Transportes públicos, escuelas, aeropuertos, centros sanitarios, restaurantes, hoteles, plantas alimentarias, oficinas y centros comerciales son lugares donde la higiene y la desinfección resultan críticas para la salud pública. Todos estos emplazamientos están extremando sus medidas de seguridad para evitar que el virus de la Nueva Gripe siga extendiéndose.
Según un informe de JohnsonDiversey, proveedor líder global en productos y sistemas de higiene, en este último mes las compañías de sectores como la restauración colectiva o la hostelería han aumentado de manera considerable tanto la compra de productos químicos desinfectantes como la solicitud de servicios de consultoría para prevenir riesgos y garantizar la seguridad de sus clientes. En este sentido la compañía ha detectado que la demanda de productos desinfectantes se ha disparado en el último mes.
JohnsonDiversey recomienda a los responsables de limpieza de estas compañías que pongan especial atención en la limpieza y desinfección regular de las superficies de contacto continuo como mesas, mostradores, tiradores, pomos de puertas, interruptores, escritorios, utensilios de las salas de descanso, teléfonos, botones de los ascensores, etc.
La contaminación cruzada es uno de los principales riesgos que las empresas deben controlar: los gérmenes se pueden transmitir cuando una persona toca alguna superficie contaminada y posteriormente se toca los ojos, la nariz o la boca. Las gotas de la tos o el estornudo de una persona que tenga el virus se pueden transportar por el aire. Los gérmenes se pueden transmitir cuando la persona entra en contacto con las gotas de otra persona en una superficie, como podría ser una mesa de trabajo. Los virus pueden sobrevivir en superficies sólidas durante dos horas o más, por ese motivo la limpieza y desinfección de estas superficies se debe hacer regularmente.
JohnsonDiversey recomienda la realización de sesiones de formación para clarificar métodos y medidas de protección personal (lavado de manos, desinfección de manos, uso de guantes, mascarillas, etc.). Concretamente en oficinas y despachos, cuando se tengan sospechas razonables de que un trabajador pueda tener la gripe A, el empleado en cuestión deberá ser remitido a un médico, y los compañeros que compartan la misma oficina o espacio que las personas presuntamente infectadas deberán ser informados y seguir las indicaciones establecidas a tal efecto sobre la gripe. Es importante instalar carteles y anuncios para la limpieza y desinfección de las manos en cada lavabo, distribuir y anunciar normas de comportamiento claras y concisas en caso de infección durante la jornada laboral. Los supervisores se mantendrán informados de los últimos avances y desarrollos de acuerdo con lo establecido en las normas de comportamiento.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
26 May 2009
Roche presenta en ASCO importantes avances frente a los principales tumores, e incluso en los más difíciles de tratar
La compañía farmacéutica Roche presentará en el 45 Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) más de 500 comunicaciones con avances logrados en 20 tipos de cáncer. Esta reunión congregará en Orlando (EE.UU.) entre los días 29 de mayo y 2 de junio a más de 30.000 especialistas de todo el mundo. En esta ocasión, se darán a conocer datos prometedores con terapias biológicas de la compañía como Trastuzumab (Herceptin®), Erlotinib (Tarceva®) o Bevacizumab (Avastin®) incluso en tumores de difícil tratamiento, como son el cáncer de pulmón o el gástrico.
-Avances anti-HER2
El estudio TOGA con Trastuzumab (Herceptin®), hasta ahora tratamiento estándar del cáncer de mama HER2+, mostrará beneficios sin precedentes en pacientes con cáncer de estómago no operable. Este trabajo, que analiza la eficacia de Trastuzumab en combinación con quimioterapia (Xeloda®/5 FU IV y cisplatino) pondrá de manifiesto cómo una terapia basada en biomarcadores podría cambiar el abordaje de una enfermedad de la que cada año se diagnostican un millón de nuevos casos en el mundo.
Por otro lado, el tratamiento anti-HER2 Trastuzumab unido al agente quimioterápico DM1 (combinación denominada T-DM1), tendrá también presencia en Orlando a través de un estudio fase II que mostrará el beneficio de esta combinación en mujeres con cáncer de mama cuya enfermedad ha progresado tras ser tratadas con dos o más terapias anti HER2. Asimismo, este año se ha puesto en marcha el estudio fase III EMILIA que evalúa la eficacia de esta combinación (T-DM1) en segunda línea para tumores HER2 positivo en fase avanzada.
-Terapia selectiva de mantenimiento sin quimioterapia en cáncer de pulmón
Una terapia de mantenimiento eficaz podría ayudar a los pacientes con cáncer de pulmón a combatir su enfermedad sin necesidad de quimioterapia continuada. Así resultaría de dos estudios pivotales fase III, cuyas conclusiones podrían llegar a establecer una nueva estrategia terapéutica para este tumor. El primero de estos estudios, denominado SATURN, evalúa hasta qué punto el tratamiento con Erlotinib (Tarceva®), administrado tras quimioterapia, evita que la enfermedad progrese. El segundo de ellos, el estudio ATLAS pondrá de manifiesto la eficacia de la combinación de Bevacizumab y Erlotinib como terapia de mantenimiento en pacientes tratados previamente con Bevacizumab (Avastin®),
-Bevacizumab
Numerosas comunicaciones presentadas en ASCO tendrán como protagonista a Bevacizumab como estándar terapéutico en cáncer colorrectal metastásico, cuya eficacia ha sido demostrada en los distintos subgrupos de pacientes. En Orlando se darán a conocer trabajos que mostrarán el amplio programa de investigación llevado a cabo en torno a este innovador antiangiogénico y su potencial en las sucesivas fases del cáncer colorrectal.
-Potencial tratamiento individualizado para el melanoma maligno
Roche y Plexxikon presentarán los prometedores resultados de un estudio fase I en melanoma maligno con la terapia experimental PLX4032/ R7204, un inhibidor selectivo de la mutación BRAF, presente en el 60% de los cánceres de piel y en el 8% de todos los tumores sólidos. A raíz de las respuestas observadas en esta primera fase, PLX4032 podría entrar en ensayos de registro a finales de este año. Si el programa de registro llega a término con éxito, PLX4032 podría ser lanzado junto a una prueba diagnóstica directamente relacionada con su uso -también desarrollada conjuntamente por Roche y Plexxikon-, lo que representaría un importante paso adelante en el tratamiento personalizado del cáncer. El melanoma es un tipo de cáncer agresivo y en la actualidad tiene escasas opciones de tratamiento disponibles.
El director de la división farmacéutica de Roche, William M. Burns, ha destacado la importancia de los datos que se presentan especialmente por tratarse de tumores de difícil tratamiento, entre los que se incluyen los de estómago, pulmón y melanoma. “Los resultados de Herceptin® mostrarán la eficacia de este anticuerpo monoclonal en cáncer gástrico HER2 positivo, al cual se hace frente con terapias que se asocian con escasa supervivencia y problemas de toxicidad”. Burns también subraya el interés de los primeros datos obtenidos con el compuesto diseñado para combatir el melanoma. “A pesar de tratarse del cáncer de piel más letal existen pocos tratamientos y aún no se ha establecido la terapia estándar”.
-Avances anti-HER2
El estudio TOGA con Trastuzumab (Herceptin®), hasta ahora tratamiento estándar del cáncer de mama HER2+, mostrará beneficios sin precedentes en pacientes con cáncer de estómago no operable. Este trabajo, que analiza la eficacia de Trastuzumab en combinación con quimioterapia (Xeloda®/5 FU IV y cisplatino) pondrá de manifiesto cómo una terapia basada en biomarcadores podría cambiar el abordaje de una enfermedad de la que cada año se diagnostican un millón de nuevos casos en el mundo.
Por otro lado, el tratamiento anti-HER2 Trastuzumab unido al agente quimioterápico DM1 (combinación denominada T-DM1), tendrá también presencia en Orlando a través de un estudio fase II que mostrará el beneficio de esta combinación en mujeres con cáncer de mama cuya enfermedad ha progresado tras ser tratadas con dos o más terapias anti HER2. Asimismo, este año se ha puesto en marcha el estudio fase III EMILIA que evalúa la eficacia de esta combinación (T-DM1) en segunda línea para tumores HER2 positivo en fase avanzada.
-Terapia selectiva de mantenimiento sin quimioterapia en cáncer de pulmón
Una terapia de mantenimiento eficaz podría ayudar a los pacientes con cáncer de pulmón a combatir su enfermedad sin necesidad de quimioterapia continuada. Así resultaría de dos estudios pivotales fase III, cuyas conclusiones podrían llegar a establecer una nueva estrategia terapéutica para este tumor. El primero de estos estudios, denominado SATURN, evalúa hasta qué punto el tratamiento con Erlotinib (Tarceva®), administrado tras quimioterapia, evita que la enfermedad progrese. El segundo de ellos, el estudio ATLAS pondrá de manifiesto la eficacia de la combinación de Bevacizumab y Erlotinib como terapia de mantenimiento en pacientes tratados previamente con Bevacizumab (Avastin®),
-Bevacizumab
Numerosas comunicaciones presentadas en ASCO tendrán como protagonista a Bevacizumab como estándar terapéutico en cáncer colorrectal metastásico, cuya eficacia ha sido demostrada en los distintos subgrupos de pacientes. En Orlando se darán a conocer trabajos que mostrarán el amplio programa de investigación llevado a cabo en torno a este innovador antiangiogénico y su potencial en las sucesivas fases del cáncer colorrectal.
-Potencial tratamiento individualizado para el melanoma maligno
Roche y Plexxikon presentarán los prometedores resultados de un estudio fase I en melanoma maligno con la terapia experimental PLX4032/ R7204, un inhibidor selectivo de la mutación BRAF, presente en el 60% de los cánceres de piel y en el 8% de todos los tumores sólidos. A raíz de las respuestas observadas en esta primera fase, PLX4032 podría entrar en ensayos de registro a finales de este año. Si el programa de registro llega a término con éxito, PLX4032 podría ser lanzado junto a una prueba diagnóstica directamente relacionada con su uso -también desarrollada conjuntamente por Roche y Plexxikon-, lo que representaría un importante paso adelante en el tratamiento personalizado del cáncer. El melanoma es un tipo de cáncer agresivo y en la actualidad tiene escasas opciones de tratamiento disponibles.
El director de la división farmacéutica de Roche, William M. Burns, ha destacado la importancia de los datos que se presentan especialmente por tratarse de tumores de difícil tratamiento, entre los que se incluyen los de estómago, pulmón y melanoma. “Los resultados de Herceptin® mostrarán la eficacia de este anticuerpo monoclonal en cáncer gástrico HER2 positivo, al cual se hace frente con terapias que se asocian con escasa supervivencia y problemas de toxicidad”. Burns también subraya el interés de los primeros datos obtenidos con el compuesto diseñado para combatir el melanoma. “A pesar de tratarse del cáncer de piel más letal existen pocos tratamientos y aún no se ha establecido la terapia estándar”.
Las farmacias españolas ponen en marcha una nueva campaña de protección solar ocular

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, a través de la Vocalía Nacional de Óptica Oftálmica y Acústica Audiométrica, con la colaboración de Farline, ponen en marcha una nueva campaña sanitaria dirigida a promover una correcta protección solar ocular entre la población. Esta iniciativa da continuidad a las campañas sanitarias que sobre este tema se han puesto en marcha los últimos veranos.
Bajo el lema, “¡El sol daña tus ojos! Protege a tu familia de la radiación solar con gafas de sol homologadas”, los farmacéuticos asesorarán a la población sobre hábitos correctos de protección ocular ante el sol. La puesta en marcha de esta campaña responde a una necesidad detectada a través de los datos que ponen de manifiesto que sólo un 4% de la población es consciente del daño que el sol provoca en los ojos. Muchas patologías oculares derivadas de la exposición solar (radiación uv) no aparecen hasta pasados unos años de la exposición, lo que dificulta el aprendizaje de la población sobre la necesidad de protección solar ocular.
Bajo el lema, “¡El sol daña tus ojos! Protege a tu familia de la radiación solar con gafas de sol homologadas”, los farmacéuticos asesorarán a la población sobre hábitos correctos de protección ocular ante el sol. La puesta en marcha de esta campaña responde a una necesidad detectada a través de los datos que ponen de manifiesto que sólo un 4% de la población es consciente del daño que el sol provoca en los ojos. Muchas patologías oculares derivadas de la exposición solar (radiación uv) no aparecen hasta pasados unos años de la exposición, lo que dificulta el aprendizaje de la población sobre la necesidad de protección solar ocular.
Durante esta campaña, los farmacéuticos trasladarán a la población que la exposición solar es acumulativa, y que por tanto si no se protegen los ojos, o lo hacen con gafas de sol sin garantía sanitaria, pueden aparecer desde edemas y eritemas en los párpados, hasta cataratas, conjuntivitis o degeneración macular. Las gafas de sol se compran principalmente por moda. Son pocas las consultas sobre la protección solar en el momento de la compra y muy escasas las hechas sobre la protección ultravioleta. Por tanto, se hace necesario mejorar la educación de la población en estos hábitos, para lo cual es muy importante emitir mensajes claros capaces de desmitificar las creencias erróneas sobre aspectos tales como las acciones de la radiación ultravioleta y las medidas efectivas para protegerse de ellas. Las lentes apropiadas puedan aportar una protección de amplio espectro (hasta un 99% de la radiación UV A y B) y llevan siempre el distintivo "CE".
Desarrollo de la campaña Esta campaña se desarrollará en una doble vertiente, por un lado dirigida a formar a los farmacéuticos, y por otro a ofrecer información a los ciudadanos. Para ello, se proporcionará al farmacéutico la información y la formación específica en la materia, para que pueda transmitir correctamente los conceptos sanitarios relevantes sobre las principales enfermedades que pueden provocar las radiaciones uv, los factores de riesgo, y la forma de prevenirlas, destacando especialmente la necesidad de utilizar gafas de sol con garantía sanitaria. Los farmacéuticos interesados podrán participar en las conferencias-talleres que se organizarán en los Colegios Oficiales de Farmacéuticos, que serán impartidas por los vocales provinciales de Óptica y Acústica.
Desarrollo de la campaña Esta campaña se desarrollará en una doble vertiente, por un lado dirigida a formar a los farmacéuticos, y por otro a ofrecer información a los ciudadanos. Para ello, se proporcionará al farmacéutico la información y la formación específica en la materia, para que pueda transmitir correctamente los conceptos sanitarios relevantes sobre las principales enfermedades que pueden provocar las radiaciones uv, los factores de riesgo, y la forma de prevenirlas, destacando especialmente la necesidad de utilizar gafas de sol con garantía sanitaria. Los farmacéuticos interesados podrán participar en las conferencias-talleres que se organizarán en los Colegios Oficiales de Farmacéuticos, que serán impartidas por los vocales provinciales de Óptica y Acústica.
Asimismo, los farmacéuticos distribuirán entre la población dípticos informativos con el objetivo de que sean entregados a los ciudadanos, sirviendo de refuerzo a la labor de consejo sanitario del farmacéutico.
Por último, los farmacéuticos realizarán una encuesta sobre hábitos de protección solar ocular entre la población, encuesta que servirá para detectar el grado de conocimiento de los ciudadanos. Los resultados de esta encuesta van a permitir actualizar los datos disponibles de años anteriores. Algunas de las preguntas que se plantearán a los ciudadanos en la encuesta serán si cree que frente a los rayos ultravioleta les protege más una lente oscura o una lente clara, o si considera que se puede conducir con cualquier tipo de lente de sol. Asimismo, se preguntará a la población si suele adquirir sus gafas de sol en un establecimiento sanitario.
Por último, los farmacéuticos realizarán una encuesta sobre hábitos de protección solar ocular entre la población, encuesta que servirá para detectar el grado de conocimiento de los ciudadanos. Los resultados de esta encuesta van a permitir actualizar los datos disponibles de años anteriores. Algunas de las preguntas que se plantearán a los ciudadanos en la encuesta serán si cree que frente a los rayos ultravioleta les protege más una lente oscura o una lente clara, o si considera que se puede conducir con cualquier tipo de lente de sol. Asimismo, se preguntará a la población si suele adquirir sus gafas de sol en un establecimiento sanitario.
El chequeo médico a partir de los 45 años previene el riesgo de sufrir eventos cardiovasculares
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de mortalidad y morbilidad en nuestro país. Por ello, a partir de los 45 años los chequeos médicos cumplen un papel preventivo crucial en la posible aparición de eventos cardiovasculares. “Sobre todo, en una sociedad como la española”, afirma el doctor Manuel Serrano, jefe de la Unidad de Medicina Interna de Clínica La Luz, “donde el número de casos por obesidad, diabetes e hipertensión no paran de crecer en los últimos años como consecuencia directa de los malos hábitos de vida. De hecho, se calcula que en torno al 20% de la población entre 45 y 55 años son hipertensos”.
“Los controles periódicos -precisa de la presión arterial, de los niveles de colesterol y glucosa o del índice de masa corporal -entre otros parámetros- nos proporcionan una radiografía amplia del estado general de salud del paciente y nos permiten actuar en consecuencia”, explica este experto.
Pese a los beneficios demostrados de realizarse periódicamente un chequeo médico, aún no existe una cultura preventiva plenamente arraigada en la población española. En opinión de del doctor Manuel Serrano “tener una actitud preventiva, sobre todo a partir de la segunda década de vida, favorece un envejecimiento saludable”, puntualiza. De ahí que la Unidad de Chequeos de Clínica La Luz, que se acaba de crear, establece como prioridad detectar estilos de vida inadecuados que puedan llevar implícitos factores de riesgo y aconsejar al paciente sobre la mejor forma de prevenirlos. “De cara al paciente, el chequeo médico no exige ningún esfuerzo añadido dado que éste se resuelve en una mañana en la que se le realizan toda una serie de pruebas diagnósticas enfocadas a la prevención de factores de riesgo y patologías asociadas a los mismos”, señala el doctor Serrano.
-Cáncer: diagnósticos tempranos
El cáncer constituye la segunda causa de mortalidad en España, por detrás de las enfermedades cardiovasculares y su incidencia se ha incrementado en los últimos años. No obstante, este aumento contrasta con el diagnóstico cada vez más temprano de la enfermedad “gracias en gran medida a las campañas de detección precoz como las que se realizan en el cáncer de mama. De ahí, la importancia de los reconocimiento médicos con los que conseguimos diagnósticos mucho más tempranos incluso de lesiones precancerosas, lo que nos permite actuar rápidamente con un menor impacto y riesgo para el paciente”.
En este sentido, la Unidad de Chequeos de Clínica la Luz incluye una serie de pruebas diagnósticas concluyentes a la hora de descartar la presencia de tumores (benignos o malignos). “Tanto las revisiones ginecológicas en las mujeres como las urológicas en el varón son determinantes en el diagnóstico del cáncer de mama y el de próstata respectivamente”, asegura el doctor Serrano. Así mismo, el chequeo contempla el desarrollo de pruebas específicas dependiendo de los antecedentes familiares. Así, en el caso concreto del cáncer de colon, se recomienda a partir de los 50 años realizar una colonografía por TAC. “También denominada colonoscopia virtual, esta técnica de diagnóstico por imagen ofrece unos resultados muy fiables –que ronda el 90%- y su gran ventaja radica en que no es preciso sedar al paciente para llevar a cabo la prueba”, explica.
-Un paciente, un chequeo
A la hora de realizar un chequeo médico es preciso tener en cuenta las características propias de cada paciente (edad, sexo, antecedentes familiares, hábitos de vida, etc.) y sus necesidades. Este aspecto diferencial determinará algunas de las pruebas así como la personalización del chequeo médico al que se someten los pacientes. “En pacientes fumadores, por ejemplo, la prueba del TAC de cuerpo entero es fundamental en la detección de nódulos pulmonares. Lo mismo ocurre en pacientes con un elevado riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, donde la prueba más indicada es un TAC para detectar calcio coronario”. En la Unidad de Chequeos de Clínica La Luz tenemos en cuenta las peculiaridades que acompañan a cada paciente y elaboramos un chequeo a su medida ampliando las exploraciones en los casos en los que se considere necesario”, destaca el doctor Serrano.
“Los controles periódicos -precisa de la presión arterial, de los niveles de colesterol y glucosa o del índice de masa corporal -entre otros parámetros- nos proporcionan una radiografía amplia del estado general de salud del paciente y nos permiten actuar en consecuencia”, explica este experto.
Pese a los beneficios demostrados de realizarse periódicamente un chequeo médico, aún no existe una cultura preventiva plenamente arraigada en la población española. En opinión de del doctor Manuel Serrano “tener una actitud preventiva, sobre todo a partir de la segunda década de vida, favorece un envejecimiento saludable”, puntualiza. De ahí que la Unidad de Chequeos de Clínica La Luz, que se acaba de crear, establece como prioridad detectar estilos de vida inadecuados que puedan llevar implícitos factores de riesgo y aconsejar al paciente sobre la mejor forma de prevenirlos. “De cara al paciente, el chequeo médico no exige ningún esfuerzo añadido dado que éste se resuelve en una mañana en la que se le realizan toda una serie de pruebas diagnósticas enfocadas a la prevención de factores de riesgo y patologías asociadas a los mismos”, señala el doctor Serrano.
-Cáncer: diagnósticos tempranos
El cáncer constituye la segunda causa de mortalidad en España, por detrás de las enfermedades cardiovasculares y su incidencia se ha incrementado en los últimos años. No obstante, este aumento contrasta con el diagnóstico cada vez más temprano de la enfermedad “gracias en gran medida a las campañas de detección precoz como las que se realizan en el cáncer de mama. De ahí, la importancia de los reconocimiento médicos con los que conseguimos diagnósticos mucho más tempranos incluso de lesiones precancerosas, lo que nos permite actuar rápidamente con un menor impacto y riesgo para el paciente”.
En este sentido, la Unidad de Chequeos de Clínica la Luz incluye una serie de pruebas diagnósticas concluyentes a la hora de descartar la presencia de tumores (benignos o malignos). “Tanto las revisiones ginecológicas en las mujeres como las urológicas en el varón son determinantes en el diagnóstico del cáncer de mama y el de próstata respectivamente”, asegura el doctor Serrano. Así mismo, el chequeo contempla el desarrollo de pruebas específicas dependiendo de los antecedentes familiares. Así, en el caso concreto del cáncer de colon, se recomienda a partir de los 50 años realizar una colonografía por TAC. “También denominada colonoscopia virtual, esta técnica de diagnóstico por imagen ofrece unos resultados muy fiables –que ronda el 90%- y su gran ventaja radica en que no es preciso sedar al paciente para llevar a cabo la prueba”, explica.
-Un paciente, un chequeo
A la hora de realizar un chequeo médico es preciso tener en cuenta las características propias de cada paciente (edad, sexo, antecedentes familiares, hábitos de vida, etc.) y sus necesidades. Este aspecto diferencial determinará algunas de las pruebas así como la personalización del chequeo médico al que se someten los pacientes. “En pacientes fumadores, por ejemplo, la prueba del TAC de cuerpo entero es fundamental en la detección de nódulos pulmonares. Lo mismo ocurre en pacientes con un elevado riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, donde la prueba más indicada es un TAC para detectar calcio coronario”. En la Unidad de Chequeos de Clínica La Luz tenemos en cuenta las peculiaridades que acompañan a cada paciente y elaboramos un chequeo a su medida ampliando las exploraciones en los casos en los que se considere necesario”, destaca el doctor Serrano.
Se inaugura en Toledo el nuevo Centro de Investigación Básica de Janssen-Cilag
El Presidente de Castilla-La Mancha, D. José María Barreda, y la Ministra de Sanidad y Política Social, Dña. Trinidad Jiménez, han inaugurado las nuevas instalaciones del Centro de Investigación Básica de Janssen-Cilag en Toledo. Junto con D. Emiliano García-Page, Alcalde de Toledo; D. Martín Sellés, Consejero Delegado, Presidente de Janssen-Cilag España y Portugal , y otras autoridades y directivos de la compañía, ambas personalidades han realizado una visita guiada por la ampliación del Centro, que tras la ampliación y renovación, ocupa una superficie de 3.000 m2, y cuenta con unas modernas instalaciones y equipamiento que permiten una mayor optimización de los recursos, para asegurar la excelencia científica y la máxima productividad. Estas y otras características como su capacidad en recursos humanos y tecnología y su gran experiencia sitúan al Centro de Investigación Básica de Toledo como el primer grupo en España de Química Médica.
-Compromiso con la I+D+i
El Centro de Investigación Básica de Toledo, creado por Janssen-Cilag en el año 1985, es un ejemplo del compromiso de la compañía con la I+D+i en nuestro país. Es más, es uno de los cinco centros de Drug Discovery (Investigación Básica en Química Médica) con los que cuenta el grupo Johnson&Johnson Pharmaceutical Research and Development en todo el mundo (dos en EE.UU. y tres en Europa). Su importante labor y sus excelentes resultados convierten a este centro en uno de los pocos de este tipo que existen en España. “Contamos con profesionales con un elevadísimo nivel de especialización y experiencia que trabajan muy duro para conseguir los mejores resultados a largo plazo”, comenta Javier Fernández Gadea, Director del Centro de Investigación Básica de Janssen-Cilag. “Además –añade- podemos afirmar que somos un Centro con enorme atractivo para reclutar y desarrollar a los mejores científicos en este área, tanto de España como del resto de países europeos”.
La ampliación y remodelación del centro incluye nuevas instalaciones dedicadas exclusivamente a la I+D, con tres grandes laboratorios dedicados a Síntesis Química, un laboratorio dedicado a las Técnicas de Separación Cromatográficas y un laboratorio de Análisis Estructural, además de otras áreas auxiliares.
Este Centro genera y desarrolla sus propios proyectos, siempre en estrecha coordinación y colaboración con el resto de centros de investigación de la compañía y, en especial, con el grupo de Beerse (Bélgica). Su misión consiste en diseñar y sintetizar nuevas moléculas con potencial interés biológico, en especial en las áreas terapéuticas de Esquizofrenia y Alzheimer.
Los compuestos descubiertos y sintetizados en el Centro de Toledo, son sometidos, posteriormente en Beerse, a toda una batería de ensayos farmacológicos (in vitro, ex vivo e in vivo), con el fin de confirmar, analizar y optimizar la actividad biológica.
“Se trata de un proceso interactivo entre dos Centros que, de resultar positivo, conduce a la selección de un compuesto final –candidato a nuevo medicamento- para su desarrollo en estudios clínicos”, explica Fernández Gadea. “Además, el nivel de interacción entre los científicos del Centro de Investigación de Toledo y sus compañeros del resto de centros de I+D es constante, compartiendo la información de todos los ensayos biológicos en tiempo real y consiguiendo una interacción inmediata, fluida y productiva”, concluye Fernández Gadea.
-Resultados que avalan su excelencia científica
Entre los excelentes resultados obtenidos por el Centro cabe destacar:
-Más de veinticinco mil (25.000) nuevos productos sintetizados, gracias a la introducción de técnicas de alto rendimiento, la aplicación de síntesis orgánica asistida por reactivos en fase sólida y al desarrollo de una plataforma de reacción basada en el empleo de microondas.
-Cincuenta y cinco patentes internacionales de producto con inventores españoles del equipo de Toledo.
-Trece de los productos desarrollados han alcanzado las etapas de desarrollo clínico y tres han alcanzado fases de desarrollo clínico muy avanzado.
Recursos Humanos
El principal valor del Centro de Investigación Básica de Toledo es el grupo humano que lo compone, caracterizado por una amplia diversidad en cuanto a procedencia, experiencia y formación del personal investigador.
Está compuesto por unos cincuenta trabajadores, de los cuales 36 componen el equipo técnico, siendo el 90% titulados superiores y el 70% son doctores en Química o Farmacia, con un 44% de mujeres, siendo la edad media de los investigadores de 38 años.
-Centro de Distribución y Logística en Toledo
La compañía también cuenta en Toledo con un avanzado Centro de Distribución y Logística, con una superficie de almacenamiento de 5.000 m2, totalmente automatizado, que permite controlar de forma eficaz los espacios disponibles, el nivel de servicio, los errores, la preparación de los pedidos, el seguimiento de las expediciones y, por lo tanto, la optimización máxima de la gestión.
-Compromiso con la I+D+i
El Centro de Investigación Básica de Toledo, creado por Janssen-Cilag en el año 1985, es un ejemplo del compromiso de la compañía con la I+D+i en nuestro país. Es más, es uno de los cinco centros de Drug Discovery (Investigación Básica en Química Médica) con los que cuenta el grupo Johnson&Johnson Pharmaceutical Research and Development en todo el mundo (dos en EE.UU. y tres en Europa). Su importante labor y sus excelentes resultados convierten a este centro en uno de los pocos de este tipo que existen en España. “Contamos con profesionales con un elevadísimo nivel de especialización y experiencia que trabajan muy duro para conseguir los mejores resultados a largo plazo”, comenta Javier Fernández Gadea, Director del Centro de Investigación Básica de Janssen-Cilag. “Además –añade- podemos afirmar que somos un Centro con enorme atractivo para reclutar y desarrollar a los mejores científicos en este área, tanto de España como del resto de países europeos”.
La ampliación y remodelación del centro incluye nuevas instalaciones dedicadas exclusivamente a la I+D, con tres grandes laboratorios dedicados a Síntesis Química, un laboratorio dedicado a las Técnicas de Separación Cromatográficas y un laboratorio de Análisis Estructural, además de otras áreas auxiliares.
Este Centro genera y desarrolla sus propios proyectos, siempre en estrecha coordinación y colaboración con el resto de centros de investigación de la compañía y, en especial, con el grupo de Beerse (Bélgica). Su misión consiste en diseñar y sintetizar nuevas moléculas con potencial interés biológico, en especial en las áreas terapéuticas de Esquizofrenia y Alzheimer.
Los compuestos descubiertos y sintetizados en el Centro de Toledo, son sometidos, posteriormente en Beerse, a toda una batería de ensayos farmacológicos (in vitro, ex vivo e in vivo), con el fin de confirmar, analizar y optimizar la actividad biológica.
“Se trata de un proceso interactivo entre dos Centros que, de resultar positivo, conduce a la selección de un compuesto final –candidato a nuevo medicamento- para su desarrollo en estudios clínicos”, explica Fernández Gadea. “Además, el nivel de interacción entre los científicos del Centro de Investigación de Toledo y sus compañeros del resto de centros de I+D es constante, compartiendo la información de todos los ensayos biológicos en tiempo real y consiguiendo una interacción inmediata, fluida y productiva”, concluye Fernández Gadea.
-Resultados que avalan su excelencia científica
Entre los excelentes resultados obtenidos por el Centro cabe destacar:
-Más de veinticinco mil (25.000) nuevos productos sintetizados, gracias a la introducción de técnicas de alto rendimiento, la aplicación de síntesis orgánica asistida por reactivos en fase sólida y al desarrollo de una plataforma de reacción basada en el empleo de microondas.
-Cincuenta y cinco patentes internacionales de producto con inventores españoles del equipo de Toledo.
-Trece de los productos desarrollados han alcanzado las etapas de desarrollo clínico y tres han alcanzado fases de desarrollo clínico muy avanzado.
Recursos Humanos
El principal valor del Centro de Investigación Básica de Toledo es el grupo humano que lo compone, caracterizado por una amplia diversidad en cuanto a procedencia, experiencia y formación del personal investigador.
Está compuesto por unos cincuenta trabajadores, de los cuales 36 componen el equipo técnico, siendo el 90% titulados superiores y el 70% son doctores en Química o Farmacia, con un 44% de mujeres, siendo la edad media de los investigadores de 38 años.
-Centro de Distribución y Logística en Toledo
La compañía también cuenta en Toledo con un avanzado Centro de Distribución y Logística, con una superficie de almacenamiento de 5.000 m2, totalmente automatizado, que permite controlar de forma eficaz los espacios disponibles, el nivel de servicio, los errores, la preparación de los pedidos, el seguimiento de las expediciones y, por lo tanto, la optimización máxima de la gestión.
Se presentó la XXV Semana el Corazón en España
“Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en nuestro país. Se calcula que en España se producen más de 125.000 muertes y más de 5 millones de estancias hospitalarias por enfermedades cardiovasculares al año”, apunta el Dr. Esteban López de Sá, secretario general de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).
Sin embargo, en España, la propia sociedad no tiene conciencia de esta situación, lo que ha motivado que la XXV Semana del Corazón, declarada Semana de Interés Sanitario por el Ministerio de Sanidad y Consumo y organizada por la Fundación Española del Corazón (FEC) y la Sociedad Española de Cardiología (SEC), esté dedicada a la prevención y la concienciación temprana de estos riesgos, bajo el lema “Ponlo a punto. Es el motor de tu vida”: La XXV Edición de la Semana del Corazón se celebra en Madrid del 27 al 31 de mayo, e incluye múltiples actividades y charlas para concienciar a la población sobre cómo prevenir los riesgos cardiovasculares y cuidar nuestro corazón.
Las enfermedades cardiovasculares son, indudablemente, la principal causa de mortalidad a nivel mundial. En el momento actual, dos grandes grupos de las enfermedades cardiovasculares, como son la cardiopatía isquémica y las enfermedades cerebrovasculares, ya ocupan el primer y segundo lugar mundial en número de muertes; concretamente, fallecen al año más de 17 millones de personas a nivel mundial por esta causa.
La Organización Mundial de la Salud calcula que en el año 2015 morirán cerca de 20 millones de personas por ECV (enfermedades cardiovasculares), especialmente por cardiopatías, y prevé que sigan siendo la principal causa de muerte. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, estas patologías provocaron en 2006 una de cada tres muertes, de las cuales el 46% fueron hombres y el 54% mujeres.
“Además, en cuanto a años de vida perdidos, tanto la cardiopatía isquémica como las enfermedades cerebrovasculares ocuparán la primera y tercera posición a nivel mundial en el año 2020”, afirma el Dr. Leandro Plazo Celemín, presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC).
Los avances terapéuticos son claves en esta lucha contra la mortalidad cardiovascular, pero el aumento significativo de la población anciana y la prevalecencia e incremento de algunos factores de riesgo (obesidad, diabetes) hacen que esta enfermedad ocupe el primer puesto en nuestras tasas de mortalidad. “Por ello, la prevención es básica. El corazón es el motor de nuestra vida, y tenemos que cuidarlo para que él nos cuide a nosotros”, apunta el Dr. Plaza Celemín.
Aunque se ha reducido la enfermedad cerebrovascular y se han estabilizado las tasas de la cardiopatía isquémica, el riesgo de morir por las enfermedades del aparato circulatorio sigue siendo muy alto. “El problema reside especialmente en el mal control de los enfermos y posibles enfermos, ya que más de un 60% de los casos de pacientes asintomáticos con dos o más factores de riesgo no se vigila adecuadamente, y en la falta de un tratamiento rápido e inmediato de los pacientes con infarto agudo de miocardio, puesto que más de un tercio de los mismos fallecen antes de llegar al hospital”, indica el Dr. Esteban López de Sá. “La mejor forma de mejorar esta situación es potenciar la prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares, reequilibrando las actividades de prevención con las de atención a los sujetos que ya presentan esta enfermedad”, añade.
En general, se evidencia un aumento significativo en la prevalecencia de los factores de riesgo cardiovascular más importantes, sobre todo por la adopción de criterios más restrictivos y las mejoras introducidas en el conocimiento de su fisiopatología y de su detección precoz. Los principales factores de riesgo sobre los que se pretende concienciar a la población en la Semana del Corazón, cuyo objetivo principal es enseñar a la población española cómo conducirse de manera correcta para tener siempre a punto su corazón durante todas las etapas de su vida, son los siguientes:
El consumo de cigarrillos: en 2006, el 24.6% de la población mayor de 16 años fuma a diario, el 3.1% es fumador ocasional y el 20.5% se declara ex fumador.
La hipertensión arterial: en las últimas décadas, se situaba en torno al 20-30% de la población. Actualmente, su prevalencia en adultos es de aproximadamente un 35%
La colesteremia: si a principios de la pasada década, un 18% presentaba unos indicadores de riesgo en cuanto al nivel de colesterol en sangre, se calcula que la prevalencia de este factor de riesgo ha incrementado exponencialmente.
La diabetes mellitus, tanto si es conocida como ignorada, ha aumentado mucho frente a las tasas del 6% registradas en España a finales de los 90
La dieta diaria: se ha incrementado el aporte de energía basado en el consumo de grasas en detrimento de los hidratos de carbono, disminuyendo igualmente el consumo de cereales.
La obesidad : en España se ha incrementado en un 34.5% tras 14 años de seguimiento, afectando en 2006 al 24% de las personas entre 20 y 60 años.
El consumo excesivo de alcohol, ligado al término de diversión, y el sedentarismo son otros dos factores de riesgo que se han incrementado exponencialmente. De hecho, se calcula que el 48.4% de la población española consume alcohol frecuentemente y que casi el 40% no realiza ningún tipo de actividad física en su tiempo libre.
-Recinto Cardiosaludable
La XXV Semana del Corazón, que se inaugurará mañana a las 12.30 horas en la Plaza de España, contará con una gran variedad de actividades cardiovasculares previstas en el Recinto Cardiosaludable, situado en la misma Plaza, donde todos los asistentes podrán informarse y aprender a cuidar el corazón de manera adecuada a todas las edades de la vida. Los más pequeños podrán conocer, a través de las actividades infantiles, los riesgos de las enfermedades cardiovasculares desde la infancia y cómo prevenirlos, con el fin de que incorporen a su rutina diaria hábitos de vida saludables.
Las mesas redondas de la Semana del Corazón, que se prolongarán a lo largo de estos días, son otro de los atractivos del evento, ya que cuentan con ponentes de primer nivel que explicarán a la población general los temas más importantes de la salud cardiovascular.
Otra de las novedades que se incorporan con motivo de las bodas de plata de la Semana del Corazón, será la medición del perímetro abdominal de forma gratuita en todas las farmacias de la Comunidad de Madrid. Esta iniciativa, resultado del acuerdo de colaboración entre la FEC y el Colegio Oficial del Farmacéuticos de Madrid (COFM), permitirá que todos los ciudadanos que lo deseen, valoren su salud cardiovascular y reciban un decálogo con las claves para mantener un corazón sano.
La XXV Semana del Corazón, que se inaugurará mañana a las 12.30 horas en la Plaza de España, contará con una gran variedad de actividades cardiovasculares previstas en el Recinto Cardiosaludable, situado en la misma Plaza, donde todos los asistentes podrán informarse y aprender a cuidar el corazón de manera adecuada a todas las edades de la vida. Los más pequeños podrán conocer, a través de las actividades infantiles, los riesgos de las enfermedades cardiovasculares desde la infancia y cómo prevenirlos, con el fin de que incorporen a su rutina diaria hábitos de vida saludables.
Las mesas redondas de la Semana del Corazón, que se prolongarán a lo largo de estos días, son otro de los atractivos del evento, ya que cuentan con ponentes de primer nivel que explicarán a la población general los temas más importantes de la salud cardiovascular.
Otra de las novedades que se incorporan con motivo de las bodas de plata de la Semana del Corazón, será la medición del perímetro abdominal de forma gratuita en todas las farmacias de la Comunidad de Madrid. Esta iniciativa, resultado del acuerdo de colaboración entre la FEC y el Colegio Oficial del Farmacéuticos de Madrid (COFM), permitirá que todos los ciudadanos que lo deseen, valoren su salud cardiovascular y reciban un decálogo con las claves para mantener un corazón sano.
Los farmacéuticos asesoran a la población en el Día de la Dermatitis Atópica
Mañana, 27 de mayo, se celebra el Día de la Dermatitis Atópica, enfermedad que afecta al 18% de la población infantil en España, y que en los últimos años va en aumento. Con motivo de esta celebración, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos va a participar en una jornada promovida por la Asociación Española de Pacientes y Familiares con Dermatitis Atópica (ADEA) en colaboración con el Ministerio de Sanidad y Política Social, la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y la Asociación Española de Pediatría (AEP).
Asimismo, el Consejo General ha elaborado un informe técnico y un decálogo de consejos al paciente, que ha sido distribuido a todos los farmacéuticos, a través de los Colegios de Farmacéuticos, con el fin de asesorar a la sociedad sobre esta patología de la piel.
La dermatitis atópica en el lactante suele comenzar entre el cuarto y el sextos mes de vida, y es relativamente frecuente su desaparición de manera espontánea entre los 3 y los 5 años de edad. En los niños mayores, la dermatitis aparece generalmente entre los 3-6 años. En los adultos puede presentarse como un cuadro eccematoso de aparición alrededor de los 20 años, o bien ser una continuación de una dermatitis iniciada en la infancia – a pesar de que se resuelve hasta en el 50% de los casos al llegar a la adolescencia – y supone un importante problema sociosanitario.
El farmacéutico, como profesional sanitario más cercano a la población, desempeña una labor muy importante en el asesoramiento diario a los pacientes con dermatitis atópica, asesorándole sobre medidas de carácter higiénico-sanitario, así como realizando un adecuado seguimiento farmacoterapéutico de los medicamentos prescritos por el médico. Además, el farmacéutico puede detectar posibles pacientes ocultos, no diagnosticados previamente, y derivarlos al médico. Paliar los síntomas y signos de carácter leve con medicamentos que no requieran prescripción médica, coordinadamente con el tratamiento médico, es otra de las funciones que puede desempeñar el farmacéutico con este tipo de pacientes.
-Consejos sanitarios
Algunas de las medidas que deben tener en cuenta las personas con dermatitis atópica, o sus cuidadores, son evitar factores que puedan desencadenar un brote, como temperatura excesiva, humedad escasa o contacto con ciertos tejidos, como lana o seda. Asimismo, la exposición de las zonas dañadas al sol puede resultar beneficiosa, siempre y cuando el paciente no esté siendo tratado con antihistamínicos, orales o tópicos, u otros medicamentos fotosensibilizantes, y con las adecuadas medidas de fotoprotección. Otra de las recomendaciones en los niños pequeños, es cortarle las uñas para evitar que se lesionen la piel al rascarse.
Son recomendables los baños con agua templada, durante unos 20 minutos, con un jabón de pH ligeramente ácido, y sin agentes irritantes. Tras el baño, se procederá a secar la piel sin frotar, con la ayuda de una toalla suave, y se aplicará una crema emoliente, siendo especialmente recomendables las que contienen en su composición ácidos grasos omega.
--DECÁLOGO DE CONSEJOS AL PACIENTE CON DERMATITIS ATÓPICA
1. Se recomienda evitar en la medida de lo posible aquellos factores que pudieran desencadenar un brote de dermatitis atópica, como temperatura excesiva, humedad escasa o contacto con ciertos tejidos, como lana o seda.
2. La exposición de las zonas dañadas al sol podría resultar beneficiosa, siempre y cuando el paciente no esté siendo tratado con antihistamínicos orales o tópicos.
3. Por regla general, no se considera necesario evitar el consumo de determinados alimentos, si bien algunos de ellos, como las fresas, marisco o las bebidas estimulantes podrían favorecer el prurito. Sólo se evitarán estos alimentos en el caso de que se compruebe que su consumo empeora los síntomas de la enfermedad.
4. Se debe evitar el rascado de las lesiones, ya que puede dar lugar a lesiones más importantes e incluso a infecciones dérmicas. En los niños pequeños, es aconsejable cortarles las uñas para evitar que se lesionen la piel al rascarse.
5. Se recomienda aislar las lesiones dérmicas con ropa o guantes ligeros, que no aprieten y permitan la transpiración. El algodón es uno de los tejidos más adecuados para pacientes con dermatitis atópica.
6. Los tratamientos con medicamentos no sustituyen la necesidad de un adecuado cuidado de la piel.
7. Se recomienda que los pacientes con dermatitis atópica se bañen con agua templada, durante unos 20 minutos. La adición de sustancias emolientes, como la avena, al agua del baño podría mejorar el estado de la piel.
8. Se aconseja emplear un jabón de pH ligeramente ácido, y sin agentes irritantes.
9. Tras el baño, se procederá a secar la piel sin frotar, con la ayuda de una toalla suave, y se aplicará una crema emoliente, siendo especialmente recomendables las que contienen en su composición ácidos grasos omega.
10. Existes fármacos como los corticoides y los inmunosupresores que se han mostrado eficaces para eliminar los síntomas de las crisis. Sin embargo, deben seguirse las recomendaciones del médico y/o del farmacéutico para que su uso se haga con las mayores garantías de seguridad posibles, especialmente en cuanto a la dosis.
Asimismo, el Consejo General ha elaborado un informe técnico y un decálogo de consejos al paciente, que ha sido distribuido a todos los farmacéuticos, a través de los Colegios de Farmacéuticos, con el fin de asesorar a la sociedad sobre esta patología de la piel.
La dermatitis atópica en el lactante suele comenzar entre el cuarto y el sextos mes de vida, y es relativamente frecuente su desaparición de manera espontánea entre los 3 y los 5 años de edad. En los niños mayores, la dermatitis aparece generalmente entre los 3-6 años. En los adultos puede presentarse como un cuadro eccematoso de aparición alrededor de los 20 años, o bien ser una continuación de una dermatitis iniciada en la infancia – a pesar de que se resuelve hasta en el 50% de los casos al llegar a la adolescencia – y supone un importante problema sociosanitario.
El farmacéutico, como profesional sanitario más cercano a la población, desempeña una labor muy importante en el asesoramiento diario a los pacientes con dermatitis atópica, asesorándole sobre medidas de carácter higiénico-sanitario, así como realizando un adecuado seguimiento farmacoterapéutico de los medicamentos prescritos por el médico. Además, el farmacéutico puede detectar posibles pacientes ocultos, no diagnosticados previamente, y derivarlos al médico. Paliar los síntomas y signos de carácter leve con medicamentos que no requieran prescripción médica, coordinadamente con el tratamiento médico, es otra de las funciones que puede desempeñar el farmacéutico con este tipo de pacientes.
-Consejos sanitarios
Algunas de las medidas que deben tener en cuenta las personas con dermatitis atópica, o sus cuidadores, son evitar factores que puedan desencadenar un brote, como temperatura excesiva, humedad escasa o contacto con ciertos tejidos, como lana o seda. Asimismo, la exposición de las zonas dañadas al sol puede resultar beneficiosa, siempre y cuando el paciente no esté siendo tratado con antihistamínicos, orales o tópicos, u otros medicamentos fotosensibilizantes, y con las adecuadas medidas de fotoprotección. Otra de las recomendaciones en los niños pequeños, es cortarle las uñas para evitar que se lesionen la piel al rascarse.
Son recomendables los baños con agua templada, durante unos 20 minutos, con un jabón de pH ligeramente ácido, y sin agentes irritantes. Tras el baño, se procederá a secar la piel sin frotar, con la ayuda de una toalla suave, y se aplicará una crema emoliente, siendo especialmente recomendables las que contienen en su composición ácidos grasos omega.
--DECÁLOGO DE CONSEJOS AL PACIENTE CON DERMATITIS ATÓPICA
1. Se recomienda evitar en la medida de lo posible aquellos factores que pudieran desencadenar un brote de dermatitis atópica, como temperatura excesiva, humedad escasa o contacto con ciertos tejidos, como lana o seda.
2. La exposición de las zonas dañadas al sol podría resultar beneficiosa, siempre y cuando el paciente no esté siendo tratado con antihistamínicos orales o tópicos.
3. Por regla general, no se considera necesario evitar el consumo de determinados alimentos, si bien algunos de ellos, como las fresas, marisco o las bebidas estimulantes podrían favorecer el prurito. Sólo se evitarán estos alimentos en el caso de que se compruebe que su consumo empeora los síntomas de la enfermedad.
4. Se debe evitar el rascado de las lesiones, ya que puede dar lugar a lesiones más importantes e incluso a infecciones dérmicas. En los niños pequeños, es aconsejable cortarles las uñas para evitar que se lesionen la piel al rascarse.
5. Se recomienda aislar las lesiones dérmicas con ropa o guantes ligeros, que no aprieten y permitan la transpiración. El algodón es uno de los tejidos más adecuados para pacientes con dermatitis atópica.
6. Los tratamientos con medicamentos no sustituyen la necesidad de un adecuado cuidado de la piel.
7. Se recomienda que los pacientes con dermatitis atópica se bañen con agua templada, durante unos 20 minutos. La adición de sustancias emolientes, como la avena, al agua del baño podría mejorar el estado de la piel.
8. Se aconseja emplear un jabón de pH ligeramente ácido, y sin agentes irritantes.
9. Tras el baño, se procederá a secar la piel sin frotar, con la ayuda de una toalla suave, y se aplicará una crema emoliente, siendo especialmente recomendables las que contienen en su composición ácidos grasos omega.
10. Existes fármacos como los corticoides y los inmunosupresores que se han mostrado eficaces para eliminar los síntomas de las crisis. Sin embargo, deben seguirse las recomendaciones del médico y/o del farmacéutico para que su uso se haga con las mayores garantías de seguridad posibles, especialmente en cuanto a la dosis.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud