Traductor

12 June 2009

Aumenta el cáncer renal entre las mujeres



El cambio en los hábitos de vida, como la mala alimentación y el sedentarismo, que han provocado un mayor número de casos de obesidad, unido al tabaquismo son responsables del aumento del cáncer renal entre las mujeres españolas. De hecho, el tabaco incrementa en un 35% el riesgo de desarrollar este tumor, el tercero más frecuente tras el de próstata y vejiga. Éstos y otros datos en relación a la detección y manejo del cáncer renal serán abordados durante el LXXIV Congreso Nacional de la Asociación Española de Urología (AEU) que estos días se celebra en el Centro de Congresos de Feria de Valencia y al que asisten más de un millar de especialistas de toda España.

Además de estos factores, el cáncer renal responde a un fuerte comportamiento hereditario, por lo que aún sigue afectando a dos varones por cada mujer, ya que las féminas se han incorporado más tarde a ciertos hábitos como es el fumar. Sólo en las tres últimas décadas se ha duplicado el número de casos que se detecta anualmente, pasando de los 7 por cada 100.000 habitantes en 1975, a los 12/100.000 en la actualidad. “Pese a ello, cada día detectamos más tumores de este tipo en fases curables, gracias a las nuevas técnicas de imagen que nos permiten diagnósticos muchos más tempranos”, apunta el doctor Bernardino Miñana, coordinador del Grupo de Urología Oncológica de la AEU.

-Cada vez en gente más joven
Este aumento anual en el número de casos no sólo responde a un mejor diagnóstico sino también al incremento de la incidencia de este tumor en personas más jóvenes. En ello ha tenido mucho que ver los nuevos hábitos de vida en los países desarrollados, como es un mayor consumo de grasas saturadas –asociado a la comida rápida- y la falta de ejercicio físico. Aunque puede aparecer en cualquier etapa de la vida, el rango de edad con mayor incidencia se sitúa entre los 50 y 75 años Además, tienen más riesgo de desarrollar un tumor en el riñón personas que trabajan con disolventes, pinturas o sustancias como el cadmio o el asbesto, propios de la industria como la del automóvil, en las que se está en contacto con sustancias cancerígenas.

-Diagnóstico precoz
En la actualidad, en torno al 40-50% de los tumores renales se diagnostican en fases en las que aún es posible su curación. Sin embargo, la detección precoz no es fácil, ya que la sintomatología (presencia de sangre en la orina, dolores, pérdida de peso, sensación de haber desarrollado una masa, etc.) suele manifestarse cuando el tumor ya ha adquirido un gran volumen. De hecho, su detección suele ser casual y viene motivada porque el paciente se somete a una exploración por otra dolencia.

No obstante, pese a que cada día se diagnostica un mayor número de casos en fases iniciales, -en los que la tasa de respuesta es buena-, la mortalidad sigue siendo elevada, llegando al 40% de los casos. La supervivencia desciende considerablemente del 70-90% al 15-20% a los cinco años, conforme el tumor va aumentando de tamaño (por encima de los 7 centímetros) y se extiende más allá de este órgano.

-Tratamiento
En los casos de tumores localizados y menores de 4 centímetros, al paciente se le extirpa sólo el tumor. Con las nuevas técnicas han aumentado las indicaciones de las nefrectomías parciales (extirpación parcial del riñón) o tumorectomía (extirpación sólo del tumor), bien por cirugía abierta o por laparoscopia. En la actualidad, se están empezando a usar otros métodos, por vía percutánea, como la crioterapia y la radiofrecuencia.

Cuando el cáncer ya se ha diseminado a otros órganos del cuerpo, la cirugía resulta insuficiente y es preciso utilizar terapia farmacológica. “Hasta ahora”, explica el doctor Miñana, “las opciones con las que contábamos para pacientes con cáncer renal avanzado o metastásico eran bastantes limitadas. Sin embargo, en los últimos años se han ido introduciendo nuevas moléculas de efecto básicamente antiangiogénico. Estos tratamientos impiden la formación de nuevos vasos sanguíneos que alimentan al tumor, deteniendo así su desarrollo. Aun así no podemos hablar de un efecto curativo, pero sí de una mejora en la supervivencia libre de progresión. Hemos pasado de no contar con ningún medicamento activo a disponer de una serie de moléculas que abren una nueva vía terapéutica bastante esperanzadora para los tumores más agresivos”.

El farmacéutico aconseja medicamentos homeopáticos para combatir las afecciones más comunes del embarazo

Trastornos digestivos, circulatorios y en ocasiones resfriados o toses ligados a los cambios de temperatura.... son algunas de las afecciones comunes que experimenta la mujer embarazada. Y cada vez más mujeres piden consejo al farmacéutico, como profesional sanitario cercano a la población, sobre tratamientos adaptados a su estado y seguros para ella y para el bebé. Por eso, cada vez son más también los farmacéuticos que demandan formación sobre el uso de los medicamentos homeopáticos durante el embarazo. Con este objetivo, el día 9 de junio se celebró en Pamplona el Seminario “Homeopatía, embarazo y patologías comunes”, organizado por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra, con la colaboración de Laboratorios Boiron, en el que los boticarios conocieron las posibilidades y los límites de los medicamentos homeopáticos durante el embarazo.

El Seminario abordó, además de una breve introducción sobre la Homeopatía, los principales medicamentos para tratar afecciones como el estrés, el nerviosismo o los trastornos leves del sueño que pueden surgir en los meses de embarazo. Asimismo, se expusieron las ventajas de dichos tratamientos y la necesidad de consultar al especialista sobre cualquier tratamiento que se esté tomando durante el embarazo.
Dª. María Jesús Vega Alonso, farmacéutica especialista en homeopatía en Noaín (Navarra), impartió dicho Seminario. Vega es licenciada en Farmacia por la Universidad de Navarra, especialista en Homeopatía por la Universidad de Valladolid, Diplomada en Homeopatía por el Centro de Enseñanza y Desarrollo de la Homeopatía (CEDH) y profesora en el mismo centro.
El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra tiene como uno de sus objetivos principales mejorar la capacitación profesional de sus colegiados en todos los ámbitos de actuación, sabedor de la repercusión directa que esto tiene en la mejora del servicio de sus colegiados a la ciudadanía y sociedad.

Por su parte, Laboratorios Boiron es el laboratorio pionero y líder en el mundo en homeopatía, un método terapéutico cada vez más utilizado que consiste en el tratamiento, alivio o prevención de ciertas enfermedades utilizando medicamentos homeopáticos. Estos medicamentos son eficaces en un amplio abanico de patologías, tanto agudas (gripes, toses, diarreas, etc) como crónicas o de difícil tratamiento (alergias, dermatitis, asma, etc) e incluso como complemento en cuidados paliativos (náuseas, quemaduras por radioterapia...).
Laboratorios Boiron cuenta con 4.000 trabajadores en el mundo y está presente en más de 50 países. En España, presente desde 1984, Boiron cuenta con 4 plantas (Alicante, Barcelona, Madrid y Vizcaya).

11 June 2009

"Suavinex" recibe el Sello de Solidaridad por la integración de discapacitados psíquicos


La compañía Suavinex, líder en la venta de chupetes y biberones en farmacias, ha sido distinguida con el Sello de Solidaridad dentro del Proyecto Europeo Pablo Pineda. Este proyecto, coordinado por la Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante, tiene por objetivo la inserción individualizada de las personas con discapacidad psíquica

En concreto, Suavinex ha sido premiada en la categoría de mediana empresa. La compañía cuenta en la actualidad con una plantilla de 143 trabajadores de los cuales 10 son personas con discapacidad psíquica. Una cifra que demuestra la apuesta firme por la integración de este colectivo en los procesos productivos de la firma.

Para Suavinex este premio supone un aliciente para continuar con las políticas de la compañía en defensa de la igualdad de oportunidades, así como la implantación de medidas de la conciliación de la vida familiar y laboral.

La compañía Suavinex, con sede en Alicante, cuanta con más de 25 años dedicada a la investigación dentro del campo de la puericultura, con el principal objetivo de ofrecer soluciones innovadoras que ayuden a fomentar el bienestar de los bebés y su entorno. Para lograrlo, la firma invierte cada año más de 1,5 millones de euros en I+D+i.

Suavinex cuenta con más de tres millones de consumidores al año, cifras que le convierten en líder en el mercado de puericultura ligera en farmacia. Cuenta con una amplia gama de productos de lactancia, succión, alimentación infantil y cosmética que destacan por su aportación en diseño y tecnología. Además, Suavinex es un referente dentro del mundo de la puericultura, como miembro del Comité Europeo “Child Use and Care Articles”, organismo encargado de elaborar la normativa para los artículos de puericultura.

Encuentra tu grupo Fitness

Es posible que ya no podamos culpar sólo a nuestros genes por nuestros “kilitos de más”. Investigaciones de la “New England Journal of Medicine” demostraron que pueden influir más las compañías que mantenemos. Según los investigadores, el riesgo de obesidad aumenta un 57% cuando nuestros amigos tienen sobrepeso, un 40% cuando tenemos hermanos con sobrepeso y un 37% cuando nuestro cónyuge tiene sobrepeso.

La investigación también indica que las personas que entrenan con al menos un compañero tienen más probabilidades de lograr el éxito a largo plazo que aquellos que entrenan solos, lo que significa que el grupo con el que nos juntamos puede ayudarnos a alcanzar nuestros objetivos en relación a la salud. Haz algunos cambios en tu círculo social con las siguientes recomendaciones de Life Fitness Academy.

Ver la Televisión en el Gimnasio: Identifica tus momentos del día menos saludables y dales un giro. Cambia el plan “Pizza y cotilleos” con los amigos y plantéate reunirte con ellos en el gimnasio para ver vuestro programa favorito desde la bicicleta estática. Intercambiad historias después mientras tomáis un zumo. Intenta organizar un paseo en bicicleta o una caminata con desayuno en vez de optar directamente por los crêpes.

Sesiones de entrenamiento en grupo: Involúcrate en los programas disponibles en tu comunidad o en tu gimnasio para programar actividades saludables con tu marido, o encuentra a ese nuevo compañero de entrenamiento. Los entrenadores personales a menudo ofrecen sesiones de entrenamiento para grupos reducidos que pueden generar compañerismo y motivación. Grupos de ciclismo, campamentos y el funcionamiento de tu club son buenas herramientas para descubrir amigos activos.

Crea tu grupo online: ¿El ejercicio en grupo no es lo tuyo? Intenta crear grupos de entrenamiento virtual a través de herramientas como el virtualtrainer.com de Life Fitness. Estas comunidades “online” ofrecen a los deportistas medios para fijar su entrenamiento, compartir sus logros y nuevos retos.

UCB Pharma refuerza los tratamientos para la artritis reumatoide que actúan de forma rápida

UCB Pharma ha presentado nuevos datos sobre certolizumab pegol, junto con methotrexate (MTX) que muestran una rápida mejora de los signos y síntomas de la artritis reumatoide (AR) desde la primera semana y una inhibición de la progresión del daño estructural articular (en la Semana 24) mantenida durante dos años. Los resultados del estudio abierto de extensión de RAPID 1, se han presentado en la reunión de la Liga Europea Contra el Reumatismo (EULAR, por sus siglas en inglés) en Copenhague, Dinamarca.

Nuevos datos de un análisis post-hoc, también presentados en el EULAR, mostraron que una mayor rapidez en la respuesta clínica del tratamiento con 200mg de certolizumab pegol junto a MTX, es importante para la mejora de resultados de salud a largo plazo en pacientes con AR activa. El análisis demostró que la mayoría de pacientes obtuvieron una respuesta ya en la Semana 6. Estos pacientes obtuvieron un mejor control de sus síntomas y calidad de vida al año, en comparación con los pacientes que lograron una respuesta en la Semana 12.

En palabras del investigador principal, Edward Keystone, M.D., del Centro de Artritis Rebecca MacDonald, Hospital Mount Sinai, de la Universidad de Toronto, “Estos datos confirman que el rápido y mantenido efecto de certolizumab pegol proporciona una significativa mejora clínica de la AR y una reducción en la progresión de la enfermedad a largo plazo.” Igualmente, subrayó que “los datos clínicos recientemente publicados muestran que certolizumab pegol funciona de forma rápida, mostrando una respuesta temprana al tratamiento, asociada con una mejoría en los resultados de salud a largo plazo, como por ejemplo, el dolor y la función física. Esto destaca la importancia de usar tratamientos de actuación rápida para controlar la inflamación y los otros síntomas de esta enfermedad debilitante”.

El estudio de extensión RAPID 1 mostró que la rápida mejora de los índices de ACR fue mantenida durante los dos años del ensayo abierto en los pacientes que recibieron 400mg de certolizumab pegol junto con MTX, cada dos semanas. Las tasas de respuesta ACR20 en la Semana 100 de los pacientes que completaron el tratamiento con certolizumab pegol junto con MTX cada dos semanas durante los dos años, fueron de un 68.2% y un 69.5% en los pacientes administrados con 200mg o 400mg, respectivamente. Las tasas de respuesta ACR50 fueron de un 55.2% y un 51.5%, respectivamente. Además, se observaron resultados similares en la actividad de la enfermedad (DAS28) y en los resultados de salud reportados por los pacientes, como por ejemplo la función física y la calidad de vida.

Los datos radiográficos presentados, mostraron que la inhibición de la progresión del daño estructural articular observado en las Semanas 24 y 52 se mantuvieron hasta la Semana 100 en los pacientes que completaron el tratamiento con certolizumab pegol y MTX, en comparación con MTX (p<0.001). La modificación desde el momento basal sobre el Índice Total de Sharp (mTSS) para los grupos tratados con certolizumab pegol y MTX fue de 0.59.

-Una rápida respuesta clínica conduce a mejores resultados de salud a largo plazo

El análisis post-hoc investigóanalizó la relación entre la respuesta y los resultados de salud a largo plazo en pacientes que respondieron al tratamiento de 200mg de certolizumab pegol junto con MTX cada dos semanas. El análisis fue medido mediante la repuesta ACR20 o el cambio en DAS28 de ≥1.2 desde el momento basal.

Los pacientes con una rápida respuesta clínica a certolizumab pegol en la Semana 6 tuvieron una mayor probabilidad de mejoría en la calidad de vida y el control de síntomas en comparación con los pacientes que respondieron en la Semana 12.

Los pacientes que obtuvieron una respuesta clínica en la Semana 6 lograron mayores tasas de respuesta ACR20, ACR50 y ACR70 en comparación con pacientes que respondieron en la Semana 12 [ACR20 83.1% versus 66.7%; ACR50 66.7% versus 34,5%; y ACR 70 39.0% versus 16.1%, respectivamente (p<0.001)]. Los pacientes con una temprana respuesta de ACR20 en la Semana 6 también obtuvieron una mejora significativa en la función física (HAQ-DI) y el dolor (VAS), en comparación con los pacientes que respondieron en la Semana 12.

Según el Doctor J. M. Álvaro Gracia, del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, “Los beneficios de certolizumab pegol para los pacientes con artritis reumatoide son los de un fármaco que tiene gran eficacia y con un perfil de seguridad adecuado. Además esto se consigue con una pauta de administración subcutánea que es realmente cómoda para los pacientes que padecen esta enfermedad.”

Un extenso programa de desarrollo de cuatro ensayos clínicos en Fase III, muliticéntricos y controlados por placebo, con más 2.300 pacientes con AR y 4.000 pacientes-años, ha establecido la eficacia y tolerabilidad de certolizumab pegol para el tratamiento de AR.

Durante los estudios clínicos pivotales, se reportaron los siguientes acontecimientos adversos serios: infecciones, incluyendo tuberculosis, y tumores como por ejemplo linfoma. Los acontecimientos adversos más comunes fueron: infecciones de las vías respiratorias superiores, infección del tracto urinario y sarpullido. Un análisis pool de los datos de seguridad muestra una baja incidencia de dolor en la zona de inyección (<2%) y un bajo nivel de discontinuación a causa de eventos adversos (5%).

La Administración de Alimentos y Fármacos de E.E.U.U. (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó recientemente certolizumab pegol para el tratamiento de pacientes adultos con AR activa de de moderada a grave. De acuerdo con la ficha técnica en E.E.U.U., certolizumab pegol puede ser administrado en monoterapia o en combinación con antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FAMEs) con una dosificación de 400mg en la semana de incio y en las semanas 2 y 4 (administrado en dos inyecciones subcutáneas de 200mg), seguido por una dosis de 200mg cada dos semanas. También puede ser considerada una dosis de mantenimiento de 400mg cada cuatro semanas.

UCB Pharma presentó una Aplicación de Autorización de Marketing a la Agencia Europea de Medicamento (EMEA) en junio de 2008, solicitando la aprobación de certolizumab pegol para el tratamiento de AR activa de grado moderado a grave en pacientes adultos.

El 10% de los casos de cáncer de mama tiene carácter hereditario

"Las mujeres que pertenecen al grupo de riesgo del cáncer heredofamiliar nacen con una mutación genética que las predispone en gran medida a desarrollar cáncer de mama y cáncer de ovario a lo largo de su vida”. Tal y como ha explicado el doctor de la Universidad Rey Juan Carlos, José Schneider, con motivo de su conferencia sobre cáncer de mama heredofamiliar en el XI congreso de la Sociedad Española de Diagnóstico por Imagen de la Mama (SEDIM), “de estas mujeres, se ha constatado que el 70 por ciento desarrollará un cáncer de mama y el 35 por ciento, un cáncer de ovario”.

En España, anualmente se diagnostican unos 16.000 casos de cáncer de mama. De ellos, “el 10 por ciento corresponden a un tipo de cáncer hereditario”. Así, cada año, 1.600 nuevas mujeres se enfrentan a una dura realidad, la de constatar que pueden ser víctimas también de un cáncer de ovario: “Aunque el cáncer de mama es el más frecuente entre la población, el cáncer de ovario es más grave y muestra una mayor tasa de mortalidad, ya que ni existen métodos para detectarlo precozmente, ni técnicas exitosas para acabar con él, si no es extirpando los ovarios”, ha constatado Schneider.

A este respecto, el doctor ha apuntado dentro del congreso –que se celbra en Bilbao del 11 al 13 de junio- que, una vez corroborada la mutación en los genes causantes del cáncer de mama heredofamiliar, “lo más habitual es proceder a una extirpación de los ovarios, ya que se ha demostrado que esta intervención, además de anular la posibilidad de que surja un cáncer de ovario, reduce en un 60 por ciento la probabilidad de que la paciente sufra un cáncer de mama”.

Debido a la función que desarrollan estas gónadas femeninas, “las intervenciones se suelen realizar después de los 35 años, con el fin de que las mujeres que lo desean, puedan ser madres”. Otra tendencia apuntada por el experto para vigilar la aparición de un cáncer de mama en este grupo de mujeres es la intensificación del estudio de la mama a través de resonancia magnética, un procedimiento que en Alemania “está cosechando unos resultados muy interesantes”.

-Análisis genético
Pero ¿cómo sabe una mujer si está dentro de este grupo de riesgo? Para contestar a esta pregunta, Schneider ha remitido al estudio específico de los genes implicados. “Lo positivo en este aspecto es que ya conocemos cuáles son los genes responsables del cáncer, los BRCA 1 y BRCA 2. Las mujeres que pertenecen a este grupo nacen con una mutación en estos genes. Así, mediante una secuenciación de todo el gen, se busca la estructura que está alterada y se confirma el diagnóstico”.

Se trata de un estudio “dificultoso y caro”, por lo que también se utiliza otro criterio: “En los casos de cáncer de mama heredofamiliar, normalmente corroboramos la existencia de tres casos similares en parientes de primer grado, tales como madres, abuelas, tías y primas carnales, etc.”.

El experto ha apuntado igualmente que “no debemos olvidar que la constatación de que existe una predisposición a padecer ciertas patologías, no supone necesariamente el ser víctima de ellas. Además, en los próximos años las nuevas técnicas genéticas y moleculares en desarrollo van a favorecer diagnósticos más precoces y precisos en este campo”.

Los dermatólogos alertan sobre los riesgos de los Rayos IR-A

Los rayos IR-A protagonizaron el último Congreso Mundial de Dermatología que se celebró en Chicago (EEUU). Estos rayos IR-A o infrarrojos se presentan como la última amenaza que nos viene del sol, por su capacidad para penetrar hasta la capa más profunda de la piel. Pero... ¿Estamos preparados para protegernos de ellos?
Desde el punto de vista físico, los rayos resultantes son ondas electromagnéticas con diferentes longitudes de onda, de las cuales únicamente tres llegan a la tierra. La radiación ultravioleta (UV) sólo supone un 4,3% de la radiación total, el 50,7% corresponde a la luz visible, y el 45% restante es radiación infrarroja (IR).
Hasta ahora no se había demostrado que las radiaciones infrarrojas fueran peligrosas para la salud de la piel. Sin embargo, de acuerdo con estudios científicos recientes de la Enviromental Research Institute de Dusseldorf (Alemania), se ha demostrado que los rayos IR-A tienen efectos nocivos sobre la piel por su capacidad de penetrar hasta su capa más profunda: la hipodermis. Los infrarrojos A producen fotoenvejecimiento prematuro y pueden llegar a tener efectos nocivos sobre la salud, a largo plazo.

Es por ello, que los expertos recomiendan protegerse frente a las radiaciones IR-A, cuando nos exponemos al sol. Pero ¡cuidado!, las cremas solares habituales no ofrecen protección frente a este tipo de rayos, aunque utilicemos las de factor de protección más alto. Y es que, actualmente, sólo existe un protector solar activo frente a los IR-A, que el laboratorio Neocare empieza a comercializar este verano en España, Ladival®.
Un mensaje que Ladival® quiere dar a conocer con motivo de la celebración del Día Europeo de Prevención del Cáncer de Piel, es que más de un 87% los españoles no se aplican correctamente el protector solar, según se refleja en la Encuesta Nacional sobre Fotoprotección, con los riesgos que esto supone.

-¿Cómo actúan los rayos IR-A?
La radiación IR-A, es la culpable de la destrucción de las fibras de colágeno, y como consecuencia, del envejecimiento cutáneo prematuro. La gran capacidad de penetración de este tipo de rayos, produce un ataque directo a las mitocondrias celulares, las responsables del abastecimiento energético de la célula.

En la mitocondria el IR-A produce un aumento de los radicales libres, que son extremadamente dañinos para las células. Si los radicales libres se acumulan en la célula, los mecanismos de defensa antioxidantes se desbordan, y la célula sufre lo que se denomina estrés oxidativo, causando un daño celular en cascada: se liberan enzimas proteolíticos que descomponen el colágeno, el componente más importante del tejido conjuntivo.
Para garantizar una adecuada protección es “necesario un fotoprotector activo y completo”, explica la Dra. Montserrat Pérez dermatóloga de la Clínica Moragas de Barcelona. Los que se comercializan en España ofrecen protección frente a los rayos UV-A y UV-B. Los primeros producen daños lentos pero constantes –envejecimiento prematuro de la piel, arrugas y alteraciones en la dermis y cánceres cutáneos-. Los rayos UV-B producen efectos visibles inmediatamente en la piel, son los causantes de las quemaduras solares, pero a largo plazo son también los causantes de varios tipos de cáncer.

Pero frente a las radiaciones IR-A sólo existe actualmente un fotoprotector “activo” que se comercializa ya en España. “Ladival® es el fotoprotector más utilizado en Alemania. Desde hace unos años ofrece esta protección frente a los rayos IR-A, que ahora centran el debate de los dermatólogos”, explica Ferida Ruggeri, del laboratorio Neocare.
Los otros grandes beneficiados de la protección de Ladival® son las personas que padecen alergias solares, acné aestivalis -también conocido como acné de Mallorca-, y pieles con tendencia acnéica. Se estima que el 90% de los españoles sufren de alguna de estas problemáticas, en algún momento. “La fórmula de este producto protege a la piel de la pérdida de tejido conjuntivo, algo especialmente importante en las pieles fotosensibles y pieles que sufren de acné”, señala la Dra. Pérez. Una fórmula que además está libre de conservantes, colorantes y emulsionantes PEG.

-La fotoprotección, una materia pendiente para los españoles
Aunque no se llega al suspenso, para los españoles la fotoprotección es una materia pendiente, ya que según la Encuesta Nacional sobre Fotoprotección sólo sacan un 5,5 de nota. Un resultado que viene acompañado de datos significativos; más de un 49% de los encuestados afirman haberse quemado más de tres veces en la vida. Mientras que un 23,5% afirman haberse quemado alguna vez en los últimos tres años.
Respecto a los más pequeños la situación no es muy diferente, ya que a pesar de que un 85% de los encuestados utiliza fotoprotectores infantiles para sus hijos, un 20,5% de ellos afirma que sus hijos menores de 12 años han sufrido quemaduras por el sol.

-SABÍAS QUE...

- estudios recientes, de la Universidad de Düseldorf, han demostrado que la radiación infrarroja A (IR-A) penetra profundamente en la piel.

- Ladival® es el único fotoprotector que nos ofrece una protección activa frente a las radiaciones IR-A, radiación responsable del fotoenvejecimiento prematuro de la piel.

- puedes utilizar cada mañana el fotoprotector solar Ladival® como crema diaria hidratante, gracias a su formulación. Su completa fórmula evita la pérdida de colágeno y elastina de la piel, evitando el envejecimiento prematuro y la deshidratación de la misma.

- el fotoprotector hay que aplicarlo directamente sobre la piel limpia y seca.

- la combinación del uso de perfume o productos con perfume con el sol puede provocar la aparición de manchas en la piel, incluso aún llevando protector solar.

- es muy importante cuidar tu piel desde la infancia porque las agresiones recibidas hasta los 18 años condicionarán la salud de la piel durante la edad adulta.

- a los bebés de corta edad no se les debe exponer directamente al sol y mucho menos sin protección.

- además del fotoprotector, el 38% de los padres españoles protegen a sus hijos con gorro y camiseta.

- el uso y aplicación del Aftern Sun Allerg después de la exposición al sol garantiza una piel bien hidratada, libre de alérgenos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud