos ricos en calorías”, explica el doctor Pedro Aranda, presidente de la SEH-LELHA. La ecuación es sencilla: “hay que tener una dieta equilibrada, apetecible y variada”, apunta el doctor Aranda. Eso sí, conviene recordar en el caso de la sal que la Organización Mundial de la Salud aconseja un consumo diario de hasta 6 gramos. Aún así, en España “muchas personas, incluso hipertensas, toman entre 10 y 15 gramos diarios de sodio”, destaca la doctora Olga González, endocrino del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y secretaria de la Junta directiva de la SEH-LELHA.

Algunos estudios llevados a cabo en los últimos años han demostrado la relación directa que existe entre la ingesta de sal y el incremento de los niveles de presión arterial. Por ello, ahora sabemos que “reduciendo el consumo de sodio a los niveles aconsejados disminuiría la presión sistólica -valor máximo de la tensión arterial- en 2,1 milímetros de mercurio (mm de Hg) y la diastólica -valor mínimo- en 0,2 mm de Hg. Estos datos, aunque puedan parecer modestos, no lo son, ya que si los pacientes redujeran su presión sistólica en 3 mm de Hg, también descendería significativamente el número de ictus e infartos”, destaca el doctor Aranda.

-Alimentos ricos en sal
Es necesario recordar que el sodio que consumimos no procede únicamente de la acción directa de añadir sal en las comidas, sino que determinados alimentos llevan sal en su propia composición y algunos la utilizan como conservantes. De hecho, “el 75 por ciento de la sal que consumimos proviene directamente de los alimentos”, señala la doctora González.

Aunque algunos expertos aconsejan consumir sólo 6 gramos de sal al día, una medida eficaz y al alcanza de cualquiera es dejar de utilizar el salero. Según el presidente de la SEH-LELHA, “de esta forma se consigue reducir el consumo en un 25 por ciento”.

-La Hipertensión en España
Hablamos de Hipertensión cuando se detectan cifras de presión arterial por encima de un valor que, por consenso, se ha fijado en 140/90 mmHg. La primera cifra es la llamada presión arterial sistólica y la menor presión arterial diastólica. En España, su incidencia entre la población general adulta es de aproximadamente un 35 por ciento, llegando hasta el 40 por ciento en edades medias y a más del 60 en las personas mayores de 60 años. Así, “afecta en total a más 12 millones de individuos adultos y, por tanto, se considera un problema de salud pública”, explica el doctor Aranda. En el mundo, se estima que más de 1.500 millones de personas tienen las cifras de presión arterial elevadas.

Respecto al control se estima que en España el 90 por ciento de los individuos mayores se ha tomado la presión arterial al menos una vez en el último año. Según los últimos estudios, sólo el 32,8 por ciento de los hipertensos estaban correctamente controlados, porcentaje que bajó al 16,8 si consideramos los hipertensos que tienen otros factores de riesgo como la diabetes o la hipercolesterolemia, también importantes en el riesgo de desarrollar algún evento cardiovascular.

Sin embargo, los expertos insisten en que “contamos con los medios para que no haya ningún paciente hipertenso que no esté controlado”, señala el doctor Aranda. Tanto las medidas higiénico-dietéticas como los fármacos han demostrado una gran eficacia, aunque siempre son las primeras las que se han de adoptar en un principio. Evitar el sobrepeso, realizar actividad física periódica y no fumar, son las claves para evitar riesgos. Además, está demostrado que su implantación evita, en muchos casos, la necesidad de utilizar fármacos. “Entre un 10 y un 15% de los pacientes hipertensos no tendrían que tomar medicamentos sólo con seguir estas recomendaciones”.

Se presenta la primera guía en catalán sobre manejo de la rinitis alérgica y su repercusión en el asma

La rinitis alérgica es actualmente uno de los trastornos más habituales en las consultas de Atención Primaria. Cerca de un 25% de la población presenta, en diferentes grados e intensidad, esta enfermedad, que se asocia frecuentemente con el asma y que tiene importantes repercusiones clínicas, sociosanitarias y económicas.

El médico general es, por lo tanto, el profesional sanitario que con más frecuencia se encarga de sospechar, diagnosticar, tratar y seguir esta enfermedad. Sin embargo, la falta de tiempo y la ausencia de ciertos recursos diagnósticos, dificulta su abordaje por parte de este facultativo; de ahí la importancia de disponer de guías de práctica clínica sencillas, fáciles de manejar y basadas en las mejores pruebas científicas y clínicas disponible para optimizar su trabajo.

Esta es la principal intención que se plantea cubrir con la guía de bolsillo sobre “Manejo de la rinitis alérgica y su repercusión en el asma”, basada en el informe del año 2007 del grupo de trabajo ARIA (Allergic Rhinitis and its impact on Asthma) y en las guías del IPAG (International Primary Care Airways Group), y que cuenta con la colaboración de instituciones tan importantes como la Organización Mundial de la Salud o la Organización Mundial de Médicos de Atención Primaria (WONCA).

Esta es la segunda guía de bolsillo de estas características que promueven expertos internacionales que se incluye en el grupo ARIA. Como explica el Dr. Joaquim Mullol, responsable de ARIA en España, “en el año 2001 se elaboró el primer documento de consenso internacional sobre rinitis alérgica y su impacto en asma, y en el año 2003 se publicó la primera guía de bolsillo, que se tradujo a más de 60 idiomas; posteriormente, se han ido actualizando sus recomendaciones, y ahora se ha editado una nueva guía de bolsillo”.

-Primera guía en catalán
En esta edición de bolsillo se incluyen sencillos algoritmos de decisión terapéutica, así como cuadros sinópticos para establecer el diagnóstico diferencial de la rinitis alérgica, detectar precozmente los síntomas de esta enfermedad, clasificarla correctamente y evaluar su gravedad. Además, se incorpora un esquemático cuestionario para detectar la posible existencia de asma en estos pacientes y también incluye un útil glosario sobre los medicamentos que existen actualmente para tratar esta enfermedad, así como un nivel de recomendaciones en base a las evidencias disponibles.

Este nuevo material formativo e informativo incluye dos novedades importantes. Desde el punto de vista de contenidos, orienta al médico sobre la evaluación que debe llevar a cabo en el paciente con rinitis alérgica para detectar la posibilidad de que tenga también asma; además, incorpora información relevante sobre aspectos pediátricos. Y es que la rinitis alérgica resulta especialmente prevalente durante la edad escolar; en niños en edad escolar y adolescentes, los principios del tratamiento son los mismos que en los adultos, aunque deben adaptarse las dosis y debe tenerse especial cuidado para evitar los efectos secundarios de los tratamientos típicos en este grupo de edad.

La otra novedad importante, como resalta el Dr. Mullol, que es coordinador de la Unidad de Rinología del Hospital Clínic de Barcelona, “es que, por primera vez, dispongamos en lengua catalana de esta Guía”. Para el Dr. Mullol, responsable de la traducción, “es de gran trascendencia para los profesionales médicos de habla catalana disponer de esta guía en su idioma, ya que esto facilita la asimilación de los contenidos y mejora su aplicabilidad”.

Y es que el diagnóstico que se hace de la rinitis alérgica en las consultas de Atención Primaria es, fundamentalmente, clínico, es decir, basado en los síntomas clínicos que se detectan y en la historia clínica. “La relación médico-paciente mejora si la comunicación se establece en el idioma que les resulta más sencillo a ambos, y la aplicación de las recomendaciones también mejora si la guía está redactada en ese idioma”, añade este experto.


-Una guía imprescindible
La rinitis alérgica no sólo es un trastorno especialmente frecuente en Cataluña, sino que se asocia también con un grave deterioro de la calidad de vida, tiene un importante impacto negativo a nivel económico y puede complicar sustancialmente la evolución y pronóstico de los pacientes asmáticos. Supone, por lo tanto, un reto cada vez mayor en la Atención Primaria.

El manejo que siguen las guías de práctica clínica basadas en pruebas científicas proporciona mejores resultados para los pacientes. Sin embargo, las guías globales de práctica clínica basadas en pruebas científicas suelen ser complicadas y recomiendan el uso de recursos de los que, a menudo, no se dispone en el contexto mundial de la Atención Primaria. De ahí, como aclara el Dr. Mullol, “la importancia práctica de disponer de una guía basada en pruebas científicas y clínicas, que sea sencilla, útil, informativa y de fácil comprensión y aplicación para el médico general, siendo básico que este profesional pueda disponer de ella en la lengua que le resulta más asequible”.

-Una enfermedad nada banal
La rinitis alérgica es una enfermedad respiratoria crónica importante debido a su alta prevalencia, su grave repercusión en la calidad de vida, su impacto negativo en el rendimiento escolar y en la productividad laboral, su elevada carga económica y, como no, por su estrecha vinculación con el asma. La rinitis alérgica, además de asociarse frecuentemente con comorbilidades tales como la conjuntivitis, es considerada como un factor de riesgo primordial para sufrir asma.

Hasta un 80% de los pacientes con asma tienen además rinitis, aumentando la prevalencia de ésta en caso de que el asma sea de causa alérgica, en cuyo caso la asociación entre asma y rinitis se aproxima al 90%. Dada la elevada prevalencia de la rinitis en los pacientes asmáticos, y su etiopatogenia y fisiopatología común, se está considerando como prioritario un abordaje terapéutico de ambas enfermedades.

Aunque no existen importantes diferencias en la prevalencia de rinitis alérgica entre las distintas regiones de España, sí que se observan diferencias respecto al tipo de rinitis. Así, por ejemplo, en Cataluña predominan las alergias a ácaros y parietaria, mientras que específicamente en Barcelona uno de los alérgenos más frecuentes es el procedente del platanero de sombra; en las zonas de interior y de la meseta, la alergia más frecuente es a los pólenes.

La rinitis alérgica ha sido, clásicamente, una enfermedad infravalorada. “En el momento en el que un paciente tiene asma nos fijamos únicamente en el control de esta enfermedad, despreciando los síntomas residuales de rinitis”, destaca el Dr. Mullol. Tal y como añade el especialista, “este es un error que, en estos momentos, ya no nos podemos permitir y resulta inadmisible”. Incluso, se ha documentado que los pacientes que padecen de rinitis y asma a la vez su calidad de vida aún se deteriora en mayor medida.

Por eso, los expertos insisten en que actualmente no vale sólo con mejorar los parámetros clínicos en los pacientes con asma y/o rinitis, sino que el abordaje terapéutico también debe mejorar su calidad de vida.

Con la publicación de la Guía ARIA se ha dado un paso más en el reconocimiento de la trascendencia e implicaciones clínicas de la rinitis alérgica y el asma, apuntándose (entre otras ideas de interés clínico) que el tratamiento de la rinitis alérgica influye en la gravedad del asma establecida; de hecho, en sus recomendaciones se subraya la necesidad de adoptar una estrategia terapéutica capaz de combinar tanto el tratamiento de la vía respiratoria superior como inferior en términos de eficacia y seguridad.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud