Traductor

19 May 2009

Las adicciones de la población adoptan nuevos rumbos

El abuso de sustancias siempre ha existido, no cabe duda. El problema es que, lejos de disminuir, su incidencia no cesa de aumentar. Prueba de ello son los datos de ingresos y altas de la unidad de Psiquiatría de Avances Médicos SA. (AMSA). Los resultados, en efecto, son esclarecedores: de entre todas las patologías mentales, las que más incrementaron su número de ingresos de 2007 a 2008 fueron todas aquellas relacionadas con el abuso de sustancias (de 57 a 63 altas anuales). Además fueron éstas también las que más aumentaron en lo que a estancia media de ingreso se refiere (de 12,67 a 14,67 días de media).

Las cosas han cambiado. “En los últimos años se está produciendo un cambio en cuanto a las adicciones en la población”, explica el doctor José María Galletero, director médico hospitalario de AMSA. Entre estas variaciones cabe destacar la disminución del consumo de heroína, quedando relegada a algo meramente residual, y el aumento del de cocaína (entre un 1-3 % de la población sufre esta adicción).

Pero el verdadero cambio viene dado por la irrupción de “nuevas adicciones no farmacológicas”. Sexo por Internet, adicción a Internet, al juego, a las compras compulsivas, y el culto al cuerpo llevado hasta el extremo (vigorexia) son algunas de ellas. También destaca el consumo y abuso de alcohol entre la población femenina (amas de casa), “muchas veces oculto y difícil de diagnosticar”, apunta el experto.

Además de estas nuevas adicciones, destaca la nueva vertiente adoptada por algunas drogas como el alcohol, que se ha convertido en un elemento social que ha dado lugar al botellón, “salir para beber”. Asimismo, algunas sustancias estimulantes como las anfetaminas y sus derivados, que en los años 60 eran usadas por los estudiantes para aumentar su rendimiento intelectual, se han convertido en la actualidad en un elemento lúdico en discotecas y salas de fiesta.

-Perfil de las personas adictas
Cada droga configura un perfil diferente de persona dependiente. Esto lo saben bien en la Unidad de Hospitalización de AMSA, pues atienden casos de adicciones a diario. “La cocaína es consumida cada vez más por jóvenes adultos que tienen poder adquisitivo, trabajo y familia. El problema es que muchas veces estas personas pasan desapercibidas pues en primer término sólo se observa a alguien eufórico, hablador, hiperactivo y trabajador; aunque a la larga siempre acaban generando problemas en las áreas laboral, social y familiar”. El alcohol, por su parte, aumenta entre la población menor de edad, que accede a él sobre todo a través de supermercados.

En lo que a las adicciones relacionadas con Internet se refiere, se trata de “adultos con problemas de aislamiento, soledad y dificultades en las relaciones interpersonales que buscan en la realidad virtual un sustituto gratificante inmediato que no encuentran en la realidad real. Se produce una especie de infantilización y búsqueda del placer inmediato”, explica Galletero.

Por otra parte, muchas actividades de orden intelectual o cultural han sido sustituidas por zonas de cuidado corporal. “Donde antes había salas de cine ahora proliferan gimnasios, con notable éxito. La importancia que se da al aspecto físico llega a extremos patológicos”, subraya el experto.

-Reconocer y tratar una dependencia
La existencia de una dependencia puede sospecharse si se dan una serie de síntomas. El doctor Galletero cita los siguientes: “Pérdida de control sobre el consumo o actividad, aparición de conductas de riesgo para sí mismo y para los demás, presencia de síntomas de abstinencia o tolerancia, y necesidad de consumir cada vez más dosis para obtener el mismo efecto.

A modo de conclusión, el experto alerta de que “banalizar el abuso de sustancias es extremadamente peligros pues las consecuencias psicológicas pueden ser graves. De igual forma, los tóxicos pueden ser precipitantes de cuadros psicóticos graves como las psicosis, el trastorno bipolar, esquizofrenias y crisis de ansiedad”. Además añade que “la evolución de estos trastornos cuando ha habido un consumo de sustancias va a ser peor, con una menor respuesta a los fármacos existentes en la actualidad”. Por ello sugiere que se acuda a un especialista cuando se aprecien síntomas de alerta. “Con un tratamiento adecuado muchos pacientes se rehabilitan”.

Uno de cada doce personas en el mundo no sabe que tiene Hepatitis B o C

Existen diversos tipos de virus de la hepatitis: A, B, C, D, E y G. Algunos de estos virus como el A, E o G, no causan hepatitis crónica, el virus B cronifica en un pequeño grupo de pacientes infectados; y otros como el C cronifican en más de dos terceras partes de los enfermos infectados, pudiendo producir cirrosis e insuficiencia hepática. La hepatitis C, por su parte, es la causa más frecuente de enfermedad hepática crónica, cirrosis avanzada y cáncer hepático. A pesar de ello, existe un porcentaje muy importante de pacientes con hepatitis víricas que desconoce que está infectado. La hepatitis B y C es un problema de salud pública que requiere una mayor toma de conciencia sobre el diagnóstico de la enfermedad, tanto del personal sanitario como de la población general.

“En España alrededor de 600.000 personas son portadoras del virus C de la hepatitis, de los cuales sólo están diagnosticados en torno a 150.000”, apunta el Dr. Conrado Fernández, jefe de la unidad de Aparato Digestivo del Hospital de Alcorcón (Madrid).

En este sentido, la importancia del diagnóstico reside en la “oportunidad de ofrecer tratamiento a estos pacientes, de los cuales un porcentaje elevado se curará”, señala el Dr. Fernández. Asimismo, el diagnóstico precoz cobra importancia a nivel epidemiológico, puesto que “si estos pacientes tuvieran conocimiento de su enfermedad, tomarían precauciones para evitar la transmisión del virus y estarían sometidas a seguimiento”, matiza el experto.
En cuanto al virus B de la hepatitis, la situación en España cambió radicalmente a principios de los años 90 con la vacunación universal. “La disminución del número de portadores ente los año 80 hasta la actualidad —del 1,5% al 0,7%— evidencia este avance”, afirma el Dr. Fernández.

-Diagnóstico precoz para un mejor tratamiento
De acuerdo con el Dr. Francisco Gea, jefe de sección de Aparato Digestivo del Hospital La Paz, “el diagnostico precoz permite tratar la infección en etapas precoces, lo que permite asimismo aumentar la eficacia de los tratamientos”. Por otra parte, ha subrayado que la erradicación precoz del virus reduce de manera importante el riesgo de contagio a otras personas.

Otro factor clave en el tratamiento de esta enfermedad, de acuerdo con el Dr. Gea, es el mejor conocimiento del comportamiento del virus de la hepatitis C. “Ello permite realizar tratamientos personalizados, disponiendo de herramientas que permiten prever la respuesta en fases muy precoces del tratamiento”, apostilla.

-Primera causa de trasplante
Por su parte, el Dr. Rafael Bárcena, jefe de Sección del Hospital Ramón y Cajal, ha señalado que “en España casi el 2% de la población está infectada por el virus de la hepatitis, y aunque en muchos casos cuando se diagnostica se trata de enfermos que tienen poco daño en el hígado, esta enfermedad sigue siendo la primera causa de trasplante hepático en nuestro país”.

Según explica este especialista, “la mayoría de las veces la enfermedad trascurre de manera asintomática y muy lenta, con lo cual el impacto sobre la calidad de vida de estos pacientes es escaso durante muchos años”. Por otra parte, afirma que “al ser una enfermedad tan frecuente, hay un considerable número de pacientes, aunque porcentualmente escaso, en los que la enfermedad evoluciona a cirrosis y posteriormente ésta a insuficiencia hepatocelular, o bien desarrollan cáncer de hígado, destaca. En este sentido, añade que “debido a esa posible evolución en la enfermedad, la infección por virus C es la causa más frecuente de trasplante hepático en España”.

en la que la punta de la pirámide es muy pequeña, en la base de dicha pirámide algunos pacientes acaban con una cirrosis que desemboca en una insuficiencia hepatocelular o con un cáncer.

-¿Soy el número 12?
En el mundo, una de cada 12 personas (aproximadamente 500 millones) está infectada por el virus de la hepatitis B o C. Este problema requiere una mayor toma de conciencia sobre el diagnóstico de la enfermedad, tanto del personal sanitario como de la población general.

Así, la detección precoz y la administración de tratamiento desde las primeras fases de la enfermedad puede frenar e incluso revertir la lesión hepática, prevenir las complicaciones asociadas a su aparición y reducir el impacto en la calidad de vida de los pacientes. Con este motivo tiene lugar la Jornadas Médicas sobre Hepatitis Víricas —organizada por la Asociación Española de Enfermos de Hepatitis C (AsoEEHC)— que se celebra mañana bajo el lema ¿Soy el número 12?, enmarcadas en el Día Mundial de las Hepatitis.

En opinión de Amparo González, coordinadora de la AsoEEHC, “nuestro principal objetivo es lograr un diagnóstico precoz de la enfermedad”. En este sentido, añade la importancia de la iniciativa del proyecto puesto en marcha por la AsoEEHC, cuyo fin es que “desde los centros de Atención Primaria se puedan realizar pruebas para facilitar la identificación por medio de marcadores hepáticos que faciliten el diagnóstico de la hepatitis C”, señala la coordinadora de la AsoEEHC.

Para ello, se celebrará mañana 19 de mayo, en el Ministerio de Sanidad y Política Social, una jornada de concienciación dirigida a pacientes, profesionales de la salud y población general.

-¿Puedes estar infectado?
Existen una serie de factores de riesgo que facilitan el contagio del virus de la hepatitis C en la sangre. En el caso de que se haya estado expuesto a alguno de ellos, sería recomendable realizar un análisis de sangre:

• Tatuajes o piercings
• Consumo de cocaína intranasal
• Transfusiones de sangre anteriores a 1992
• Uso compartido de jeringuillas para el consumo de droga
• Intervenciones dentales en países en los que no se esterilice correctamente el material
• Personal sanitario de riesgo
• Compartir útiles de aseo ni otros objetos que puedan haberse contaminado con sangre.

GSK desarrolla una vacuna frente a la Gripe A( H1N1)

GSK tiene el compromiso de prestar apoyo a los gobiernos y autoridades sanitarias de todo el mundo para hacer frente a la nueva cepa de gripe A (H1N1).

Desde el brote, la compañía está en contacto continuo con gobiernos y autoridades sanitarias, incluyendo la Organización Mundial de la Salud (OMS), los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos y el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades con el fin de contribuir a desarrollar opciones apropiadas para hacer frente a la aparición de la nueva cepa de gripe A (H1N1)

-Vacuna candidata adyuvada frente a la gripe A (H1N1)
GSK espera producir una vacuna adyuvada frente a la gripe A (H1N1) en cuanto que la OMS comunique la cepa del virus. Se prevé que las primeras dosis estarán disponibles entre cuatro y seis meses después de esa fecha, dependiendo de la aprobación de las autoridades reguladoras.

La vacuna estará compuesta por el antígeno de la recién aislada cepa de la gripe A (H1N1) y también por el adyuvante AS03 de GSK. Se puede añadir un sistema adyuvante al antígeno al mismo tiempo que se administra. En estudios clínicos con la cepa H5N1 de la gripe, se ha demostrado que una vacuna formulada con adyuvante induce una respuesta inmune más elevada, además de utilizar una cantidad más pequeña de antígeno, en comparación con una formulación sin adyuvante. Por lo tanto el sistema adyuvante ayuda a incrementar el número de dosis de vacunas que se pueden producir. Así mismo, en estudios clínicos con la cepa del virus de la gripe H5N1, la vacuna adyuvada demostró la posibilidad de proporcionar protección incluso si la cepa de la gripe cambia ligeramente.

-La nueva vacuna necesitará la autorización de las autoridades reguladoras. En 2008, GSK obtuvo la aprobación europea para una vacuna pandémica en base a un expediente de vacuna “prototipo”. Se espera que esta aprobación, basada en información sobre la cepa de la gripe H5N1, permita un registro más rápido de esta nueva vacuna frente a la gripe A (H1N1). Este tema ya se está tratando con las autoridades reguladoras Europeas.

Hasta la fecha varios gobiernos se han puesto en contacto con GSK con el fin de tener reservas de la nueva vacuna adyuvada como medida preventiva. En concreto:

o Se ha acordado el suministro al gobierno británico de 60 millones de dosis de la vacuna adyuvada frente a la gripe A (H1N1).
o El Gobierno francés tiene la intención de comprar 50 millones de dosis.
o El Gobierno de Bélgica tiene la intención de comprar 12,6 millones de dosis de la vacuna adyuvada con el fin de tener reservas para proteger, si fuera necesario, a toda la población belga.
o Se ha acordado suministrar al gobierno de Finlandia 5,3 millones de dosis del antígeno H1N1, que se utilizarían junto con el stock del sistema adyuvante de GSK que ya tiene este gobierno.

GSK ha realizado inversiones importantes para ampliar la capacidad producción de su sistema adyuvante. Como parte del compromiso de la compañía de maximizar la capacidad de producción global de una vacuna pandémica, GSK está preparada para establecer acuerdos con compañías y agencias gubernamentales que puedan combinar el sistema adyuvante con antígenos que puedan proporcionarles otros proveedores.

GSK tiene el compromiso de hacer frente a las necesidades de los países en desarrollo con el uso de esta vacuna adyuvada. En cuanto empiece la producción de esta nueva vacuna adyuvada, GSK cambiará la donación que tenía previsto a hacer a la OMS y en lugar de 50 millones de dosis de vacuna prepandémica, le donará la misma cantidad de dosis de la nueva vacuna adyuvada frente a la gripe A (H1N1).

En el futuro, cuando la capacidad de producción vaya aumentando, GSK suministrará la vacuna adyuvada frente a la gripe A (H1N1) a los países en desarrollo siguiendo una política de precios escalonados, en base a la clasificación del Banco Mundial y la elegibilidad determinada por GAVI.


-Vacuna frente a la gripe estacional
GSK continuará produciendo su vacuna frente a la gripe estacional de la temporada 2009-2010 del hemisferio norte como tenía previsto y espera finalizar la producción de esta vacuna a finales de julio. La compañía también continúa suministrando la vacuna estacional para uso en el hemisferio sur que va a entrar ahora en su estación invernal.

18 May 2009

Los médicos de centros residenciales deben disponer de recetas del Sistema Nacional de Salud

La Fundación Edad&Vida ha presentado, dentro del II Congreso Dependencia y Calidad de Vida celebrado en Pamplona, un nuevo modelo de gestión de la atención farmacéutica en centros residenciales a partir de los datos recogidos por un equipo investigador de la entidad.

La prestación farmacéutica en los centros residenciales fue la protagonista del módulo Medicamentos y Productos Sanitarios en Centros Residenciales del congreso celebrado en el Baluarte de Pamplona. La Fundación Edad&Vida, organizadora del evento, presentó un estudio a partir del cual se ha elaborado una propuesta de atención farmacéutica que mejoraría la calidad y la eficiencia de estos servicios.

Con el nuevo sistema planteado por los investigadores de la Fundación se lograría mejorar el circuito de prescripción, dispensación y administración, se podría tener un mayor seguimiento y control de los tratamientos y conseguir un uso más racional de los medicamentos, además de prevenir y detectar problemas relacionados con los fármacos de una forma más ágil.

El estudio se ha elaborado a partir de los datos recogidos en más de 300 centros
residenciales, a través de un cuestionario escrito sobre la gestión de los medicamentos y la realización de entrevistas a operadores de servicios residenciales. Los resultados reflejan que la mayoría, un 70% tienen problemas relacionados con los medicamentos.

En la actualidad, el 87% de los centros dispone de un médico propio pero sólo un 9% puede realizar recetas del Sistema Nacional de Salud. Este hecho provoca que los profesionales de los centros residenciales “prescriban el tratamiento a sus pacientes, pero ellos no pueden expedir recetas, así que ha de ser el médico del Área Básica quien la emita, sin que ni tan siquiera vea al paciente” explica la Dra. Mª Queralt Gorgas, Directora del Servicio de Farmacia de la Corporación Sanitaria Parc Taulí de Sabadell y miembro del equipo investigador que ha realizado el estudio. En este sentido, la propuesta presentada sugiere que el médico de la
residencia disponga de un talonario de recetas oficiales del Sistema Nacional de Salud y pueda expedirlas directamente.

La solución, según explica Josep Pascual, Director Técnico Asistencial de SAR, pasa por reconocer oficialmente el módulo sanitario existente en los Centros Médicos de las residencias y así “adscribir esta atención al Sistema Nacional de Salud, mediante la utilización de médicos del propio sistema o reconociendo a los profesionales de los propios centros”.


La dispensación se realiza en el 90% de los casos a través de la oficina de farmacia y es una enfermera quien se encarga de la preparación de los medicamentos. El modelo de atención farmacéutica presentado propone dos opciones de adquisición de medicamentos: a través de la Oficina de Farmacia o de Servicios de Farmacia propios o concertados. Para las residencias con un elevado número de plazas considera necesario la existencia de servicios de farmacia con un farmacéutico encargado de la gestión de medicamentos y productos sanitarios.

Otro de los aspectos más problemáticos detectados por el estudio es que la preparación de los medicamentos se hace en el centro, un procedimiento que puede conducir a errores y retardar el proceso, según los responsables del estudio. Para solucionarlo proponen que el suministro se realice en sistemas individualizados por residente, que se pueden preparar en el propio centro residencial o en el servicio de atención farmacéutica del grupo.

Las propuestas del estudio están encaminadas a crear protocolos ágiles que permitan una relación más directa entre el residente, el médico y la oficina de farmacia. Para ello proponen la libre elección de la oficina de farmacia responsable del suministro al centro y que se disponga de un circuito de dispensación urgente con un sistema para la gestión de los cambios de medicación.

La propuesta también contempla la mejora del seguimiento y el control de los productos sanitarios, ya que el actual modelo hace que los profesionales implicados en dispensación farmacéutica no siempre obtengan información de forma rápida de los cambios que se producen en los productos sanitarios o en el tratamiento del paciente. El modelo planteado prevé la realización de un seguimiento farmacoterapéutico de las personas residentes, para detectar posibles incidencias y prevenir problemas relacionados con los medicamentos y controlar su utilización. De esta manera se puede optimizar la prescripción y el consumo, estableciendo protocolos ágiles en los que participen médicos, enfermeras y farmacéuticos.

El objetivo de este estudio es paliar estas situaciones que muestran carencias a todos los niveles y dificultan un uso racional de los medicamentos en los centros residenciales. La Doctora Mary Martínez, Directora Técnica del Grupo La Saleta, advierte también que “se están produciendo distintos desarrollos normativos en las Comunidades Autónomas que pueden generar diferencias importantes en relación a la atención farmacéutica en función de la región donde resida el usuario”. Para combatir esta situación, el estudio plantea establecer unas bases que garanticen la equidad y la igualdad de acceso en base a “la experiencia de los modelos que actualmente se están llevando a cabo y partiendo de la creación de estructuras
de atención farmacéutica en los centros” explica la Dra. Martínez.

El II Congreso Dependencia y Calidad de Vida está organizado por la Fundación Edad&Vida, la Consejería de Asuntos Sociales de Navarra y el Imserso con el patrocinio del Grupo Amma,Obra Social Fundación La Caixa, Vitania y Vodafone con la colaboración de Coca-Cola España.

La comunidad científica defiende el carácter ético de la terapia con células madre embrionarias

“El nacimiento es el de un niño, no el de un determinado número de grupos celulares”. La frase corresponde a Álvaro Urbano-Ispizua, hematólogo del Hospital Virgen del Rocío, y da respuesta al intenso debate social abierto alrededor de la terapia con células madre embrionarias. El experto, quien participa en “Encuentros con la salud”, una iniciativa organizada con la asesoría científica de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao y la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad del País Vasco y que cuenta con el patrocinio del Grupo Quirón, ha participado en uno de los hechos científicos más relevantes de este comienzo de siglo: la terapia celular que ha derivado en la gestación de un niño para salvar la vida de su hermano en Cádiz.

“Era necesario realizar un trasplante de médula que corrigiese una anemia congénita grave que ponía en peligro la vida del hermano mayor”, asegura el experto. “¿Acaso no es lícito, desde el punto de vista ético, salvar la vida de un ser humano?”, se pregunta el experto. Urbano-Ispizua compartirá sus reflexiones con la Aitziber Emaldi, experta en bioética de la cátedra de Derecho y Genoma Humano de la Universidad de Deusto. La especialista entiende que “se justifica la procreación de un hijo para salvar un matrimonio o perpetuar un apellido y se ponen trabas éticas para gestar un niño que salve la vida de su hermano. No parece coherente”.

Recuerda Urbano-Ispizua que las células “son las únicas formas orgánicas capaces de regenerar tejidos que abastezcan de nuevas unidades celulares, sanar enfermedades y producir órganos para la práctica de trasplantes. Las células más potentes son las embrionarias, obtenidas de un óvulo fecundado, porque en ellas reside el origen de la vida, la capacidad para convertirse en cualquier órgano o tejido del cuerpo humano. Las adultas se extraen de los tejidos ya formados y tienen, en principio, la limitación de que sólo pueden acabar produciendo un órgano igual que en el que vivían. Las del páncreas podrían producir un páncreas y las del corazón, un corazón. Nada más”.

Desde 2007 la legislación española, una de las progresistas de todo el mundo en estas cuestiones, autoriza la clonación terapéutica para el tratamiento de enfermedades. Aitiziber Emaldi precisa que “existe una comisión nacional formada por expertos en ética que analiza caso por caso antes de dar luz verde. De este modo se garantiza el objetivo terapéutico del proyecto. Se trata, como en los orígenes de la medicina, de velar por la salud de los enfermos. No veo nada poco ético en esta gestión”.

La comunidad científica prefiere trabajar con células madre embrionarias, obtenidas, en muchos casos, de material genético sobrante de ciclos de reproducción asistida ya que, “tal y como asegura Urbano-Ispizua, “son más eficaces”. En cualquier caso, el hematólogo asegura que “no hay que tener falsas esperanzas. El uso terapéutico generalizado de células madre es una realidad aún en ciernes y quedan años para que se convierta en una realidad tangible”.

200 Asociaciones de Pacientes se unen para luchar contra la Hepatitis

El Día Mundial de la Hepatitis ayuda a salvar vidas, ha declarado Charles Gore, presidente de la Alianza Mundial de la Hepatitis (WHA), una organización no gubernamental que engloba a más de 200 asociaciones. “A lo largo de este año –añadió-, asociaciones de pacientes de todo el mundo han logrado informar y concienciar sobre estas patologías a millones de personas. Así, por ejemplo, se han realizado campañas como ¿Soy yo el número 12? y la firma, por parte de los gobiernos de diferentes países, del manifiesto “12 peticiones” frente a las hepatitis víricas. Se ha conseguido incluso que Brasil, con el apoyo de China, Omán y Afganistán, incluya las hepatitis víricas en la agenda de la 62 Reunión Anual de la Asamblea Mundial de la Salud que se celebra este mes de mayo”.

El objetivo de estas actividades es mejorar la información sobre esta enfermedad, su diagnóstico precoz y la puesta en marcha de medidas de prevención con el fin de evitar la transmisión de las hepatitis víricas.

En España, la Asociación Catalana de Enfermos de Hepatitis (ASSCAT), que forma parte de la WHA, participa de forma activa en la consecución de este objetivo y organiza hoy en Barcelona diferentes actos dirigidos a la población. Su actividad principal para este día son las mesas informativas en la que se distribuirá el manifiesto de la asociación y folletos sobre la enfermedad. Estos puntos de información están situados en el Portal del Angel en Plaza Catalunya, en los principales hospitales de la ciudad y en centros de El Corte Inglés.

“Es evidente”, ha afirmado Pedro Santamaría, miembro de ASSCAT, “que existe desinformación en torno a la hepatitis, no sólo por parte de los pacientes sino también del resto de la sociedad. De hecho, en nuestra asociación la principal demanda que tenemos por parte de los afectados es informarse sobre la enfermedad y sus consecuencias, ya que el desconocimiento incrementa sus dudas y temores”.

Para Pedro Santamaría, esta falta de información es además una de las principales causas de la estigmatización que sufren los afectados y el motivo por el que muchos ocultan su condición de enfermo. “Es frecuente –continuó- que muchos pierdan su trabajo e, incluso, que sufran el rechazo de su propia familia. Por todo ello es fundamental la labor de asociaciones como la nuestra desde la que intentamos dar a conocer la enfermedad y facilitar el intercambio de experiencias y consejos entre los propios afectados. Los pacientes encuentran comprensión y ayuda al hablar con otras personas que están en su misma situación. Esto les da fuerzas para enfrentarse a la incertidumbre y a la angustia de la evolución de la enfermedad y a los efectos secundarios que muchas veces tienen los tratamientos”.

-Acerca de las hepatitis víricas
La hepatitis es una inflamación del hígado que está causada por una infección viral. Según la Organización Mundial de la Salud, las hepatitis B y C provocan cada año un millón de muertes. Se estima que cerca de 500 millones de personas (una de cada 12) tienen hepatitis crónica B o C y que una de cada tres ha estado expuesta a uno o ambos virus.

La hepatitis B está causada por el virus B de la hepatitis (VHB), siendo la más frecuente de las hepatitis6. De hecho, más de dos mil millones de personas en todo el mundo ha sufrido esta infección6. Aunque la mayoría de los infectados acabará desarrollando una infección aguda de la que se recuperará totalmente7, 350 millones de personas se infectan de forma crónica. En estos casos, si no se trata correctamente la enfermedad puede progresar y causar una cirrosis o un cáncer de hígado. De hecho, aproximadamente el 80% de los tumores hepáticos pueden ser debidos a una hepatitis B8. Aunque no existe cura para la hepatitis B, hay tratamientos que pueden mantener la enfermedad bajo control3.

Más información sobre la hepatitis B en la página web: www.hepatitisbinfo.es y en la página web de la asociación asscat www.asscat.org

-Día Mundial de la Hepatitis
La celebración del Día Mundial de la Hepatitis forma parte de una campaña que puso en marcha la Alianza Mundial de la Hepatitis. Una actividad dirigida a mejorar la información sobre las hepatitis víricas, así como a incrementar el apoyo de las administraciones sanitarias en la lucha frente a esta enfermedad para situarla al mismo nivel que otras infecciones como el VIH/SIDA, la tuberculosis o la malaria. El objetivo a largo plazo es mejorar la calidad de vida de los afectados, así como de las personas de alto riesgo. La campaña ¿Soy yo el número 12? pretende transmitir que una de cada 12 personas en el mundo vive con la hepatitis B o C.

-La Alianza Mundial de la Hepatitis
La WHA es la encargada de coordinar el Día Mundial de las Hepatitis. Esta organización no gubernamental, que representa a más de 200 asociaciones de pacientes de todo el mundo, dedica sus esfuerzos a mejorar la vida de las personas con hepatitis B y C. Su objetivo es colaborar con los gobiernos para conseguir erradicar estas enfermedades del planeta. La WHA está dirigida por un consejo formado por representantes de asociaciones de pacientes de siete regiones del mundo: Europa, Mediterráneo Oriental, África del Norte, Norteamérica, Sudamérica, Australasia y Pacífico Occidental. Si desea más información, puede visitar la página web http://www.worldhepatitisday.com.

Los casos de SIDA en Andalucía disminuyero más de un 33% en el pasado año

La evolución del sida continúa experimentando una tendencia descendente en Andalucía, como lo demuestra la reducción del 33,2% registrado en el número de casos notificados en 2008 respecto al año anterior. Así, el año pasado se diagnosticaron 145 nuevos casos de sida en Andalucía, sobre los 217 registrados en 2007. La comunidad autónoma se sitúa en una tasa de 17,7 casos por cada millón de habitantes.

La distribución por provincias de estos 145 nuevos casos de sida notificados es la siguiente: Almería (19), Cádiz (16), Córdoba (4), Granada (19), Huelva (7), Jaén (12), Málaga (56), y Sevilla (12).

La edad media de diagnóstico de la enfermedad continúa registrando una tendencia ascendente, y en la actualidad se sitúa cercana a los 41 años frente a los 29 de finales de los años 80. Esto es debido a la efectividad y especificidad de los nuevos tratamientos administrados a portadores de VIH, lo que contribuye a retrasar la aparición del sida.

En cuanto a la relación de casos por género, la mayoría sigue recayendo sobre los hombres, predominando a razón de cinco diagnósticos en hombres por uno en mujer; lo que porcentualmente se traduce en un 83% sobre un 17%, respectivamente.

Esta disminución de casos ha sido posible gracias a la instauración en Andalucía de programas de reducción del riesgo y del daño, con el fin de evitar la infección por prácticas inseguras. Asimismo, la Junta desarrolla un plan integral de abordaje de esta enfermedad, en el que participan conjuntamente las consejerías de Presidencia, de Salud, de Igualdad y Bienestar Social, de Educación y de Empleo.

Dicho plan integra una batería de medidas dirigidas a mejorar el conocimiento sobre esta enfermedad, incrementar la calidad en la atención a los afectados, prevenir el contagio a través de la promoción de hábitos y conductas saludables y promover la integración social de las personas que presentan la enfermedad.

-Medidas de Prevención

El programa andaluz de prevención de las infecciones por transmisión sexual se enmarca en el III Plan de Salud de la comunidad y contempla actuaciones para evitar la transmisión de dichas patologías y fomentar conductas de protección y sexo seguro. La Consejería de Salud destinará más de 1,7 millones de euros a programas de prevención de Sida en la comunidad durante 2009.

En esa línea, las inversiones destinadas a esta área se centran, principalmente, en la adquisición de preservativos masculinos y femeninos, lubricantes, dental dam –método de barrera para evitar el contacto directo de la mucosa bucal con fluidos potencialmente infecciosos-, kits de jeringuillas para evitar su intercambio y pruebas de diagnóstico rápido del VIH con muestras de saliva.

A lo largo de 2008, la Consejería de Salud adquirió un total de dos millones de preservativos masculinos y 100.000 femeninos; 300.000 lubricantes; 20.000 dental dam y 30.000 kits para evitar el intercambio de jeringuillas. A ello se suman los cerca de 10.000 test para la detección rápida del VIH, cuya distribución se ha potenciado en 2008 y que tiene por objeto acercar esta prueba a los colectivos de riesgo a fin de realizar un diagnóstico precoz de la infección y establecer las medidas adecuadas para evitar la transmisión y la evolución de la enfermedad.

Por otro lado, la Consejería de Salud desarrolla medidas de prevención y promoción de la salud para evitar la infección por el VIH y las consecuencias asociadas a las relaciones sexuales de riesgo entre los jóvenes con el concurso de carteles y soportes alternativos que cada año se convoca con motivo del Día Mundial del Sida, que se celebra el 1 de diciembre.

Los programas abordan, por tanto, acciones específicas para luchas contra las desigualdades entre los colectivos de riesgo. Así, se desarrollan acciones concretas de prevención en usuarios de drogas por vía parenteral y sus parejas y prevención de la transmisión en relaciones homosexuales, población inmigrante, personas que ejercen la prostitución, jóvenes y personas afectadas por la infección.

Además, entre las medidas de promoción y prevención del sida desarrolladas por la Consejería de Salud destaca el teléfono de información sobre esta enfermedad (900 850 100), la única línea gratuita de cobertura nacional ofertada a través de una Administración sanitaria.

Desde que en 2004 este servicio pasó a estar gestionado por el Servicio de Información al Ciudadano ‘Salud Responde’, está disponible 24 horas al día, todos los días del año. Además, permite el acceso a este tipo de información a colectivos con necesidades especiales, como las personas con discapacidad auditiva, ya que pueden formular sus preguntas a través del correo electrónico (saludresponde@juntadeandalucia.es) y del fax (953 018 715).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud