AstraZeneca comienza hoy el lanzamiento en España de Nexium (esomeprazol) para niños con edades entre 1 y 11 años para el tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) durante un período de hasta ocho semanas. Nexium se convierte así en el primer inhibidor de la bomba de protones (IBP) específicamente formulado en forma de sobre para niños con edades comprendidas entre 1 y 11 años que requieren alivio de los síntomas de la ERGE.
Federico Argüelles, Jefe de la Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla y Profesor Titular de Pediatría de la Universidad de Sevilla, señaló que “los niños, al igual que los adultos, padecen ERGE y la enfermedad puede alterar y causar graves molestias en la vida diaria tanto del paciente como del cuidador. La ERGE puede ser difícil de identificar en niños, ya que los síntomas varían a lo largo de la niñez. Por consiguiente, una vez diagnosticada, es importante que los niños reciban el tratamiento más adecuado lo más pronto posible. Los inhibidores de la bomba de protones han demostrado mejorar los síntomas en la mayoría de los niños”.
Nexium está indicado para el tratamiento y control de la esofagitis erosiva por reflujo y el tratamiento sintomático de la ERGE. Actualmente se presenta en una formulación en sobre de 10 mg de gránulos resistentes al ácido gástrico que se dispersan en líquido y que permite tomar Nexium con bebidas. El sobre tiene un leve sabor a cítrico y no contiene ningún aromatizante artificial. Nexium también ofrece la flexibilidad añadida de la administración mediante sonda nasogástrica.
Este lanzamiento de AstraZeneca se basa en los datos de los estudios de seguridad y farmacocinética de Nexium que investigaban la mejoría de los síntomas y la curación en niños. Aquí se incluyeron los resultados de un estudio multicéntrico, de grupos paralelos, realizado en 109 niños con edades comprendidas entre 1 y 11 años con ERGE confirmada endoscópicamente, de los cuales casi la mitad tenían esofagitis erosiva por reflujo. Las evaluaciones diarias del paciente por el padre/tutor mostraron que de 58 pacientes que inicialmente tenían síntomas moderados a graves (acidez de estómago, regurgitación de ácido y dolor epigástrico), más del 90% experimentaron una mejoría sintomática tras el tratamiento con Nexium. La esofagitis erosiva se curó en la mayoría de los pacientes y Nexium también se toleró bien en la población de pacientes estudiada.
“La indicación de Nexium para niños con edades comprendidas entre 1 y 11 años y su formulación en sobres es un desarrollo significativo en este importante grupo de pacientes, los cuales hasta ahora sólo disponían de opciones de tratamiento limitadas. Nexium elimina los síntomas de reflujo, cura la esofagitis erosiva por reflujo en niños con edades comprendidas entre 1 y 11 años y generalmente se tolera bien. Los niños que padecen esta enfermedad pueden vivir ahora sin los trastornos ocasionados por la ERGE”, ha señalado Jazmín Díaz-Regañón, médico del área Gastrointestinal de AstraZeneca España.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
18 May 2009
15 May 2009
Tres de cada cuatro mujeres jóvenes tienen la base genética de la fibromialgia
“No hace demasiados años, la fibromialgia era una entelequia, una enfermedad con dolor crónico inexplicable sin etiopatogenia definida”. El pasado 12 de mayo se celebró el Día Mundial de la Fibromialgia y aunque no existe una estadística fiable al respecto, se estima que entre un millón y medio y dos millones de españoles –entre el 2,5 y el 5 por ciento de la población- padecen esta enfermedad. Ése es el punto de partida de la conferencia magistral que el jefe clínico de Rehabilitación en el Hospital Clínico Universitario de ‘San Carlos’ de Madrid, Luis Pablo Rodríguez, pronuncia en el marco del 47.º Congreso Nacional de Rehabilitación y Medicina Física. “Hoy”, asegura el experto, “el avance científico y bioquímico está cerca –en cuatro o cinco años- de paliar los síntomas del síndrome fibromiálgico, habida cuenta que se conoce la existencia de una alteración de los neurotransmisores cerebrales”.
No es un asunto menor. No por nada, se considera que cerca del cinco por ciento de la población española padece esta patología. En ese porcentaje se establece, además, que “nueve de cada diez pacientes que presentan este grupo de patologías son mujeres. Existe una explicación. Dado que hay un componente hipotalámico central en el origen de la enfermedad, durante el embarazo, el parto y la postmenopausia, cuando se producen ciertos desajustes en el organismo de la mujer, el riesgo incrementa.” Luis Pablo Rodríguez refuerza esta percepción con otros datos. “El 71 por ciento de las mujeres jóvenes tienen la base genética de la fibromialgia”.
“Resulta complejo, no obstante”, subraya el catedrático vallisoletano, “definir una serie de síntomas que permitan identificar el síndrome de la fibromialgia”. Pese a dicha dificultad, Luis Pablo Rodríguez recuerda algunos datos que pueden levantar la sospecha. “Se estima que casi el cien por cien de las personas afectadas padecen trastornos digestivos, tres de cada cuatro sufren cuadros de fatiga, un sesenta por ciento es víctima de un sueño no reparador y un cuarenta por ciento presenta cuadros depresivos”, avanza el especialista.
¿Cuáles son, entonces, los problemas para identificar la enfermedad? “Estos síntomas no son exclusivos del síndrome fibromiálgico. Hay ocasiones en que se han confundido, por ejemplo, con un síndrome de fatiga crónica. Uno de los problemas más frecuentes con esta patología es precisamente ése: los errores en le diagnóstico”.
Algunas voces, incluso desde el ámbito científico, han denostado la existencia de esta enfermedad. Luis Pablo Rodríguez no tiene duda alguna al respecto. “La Organización Mundial de la Salud la califica como una enfermedad y hoy en día se ha llegado casi al detalle. En función del cuadro con el que se manifieste el síndrome en el paciente, la comunidad científica ya tiene establecidos un tipo de subgrupos para identificar cuanto antes la patología”.
-Frida Kalho y la fibromialgia
¿Cómo hacerlo? El jefe clínico de Rehabilitación en el Hospital Clínico Universitario de ‘San Carlos’ de Madrid explica que “hay una serie de puntos sensibles en el organismo humano que, ejercida una presión adecuada sobre ellos, reaccionan de manera evidente al estímulo”. Para ilustrar esta afirmación, Luis Pablo Rodríguez recurre a la figura de Fidra Kalho. “Es sabido que padecía fibromialgia. Y si uno contempla un autorretrato suyo en el que aparece agujereada por alfileres se comprueba que éstas están colocadas en esas zonas señaladas antes descritas. De igual modo, en uno de los libros revela las dificultades que tiene para descansar, una alternación de la fase REM del sueño propia de esta patología.
Ésa sería la primera fase. Pero además, la identificación de la enfermedad en una alteración de los neurotransmisores cerebrales y el avance tecnológico de los métodos diagnósticos, facilitan el diagnóstico preciso y precoz”. Luis Pablo Rodríguez explica localización con un ejemplo gráfico. “Cuando a una persona que padece fibromialgia le relatan una desgracia cualquiera -un accidente con víctimas, un terremoto, o que sea que le alcance- se recrudecen los dolores físicos, prueba palpable de que la patología se localiza en el cerebro”.
Queda por explicar que papel juega la rehabilitación en este campo. A juicio del especialista, “esencial. Contribuye a la precisión en el diagnóstico a través de la localización de los puntos sensibles de presión y en la evaluación del grado en que se presenta la enfermedad. Además, y aquí surge el papel esencia, la literatura científica ya describe de manera contrastada la eficacia del ejercicio físico en el tratamiento del síndrome. En verdad, la fórmula más eficaz de tratar el síndrome es, en la inmensa mayoría de los casos, la conjugación entre la farmacología y la actividad física personalizada, un plan de ejercicios diseñados de manera específica para cada individuo”.
En este segundo aparatado, el experto advierte que “hay evidencias de que el ejercicio físico aeróbico, realizado en medios como el aire y el agua, dan mejores resultados. De la misma manera, está comprobado de manera empírica que la persona que padece esta enfermedad es menos tolerante al frío, mientras que el calor reduce la intensidad de los síntomas. El médico rehabilitador ha de mostrar al paciente cómo es su enfermedad y darle las herramientas para que sepa protegerse. Es otra de las funciones de su especialidad”.
No es un asunto menor. No por nada, se considera que cerca del cinco por ciento de la población española padece esta patología. En ese porcentaje se establece, además, que “nueve de cada diez pacientes que presentan este grupo de patologías son mujeres. Existe una explicación. Dado que hay un componente hipotalámico central en el origen de la enfermedad, durante el embarazo, el parto y la postmenopausia, cuando se producen ciertos desajustes en el organismo de la mujer, el riesgo incrementa.” Luis Pablo Rodríguez refuerza esta percepción con otros datos. “El 71 por ciento de las mujeres jóvenes tienen la base genética de la fibromialgia”.
“Resulta complejo, no obstante”, subraya el catedrático vallisoletano, “definir una serie de síntomas que permitan identificar el síndrome de la fibromialgia”. Pese a dicha dificultad, Luis Pablo Rodríguez recuerda algunos datos que pueden levantar la sospecha. “Se estima que casi el cien por cien de las personas afectadas padecen trastornos digestivos, tres de cada cuatro sufren cuadros de fatiga, un sesenta por ciento es víctima de un sueño no reparador y un cuarenta por ciento presenta cuadros depresivos”, avanza el especialista.
¿Cuáles son, entonces, los problemas para identificar la enfermedad? “Estos síntomas no son exclusivos del síndrome fibromiálgico. Hay ocasiones en que se han confundido, por ejemplo, con un síndrome de fatiga crónica. Uno de los problemas más frecuentes con esta patología es precisamente ése: los errores en le diagnóstico”.
Algunas voces, incluso desde el ámbito científico, han denostado la existencia de esta enfermedad. Luis Pablo Rodríguez no tiene duda alguna al respecto. “La Organización Mundial de la Salud la califica como una enfermedad y hoy en día se ha llegado casi al detalle. En función del cuadro con el que se manifieste el síndrome en el paciente, la comunidad científica ya tiene establecidos un tipo de subgrupos para identificar cuanto antes la patología”.
-Frida Kalho y la fibromialgia
¿Cómo hacerlo? El jefe clínico de Rehabilitación en el Hospital Clínico Universitario de ‘San Carlos’ de Madrid explica que “hay una serie de puntos sensibles en el organismo humano que, ejercida una presión adecuada sobre ellos, reaccionan de manera evidente al estímulo”. Para ilustrar esta afirmación, Luis Pablo Rodríguez recurre a la figura de Fidra Kalho. “Es sabido que padecía fibromialgia. Y si uno contempla un autorretrato suyo en el que aparece agujereada por alfileres se comprueba que éstas están colocadas en esas zonas señaladas antes descritas. De igual modo, en uno de los libros revela las dificultades que tiene para descansar, una alternación de la fase REM del sueño propia de esta patología.
Ésa sería la primera fase. Pero además, la identificación de la enfermedad en una alteración de los neurotransmisores cerebrales y el avance tecnológico de los métodos diagnósticos, facilitan el diagnóstico preciso y precoz”. Luis Pablo Rodríguez explica localización con un ejemplo gráfico. “Cuando a una persona que padece fibromialgia le relatan una desgracia cualquiera -un accidente con víctimas, un terremoto, o que sea que le alcance- se recrudecen los dolores físicos, prueba palpable de que la patología se localiza en el cerebro”.
Queda por explicar que papel juega la rehabilitación en este campo. A juicio del especialista, “esencial. Contribuye a la precisión en el diagnóstico a través de la localización de los puntos sensibles de presión y en la evaluación del grado en que se presenta la enfermedad. Además, y aquí surge el papel esencia, la literatura científica ya describe de manera contrastada la eficacia del ejercicio físico en el tratamiento del síndrome. En verdad, la fórmula más eficaz de tratar el síndrome es, en la inmensa mayoría de los casos, la conjugación entre la farmacología y la actividad física personalizada, un plan de ejercicios diseñados de manera específica para cada individuo”.
En este segundo aparatado, el experto advierte que “hay evidencias de que el ejercicio físico aeróbico, realizado en medios como el aire y el agua, dan mejores resultados. De la misma manera, está comprobado de manera empírica que la persona que padece esta enfermedad es menos tolerante al frío, mientras que el calor reduce la intensidad de los síntomas. El médico rehabilitador ha de mostrar al paciente cómo es su enfermedad y darle las herramientas para que sepa protegerse. Es otra de las funciones de su especialidad”.
¿Hacia dónde caminan los hospitales?
Los cambios del entorno sanitario hacen imprescindible replantear el modelo de los hospitales, muy polarizado hacia la aplicación del conocimiento, hacia una mayor implicación en la gestión, compatibilizando ambas vertientes. El aumento de los pacientes crónicos y pluripatológicos, el papel clave de la atención primaria (AP) o una mayor eficiencia en la asistencia son los motores clave de este cambio. Algunos hospitales han creado áreas clínicas e institutos, pero tras 15 años este proceso no se ha generalizado y está plagado de dificultades. Una legislación que no facilita el proceso, un modelo organizativo obsoleto y la necesidad de liderazgo del cambio, así como una coherencia clínica y modificaciones estructurales significativas son algunas de ellas.
Éstas son algunas conclusiones del taller Los modelos organizativos en los hospitales: ¿Hacia dónde caminamos?, que ha tenido lugar en Madrid en el marco del
Observatorio de la Innovación en Gestión Hospitalaria Periscopihos, una organización
integrada por AMGEN y la consultora Antares Consulting para ofrecer a los gestores
hospitalarios herramientas para promover colaboraciones en la innovación de la
gestión.
La prestación asistencial de los hospitales españoles ha seguido, desde el principio, un modelo organizativo basado en el conocimiento, en las diferentes especialidades médicas. Pero la evolución de este modelo ha contribuido a fragmentar la organización médica, de modo que primero los hospitales se han constituido en servicios clínicos ligados a distintas especialidades: Medicina Interna, Cirugía General, Traumatología, etc., y, posteriormente, en nuevas especialidades, como Neumología, Inmunología o Neurocirugía, y subespecialidades, como Unidad de Arritmias, Unidad de Epilepsias,…
-“El modelo actual del hospital sigue basándose en un modelo de los años 30 que los
cambios del entorno sanitario obligan a replantear, ya que resulta una verdadera
barrera para el paciente pluripatológico cuando debe ser remitido desde AP al hospital, recorriendo las más de las veces un largo periplo por las diferentes consultas”, según Eduard Portella, presidente de Antares Consulting.
Cabe tener en cuenta que los pacientes crónicos y pluripatológicos representan el 80%
de los que acuden a AP y el 60% del resto de los servicios de cualquier hospital. En
nuestro país, se retoma el debate sobre la incorporación de las necesarias
troncalidades en la trayectoria formativa de nuestros profesionales y el Consejo
Nacional de Especialidades Médicas trata de elaborar una reglamentación al respecto
para encajar las 44 especialidades médicas con las troncalidades.
Algunos hospitales, tanto españoles como de otros países, han creado áreas clínicas o institutos como agrupaciones de varias especialidades con tipología similar de
pacientes como eje principal de la reforma, pero según Portella,“sólo tiene sentido si hay otros cambios estructurales significativos. La base de su organización debe ser su coherencia clínica, donde las diferencias de tamaño no son importantes, ya que hasta ahora hemos vivido con servicios de tamaño muy diferente”.
-Liderazgo desde gerencia y cultura de cambio
Para crear institutos o áreas clínicas realmente efectivas el liderazgo es imprescindible por parte de la gerencia y de los integrantes de toda la plantilla. Los primeros deben dirigir el cambio y generar ilusión, confianza y una cultura de participación en los segundos. En el Hospital San Carlos de Madrid tienen ya una experiencia de diez años y, al cabo de este tiempo, “el 67% de los servicios del centro ha experimentado innovaciones en su manera de funcionar”, según ha explicado José Soto Bonel, Gerente del centro. Con ello “se ha demostrado que es posible cambiar y avanzar hacia la ‘organización excelente’ que demandan pacientes y sociedad”.
En esta línea, Jean Jacques Romatet, Director General del CHU de Toulouse ha
señalado como factores de éxito indispensables “la implicación total de los directivos, la gestión del proyecto a un nivel amplio, y herramientas como el benchmarking con otros centros. Todo ello teniendo como centro al paciente y buscando un equilibrio entre la respuesta a las necesidades de la población, una asistencia de máxima calidad y una mejor eficiencia gracias a un buen liderazgo del cambio”.
Sin embargo, las dificultades son muchas. Entre ellas se incluyen la rigidez
administrativa del modelo clásico, los costes y el reparto de competencias, así como
“la ausencia de modelos, una organización de las plantillas compleja que la ley no
simplifica y unos sistemas de información insuficientes”, según Romatet.
En el caso de la institución, “existe un miedo de las Direcciones a la descentralización, mientras que en el caso de los profesionales, explicar y convencer no basta, hay que ilusionar de modo que los profesionales perciban los beneficios del cambio y tengan expectativas. Por otra parte, hay miedo al cambio y a perder los privilegios”, ha comentado Ginés Sanz Romero, director del Departamento del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares y ex Director Médico y de Instituto del Hospital Clínic
Por su parte, Vicente Gil, Director de Hospitales de Antares Consulting, ha destacado “la necesidad de seguir avanzando en la implantación de estos modelos como
herramienta de introducción de la gestión clínica, implicación de los protagonistas del cambio y transferencia de la necesaria autonomía y corresponsabilidad a los
profesionales, organizados bajo estas nuevas formas de gestión de la asistencia
hospitalaria”.
-El hospital, institución y empresa
Desde la experiencia de los cambios que el Hospital Clínic de Barcelona ha
experimentado a lo largo de su trayectoria, pasando de una organización por cátedras
a servicios, la creación de la figura del gerente y de la Corporación, el cambio a
servicios y desde 1997 en institutos, Ginés Sanz Romero, ha señalado que “las
fronteras entre las especialidades han desaparecido, lo cual implica la necesidad de
crear comités interdisciplinarios y órganos que medien entre las distintas unidades
funcionales, servicios, áreas e institutos”.
No ha dudado en afirmar que “en nuestro caso el hospital estaba preparado para el
cambio: éramos una institución. Un buen hospital no es sólo una buena empresa, es
una institución”. En 2004 realizaron “un rediseño del rediseño, con menos institutos y más grandes, con mayor capacidad de maniobra y de gestión y la optimización de
diferentes figuras, como los jefes de gestión o las gestoras de pacientes, ya que
algunos de ellos se crearon por razones históricas más que de gestión”. Con ello,
“hemos pasado de 10 institutos, 3 unidades y 2 centros a 8 institutos y 2 centros”.
Las conclusiones extraídas de su experiencia son que “no vale copiar, hay que
rediseñar y es indispensable contar con una masa crítica de profesionales a favor y un liderazgo profesional y científico claro, así como asegurar la viabilidad económica”. En su caso, los resultados han sido que “la Dirección y una parte importante de profesionales tuvimos un proyecto común ilusionante y nos comprometimos con la gestión del hospital y sus problemas económicos, volvimos a pensar en el paciente como centro de nuestra actividad, se rompió el aislamiento de los servicios y cayeron los reinos de taifas. En definitiva, reforzó el liderazgo de la institución en el sector”.
Éstas son algunas conclusiones del taller Los modelos organizativos en los hospitales: ¿Hacia dónde caminamos?, que ha tenido lugar en Madrid en el marco del
Observatorio de la Innovación en Gestión Hospitalaria Periscopihos, una organización
integrada por AMGEN y la consultora Antares Consulting para ofrecer a los gestores
hospitalarios herramientas para promover colaboraciones en la innovación de la
gestión.
La prestación asistencial de los hospitales españoles ha seguido, desde el principio, un modelo organizativo basado en el conocimiento, en las diferentes especialidades médicas. Pero la evolución de este modelo ha contribuido a fragmentar la organización médica, de modo que primero los hospitales se han constituido en servicios clínicos ligados a distintas especialidades: Medicina Interna, Cirugía General, Traumatología, etc., y, posteriormente, en nuevas especialidades, como Neumología, Inmunología o Neurocirugía, y subespecialidades, como Unidad de Arritmias, Unidad de Epilepsias,…
-“El modelo actual del hospital sigue basándose en un modelo de los años 30 que los
cambios del entorno sanitario obligan a replantear, ya que resulta una verdadera
barrera para el paciente pluripatológico cuando debe ser remitido desde AP al hospital, recorriendo las más de las veces un largo periplo por las diferentes consultas”, según Eduard Portella, presidente de Antares Consulting.
Cabe tener en cuenta que los pacientes crónicos y pluripatológicos representan el 80%
de los que acuden a AP y el 60% del resto de los servicios de cualquier hospital. En
nuestro país, se retoma el debate sobre la incorporación de las necesarias
troncalidades en la trayectoria formativa de nuestros profesionales y el Consejo
Nacional de Especialidades Médicas trata de elaborar una reglamentación al respecto
para encajar las 44 especialidades médicas con las troncalidades.
Algunos hospitales, tanto españoles como de otros países, han creado áreas clínicas o institutos como agrupaciones de varias especialidades con tipología similar de
pacientes como eje principal de la reforma, pero según Portella,“sólo tiene sentido si hay otros cambios estructurales significativos. La base de su organización debe ser su coherencia clínica, donde las diferencias de tamaño no son importantes, ya que hasta ahora hemos vivido con servicios de tamaño muy diferente”.
-Liderazgo desde gerencia y cultura de cambio
Para crear institutos o áreas clínicas realmente efectivas el liderazgo es imprescindible por parte de la gerencia y de los integrantes de toda la plantilla. Los primeros deben dirigir el cambio y generar ilusión, confianza y una cultura de participación en los segundos. En el Hospital San Carlos de Madrid tienen ya una experiencia de diez años y, al cabo de este tiempo, “el 67% de los servicios del centro ha experimentado innovaciones en su manera de funcionar”, según ha explicado José Soto Bonel, Gerente del centro. Con ello “se ha demostrado que es posible cambiar y avanzar hacia la ‘organización excelente’ que demandan pacientes y sociedad”.
En esta línea, Jean Jacques Romatet, Director General del CHU de Toulouse ha
señalado como factores de éxito indispensables “la implicación total de los directivos, la gestión del proyecto a un nivel amplio, y herramientas como el benchmarking con otros centros. Todo ello teniendo como centro al paciente y buscando un equilibrio entre la respuesta a las necesidades de la población, una asistencia de máxima calidad y una mejor eficiencia gracias a un buen liderazgo del cambio”.
Sin embargo, las dificultades son muchas. Entre ellas se incluyen la rigidez
administrativa del modelo clásico, los costes y el reparto de competencias, así como
“la ausencia de modelos, una organización de las plantillas compleja que la ley no
simplifica y unos sistemas de información insuficientes”, según Romatet.
En el caso de la institución, “existe un miedo de las Direcciones a la descentralización, mientras que en el caso de los profesionales, explicar y convencer no basta, hay que ilusionar de modo que los profesionales perciban los beneficios del cambio y tengan expectativas. Por otra parte, hay miedo al cambio y a perder los privilegios”, ha comentado Ginés Sanz Romero, director del Departamento del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares y ex Director Médico y de Instituto del Hospital Clínic
Por su parte, Vicente Gil, Director de Hospitales de Antares Consulting, ha destacado “la necesidad de seguir avanzando en la implantación de estos modelos como
herramienta de introducción de la gestión clínica, implicación de los protagonistas del cambio y transferencia de la necesaria autonomía y corresponsabilidad a los
profesionales, organizados bajo estas nuevas formas de gestión de la asistencia
hospitalaria”.
-El hospital, institución y empresa
Desde la experiencia de los cambios que el Hospital Clínic de Barcelona ha
experimentado a lo largo de su trayectoria, pasando de una organización por cátedras
a servicios, la creación de la figura del gerente y de la Corporación, el cambio a
servicios y desde 1997 en institutos, Ginés Sanz Romero, ha señalado que “las
fronteras entre las especialidades han desaparecido, lo cual implica la necesidad de
crear comités interdisciplinarios y órganos que medien entre las distintas unidades
funcionales, servicios, áreas e institutos”.
No ha dudado en afirmar que “en nuestro caso el hospital estaba preparado para el
cambio: éramos una institución. Un buen hospital no es sólo una buena empresa, es
una institución”. En 2004 realizaron “un rediseño del rediseño, con menos institutos y más grandes, con mayor capacidad de maniobra y de gestión y la optimización de
diferentes figuras, como los jefes de gestión o las gestoras de pacientes, ya que
algunos de ellos se crearon por razones históricas más que de gestión”. Con ello,
“hemos pasado de 10 institutos, 3 unidades y 2 centros a 8 institutos y 2 centros”.
Las conclusiones extraídas de su experiencia son que “no vale copiar, hay que
rediseñar y es indispensable contar con una masa crítica de profesionales a favor y un liderazgo profesional y científico claro, así como asegurar la viabilidad económica”. En su caso, los resultados han sido que “la Dirección y una parte importante de profesionales tuvimos un proyecto común ilusionante y nos comprometimos con la gestión del hospital y sus problemas económicos, volvimos a pensar en el paciente como centro de nuestra actividad, se rompió el aislamiento de los servicios y cayeron los reinos de taifas. En definitiva, reforzó el liderazgo de la institución en el sector”.
La mitad de las muertes cardiovasculares a partir de los 50 años son atribuibles a la hipertensión arterial
En España, aproximadamente el 35% de los adultos padecen hipertensión arterial (HTA), una proporción que aumenta con la edad y llega a superar el 68% en la población mayor de 60 años. Se calcula que en España existen más de 10 millones de hipertensos y esta cifra asciende a 1.000 millones en el mundo.
De hecho, entre los factores de riesgo que producen mayor morbimortalidad cardiovascular, la hipertensión arterial ocupa el primer lugar. En concreto, “más del 70% de los pacientes que presentan enfermedad coronaria, cerebrovascular o arterial periférica son hipertensos”, afirma la Dra. Pilar Mazón, presidenta de Sección de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).
Con motivo del Día Mundial de la Hipertensión —iniciativa de la Liga Mundial de Hipertensión— la SEC participa en el principal objetivo de este proyecto: comunicar a la población general la importancia de prevenir, detectar y tratar las enfermedades cardiovasculares, renales y cerebrales provocadas por la presión arterial elevada, bajo el lema: “Sal y presión arterial elevada. Dos asesinos silenciosos”.
Como consecuencia del aumento de la prevalencia de la hipertensión arterial en relación a la edad, las complicaciones cardiovasculares son más frecuentes a medida que la población envejece. De hecho, “la mitad de los fallecimientos de origen cardiovascular a partir de los 50 años son atribuibles a la hipertensión arterial, cifra que aumenta después de los 60 años”, señala la Dra. Mazón.
-Abordaje multidisciplinar
En muy pocas ocasiones, los factores de riesgo cardiovascular se presentan de forma aislada. Habitualmente coinciden diversos factores de riesgo, por lo que el control global del riesgo cardiovascular resulta clave.
En este sentido, cobra especial importancia la coincidencia de determinados factores de riesgo, como es el caso de la coexistencia de diabetes e hipertensión arterial, “tanto por su frecuencia como por la dificultad de conseguir un buen control en estos pacientes”, matiza la Dra. Mazón.
De esta manera, se está dejando de lado la idea de que cada especialista se ocupe de una parte del problema: el endocrinólogo de la diabetes, el internista de los lípidos, el nefrólogo de la hipertensión arterial, el cardiólogo de la enfermedad coronaria, el neurólogo de los ictus, etc., de forma que el paciente tenía que ir peregrinando de un médico a otro.
Actualmente, la atención integral de estos pacientes se basa en que tanto médicos especialistas como médicos de Atención Primaria “debemos estar preparados para atender a estos pacientes al menos en lo que se refiere al control global del riesgo, independientemente de que haya algunas intervenciones más específicas que necesiten una actuación más especializada”, afirma la presidenta de la Sección.
-Recomendaciones
Uno de los primeros pasos para lograr reducir los niveles de hipertensión arterial pasa por la reducción de la ingesta de sal y la disminución de peso.
La sal excesiva en la dieta causa retención de líquidos y aumento de la hipertensión arterial. Para disminuir estas cifras, el primer paso es rebajar la ingesta de sal total (incluida la contenida en el pan, los caldos concentrados, los alimentos preparados...).
Existen recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuyo fin es lograr que los países reduzcan la ingesta de sal. El consumo medio de sal por persona es aproximadamente 9 a 12 gramos diarios, y la cantidad aconsejada por la OMS es 5 a 6 gramos al día.
La reducción de sal es la medida más económica de prevención cardiovascular que pueden implementar los países. “Si se consumiera la mitad de sal, se calcula que se evitarían cada año 2,5 millones de muertes por accidentes cardiacos y cerebrovasculares”, concluye la Dra. Mazón.
De hecho, entre los factores de riesgo que producen mayor morbimortalidad cardiovascular, la hipertensión arterial ocupa el primer lugar. En concreto, “más del 70% de los pacientes que presentan enfermedad coronaria, cerebrovascular o arterial periférica son hipertensos”, afirma la Dra. Pilar Mazón, presidenta de Sección de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).
Con motivo del Día Mundial de la Hipertensión —iniciativa de la Liga Mundial de Hipertensión— la SEC participa en el principal objetivo de este proyecto: comunicar a la población general la importancia de prevenir, detectar y tratar las enfermedades cardiovasculares, renales y cerebrales provocadas por la presión arterial elevada, bajo el lema: “Sal y presión arterial elevada. Dos asesinos silenciosos”.
Como consecuencia del aumento de la prevalencia de la hipertensión arterial en relación a la edad, las complicaciones cardiovasculares son más frecuentes a medida que la población envejece. De hecho, “la mitad de los fallecimientos de origen cardiovascular a partir de los 50 años son atribuibles a la hipertensión arterial, cifra que aumenta después de los 60 años”, señala la Dra. Mazón.
-Abordaje multidisciplinar
En muy pocas ocasiones, los factores de riesgo cardiovascular se presentan de forma aislada. Habitualmente coinciden diversos factores de riesgo, por lo que el control global del riesgo cardiovascular resulta clave.
En este sentido, cobra especial importancia la coincidencia de determinados factores de riesgo, como es el caso de la coexistencia de diabetes e hipertensión arterial, “tanto por su frecuencia como por la dificultad de conseguir un buen control en estos pacientes”, matiza la Dra. Mazón.
De esta manera, se está dejando de lado la idea de que cada especialista se ocupe de una parte del problema: el endocrinólogo de la diabetes, el internista de los lípidos, el nefrólogo de la hipertensión arterial, el cardiólogo de la enfermedad coronaria, el neurólogo de los ictus, etc., de forma que el paciente tenía que ir peregrinando de un médico a otro.
Actualmente, la atención integral de estos pacientes se basa en que tanto médicos especialistas como médicos de Atención Primaria “debemos estar preparados para atender a estos pacientes al menos en lo que se refiere al control global del riesgo, independientemente de que haya algunas intervenciones más específicas que necesiten una actuación más especializada”, afirma la presidenta de la Sección.
-Recomendaciones
Uno de los primeros pasos para lograr reducir los niveles de hipertensión arterial pasa por la reducción de la ingesta de sal y la disminución de peso.
La sal excesiva en la dieta causa retención de líquidos y aumento de la hipertensión arterial. Para disminuir estas cifras, el primer paso es rebajar la ingesta de sal total (incluida la contenida en el pan, los caldos concentrados, los alimentos preparados...).
Existen recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuyo fin es lograr que los países reduzcan la ingesta de sal. El consumo medio de sal por persona es aproximadamente 9 a 12 gramos diarios, y la cantidad aconsejada por la OMS es 5 a 6 gramos al día.
La reducción de sal es la medida más económica de prevención cardiovascular que pueden implementar los países. “Si se consumiera la mitad de sal, se calcula que se evitarían cada año 2,5 millones de muertes por accidentes cardiacos y cerebrovasculares”, concluye la Dra. Mazón.
La infertilidad es uno de los efectos secundarios más importantes tras el tratamiento contra el cáncer
Más de 160.000 niños en todo el mundo son diagnosticados de cáncer cada año y en España los expertos estiman la existencia de un nuevo caso de cáncer por cada 7.000 niños menores de 15 años de edad en ese mismo periodo. Gracias al desarrollo de protocolos diagnósticos y terapéuticos, como la quimioterapia, la radioterapia y el transplante de médula ósea, más del 70% de los niños superan con éxito su enfermedad. No obstante, la infertilidad es uno de los efectos más frecuentes de estas terapias. “Aproximadamente, uno de cada tres niños tratados de leucemia, el cáncer infantil más frecuente junto con los tumores cerebrales, se convertirá en infértil”-afirma el doctor Herman Tournaye, especialista del Centro de Medicina Reproductiva de la Universidad de Bruselas en su intervención en el III Congreso Internacional IVI que se está desarrollando en Madrid.
Aunque la infertilidad depende del tipo de tratamiento empleado, la localización del tumor y la dosis de radiación administrada, el riesgo de efectos tardíos en los testículos aumenta al utilizar quimioterapia con agentes alquilantes, un tipo de fármaco altamente eficaz usado en el 70% de los tumores. Asimismo, los expertos apuntan a la aparición de otros problemas asociados al tratamiento oncológico como la aparición de deficiencias hormonales que producen una pubertad precoz y de rápida progresión, o en el caso de las niñas, disfunción gonadal y menopausia precoz, factores todos ellos de gran impacto en la calidad de vida del niño y su futura salud reproductiva.
-Impacto en varones
Los expertos consideran que tanto los testículos como los ovarios son vulnerables a los tratamientos oncológicos, pero se ha observado un mayor impacto en los niños varones. “Aproximadamente el 90% de los pacientes varones tratados antes de la pubertad sufrieron un grave daño que hizo tener pocas posibilidades de poder formar espermatozoides”, aclara el doctor Tournaye.
Para evitar la esterilidad, actualmente se ofrece a las niñas la posibilidad de congelar la corteza ovárica o los niños congelar los espermatozoides. Pero en el caso de los varones esta última opción no es válida antes de la pubertad ya que la espermatogénesis (proceso de producción de espermatozoides) todavía no está activa.
Ante esta situación que impacta directamente en las opciones de fertilidad de los niños varones con cáncer, durante el III Congreso Internacional IVI el doctor Tournaye ha presentado nuevas investigaciones que abren el camino para la utilización de las células madre presentes en los testículos prepuberales.
En este sentido, el experto afirma que el método de trasplante de células madre espermatogoniales en los testículos, extraídas antes de iniciar el tratamiento oncológico, “es una estrategia potencial con objeto de prevenir la esterilidad en chicos en edad prepuberal que sufren un tratamiento de esterilización, ya que se ha demostrado que las células madre, una vez trasplantadas al paciente, son capaces de inducir la producción de espermatozoides”.
-Futura aplicación
No obstante, antes de cualquier aplicación clínica, los expertos deben explorar la viabilidad técnica, la seguridad del paciente y determinar la eficiencia reproductiva.
El doctor Tournaye aclara que “un aspecto importante para establecer satisfactoriamente esta técnica y tener éxito en la implantación clínica es la criopreservación óptima del tejido testicular, para garantizar no sólo la supervivencia de células madre sino también su funcionalidad”.
Asimismo, los especialistas destacan que esta técnica abre la vía a una solución al problema de la esterilidad masculina provocada por agentes externos como los tratamientos oncológicos, pero quedan aún cuestiones por resolver. “En la actualidad es posible contemplar la primera fase de implantación técnica, esto es, la criopreservación de células madre. No hay que olvidar que los bancos de tejido ovárico se introdujeron hace una década, pero los dos primeros embarazos se han obtenido recientemente”, concluye el experto.
Por otra parte, la implantación de bancos de óvulos en España hace unos años se ha convertido en una opción para las mujeres que van a ser sometidas a tratamiento oncológico o con fallo ovárico. “El establecimiento de bancos de óvulos ha simplificado la logística, la seguridad y la comodidad de los tratamientos de reproducción asistida, a la vez que garantizan la existencia de gametos perfectamente compatibles y libres de cualquier tipo de infección y por lo tanto incrementa las probabilidades de seleccionar los mejores para implantar” destaca la doctora Ana Cobo, directora la unidad de criobiología de IVI Valencia. Las últimas técnicas de vitrificación de ovocitos, presentadas en el marco del Congreso Internacional IVI, permiten tal y como afirma la doctora Cobo que más del 90% de los óvulos congelados sean viables e implantables y alcancen la misma calidad que los óvulos frescos.
Aunque la infertilidad depende del tipo de tratamiento empleado, la localización del tumor y la dosis de radiación administrada, el riesgo de efectos tardíos en los testículos aumenta al utilizar quimioterapia con agentes alquilantes, un tipo de fármaco altamente eficaz usado en el 70% de los tumores. Asimismo, los expertos apuntan a la aparición de otros problemas asociados al tratamiento oncológico como la aparición de deficiencias hormonales que producen una pubertad precoz y de rápida progresión, o en el caso de las niñas, disfunción gonadal y menopausia precoz, factores todos ellos de gran impacto en la calidad de vida del niño y su futura salud reproductiva.
-Impacto en varones
Los expertos consideran que tanto los testículos como los ovarios son vulnerables a los tratamientos oncológicos, pero se ha observado un mayor impacto en los niños varones. “Aproximadamente el 90% de los pacientes varones tratados antes de la pubertad sufrieron un grave daño que hizo tener pocas posibilidades de poder formar espermatozoides”, aclara el doctor Tournaye.
Para evitar la esterilidad, actualmente se ofrece a las niñas la posibilidad de congelar la corteza ovárica o los niños congelar los espermatozoides. Pero en el caso de los varones esta última opción no es válida antes de la pubertad ya que la espermatogénesis (proceso de producción de espermatozoides) todavía no está activa.
Ante esta situación que impacta directamente en las opciones de fertilidad de los niños varones con cáncer, durante el III Congreso Internacional IVI el doctor Tournaye ha presentado nuevas investigaciones que abren el camino para la utilización de las células madre presentes en los testículos prepuberales.
En este sentido, el experto afirma que el método de trasplante de células madre espermatogoniales en los testículos, extraídas antes de iniciar el tratamiento oncológico, “es una estrategia potencial con objeto de prevenir la esterilidad en chicos en edad prepuberal que sufren un tratamiento de esterilización, ya que se ha demostrado que las células madre, una vez trasplantadas al paciente, son capaces de inducir la producción de espermatozoides”.
-Futura aplicación
No obstante, antes de cualquier aplicación clínica, los expertos deben explorar la viabilidad técnica, la seguridad del paciente y determinar la eficiencia reproductiva.
El doctor Tournaye aclara que “un aspecto importante para establecer satisfactoriamente esta técnica y tener éxito en la implantación clínica es la criopreservación óptima del tejido testicular, para garantizar no sólo la supervivencia de células madre sino también su funcionalidad”.
Asimismo, los especialistas destacan que esta técnica abre la vía a una solución al problema de la esterilidad masculina provocada por agentes externos como los tratamientos oncológicos, pero quedan aún cuestiones por resolver. “En la actualidad es posible contemplar la primera fase de implantación técnica, esto es, la criopreservación de células madre. No hay que olvidar que los bancos de tejido ovárico se introdujeron hace una década, pero los dos primeros embarazos se han obtenido recientemente”, concluye el experto.
Por otra parte, la implantación de bancos de óvulos en España hace unos años se ha convertido en una opción para las mujeres que van a ser sometidas a tratamiento oncológico o con fallo ovárico. “El establecimiento de bancos de óvulos ha simplificado la logística, la seguridad y la comodidad de los tratamientos de reproducción asistida, a la vez que garantizan la existencia de gametos perfectamente compatibles y libres de cualquier tipo de infección y por lo tanto incrementa las probabilidades de seleccionar los mejores para implantar” destaca la doctora Ana Cobo, directora la unidad de criobiología de IVI Valencia. Las últimas técnicas de vitrificación de ovocitos, presentadas en el marco del Congreso Internacional IVI, permiten tal y como afirma la doctora Cobo que más del 90% de los óvulos congelados sean viables e implantables y alcancen la misma calidad que los óvulos frescos.
14 May 2009
El 85% de los pacientes hipertensos incumplen las medidas higienicodietéticas recomendadas
Los beneficios de los tratamientos frente a la hipertensión arterial que se observan en los ensayos clínicos parecen no llegar a la práctica clínica, fundamentalmente, debido al incumplimiento terapéutico de un gran número de pacientes. “La causa principal de que no se controle adecuadamente a los pacientes hipertensos es su falta de cumplimiento de los tratamientos. Así, sabemos que el 85% de los pacientes no aplican las medidas higienicodietéticas que recomiendan los especialistas y que el 40% incumple la terapia farmacológica”, destaca la doctora Nieves Martell, del Grupo de trabajo de Cumplimiento de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), que celebra el domingo, 17 de mayo, el Día Mundial de la Hipertensión.
El incumplimiento del tratamiento farmacológico es un fenómeno complejo, en el que influyen múltiples factores. Aunque hasta el momento no se ha definido un perfil claro del paciente incumplidor, en la práctica resulta frecuente encontrar en un mismo paciente períodos de su vida durante los que sigue las pautas de tratamiento establecidas por su médico y otros en los que no. “En estos casos influyen factores laborales, familiares y de salud”, destaca la doctora. La edad es otra de las variables que afecta en este aspecto. De hecho, “es más frecuente el incumplimiento y el abandono de la medicación en los pacientes más jóvenes, debido a la falta de concienciación de los riesgos de la enfermedad”.
Las consecuencias sanitarias que se derivan del incumplimiento son importantes: “la ineficacia del fármaco, que provoca un aumento de las dosis o la suma de alguno nuevo, y el aumento de la morbi-mortalidad con numerosos reingresos hospitalarios y eventos cardiovasculares y el consiguiente incremento de los costes”. En definitiva, se produce un descenso de la eficacia y la efectividad de las medidas terapéuticas.
Existen algunos condicionantes que dificultan el cumplimiento terapéutico de estos pacientes. Así, la falta de información sobre la enfermedad es uno de los más frecuentes. Según el doctor Pedro Aranda, presidente de la SEH-LELHA, “cuanto más sepa el paciente sobre su enfermedad y sobre el tratamiento, mejor realizará su terapia”. Además, los olvidos de la toma de la medicación – principal causa de incumplimiento –, el miedo a la aparición de efectos adversos y la falta de soporte social, familiar y sanitario, son algunos de los problemas que afrontan diariamente estos pacientes.
La información sobre la patología y sobre las terapias es fundamental en estos casos. Desgraciadamente, a día de hoy la información que se ofrece a los pacientes en este sentido es escasa. “Es fundamental que el médico ofrezca una información amplia sobre ambos aspectos, pero, sobre todo, que sea periódica y mantenida en el tiempo”, añade el doctor Aranda. De nada sirve ofrecer información aislada. Asimismo, una buena relación entre el médico y el paciente es necesaria, aunque no suficiente para conseguir un buen cumplimiento.
-Programa “Alcanza tu objetivo”
Conscientes de la importancia de que el paciente esté correctamente informado y formado en cuanto a su salud, el Grupo de Cumplimiento de la SEH-LELHA, con la colaboración de Novartis, ha puesto en marcha el Programa “Alcanza tu Objetivo”, la primera iniciativa de apoyo a pacientes hipertensos de ámbito nacional, en el que médicos, enfermeros y farmacéuticos trabajan conjuntamente para que los pacientes hipertensos controlen más fácilmente sus cifras de presión arterial mediante un seguimiento detallado y una mayor información y, por tanto, conocimiento de su enfermedad.
Según los datos extraídos del Programa, que actualmente cuenta con la participación de más de 2.200 pacientes y más de 2.000 profesionales de la salud, el 52% de los pacientes en seguimiento han conseguido llegar a sus cifras de control. Asimismo, el 93,4% de los pacientes creen que cumplen con su tratamiento, mientras que poco más del 35% lo hacen en realidad. Esto resulta especialmente preocupante “si tenemos en cuenta que el 23,6% de los pacientes, sobre un universo de 1.709, muestra un riesgo cardiovascular alto y el 16,3% tiene un riesgo muy alto”, explica la doctora Martell.
El incumplimiento del tratamiento farmacológico es un fenómeno complejo, en el que influyen múltiples factores. Aunque hasta el momento no se ha definido un perfil claro del paciente incumplidor, en la práctica resulta frecuente encontrar en un mismo paciente períodos de su vida durante los que sigue las pautas de tratamiento establecidas por su médico y otros en los que no. “En estos casos influyen factores laborales, familiares y de salud”, destaca la doctora. La edad es otra de las variables que afecta en este aspecto. De hecho, “es más frecuente el incumplimiento y el abandono de la medicación en los pacientes más jóvenes, debido a la falta de concienciación de los riesgos de la enfermedad”.
Las consecuencias sanitarias que se derivan del incumplimiento son importantes: “la ineficacia del fármaco, que provoca un aumento de las dosis o la suma de alguno nuevo, y el aumento de la morbi-mortalidad con numerosos reingresos hospitalarios y eventos cardiovasculares y el consiguiente incremento de los costes”. En definitiva, se produce un descenso de la eficacia y la efectividad de las medidas terapéuticas.
Existen algunos condicionantes que dificultan el cumplimiento terapéutico de estos pacientes. Así, la falta de información sobre la enfermedad es uno de los más frecuentes. Según el doctor Pedro Aranda, presidente de la SEH-LELHA, “cuanto más sepa el paciente sobre su enfermedad y sobre el tratamiento, mejor realizará su terapia”. Además, los olvidos de la toma de la medicación – principal causa de incumplimiento –, el miedo a la aparición de efectos adversos y la falta de soporte social, familiar y sanitario, son algunos de los problemas que afrontan diariamente estos pacientes.
La información sobre la patología y sobre las terapias es fundamental en estos casos. Desgraciadamente, a día de hoy la información que se ofrece a los pacientes en este sentido es escasa. “Es fundamental que el médico ofrezca una información amplia sobre ambos aspectos, pero, sobre todo, que sea periódica y mantenida en el tiempo”, añade el doctor Aranda. De nada sirve ofrecer información aislada. Asimismo, una buena relación entre el médico y el paciente es necesaria, aunque no suficiente para conseguir un buen cumplimiento.
-Programa “Alcanza tu objetivo”
Conscientes de la importancia de que el paciente esté correctamente informado y formado en cuanto a su salud, el Grupo de Cumplimiento de la SEH-LELHA, con la colaboración de Novartis, ha puesto en marcha el Programa “Alcanza tu Objetivo”, la primera iniciativa de apoyo a pacientes hipertensos de ámbito nacional, en el que médicos, enfermeros y farmacéuticos trabajan conjuntamente para que los pacientes hipertensos controlen más fácilmente sus cifras de presión arterial mediante un seguimiento detallado y una mayor información y, por tanto, conocimiento de su enfermedad.
Según los datos extraídos del Programa, que actualmente cuenta con la participación de más de 2.200 pacientes y más de 2.000 profesionales de la salud, el 52% de los pacientes en seguimiento han conseguido llegar a sus cifras de control. Asimismo, el 93,4% de los pacientes creen que cumplen con su tratamiento, mientras que poco más del 35% lo hacen en realidad. Esto resulta especialmente preocupante “si tenemos en cuenta que el 23,6% de los pacientes, sobre un universo de 1.709, muestra un riesgo cardiovascular alto y el 16,3% tiene un riesgo muy alto”, explica la doctora Martell.
Las nuevas técnicas de selección embrionaria reducen la tasa de embarazos múltiples
Uno de los principales obstáculos que las técnicas de reproducción asistida deben salvar es, por un lado, el índice de fracasos y por otro, los embarazos de más de un feto. “El 30 por ciento de las fecundaciones “in vitro” (FIV) termina siendo un embarazo múltiple”- desvela Antonio Pellicer, copresidente del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).
El principal temor después de un tratamiento es tener un embarazo múltiple, que con frecuencia conduce a una incidencia más alta de complicaciones médicas, perinatales y neonatales y por lo tanto a mayores costes de asistencia sanitaria. “La cuestión es que de los embriones obtenidos tras la FIV, se suelen seleccionar varios para su implantación en el útero materno, con el objetivo de que al menos uno se desarrolle hasta el final”- comenta el experto.
Actualmente, el número de mujeres y hombres con problemas para tener un hijo no deja de aumentar en nuestro país, lo que convierte a la esterilidad en un problema médico y social preocupante que provoca que alrededor de 35.000 niños nazcan al cabo del año por medio de técnicas de reproducción asistida. “Una cifra parecida al resto de países europeos- señala Antonio Requena, director de IVI Madrid – pero todavía con una asignatura pendiente en nuestro caso: el alto número de gestaciones que resultan embarazos múltiples”.
Por este motivo, los especialistas en reproducción asistida están trabajando para desarrollar nuevas técnicas de selección embrionaria que reduzcan esta tasa, “el objetivo es conseguir embriones de mejor calidad para que sea necesario transferir un menor número y garantizar la gestación sin que se produzca embarazo múltiple”- aclara el doctor Requena.
-Técnicas actuales
Hasta ahora los métodos de selección se basan en las características morfológicas del embrión al observarlo bajo el microscopio para elegir a los más 'aptos', pero se trata de algo intuitivo y subjetivo, y los seleccionados no siempre cumplen las expectativas.
La evaluación de la viabilidad de los embriones se lleva a cabo utilizando procedimientos invasivos, “y la desventaja es que al biopsiar el embrión para diagnosticar las anomalías se daña, con lo que la ventaja de eliminar la anormalidad se contrarresta con la transferencia de un embrión dañado técnicamente”, argumenta el doctor Pellicer.
Teniendo en cuenta esta afirmación, se deriva la necesidad de buscar métodos no invasivos.
-Metabolómica e Índice de viabilidad
Actualmente se sabe que el metabolismo de un embrión puede proporcionar sólidas pistas con respecto a su viabilidad. “Si somos capaces de analizar lo que un embrión consume y lo que expulsa en el medio de cultivo donde se desarrollará durante unos días, podemos conocer su salud; Es algo semejante a si conocemos los parámetros sanguíneos de un paciente (colesterol, azúcar, tensión...) y sabemos lo que consume (comidas, tabaco, alcohol, etc.), con eso nos haríamos enseguida una idea de si el paciente está sano o no” – explica el doctor Pellicer. Es decir, estudiando el medio de cultivo del embrión podremos elegir el más apto para la implantación.
Gracias a la tecnología podemos detectar de forma precoz y no invasiva el perfil metabólico de los embriones en su medio de cultivo, el denominado Índice de Viabilidad. Este marcador se puede utilizar como complemento a la morfología, “la principal ventaja de esta nueva técnica es que, al no ser invasiva, soluciona uno de los problemas por los que la biopsia y estudio del status cromosómico del embrión no funcionan y si además, resulta tan específica para eliminar las anomalías cromosómicas causantes del Síndrome de Down, Síndrome de Turner, etc., como nuestros datos iniciales sugieren, estamos ante una técnica que será de aplicación necesaria en los laboratorios de FIV en un futuro inmediato”- concluye Pellicer
-Cita con la Reproducción Asistida
Para hablar de este y otros temas relevantes en el campo de la reproducción asistida, del 14 al 16 de mayo se celebra el III Congreso Internacional IVI sobre Medicina Reproductiva, organizado por el IVI en el Palacio de Congresos de Madrid. Este importante encuentro cuenta con el aval del Ministerio de Sanidad y Política Social, la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).
En esta ocasión, el Congreso, que reunirá a más de 1000 expertos nacionales e internacionales, girará en torno a los temas más avanzados y en continua evolución de la reproducción humana.
En las diferentes ponencias del Congreso se abordarán la generación artificial de gametos a partir de células madre, la vitrificación de ovocitos y embriones y la influencia de los cambios medioambientales en la salud reproductiva, entre otros temas de actualidad. “Además, se profundizará en las posibilidades para preservar la fertilidad y en la búsqueda de tratamientos más efectivos y cómodos para las mujeres que se someten a este tipo de procesos”. – concluye el doctor Requena.
El principal temor después de un tratamiento es tener un embarazo múltiple, que con frecuencia conduce a una incidencia más alta de complicaciones médicas, perinatales y neonatales y por lo tanto a mayores costes de asistencia sanitaria. “La cuestión es que de los embriones obtenidos tras la FIV, se suelen seleccionar varios para su implantación en el útero materno, con el objetivo de que al menos uno se desarrolle hasta el final”- comenta el experto.
Actualmente, el número de mujeres y hombres con problemas para tener un hijo no deja de aumentar en nuestro país, lo que convierte a la esterilidad en un problema médico y social preocupante que provoca que alrededor de 35.000 niños nazcan al cabo del año por medio de técnicas de reproducción asistida. “Una cifra parecida al resto de países europeos- señala Antonio Requena, director de IVI Madrid – pero todavía con una asignatura pendiente en nuestro caso: el alto número de gestaciones que resultan embarazos múltiples”.
Por este motivo, los especialistas en reproducción asistida están trabajando para desarrollar nuevas técnicas de selección embrionaria que reduzcan esta tasa, “el objetivo es conseguir embriones de mejor calidad para que sea necesario transferir un menor número y garantizar la gestación sin que se produzca embarazo múltiple”- aclara el doctor Requena.
-Técnicas actuales
Hasta ahora los métodos de selección se basan en las características morfológicas del embrión al observarlo bajo el microscopio para elegir a los más 'aptos', pero se trata de algo intuitivo y subjetivo, y los seleccionados no siempre cumplen las expectativas.
La evaluación de la viabilidad de los embriones se lleva a cabo utilizando procedimientos invasivos, “y la desventaja es que al biopsiar el embrión para diagnosticar las anomalías se daña, con lo que la ventaja de eliminar la anormalidad se contrarresta con la transferencia de un embrión dañado técnicamente”, argumenta el doctor Pellicer.
Teniendo en cuenta esta afirmación, se deriva la necesidad de buscar métodos no invasivos.
-Metabolómica e Índice de viabilidad
Actualmente se sabe que el metabolismo de un embrión puede proporcionar sólidas pistas con respecto a su viabilidad. “Si somos capaces de analizar lo que un embrión consume y lo que expulsa en el medio de cultivo donde se desarrollará durante unos días, podemos conocer su salud; Es algo semejante a si conocemos los parámetros sanguíneos de un paciente (colesterol, azúcar, tensión...) y sabemos lo que consume (comidas, tabaco, alcohol, etc.), con eso nos haríamos enseguida una idea de si el paciente está sano o no” – explica el doctor Pellicer. Es decir, estudiando el medio de cultivo del embrión podremos elegir el más apto para la implantación.
Gracias a la tecnología podemos detectar de forma precoz y no invasiva el perfil metabólico de los embriones en su medio de cultivo, el denominado Índice de Viabilidad. Este marcador se puede utilizar como complemento a la morfología, “la principal ventaja de esta nueva técnica es que, al no ser invasiva, soluciona uno de los problemas por los que la biopsia y estudio del status cromosómico del embrión no funcionan y si además, resulta tan específica para eliminar las anomalías cromosómicas causantes del Síndrome de Down, Síndrome de Turner, etc., como nuestros datos iniciales sugieren, estamos ante una técnica que será de aplicación necesaria en los laboratorios de FIV en un futuro inmediato”- concluye Pellicer
-Cita con la Reproducción Asistida
Para hablar de este y otros temas relevantes en el campo de la reproducción asistida, del 14 al 16 de mayo se celebra el III Congreso Internacional IVI sobre Medicina Reproductiva, organizado por el IVI en el Palacio de Congresos de Madrid. Este importante encuentro cuenta con el aval del Ministerio de Sanidad y Política Social, la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).
En esta ocasión, el Congreso, que reunirá a más de 1000 expertos nacionales e internacionales, girará en torno a los temas más avanzados y en continua evolución de la reproducción humana.
En las diferentes ponencias del Congreso se abordarán la generación artificial de gametos a partir de células madre, la vitrificación de ovocitos y embriones y la influencia de los cambios medioambientales en la salud reproductiva, entre otros temas de actualidad. “Además, se profundizará en las posibilidades para preservar la fertilidad y en la búsqueda de tratamientos más efectivos y cómodos para las mujeres que se someten a este tipo de procesos”. – concluye el doctor Requena.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud