La noche es el momento de la jornada que se emplea para descansar y recuperar las fuerzas gastadas durante el día. Sin embargo, aunque nuestro organismo descanse del esfuerzo diario, hay ciertas partes de nuestro cuerpo, como por ejemplo la boca, donde la actividad puede ser incluso intensa durante las horas nocturnas. Por este motivo, y a la hora de mantener una buena higiene buco dental, debemos ser conscientes de la importancia de limpiar nuestra boca justo antes de irnos a dormir.
Uno de los problemas más frecuentes que se dan durante la noche, y del que buena parte de la población que lo padece lo ignora, es el bruxismo. El bruxismo consiste en apretar y/o rechinar los dientes de forma inconsciente durante la noche. Aunque también puede darse esta situación durante el día, se da con mayor frecuencia durante la noche. Este problema puede tener consecuencias y provocar lesiones en la dentadura, por el desgaste al que se ven sometidos los dientes; dolores de cabeza; dolores de oído; insomnio, e incluso dolor e inflamación de la mandíbula. Si al levantarnos percibimos alguna de estas molestias, es recomendable acudir al odontólogo para que nos realice un diagnóstico de la situación y así determine las medidas necesarias para ponerle remedio.
La prevención de la caries es otro de los problemas que debemos atacar durante la noche. De ahí que Clínicas Vital Dent recomienda siempre la limpieza de la boca antes de irnos a acostar. Durante la noche se produce un descenso notable de la saliva, la saliva es un protector natural contra la caries, por tanto es el momento idóneo para que las bacterias ataquen nuestros dientes provocando caries, gingivitis y otras enfermedades buco dentales.
Otro de los problemas que más afecta a la población infantil es la famosa caries del biberón, denominada así porque ocurre a los bebés que se duermen por la noche con el biberón en la boca, o a aquellos a los que sus padres les dejan el biberón durante todo el día. De hecho, este tipo de caries es la más frecuente entre los bebés. La caries se produce cuando el azúcar de los líquidos se pone en contacto con los dientes por un tiempo prolongado. Si un niño se queda dormido con un biberón en la boca o bebe constantemente del biberón durante el día, el azúcar se le adhiere a los dientes superiores. Las bacterias que se encuentran en la boca convierten el azúcar en un ácido que va disolviendo el esmalte y provocando la caries. Muchos padres no saben que este tipo de hábitos puede causar caries en los dientes, y lo utilizan como recurso para que el niño se duerma por la noche y descanse mejor.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
16 June 2009
Los expertos reclaman medidas para la integración de los pacientes adictos
Los expertos reunidos en el encuentro ‘La normalización de los pacientes drogodependientes, el reto del siglo XXI’, organizado por Socidrogalcohol y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) han denunciado el ‘estigma social’ que todavía sufren los pacientes con drogodependencia. En concreto, el profesor Julio Bobes, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo y presidente de Socidrogalcohol, ha asegurado que “los pacientes adictos, especialmente los más graves, padecen no sólo la consecuencia del proceso adictivo, sino también un trato diferente que constituye un verdadero estigma para ellos”. A modo de ejemplo, el profesor Bobes ha apuntado que todavía quedan reminiscencias del perfil tradicional socialmente extendido de los llamados ‘yonkis’ de la década de los 80.
-Dos ‘quiebras’ en el sistema
Para facilitar la normalización e integración social del paciente adicto, el profesor Bobes considera que se debe hacer frente a “dos quiebras importantes en el sistema que deben ser modificadas”. Una de ellas es que la asistencia en el ámbito de las adicciones debe estar siempre integrada en el área de Salud Mental, ya que en la actualidad —señala— “se trata al paciente en los centros de atención al drogodependiente, centro especiales no convencionales”. El otro cambio radica, según ha destacado el presidente de Socidrogalcohol, en que “las novedades terapéuticas deben estar disponibles y ser facilitadas por la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud”.
En las áreas de tabaquismo y adicción a la heroína, es donde se sufre de manera especial la falta de equidad en el acceso a los tratamientos, según ha explicado el presidente de Socidrogalcohol. En estos ámbitos, asegura “es necesario garantizar dicho acceso cuando los tratamientos están debidamente aprobados por las autoridades que regulan la aparición de nuevos fármacos”. De acuerdo con Bobes, “esta situación de inequidad teóricamente pone en peligro la Ley de Cohesión y Calidad de nuestro sistema sanitario, que está vigente desde 2003 y que reconoce la igualdad y el derecho de acceso de todos los ciudadanos españoles a la salud y a la atención a las enfermedades”. En su opinión, esta inequidad no sólo afecta a los pacientes adictos, sino también a todo su ámbito familiar.
-Alternativas en el tratamiento a la adicción a opiáceos
Por los motivos mencionados, los expertos han señalado en este encuentro la necesidad de contar con todas las alternativas posibles para tratar la dependencia a la heroína, como en cualquier otra enfermedad, y como sucede en la mayoría de los países de nuestro entorno, y poder así elegir la más adecuada en función de las características de cada paciente.
“Todo resulta aún más contradictorio si, cuando existen nuevas posibilidades terapéuticas, los pacientes no pueden acceder a ellas por la presencia de todo tipo de barreras: administrativas, burocráticas, económicas, etc”, ha destacado el doctor Antonio Terán, psiquiatra del Centro de Atención a Drogodependientes San Juan de Dios de Palencia. En este sentido, ha recordado que a principios de 2008 se autorizó en España el tratamiento de combinación de buprenorfina y naloxona, pero sólo cuenta con financiación pública en algunas comunidades autónomas.
En la actualidad, la heroína es la responsable de siete de cada diez casos de los fallecimientos inducidos por las drogas y el motivo por el que el 60% de los drogodependientes inician un tratamiento de desintoxicación. Asimismo, el Informe 2008 del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías revela que el consumo de esta sustancia adictiva parece haber comenzado a ascender ligeramente después de muchos años de descenso. Este informe destaca además que ha aumentado el número de muertes inducidas por la heroína y las solicitudes de tratamiento por su causa en la Unión Europea, al mismo tiempo que se percibe un aumento de la disponibilidad de esta droga en el mercado.
Respecto al tratamiento de combinación de buprenorfina y naloxona, el doctor Terán ha apuntado que “supone un avance muy importante, fundamentalmente porque este fármaco añade como valor de seguridad el “efecto techo”: este tratamiento de combinación tiene muchas menos posibilidades de producir depresión respiratoria mortal en caso de sobredosis”. Otro valor añadido de la asociación de buprenorfina y naloxona es que este último compuesto hace que, si el paciente manipula el comprimido para inyectárselo, produce un síndrome de abstinencia que hace que el paciente rechace esta vía. “De esta manera, se evita su desvío a la utilización por vía intravenosa y, gracias a ello, las complicaciones asociadas como el contagio de enfermedades trasmisibles como la hepatitis o el VIH/sida”, apunta Terán.
-Policonsumo e integración social
Otro dato preocupante es la tendencia progresiva al policonsumo de drogas. En este sentido, los expertos han detectado una especial incidencia en los pacientes sujetos a tratamiento de deshabituación con metadona. Según Socidrogalcohol, la experiencia clínica dice que más del 60% de los pacientes en tratamiento con metadona consume regularmente otras drogas, principalmente cannabis, benzodiacepinas, alcohol y cocaína.
Como herramienta para la integración social de los pacientes con adicciones, los medios de comunicación juegan un papel imprescindible, tal y como ha destacado Mayte Antona, miembro de la junta directiva de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). Con esta finalidad, Antona ha presentado la Guía Internacional para una Comunicación Responsable sobre la Dependencia de los Opiáceos y su Tratamiento, que cuenta con el aval de la propia ANIS.
“Esta guía será una referencia para el profesional del periodismo para poder afrontar de la mejor manera posible las distintas sensibilidades del paciente adicto y su entorno, y facilitará las claves informativas que permitan su adecuada integración en la sociedad”, ha subrayado.
-Dos ‘quiebras’ en el sistema
Para facilitar la normalización e integración social del paciente adicto, el profesor Bobes considera que se debe hacer frente a “dos quiebras importantes en el sistema que deben ser modificadas”. Una de ellas es que la asistencia en el ámbito de las adicciones debe estar siempre integrada en el área de Salud Mental, ya que en la actualidad —señala— “se trata al paciente en los centros de atención al drogodependiente, centro especiales no convencionales”. El otro cambio radica, según ha destacado el presidente de Socidrogalcohol, en que “las novedades terapéuticas deben estar disponibles y ser facilitadas por la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud”.
En las áreas de tabaquismo y adicción a la heroína, es donde se sufre de manera especial la falta de equidad en el acceso a los tratamientos, según ha explicado el presidente de Socidrogalcohol. En estos ámbitos, asegura “es necesario garantizar dicho acceso cuando los tratamientos están debidamente aprobados por las autoridades que regulan la aparición de nuevos fármacos”. De acuerdo con Bobes, “esta situación de inequidad teóricamente pone en peligro la Ley de Cohesión y Calidad de nuestro sistema sanitario, que está vigente desde 2003 y que reconoce la igualdad y el derecho de acceso de todos los ciudadanos españoles a la salud y a la atención a las enfermedades”. En su opinión, esta inequidad no sólo afecta a los pacientes adictos, sino también a todo su ámbito familiar.
-Alternativas en el tratamiento a la adicción a opiáceos
Por los motivos mencionados, los expertos han señalado en este encuentro la necesidad de contar con todas las alternativas posibles para tratar la dependencia a la heroína, como en cualquier otra enfermedad, y como sucede en la mayoría de los países de nuestro entorno, y poder así elegir la más adecuada en función de las características de cada paciente.
“Todo resulta aún más contradictorio si, cuando existen nuevas posibilidades terapéuticas, los pacientes no pueden acceder a ellas por la presencia de todo tipo de barreras: administrativas, burocráticas, económicas, etc”, ha destacado el doctor Antonio Terán, psiquiatra del Centro de Atención a Drogodependientes San Juan de Dios de Palencia. En este sentido, ha recordado que a principios de 2008 se autorizó en España el tratamiento de combinación de buprenorfina y naloxona, pero sólo cuenta con financiación pública en algunas comunidades autónomas.
En la actualidad, la heroína es la responsable de siete de cada diez casos de los fallecimientos inducidos por las drogas y el motivo por el que el 60% de los drogodependientes inician un tratamiento de desintoxicación. Asimismo, el Informe 2008 del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías revela que el consumo de esta sustancia adictiva parece haber comenzado a ascender ligeramente después de muchos años de descenso. Este informe destaca además que ha aumentado el número de muertes inducidas por la heroína y las solicitudes de tratamiento por su causa en la Unión Europea, al mismo tiempo que se percibe un aumento de la disponibilidad de esta droga en el mercado.
Respecto al tratamiento de combinación de buprenorfina y naloxona, el doctor Terán ha apuntado que “supone un avance muy importante, fundamentalmente porque este fármaco añade como valor de seguridad el “efecto techo”: este tratamiento de combinación tiene muchas menos posibilidades de producir depresión respiratoria mortal en caso de sobredosis”. Otro valor añadido de la asociación de buprenorfina y naloxona es que este último compuesto hace que, si el paciente manipula el comprimido para inyectárselo, produce un síndrome de abstinencia que hace que el paciente rechace esta vía. “De esta manera, se evita su desvío a la utilización por vía intravenosa y, gracias a ello, las complicaciones asociadas como el contagio de enfermedades trasmisibles como la hepatitis o el VIH/sida”, apunta Terán.
-Policonsumo e integración social
Otro dato preocupante es la tendencia progresiva al policonsumo de drogas. En este sentido, los expertos han detectado una especial incidencia en los pacientes sujetos a tratamiento de deshabituación con metadona. Según Socidrogalcohol, la experiencia clínica dice que más del 60% de los pacientes en tratamiento con metadona consume regularmente otras drogas, principalmente cannabis, benzodiacepinas, alcohol y cocaína.
Como herramienta para la integración social de los pacientes con adicciones, los medios de comunicación juegan un papel imprescindible, tal y como ha destacado Mayte Antona, miembro de la junta directiva de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). Con esta finalidad, Antona ha presentado la Guía Internacional para una Comunicación Responsable sobre la Dependencia de los Opiáceos y su Tratamiento, que cuenta con el aval de la propia ANIS.
“Esta guía será una referencia para el profesional del periodismo para poder afrontar de la mejor manera posible las distintas sensibilidades del paciente adicto y su entorno, y facilitará las claves informativas que permitan su adecuada integración en la sociedad”, ha subrayado.
15 June 2009
Mylan, Premio Aspid por su campaña de Navidad "Reparte a saco"
La compañía farmacéutica Mylan ha sido galardonada, con el Premio Aspid de Oro en comunicación digital por su campaña “Reparte a Saco”, en el marco de una gala que ha tenido lugar en el Word Trade Center, en Barcelona.
La campaña “Reparte a saco”, elaborada por Prasad, fue lanzada durante las pasadas Navidades para felicitar on-line las fiestas al personal y clientes de la compañía (médicos, farmacéuticos, mayoristas, proveedores). La acción consistió en el envío por correo electrónico de una felicitación navideña fresca y original vinculada a la página web www.reparteasaco.com, lo que constituye una iniciativa totalmente innovadora en la comunicación con clientes.
El contenido de la felicitación, una vez dentro de la web, permitía a los destinatarios de la campaña visualizar un divertido videoclip de presentación sobre Papá Noel y su importante labor en navidad al más puro estilo “Rocky”, conectarse a varios videos streaming sobre el entrenamiento de Papá Noel para “entregar regalos a saco”, y acceder a divertidas anécdotas y juegos. Con esta original campaña, la compañía ha querido transmitir los valores de ilusión, entusiasmo, esfuerzo y dedicación, que Mylan aplica a su gestión diaria, buscando la máxima eficacia y satisfacción del cliente.
Los premios Aspid, de ámbito latinoamericano son organizados anualmente por la revista PMFARMA con el apoyo del Club de Marketing Farmacéutico Sepromark. Los premios gozan de un gran prestigio en el sector de la comunicación y cada año son más las agencias y profesionales del diseño y la comunicación que presentan sus trabajos para aspirar a ellos.
Mylan es el segundo laboratorio en volumen de unidades en los EEUU y el tercero en genéricos a nivel mundial, con 45 mil millones de dosis anuales y un vademécum de casi 600 medicamentos, uno de los más extensos del mundo
Mylan, tercer fabricante mundial de genéricos, se instaló recientemente en Barcelona para dirigir desde allí sus operaciones en España. La compañía fue creada en 1961 en EEUU y está presente en 140 países y territorios. Mylan, que en España tiene una plantilla total de 204 personas y ocupa el tercer lugar del ranking nacional de genéricos, fue galardonada en la última edición de los Premio Mayo por su trayectoria internacional.
Mylan destaca por el control de todo el proceso de desarrollo de los medicamentos, desde el principio activo hasta el producto acabado, cumpliendo los más altos estándares de calidad y seguridad a nivel internacional.
La campaña “Reparte a saco”, elaborada por Prasad, fue lanzada durante las pasadas Navidades para felicitar on-line las fiestas al personal y clientes de la compañía (médicos, farmacéuticos, mayoristas, proveedores). La acción consistió en el envío por correo electrónico de una felicitación navideña fresca y original vinculada a la página web www.reparteasaco.com, lo que constituye una iniciativa totalmente innovadora en la comunicación con clientes.
El contenido de la felicitación, una vez dentro de la web, permitía a los destinatarios de la campaña visualizar un divertido videoclip de presentación sobre Papá Noel y su importante labor en navidad al más puro estilo “Rocky”, conectarse a varios videos streaming sobre el entrenamiento de Papá Noel para “entregar regalos a saco”, y acceder a divertidas anécdotas y juegos. Con esta original campaña, la compañía ha querido transmitir los valores de ilusión, entusiasmo, esfuerzo y dedicación, que Mylan aplica a su gestión diaria, buscando la máxima eficacia y satisfacción del cliente.
Los premios Aspid, de ámbito latinoamericano son organizados anualmente por la revista PMFARMA con el apoyo del Club de Marketing Farmacéutico Sepromark. Los premios gozan de un gran prestigio en el sector de la comunicación y cada año son más las agencias y profesionales del diseño y la comunicación que presentan sus trabajos para aspirar a ellos.
Mylan es el segundo laboratorio en volumen de unidades en los EEUU y el tercero en genéricos a nivel mundial, con 45 mil millones de dosis anuales y un vademécum de casi 600 medicamentos, uno de los más extensos del mundo
Mylan, tercer fabricante mundial de genéricos, se instaló recientemente en Barcelona para dirigir desde allí sus operaciones en España. La compañía fue creada en 1961 en EEUU y está presente en 140 países y territorios. Mylan, que en España tiene una plantilla total de 204 personas y ocupa el tercer lugar del ranking nacional de genéricos, fue galardonada en la última edición de los Premio Mayo por su trayectoria internacional.
Mylan destaca por el control de todo el proceso de desarrollo de los medicamentos, desde el principio activo hasta el producto acabado, cumpliendo los más altos estándares de calidad y seguridad a nivel internacional.
El 30% de los españoles padece eyaculación precoz, la disfunción sexual más frecuente en el varón
La eyaculación precoz es la disfunción sexual más frecuente en el varón, por encima incluso de la disfunción eréctil. Hasta hace poco tiempo, los profesionales estaban convencidos de que la causa era de origen psicológico, pero en la actualidad barajan como un factor aún más determinante la causa neurobiológica. “Uno de los avances logrados es entender que se trata de un problema localizado en el cerebro y producido por una alteración de los neurotransmisores, especialmente en los centros nerviosos que se ocupan de la eyaculación y, especialmente uno, llamado serotonina”, asegura el doctor Ignacio Moncada, coordinador del Grupo de Andrología de la Asociación Española de Urología (AEU), que participa en una mesa dedicada al Manejo actual de la eyaculación precoz en el marco del LXXIV Congreso Nacional de Urología, que estos días se celebra en el Centro de Congresos de la Feria de Valencia.
Según datos que maneja la AEU, un 30% de los varones españoles padece eyaculación precoz. Así como los problemas de erección aumentan con la edad, la eyaculación precoz apenas varía y es similar a lo largo de los años. Hay una incidencia parecida entre los 18 y los 29 años y entre los 50 y los 59 años. Se trata de una alteración que se mantiene a lo largo de toda la vida y que se agrava por la ansiedad que genera. “Un varón con este problema llega a la relación sexual con miedo, preocupación, pensando que va a ocurrir otra vez y esa ansiedad de ejecución, como la llamamos los expertos, lo empeora aún más, pero no es la causa, sino una consecuencia del problema”, afirma el doctor Moncada.
-Primer tratamiento para la eyaculación precoz
Hasta ahora fundamentalmente se utilizaban tratamientos psicológicos o psico-sexológicos, dirigidos a neutralizar la ansiedad que genera esta disfunción. “Actualmente está a punto de comercializarse en nuestro país el primer medicamento indicado para la eyaculación precoz. Se trata de la dapoxetina, un inhibidor de recaptación de la serotonina (ISRS). Esta molécula en concreto ejerce una acción de corta duración, que va a suponer una alternativa terapéutica para estos pacientes. Disponer de un tratamiento específico va a cambiar el concepto que se tiene de la eyaculación. Pasará de ser casi un especie de hábito mal aprendido de la relación sexual a tener la entidad de un problema de salud como tal, de una enfermedad que tiene tratamiento”, señala este experto.
Para el doctor Moncada, es muy importante que desaparezca la carga negativa que existe en torno a esta enfermedad. Como sucede con otros problemas de salud sexual, éste debe ser igualmente considerado una patología de la cual nunca es responsable el que la sufre. “Durante muchos años –añade- se ha relacionado la eyaculación precoz con personas egoístas, que sólo buscan su propia satisfacción y que no piensan en la pareja. La aparición de un tratamiento indicado para este problema va a facilitar que la sociedad lo empiece a verlo como un problema de salud real”.
-Enfermedad de La Peyronie
La reunión de Valencia también dedica un taller a la enfermedad de La Peyronie (fibrosis en el pene). Se discutirán los pros y los contras del tratamiento. Consiste en la aparición de una fibrosis o callo en el pene que lo desvía durante la erección, produciendo en ocasiones al paciente dolor, sobre todo con la erección. “La incurvación del pene que caracteriza esta enfermedad, no sólo es un problema estético, sino que además dificulta o impide mantener relaciones sexuales con penetración. De hecho, en un tercio de los casos provoca disfunción eréctil. Sin embargo, existen diversas técnicas para corregir esta curvatura”.
Según los datos de la AEU, un 2-3% de los españoles presentan este problema, en sí benigno, en cuya aparición desempeñan un papel importante la genética y los microtraumatismos repetidos del pene.
-Estética del pene
Otro de los temas del congreso son las posibles soluciones para cambiar el tamaño o grosor del pene.”En la actualidad”, explica el doctor Moncada, “vivimos en una sociedad que le concede mucha importancia a la estética en general. De hecho, cada vez es más frecuente en nuestras consultas hombres que vienen por estos motivos. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en las mujeres, en los varones aún no está bien visto que se sometan a este tipo de intervenciones. Esto provoca que en ocasiones se recurra a técnicas que no sirven para nada o que al final no se consulten al profesional. En este sentido, los urólogos deberíamos reivindicar nuestro papel y dejar claro cuáles son las opciones más adecuadas y cuáles no se deberían utilizar”.
Según datos que maneja la AEU, un 30% de los varones españoles padece eyaculación precoz. Así como los problemas de erección aumentan con la edad, la eyaculación precoz apenas varía y es similar a lo largo de los años. Hay una incidencia parecida entre los 18 y los 29 años y entre los 50 y los 59 años. Se trata de una alteración que se mantiene a lo largo de toda la vida y que se agrava por la ansiedad que genera. “Un varón con este problema llega a la relación sexual con miedo, preocupación, pensando que va a ocurrir otra vez y esa ansiedad de ejecución, como la llamamos los expertos, lo empeora aún más, pero no es la causa, sino una consecuencia del problema”, afirma el doctor Moncada.
-Primer tratamiento para la eyaculación precoz
Hasta ahora fundamentalmente se utilizaban tratamientos psicológicos o psico-sexológicos, dirigidos a neutralizar la ansiedad que genera esta disfunción. “Actualmente está a punto de comercializarse en nuestro país el primer medicamento indicado para la eyaculación precoz. Se trata de la dapoxetina, un inhibidor de recaptación de la serotonina (ISRS). Esta molécula en concreto ejerce una acción de corta duración, que va a suponer una alternativa terapéutica para estos pacientes. Disponer de un tratamiento específico va a cambiar el concepto que se tiene de la eyaculación. Pasará de ser casi un especie de hábito mal aprendido de la relación sexual a tener la entidad de un problema de salud como tal, de una enfermedad que tiene tratamiento”, señala este experto.
Para el doctor Moncada, es muy importante que desaparezca la carga negativa que existe en torno a esta enfermedad. Como sucede con otros problemas de salud sexual, éste debe ser igualmente considerado una patología de la cual nunca es responsable el que la sufre. “Durante muchos años –añade- se ha relacionado la eyaculación precoz con personas egoístas, que sólo buscan su propia satisfacción y que no piensan en la pareja. La aparición de un tratamiento indicado para este problema va a facilitar que la sociedad lo empiece a verlo como un problema de salud real”.
-Enfermedad de La Peyronie
La reunión de Valencia también dedica un taller a la enfermedad de La Peyronie (fibrosis en el pene). Se discutirán los pros y los contras del tratamiento. Consiste en la aparición de una fibrosis o callo en el pene que lo desvía durante la erección, produciendo en ocasiones al paciente dolor, sobre todo con la erección. “La incurvación del pene que caracteriza esta enfermedad, no sólo es un problema estético, sino que además dificulta o impide mantener relaciones sexuales con penetración. De hecho, en un tercio de los casos provoca disfunción eréctil. Sin embargo, existen diversas técnicas para corregir esta curvatura”.
Según los datos de la AEU, un 2-3% de los españoles presentan este problema, en sí benigno, en cuya aparición desempeñan un papel importante la genética y los microtraumatismos repetidos del pene.
-Estética del pene
Otro de los temas del congreso son las posibles soluciones para cambiar el tamaño o grosor del pene.”En la actualidad”, explica el doctor Moncada, “vivimos en una sociedad que le concede mucha importancia a la estética en general. De hecho, cada vez es más frecuente en nuestras consultas hombres que vienen por estos motivos. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en las mujeres, en los varones aún no está bien visto que se sometan a este tipo de intervenciones. Esto provoca que en ocasiones se recurra a técnicas que no sirven para nada o que al final no se consulten al profesional. En este sentido, los urólogos deberíamos reivindicar nuestro papel y dejar claro cuáles son las opciones más adecuadas y cuáles no se deberían utilizar”.
La Agencia Española de Medicamentos aprueba el primer fármaco específico para el "síndrome del escapate"
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha aprobado el primer fármaco específico para la claudicación intermitente. Pletal (cilostazol) es el único medicamento reconocido por las guías internacionales con los grados máximos de evidencia clínica en el tratamiento de esta patología, que afecta a cerca de 700.000 personas en España, un tercio de las cuales tienen menos de 70 años.
Este antiagregante plaquetario y vasodilatador periférico viene a cubrir una necesidad clínica hasta ahora no resuelta por ningún tratamiento, al mejorar los síntomas de la claudicación intermitente, ya que aumenta la distancia máxima caminada un 62% y la distancia de claudicación inicial en un 86%, dentro de las 24 semanas del tratamiento.
El mecanismo de acción de Pletal proporciona un beneficio general a nivel vascular, modificando el perfil lipídico y contribuyendo a la normalización vascular.
Este medicamento, desarrollado por Otsuka Pharmaceutical, ha demostrado ser una terapia segura a largo plazo en monoterapia o en pacientes tratados con terapia antiagregante plaquetaria concomitante. En España será comercializado por Grupo Ferrer.
-Claudicación intermitente
La claudicación intermitente o “síndrome del escaparate” es la expresión clínica de la enfermedad arterial periférica. Se caracteriza por un dolor intenso en una o ambas piernas al caminar distancias cortas, que sólo desaparece con el reposo, tiene una evolución progresiva y se asocia a un incremento de la morbimortalidad cardiovascular.
Los pacientes con claudicación intermitente sólo pueden andar distancias cortas, entre 50 y 200 metros, antes de detener la marcha.
El dolor que sienten las personas con claudicación intermitente es consecuencia de la desproporción entre la reserva circulatoria de oxígeno del músculo disponible y la necesidad de más oxígeno para el desarrollo de la actividad física que se está realizando. Ante la falta de oxígeno circulante, el músculo de las extremidades inferiores tiene la capacidad limitada de obtener más oxígeno por vía anaerobia. Este proceso produce metabolitos de ácidos que son los causantes del dolor.
La causa principal de esta patología es la aterosclerosis, por lo que los factores de riesgo más comunes están asociados a esta enfermedad: tabaquismo, diabetes, dislipemia, hipertensión arterial, hiperhomocisteinemia. Asimismo, aunque algunos estudios muestran una distribución equitativa de la enfermedad por sexos, parece ser que ésta tiene un peor pronóstico en los hombres. En una fase avanzada de la enfermedad la proporción de hombres afectados puede llegar a ser hasta 4 veces mayor que la de mujeres; sin embargo, la tendencia actual es de una rápida progresión de esta patología en las mujeres.
Este antiagregante plaquetario y vasodilatador periférico viene a cubrir una necesidad clínica hasta ahora no resuelta por ningún tratamiento, al mejorar los síntomas de la claudicación intermitente, ya que aumenta la distancia máxima caminada un 62% y la distancia de claudicación inicial en un 86%, dentro de las 24 semanas del tratamiento.
El mecanismo de acción de Pletal proporciona un beneficio general a nivel vascular, modificando el perfil lipídico y contribuyendo a la normalización vascular.
Este medicamento, desarrollado por Otsuka Pharmaceutical, ha demostrado ser una terapia segura a largo plazo en monoterapia o en pacientes tratados con terapia antiagregante plaquetaria concomitante. En España será comercializado por Grupo Ferrer.
-Claudicación intermitente
La claudicación intermitente o “síndrome del escaparate” es la expresión clínica de la enfermedad arterial periférica. Se caracteriza por un dolor intenso en una o ambas piernas al caminar distancias cortas, que sólo desaparece con el reposo, tiene una evolución progresiva y se asocia a un incremento de la morbimortalidad cardiovascular.
Los pacientes con claudicación intermitente sólo pueden andar distancias cortas, entre 50 y 200 metros, antes de detener la marcha.
El dolor que sienten las personas con claudicación intermitente es consecuencia de la desproporción entre la reserva circulatoria de oxígeno del músculo disponible y la necesidad de más oxígeno para el desarrollo de la actividad física que se está realizando. Ante la falta de oxígeno circulante, el músculo de las extremidades inferiores tiene la capacidad limitada de obtener más oxígeno por vía anaerobia. Este proceso produce metabolitos de ácidos que son los causantes del dolor.
La causa principal de esta patología es la aterosclerosis, por lo que los factores de riesgo más comunes están asociados a esta enfermedad: tabaquismo, diabetes, dislipemia, hipertensión arterial, hiperhomocisteinemia. Asimismo, aunque algunos estudios muestran una distribución equitativa de la enfermedad por sexos, parece ser que ésta tiene un peor pronóstico en los hombres. En una fase avanzada de la enfermedad la proporción de hombres afectados puede llegar a ser hasta 4 veces mayor que la de mujeres; sin embargo, la tendencia actual es de una rápida progresión de esta patología en las mujeres.
Presentados los últimos datos del estudio CALYPSO en la ASCO
El tratamiento con doxorrubicina liposomal pegilada (Caelyx®) retrasa el tiempo en la progresión tanto en cáncer de ovario avanzado como en las recaídas de este tipo de tumor.
Así lo indica el estudio CALYPSO que compara este tratamiento con la terapia convencional, y concluye también que los efectos secundarios que se han dado tienen un carácter bastante leve. Estos datos han sido presentados en la reunión anual de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) que se ha celebrado en Orlando (Estados Unidos).
CALYPSO es el mayor estudio internacional multicéntrico en fase III en el que han participado pacientes con recaída de cáncer de ovario sensible al platino. El estudio fue diseñado para comprobar la eficacia y seguridad de la combinación de doxorrubicina liposomal pegilada y carboplatino frente al estándar terapéutico actual de paclitaxel y carboplatino.
En este ensayo han participado 976 pacientes que han sufrido recidivas en un cáncer de ovario tras un periodo superior a seis meses, después de haber recibido tratamientos basados en platino.
-Incremento de la supervivencia
El estudio CALYPSO ha demostrado un incremento en la mediana de supervivencia sin progresión de 9,4 meses en los pacientes pertenecientes al grupo control de carboplatino y paclitaxel, hasta los 11,3 meses en el grupo de estudio a los que se administró doxorrubicina liposomal pegilada y carboplatino. Existe un 18% de reducción en el riesgo de recaída [HR 0.82 (95% CI 0.72, 0.94); P=0.005]
En lo que respecta a los efectos secundarios observados, el grupo de estudio (a los que se les administró doxorrubicina liposomal pegilida y carboplatino) han presentado neuropatía periférica (4%), reacciones de hipersensibilidad (6%) y alopecia (7%). Estas cifras son sensiblemente inferiores a las de las incidencias mostradas por el grupo control (tratado con terapia convencional, que se incrementan hasta el 27%, 19% y 84% respectivamente).
Los datos de reducción de efectos secundarios tales como la neuropatía periférica y las reacciones de hipersensibilidad observadas en el grupo de estudio doxorrubicina liposomal pegilada y carboplatino son importantes porque ambas reacciones pueden llegar a limitar la dosis y, a menudo, conducen a la interrupción del tratamiento.
“La pérdida de sensibilidad en los dedos de manos y pies, y la pérdida de cabello reducen la calidad de vida de las pacientes así como su autoestima, por lo que nos resulta alentador observar incidencias menores en el brazo de estudio de CALYPSO”, indica el doctor Eric Pujade-Lauraine, profesor de la Universidad París Descartes, en París, así como director del Grupo Francés de Investigadores para el Estudio del Cáncer de Ovario (GINECO).
“Basándonos en su mejor tolerabilidad y la ventaja de supervivencia sin progresión, la combinación de doxorrubicina liposomal pegilada y carboplatino debería ser la primera opción de tratamiento en las pacientes con recaída de cáncer de ovario sensible al platino”, continúa explicando el doctor Pujade-Lauraine
-Estudio MITO-2
También han sido presentado en el congreso de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) los datos referentes tanto a la actividad como a la seguridad del ensayo aleatorio y multicéntrico MITO-2, llevado a cabo por el grupo Multicentre Italian Trials in Ovarian Cancer (MITO).
Estos datos indican que carboplatino y doxorrubicina liposomal pegilada tienen una actividad similar a la terapia estándar de primera línea carboplatino/paclitaxel en el cáncer de ovario avanzado. Además, el grupo de estudio presentó menores incidencias de neuropatía periférica (15%) y alopecia (14%) que el grupo de control (47% y 63%, respectivamente).
“Nuestro grupo de investigación se ve alentado por la actividad y resultados de seguridad de la combinación de doxorrubicina liposomal pegilada y carboplatino en cáncer de ovario avanzado en el estudio MITO-2”, ha afirmado el investigador principal del estudio, el Dr. Sandro Pignata, MD, PhD, Instituto Nazionale Tumori de Napoli, Dipartimento uro-ginecológico, UOC Oncologia Médica, Nápoles. "Esperamos tener más resultados sobre la supervivencia libre de progresión a finales de 2009”.
-Acerca del cáncer de ovario
El cáncer de ovario se encuentra entre los tumores más prevalentes en todo el mundo. En Estados Unidos es el segundo tipo cáncer más común entre la población femenina y causa más muertes que cualquiera de los cánceres ginecológicos.
En Europa la incidencia de este tipo de tumor es de 61.000 nuevos casos al año, lo que coloca al viejo continente en uno de los lugares con la tasa más alta.
Aunque tradicionalmente se ha considerado como el “asesino silencioso”, las investigaciones han mostrado que aproximadamente el 90 por ciento de las mujeres con la enfermedad en fase inicial, y el 97 por ciento de las mujeres en estadios más avanzados experimentó algún tipo de sintomatología antes del diagnóstico. Entre los síntomas de cáncer de ovario más comunes se incluyen el aumento de tamaño abdominal, hinchazón, urgencia urinaria, náuseas, indigestión, estreñimiento, trastornos menstruales, fatiga, dolores de espalda y dolor pélvico. El diagnóstico de cáncer de ovario sigue siendo difícil porque los síntomas pueden ser fácilmente confundidos con otras dolencias, y, sobre todo, no hay ninguna prueba fiable para la detección precoz. Aunque el cáncer de ovario se puede desarrollar a cualquier edad, sin embargo alrededor del 90 por ciento de las mujeres con esta enfermedad son mayores de 40 años. Si se diagnostica de forma temprana, la tasa de supervivencia aumenta de manera espectacular. Sin embargo, los porcentajes de la población femenina que se diagnostique de forma precoz son relativamente bajos.
La terapia para el cáncer de ovario por lo general incluye cirugía, quimioterapia y radiación. Durante los últimos 20 años, se han producido importantes avances de tratamiento, incluida la quimioterapia intraperitoneal, donde los fármacos se inyectan directamente en el abdomen.
Tanto el incremento de la sensibilización, como una mayor educación sobre lo que implica esta enfermedad son muy importantes para que todas las mujeres puedan reconocer más fácilmente los síntomas de forma precoz y acudir al médico.
Así lo indica el estudio CALYPSO que compara este tratamiento con la terapia convencional, y concluye también que los efectos secundarios que se han dado tienen un carácter bastante leve. Estos datos han sido presentados en la reunión anual de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) que se ha celebrado en Orlando (Estados Unidos).
CALYPSO es el mayor estudio internacional multicéntrico en fase III en el que han participado pacientes con recaída de cáncer de ovario sensible al platino. El estudio fue diseñado para comprobar la eficacia y seguridad de la combinación de doxorrubicina liposomal pegilada y carboplatino frente al estándar terapéutico actual de paclitaxel y carboplatino.
En este ensayo han participado 976 pacientes que han sufrido recidivas en un cáncer de ovario tras un periodo superior a seis meses, después de haber recibido tratamientos basados en platino.
-Incremento de la supervivencia
El estudio CALYPSO ha demostrado un incremento en la mediana de supervivencia sin progresión de 9,4 meses en los pacientes pertenecientes al grupo control de carboplatino y paclitaxel, hasta los 11,3 meses en el grupo de estudio a los que se administró doxorrubicina liposomal pegilada y carboplatino. Existe un 18% de reducción en el riesgo de recaída [HR 0.82 (95% CI 0.72, 0.94); P=0.005]
En lo que respecta a los efectos secundarios observados, el grupo de estudio (a los que se les administró doxorrubicina liposomal pegilida y carboplatino) han presentado neuropatía periférica (4%), reacciones de hipersensibilidad (6%) y alopecia (7%). Estas cifras son sensiblemente inferiores a las de las incidencias mostradas por el grupo control (tratado con terapia convencional, que se incrementan hasta el 27%, 19% y 84% respectivamente).
Los datos de reducción de efectos secundarios tales como la neuropatía periférica y las reacciones de hipersensibilidad observadas en el grupo de estudio doxorrubicina liposomal pegilada y carboplatino son importantes porque ambas reacciones pueden llegar a limitar la dosis y, a menudo, conducen a la interrupción del tratamiento.
“La pérdida de sensibilidad en los dedos de manos y pies, y la pérdida de cabello reducen la calidad de vida de las pacientes así como su autoestima, por lo que nos resulta alentador observar incidencias menores en el brazo de estudio de CALYPSO”, indica el doctor Eric Pujade-Lauraine, profesor de la Universidad París Descartes, en París, así como director del Grupo Francés de Investigadores para el Estudio del Cáncer de Ovario (GINECO).
“Basándonos en su mejor tolerabilidad y la ventaja de supervivencia sin progresión, la combinación de doxorrubicina liposomal pegilada y carboplatino debería ser la primera opción de tratamiento en las pacientes con recaída de cáncer de ovario sensible al platino”, continúa explicando el doctor Pujade-Lauraine
-Estudio MITO-2
También han sido presentado en el congreso de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) los datos referentes tanto a la actividad como a la seguridad del ensayo aleatorio y multicéntrico MITO-2, llevado a cabo por el grupo Multicentre Italian Trials in Ovarian Cancer (MITO).
Estos datos indican que carboplatino y doxorrubicina liposomal pegilada tienen una actividad similar a la terapia estándar de primera línea carboplatino/paclitaxel en el cáncer de ovario avanzado. Además, el grupo de estudio presentó menores incidencias de neuropatía periférica (15%) y alopecia (14%) que el grupo de control (47% y 63%, respectivamente).
“Nuestro grupo de investigación se ve alentado por la actividad y resultados de seguridad de la combinación de doxorrubicina liposomal pegilada y carboplatino en cáncer de ovario avanzado en el estudio MITO-2”, ha afirmado el investigador principal del estudio, el Dr. Sandro Pignata, MD, PhD, Instituto Nazionale Tumori de Napoli, Dipartimento uro-ginecológico, UOC Oncologia Médica, Nápoles. "Esperamos tener más resultados sobre la supervivencia libre de progresión a finales de 2009”.
-Acerca del cáncer de ovario
El cáncer de ovario se encuentra entre los tumores más prevalentes en todo el mundo. En Estados Unidos es el segundo tipo cáncer más común entre la población femenina y causa más muertes que cualquiera de los cánceres ginecológicos.
En Europa la incidencia de este tipo de tumor es de 61.000 nuevos casos al año, lo que coloca al viejo continente en uno de los lugares con la tasa más alta.
Aunque tradicionalmente se ha considerado como el “asesino silencioso”, las investigaciones han mostrado que aproximadamente el 90 por ciento de las mujeres con la enfermedad en fase inicial, y el 97 por ciento de las mujeres en estadios más avanzados experimentó algún tipo de sintomatología antes del diagnóstico. Entre los síntomas de cáncer de ovario más comunes se incluyen el aumento de tamaño abdominal, hinchazón, urgencia urinaria, náuseas, indigestión, estreñimiento, trastornos menstruales, fatiga, dolores de espalda y dolor pélvico. El diagnóstico de cáncer de ovario sigue siendo difícil porque los síntomas pueden ser fácilmente confundidos con otras dolencias, y, sobre todo, no hay ninguna prueba fiable para la detección precoz. Aunque el cáncer de ovario se puede desarrollar a cualquier edad, sin embargo alrededor del 90 por ciento de las mujeres con esta enfermedad son mayores de 40 años. Si se diagnostica de forma temprana, la tasa de supervivencia aumenta de manera espectacular. Sin embargo, los porcentajes de la población femenina que se diagnostique de forma precoz son relativamente bajos.
La terapia para el cáncer de ovario por lo general incluye cirugía, quimioterapia y radiación. Durante los últimos 20 años, se han producido importantes avances de tratamiento, incluida la quimioterapia intraperitoneal, donde los fármacos se inyectan directamente en el abdomen.
Tanto el incremento de la sensibilización, como una mayor educación sobre lo que implica esta enfermedad son muy importantes para que todas las mujeres puedan reconocer más fácilmente los síntomas de forma precoz y acudir al médico.
FEAFES, SEP y Lilly convocan los IV Premios "Toda una vida para mejorar"
Por cuarto año consecutivo, la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES) y la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), con el patrocinio de los laboratorios Lilly, han convocado los Premios “Toda una vida para mejorar”.
Con estos premios se pretende fomentar la información precisa y rigurosa alrededor de las enfermedades mentales y distinguir aquellos proyectos periodísticos o de asociaciones de pacientes, instituciones o entidades españolas que trabajan por la integración social y funcional de personas con enfermedad mental.
El galardón cuenta con dos categorías, una para medios de comunicación y otra para asociaciones de pacientes. Cada uno de ellos está dotado de 9.000 euros y a él podrán optar las asociaciones, instituciones o entidades que a lo largo de 2008 hayan puesto en marcha proyectos innovadores para lograr una mayor funcionalidad e integración de personas con enfermedad mental; así como los autores de trabajos periodísticos relacionados con las enfermedades mentales difundidos en España tanto en prensa escrita y digital como en radio o televisión desde el 1 de julio de 2008 hasta el 31 de agosto de 2009. El plazo de presentación de las candidaturas finalizará el 7 de septiembre de 2009.
Como en las anteriores ediciones, el Jurado calificador del Premio contará con la representación de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), de la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES) y de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). FEAFES no tendrá voto en la categoría para asociaciones de pacientes.
-La enfermedad mental
La enfermedad mental se define como una alteración de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo del individuo que suele manifestarse por primera vez en la adolescencia y la juventud. Se calcula que el 25% de la población padecerá una enfermedad mental a lo largo de su vida. En la gran mayoría de casos la enfermedad se supera y en otros, aunque la enfermedad perdura, el paciente consigue vivir con normalidad, gracias a la ayuda de sus familiares, amistades y profesionales sanitarios.
En la actualidad, todavía existen prejuicios alrededor de determinadas enfermedades mentales, debido principalmente al desconocimiento y la desinformación. Esto influye de forma negativa en los pacientes que, a menudo, tienen que afrontar situaciones de discriminación y aislamiento social.
Por ello, a través de los Premios “Toda una vida para mejorar” se quiere promover el desarrollo de actividades encaminadas a favorecer la lucha contra el estigma de la enfermedad mental.
Con estos premios se pretende fomentar la información precisa y rigurosa alrededor de las enfermedades mentales y distinguir aquellos proyectos periodísticos o de asociaciones de pacientes, instituciones o entidades españolas que trabajan por la integración social y funcional de personas con enfermedad mental.
El galardón cuenta con dos categorías, una para medios de comunicación y otra para asociaciones de pacientes. Cada uno de ellos está dotado de 9.000 euros y a él podrán optar las asociaciones, instituciones o entidades que a lo largo de 2008 hayan puesto en marcha proyectos innovadores para lograr una mayor funcionalidad e integración de personas con enfermedad mental; así como los autores de trabajos periodísticos relacionados con las enfermedades mentales difundidos en España tanto en prensa escrita y digital como en radio o televisión desde el 1 de julio de 2008 hasta el 31 de agosto de 2009. El plazo de presentación de las candidaturas finalizará el 7 de septiembre de 2009.
Como en las anteriores ediciones, el Jurado calificador del Premio contará con la representación de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), de la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES) y de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). FEAFES no tendrá voto en la categoría para asociaciones de pacientes.
-La enfermedad mental
La enfermedad mental se define como una alteración de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo del individuo que suele manifestarse por primera vez en la adolescencia y la juventud. Se calcula que el 25% de la población padecerá una enfermedad mental a lo largo de su vida. En la gran mayoría de casos la enfermedad se supera y en otros, aunque la enfermedad perdura, el paciente consigue vivir con normalidad, gracias a la ayuda de sus familiares, amistades y profesionales sanitarios.
En la actualidad, todavía existen prejuicios alrededor de determinadas enfermedades mentales, debido principalmente al desconocimiento y la desinformación. Esto influye de forma negativa en los pacientes que, a menudo, tienen que afrontar situaciones de discriminación y aislamiento social.
Por ello, a través de los Premios “Toda una vida para mejorar” se quiere promover el desarrollo de actividades encaminadas a favorecer la lucha contra el estigma de la enfermedad mental.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud