Traductor

16 June 2009

La Fundación Hospital de Madrid( HM ) entrega sus V Premios


El consejero de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes, presidió ayer la entrega de los V Premios de la Fundación Hospital de Madrid (HM), una entidad sin ánimo de lucro creada en 2003 por el Grupo Hospital de Madrid para fomentar la investigación traslacional, la docencia y la formación continuada en Ciencias de la Salud con fines sanitarios. Al acto también asistieron el Dr. Juan Abarca Campal, consejero delegado del Grupo Hospital de Madrid; el Ilmo. Sr. D. Pablo González-Pola de la Granja, director corporativo de Relaciones Institucionales y Comunicación de la Fundación Universitaria San Pablo CEU; el Prof. Dr. Juan Martínez López de Letona, presidente de la Fundación HM; y el Prof. Dr. Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería.

Como cada año, la Fundación HM quiere reconocer con estos premios la labor científica desarrollada en los distintos ámbitos de la Medicina Traslacional, estableciendo en esta quinta edición como áreas preferentes de investigación las de Cardiovascular, Neurociencias y Oncología.

Durante su conferencia, el Prof. Martínez López de Letona destacó que “este año marca el primer curso académico en que el acuerdo suscrito con la Universidad CEU-San Pablo ha permitido, no ya la colaboración con nuestro grupo hospitalario, sino la fusión de ambas entidades para realizar la enseñanza clínica de la Facultad de Medicina”.

“Muy pronto, además, recibiremos residentes MIR en algunas especialidades médicas y quirúrgicas, por lo que queda plenamente justificado el apelativo “universitario” que ocupa un lugar de honor a la entrada de los diferentes hospitales de nuestro Grupo”, dijo, señalando la posibilidad de que, “después de unos años de continuado declive del prestigio de todas las profesiones sanitarias en nuestro medio, empecemos a ver la luz al final del túnel”. “Es verdad que los bachilleres con puntuaciones más altas han elevado el umbral del ingreso en nuestras facultades, incluso en los años oscuros, pero ahora parece que volvemos, además, a una mejor consideración social de nuestros titulados”, añadió.

En la inauguración del acto, el Dr. Juan Abarca Campal, consejero delegado del Grupo Hospital de Madrid, resaltó la acreditación universitaria concedida a todos los hospitales del Grupo HM en el presente año y deseó a todos los premiados que ejerzan su profesión con “vocación, arte y consideración”.

“El Grupo Hospital de Madrid ha integrado a médicos y profesionales de otras disciplinas para ofrecer un modelo que garantiza la libertad de ejercicio profesional con la seguridad de una inversión que tiene trascendencia social”, dijo el Dr. Abarca. “Aspiramos -continuó- a conseguir los mejores resultados médicos y que los pacientes puedan elegir a su médico y al centro en que desean ser asistidos”, así como un contexto en el que “la buena sanidad no se clasifique por el origen público o privado de sus recursos”.

“No basta con un buen claustro de profesores; tenemos que ser referencia”, afirmó por su parte Pablo González-Pola de la Granja, director corporativo de Relaciones Institucionales y Comunicación de la Fundación Universitaria San Pablo CEU. “El Grupo HM es un buen ejemplo de cómo un grupo privado puede dar respuesta a las personas con mayores inquietudes”, añadió, destacando que la “compenetración” de esta empresa y de la Universidad CEU-San Pablo “está siendo muy satisfactoria”.

Por su parte, el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid resaltó que los premios entregados “reflejan con total claridad el compromiso de un grupo volcado en dar la mejor asistencia sanitaria, pero que también va más allá, promoviendo otras dos prioridades, como son la docencia y la investigación, que debe atender cualquier institución sanitaria que se precie”.

En la clausura del acto, Juan José Güemes felicitó a los premiados, animándoles a que continúen en la línea emprendida, y aplaudió el mérito y esfuerzo diario de todos los profesionales que forman parte de la Fundación y el Grupo HM por el apoyo a los jóvenes profesionales de la Medicina.

-Conferencias magistrales
El acto de entrega de los V Premios de la Fundación HM incluyó las conferencias magistrales “La Asociación Americana para la Investigación del Cáncer en el centenario de su fundación”, pronunciada por la Chief Executive Officer de dicha asociación, la Dra. Margaret Foti; y “¿Por qué aparecen las metástasis en los pacientes con cáncer?”, a cargo del Prof. Dr. Fernando Vidal Vanaclocha, catedrático de la Universidad del País Vasco.

En la primera de estas conferencias la Dra. Foti destacó los principales logros alcanzados por la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer (AACR), desde que se fundó en 1907, tales como “promover la investigación de la más alta calidad en esta patología, incorporando todas las disciplinas relevantes en esta área y desarrollando alianzas sinérgicas, tanto a nivel nacional como internacional, con científicos, profesionales médicos, pacientes y todo tipo de instituciones y organizaciones, con el fin de reducir la incidencia y mortalidad de cáncer y fomentar la prevención del mismo”, entre otros.

Para ello, según explicó la Chief Executive Officer de la AACR, esta institución, que cuenta con más de 28.000 miembros en unos 90 países, se ha basado en valores como “su excelencia científica, su enfoque internacional, su amplitud y diversidad y la elevada calidad científica y docente de sus programas”.

Asimismo, la Dra. Foti destacó como principales retos de la investigación en cáncer la necesidad de “desarrollar soportes bioinformáticos de mayor calidad y herramientas de fácil manejo para los investigadores básicos y traslacionales, así como de integrar de forma precoz la biología química en las investigaciones para acelerar el desarrollo de nuevos tratamientos y de reducir las barreras regulatorias para acelerar la aprobación de nuestros tratamientos”. “La formación de los jóvenes científicos debe ser, igualmente, una prioridad internacional”, añadió.

Por su parte, el Dr. Vidal Vanaclocha explicó el proceso de aparición de las metástasis, “que actualmente constituyen la principal causa de muerte de los pacientes con cáncer, existiendo muy pocos biomarcadores moleculares y genéticos que nos anticipen su aparición en cada pacientes, y siendo las opciones terapéuticas preventivas o curativas muy poco eficaces por el momento”.

“El desarrollo de las metástasis depende de una verdadera minoría de células, nacidas de la inmensa población del tumor, cuyos aspectos metabólicos, citogenéticos, transcriptómicos y proteómicos se desconocen en gran parte”, dijo el catedrático, matizando que “en términos terapéuticos, la inhibición del proceso de metástasis está fuera de nuestro alcance por el momento”.

En su presentación, el Dr. Vidal Vanaclocha explicó que “existen patrones transcripcionales y proteómicos característicos del tejido metastático, de su estructura y de su forma de crecimiento”. Sin embargo, los verdaderos genes implicados en la metástasis son difíciles de ver debido a que ésta ocurre en etapas avanzadas del cáncer, en las que la inestabilidad genética y la heterogeneidad resultante enmascaran la identidad de las células metastáticas, añadió.

“En muchos casos, los perfiles de expresión se pueden relacionar con el lugar de implantación, sugiriendo la existencia de relaciones funcionales recíprocas entre el tumor metastático y su nuevo microentorno órgano-específico. De esta forma, en términos de regulación, el concepto de metástasis podría también quedar englobado por otro más amplio, sobre el papel del microambiente en el control de la progresión y la respuesta terapéutica del tumor”, continuó el catedrático.

Sin embargo, el Dr. Vidal Vanclocha concluyó que, “por el momento, no se conoce con certeza si la competencia para crear metástasis es algo completamente regulado por el resultado de la interacción tumor-microambiente a lo largo del proceso o, por el contrario, si es característico de ciertas subpoblaciones celulares pre-existentes en el tumor primario, denominadas células madre premetastáticas, cuya progresiva supervivencia y selección facilita la formación de metástasis”.

-Premios de Investigación en Medicina Traslacional
En la categoría de Investigación en Medicina Traslacional, la Comisión científica y evaluadora de los Premios de la Fundación HM, presidida por el Prof. Dr. Martínez López de Letona, decidió por mayoría absoluta premiar al doctor Juan Enrique Puche García, doctor en Biología, investigador de la Sección de Fisiología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo y alumno de 6º curso de Medicina de esta misma facultad, por el trabajo “Low doses if insulin-like Growth factor I improve insulin resistance, lipid metabolism, and oxidate damage in aging rats”.

Dirigido por la Dra. Inma Castilla de Cortázar, decana de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo, y publicado en la revista Endocrinology, esta investigación concluye que la administración de dosis bajas de IGF-I mejora el metabolismo lipídico y de la glucosa, aumenta los niveles de testosterona y la capacidad antioxidante sérica, a la vez que reduce el daño oxidativo hepático y cerebral en ratas, con efectos neuroprotector y hepatoprotector.

Asimismo, dicha comisión premió el trabajo “Actividad antileucémica in vitro de idarrubicina en combinación con fármacos inhibidores de deacetilasas de histonas”, presentado por la Dra. Blanca Sánchez González, del Hospital del Mar de Barcelona, especialista en Hematología y doctora por la Universidad Miguel Hernández.

La experiencia de la Dra. Sánchez González en el campo de la epigenética de la leucemia aguda es avalada por varios estudios preclínicos y clínicos que desarrolló durante su estancia de dos años y medio en el centro MD Anderson Cancer Center de Houston. Sus trabajos de investigación fueron publicados en revistas de gran impacto internacional y los resultados de los mismos han ayudado a desarrollar estudios clínicos en pacientes diagnosticados de leucemia y linfoma en diferentes centros de todo el mundo.

Actualmente, la Dra. Sánchez González amplía sus estudios en epigenética al campo de los linfomas dentro del Grupo de Investigación Clínica Aplicada en Hematología dentro del Parc de Recerca Biomédica de Barcelona (PRBB) y el Hospital del Mar, de la misma ciudad, continuando los estudios in vitro de nuevos fármacos con actividad epigenéticas en líneas celulares de linfoma. Una de sus publicaciones más recientes es la incluida en la prestigiosa revista The New England Journal of Medicine de este año.

Uno de los leit motiv de estos premios es el convencimiento por parte de la Fundación HM de que la investigación que debe realizarse en la actualidad tiene que combinar la actividad básica con la clínica, apostando así por la Medicina Traslacional, con la certeza de que un hospital en el que no tenga cabida este tipo de investigación no puede garantizar el máximo desarrollo de sus profesionales.

Para optar a esta categoría había que ser doctor o licenciado en Ciencias Biomédicas, tener menos de 40 años de edad, desarrollar la actividad científica en España, y que ésta presente especial interés por la articulación de la investigación básica con el estudio clínico aplicado, requisitos cumplidos por los dos trabajos ganadores, que han sido premiados con 6.000 euros cada uno. Asimismo, cada aspirante ha podido presentar un máximo de dos trabajos, sin que pueda concurrirse con ninguna publicación que haya sido previamente objeto de algún premio.

-Becas
Por otra parte, el doctor Norberto Justino Sánchez Fernández, especialista en Cirugía General del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición de Méjico, fue galardonado con una beca para realizar una estancia en el Servicio de Cirugía General y del Apartado Digestivo del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro-Centro Integral Oncológico Clara Campal.

El Dr. Norberto Sánchez obtuvo el grado de Doctor por su trabajo en el manejo de las lesiones complejas de la vía biliar con pérdida de la confluencia y ha realizado diversas estancias internacionales, incluyendo el Duke University Medical Center. Su estancia en el Hospital Universitario Madrid Sanchinarro tiene por objeto el desarrollo del proyecto de investigación titulado “Utilidad de la FDG-PET/CT preoperatoria y/o posterior a quimioterapia neoadyuvante en la predicción de respuesta histológica a tratamiento, supervivencia global y libre de enfermedad de los pacientes con adenocarcinoma de páncreas resecable”.

En cuanto a la Beca de Enfermería y a la Beca para realizar la fomación completa de Técnico Superior de Imagen para el Diagnóstico en el Instituto Superior de Enseñanzas Profesionales de la Universidad CEU-San Pablo, concedidas gracias a dicha universidad, ambas pretenden contribuir a la promoción de profesionales del Grupo HM dentro de la formación del Área de las Ciencias de la Salud, que estén realizando su actividad profesional en cualquiera de los hospitales del Grupo.

Para acogerse a cualquiera de estas dos becas el solicitante debía tener menos de 35 años de edad y, estando abierta a todos los empleados, desde las diferentes áreas de trabajo, el candidato debía estar en posesión de la titulación necesaria para realizar la diplomatura, tener una vinculación con la empresa durante un período mínimo de tres años, disponer de certificados de asistencia a cursos relacionados con la promoción profesional que se persigue y poder aportar un informe laboral emitido por la Dirección del hospital en el que trabaje.

Así, las Becas de Enfermería recayeron en Henar Rodríguez Marcos, Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico del Hospital Universitario Madrid Montepríncipe; y Patricia Lapuente, auxiliar de quirófano del Hospital Universitario de Madrid, mientras que la ganadora de la Beca de Técnico Superior de Imagen para el Diagnóstico fue Gema Montero Arribas, diplomada en Enfermería del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro.


-Fundación HM
La Fundación HM es una entidad sin ánimo de lucro constituida en 2003 con el fin principal de lograr la excelencia en la asistencia sanitaria, con un claro compromiso social, educativo y de promoción de la investigación trasnacional, para que los avances científicos, en tecnología e investigación, se puedan aplicar de forma rápida y directa a los pacientes.

La revolución tecnológica y social que estamos viviendo, con la calidad y la comunicación como ejes centrales, hacen necesario un cambio en la atención sanitaria y en los hospitales, los cuales deben evolucionar hacia empresas de servicios sanitarios, dotados de la tecnología diagnóstica y terapéutica necesarias para la atención de usuarios, siendo la prevención de enfermedades y la conservación de la salud las prioridades de la educación sanitaria que deben promover. Estos nuevos hospitales deben ser empresas excelentes, que busquen la mejora continua de sus servicios en base a la docencia, la formación continuada, la investigación y la innovación tecnológica.

Los Premios de la Fundación HM difunden y promueven el nuevo modelo de actividad sanitaria creado por el Grupo Hospital de Madrid, encabezado por el Dr. Juan Abarca Campal, que apuesta claramente por la medicina traslacional y la promoción profesional, que puede enseñarse a otros centros y profesionales, en beneficio de la salud de todos los ciudadanos.

Claves para alimentarse después del entrenamiento

Después de una sesión de entrenamiento cardiovascular en el gimnasio, es recomendable beber algún tipo de líquido. Pero, en cuanto a la comida, el hecho de haber quemado calorías no significa que puedas comer lo que quieras. En este sentido, hay que ir con cuidado porque la mayoría de personas que hacen deporte tienden a pensar que queman más calorías de las que consumen.

Antes de empezar a comer cualquier cosa, aquí tienes algunos consejos de los profesionales de “Life Fitness Academy” para ayudarte a sacar un mayor partido de tus ejercicios:

· Come un pequeño snack entre 30 y 60 minutos después de llevar a cabo tu entrenamiento para evitar caer en la tentación de comer más tarde. El tentempié debería contener un 60 porciento de carbohidratos para substituir el glucógeno (alimento del músculo) usado durante el ejercicio, como por ejemplo el pan integral con mantequilla o tostadas con queso con bajo contenido en grasa.

· Pero al igual que los carbohidratos tampoco debes olvidarte de las proteínas, comiendo, por ejemplo, un huevo duro o carne baja en grasa. La mayoría de la gente necesita entre 10 y 15 gramos de proteína después de un entrenamiento para fortalecer el músculo después de hacer ejercicio.

· Vigila la grasa y el azúcar que se encuentran en todo tipo de dulces o patatas fritas. Una persona que haga un ejercicio moderado debería consumir menos de un 15 porciento de calorías de grasa después del entrenamiento. Comer alimentos con alto contenido en azúcar y grasa puede anular lo que has conseguido quemar durante el tiempo de ejercicio y hacerte sentir pesado.

· Otra sugerencia a la hora de elegir algún tentempié después de hacer deporte puede ser comer frutos secos, queso fresco con fruta, verdura con puré de garbanzos (humus) o una barrita de muesli baja en calorías.

Según el contenido de las comidas que tomes después de entrenar determinará si las calorías se acaban usando como energía o, por el contrario, son almacenadas en forma de grasas. Es tu elección elegir lo que le sienta mejor a tu organismo.

El control intensivo de la glucosa reduce los eventos cardiovasculares en personas con diabetes

Los resultados de un meta-análisis que acaba de publicar la revista The Lancet¹ demuestran que el control intensivo de la glucosa reduce un 17% los infartos de miocardio no fatales, y un 15% los eventos coronarios. En comparación con el control estándar, el control intensivo disminuye significativamente los eventos coronarios sin un riesgo incrementado de muerte. En cuanto a la hemoglobina glicosilada HbA1c, la reducción podría ser distinta en diferentes poblaciones.

El estudio por primera vez ofrece evidencias fiables que relacional el control intensivo de la glucosa en sangre con un menor número de ataques al corazón: las personas con diabetes que llevan este control y mantienen niveles bajos de glucosa en sangre son menos propensos a sufrir ataques cardiacos y enfermedades coronarias que aquellos que siguen el tratamiento estándar.

Según las conclusiones de este estudio, el grupo de terapia intensiva redujo un 17% los ataques al corazón y un 15% la enfermedad coronaria. En contra de los resultados de estudios más pequeños que sugerían posibles daños de un mejor control de la glucosa en sangre, las personas que siguieron el control intensivo no sufrieron efectos adversos de muerte por ninguna causa.

“Los estudios anteriores no han sido concluyentes”, comentó el Dr. Ray, miembro del Departamento de Salud Pública y Atención Primaria de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y miembro del Departamento de Cardiología del Hospital de Addnenbrooke, también de Cambridge. “Esto deja a las personas con diabetes y a sus médicos inseguros en cuanto a si mantener los niveles de glucosa en sangre bajos beneficia a los pacientes. Aunque es necesario llevar a cabo estudios adicionales, nuestros resultados proporcionan información sobre la importancia de mejorar los niveles de azúcar, que debería incluir cambios en el estilo de vida y en la medicación”, añadió.

-Meta-análisis
En este meta-análisis se incluyeron cinco estudios prospectivos (ACCORD, UKPDS, ADVANCE, VADT y PROactive), randomizados y controlados, en los que participaron 33.040 pacientes (incluidos 1.497 casos de ataques al corazón, 2.318 casos de enfermedad coronaria, y 1.227 ictus) para evaluar los efectos de un régimen intensivo de niveles bajos de glucosa en sangre con resultado de muerte o eventos cardiovasculares comparados con el control estándar.

El Dr. Ray y su equipo también analizaron los niveles de A1C para evaluar posibles riesgos de diferentes enfermedades del corazón. Los niveles de hemoglobina glicosilada fueron un 0,95 más bajo en los pacientes que siguieron el control intensivo en comparación con la terapia estándar.

“Estos resultados enfatizan la importancia de detectar y tratar la diabetes tan pronto como sea posible, previniendo así las posibilidades de desarrollar enfermedades coronarias y circulatorias. Los datos refuerzan la necesidad de los pacientes con diabetes de conseguir y mantener un mejor control de la glucosa en sangre a largo plazo como un medio para reducir el riesgo de enfermedad cardiaca”, concluyó el Dr. Ray.

En España se implantan anualmente 20.000 marcapasos


En España se produce una parada cardíaca cada veinte minutos. El tiempo que transcurre entre la parada y el inicio de las maniobras de reanimación cardiopulmonar es fundamental, ya que cada minuto que pasa disminuyen un 10% las probabilidades de supervivencia. Esta grave afección esta producida, entre otras enfermedades cardiovasculares, por alteraciones del ritmo cardiaco.

Una de las alternativas de tratamiento para los pacientes que padecen determinados problemas de arritmias cardiacas, es la implantación de un marcapasos, cuya función es “asegurar que el corazón disponga permanentemente de los estímulos eléctricos necesarios para cumplir su función de bombeo”, afirma el Dr. José Martínez Ferrer, presidente de la Sección de Estimulación Cardíaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) que ha celebrado estos días la XXV Reunión de Primavera. En España, se implantan aproximadamente 20.000 marcapasos cada año, operación que se desarrolla en nuestro país desde 1959.

Entre las principales conclusiones a las que se ha llegado en este encuentro destaca el hecho de que se hace “imprescindible caminar hacia un trabajo integrado de equipos formados por los colectivos de enfermería y cardiología, especialmente en el seguimiento de los pacientes con estimulación cardiaca”, señala el Dr. Martínez Ferrer.

Asimismo, la creación de las consultas de teleseguimiento de los pacientes portadores de dispositivos implantables es ya una realidad en nuestro país. En los últimos dos años se ha multiplicado el número de centros hospitalarios que cuentan con este sistema y todo apunta a que su implantación general será en breve una realidad.

La telemedicina, concretamente con la monitorización remota, supone un avance clave en el seguimiento a distancia de los pacientes con marcapasos o desfibriladores implantables, que permiten la transmisión de datos de estos dispositivos desde el domicilio del paciente.

Esta nueva tecnología, que ha cambiado la forma de tratar a los pacientes implica una mayor seguridad para el propio paciente (puesto que los datos se pueden transmitir en tiempo real) y mayor comodidad (ya que se evita el desplazamiento del paciente hasta el hospital).

-Control del paciente
Actualmente, las Guías de Práctica Clínica planifican el seguimiento de los pacientes portadores de sistemas de estimulación cardiaca mediante consultas presenciales, quizás por no existir implantación suficiente de las de seguimiento remoto en el momento de redactarse. No obstante, se ha comenzado ha desarrollar un movimiento que promueve la utilización de los sistemas de seguimiento domiciliario a través de Internet.

Desde el grupo de trabajo de Monitorización Domiciliaria de la Sección de Estimulación Cardíaca de la SEC se ha planteado la elaboración de un Libro Blanco de Actuación en Monitorización Domiciliaria para avanzar hacia la redacción de un documento que actúe como “guía de actuación clínica que homogeinice en lo posible la utilización de esta nueva herramienta”, señala el presidente de la Sección.

En este sentido, determinados profesionales han propuesto la utilización de la monitorización domiciliaria en tres grados:

v Sustitución completa de las revisiones presenciales en aquellos pacientes que no padezcan otra patología cardiaca que la corregida por el marcapasos. El control de salud general quedaría a cargo del centro de salud.

v Distanciando las revisiones presenciales de las Unidades de Estimulación Cardíaca en aquellos pacientes con patología cardiaca estable.

v Seguimientos domiciliarios para reforzar los controles eléctricos y clínicos de pacientes cardiópatas con patologías críticas o inestables. En este caso, no disminuye la carga asistencial hospitalaria pero se incrementando la seguridad de estos pacientes.

La industria farmacéutica en España invirtió más de 1.000 millones de euros en I+D el pasado año

La industria farmacéutica en España invirtió en Investigación y Desarrollo (I+D) más de 1.000 millones de euros en 2008, lo que supone un 9,6% más que en el anterior ejercicio, según se desprende de la Encuesta sobre Actividades de I+D en 2008, que elabora anualmente Farmaindustria, y que fue hoy presentada en rueda de prensa por el presidente y el director general de la Asociación, Jesús Acebillo y Humberto Arnés, respectivamente.

Dicha encuesta, cuya cobertura alcanza el 96,3% de las ventas de medicamentos de prescripción, revela que en los dos últimos años se han registrado los crecimientos de I+D farmacéutica más altos del quinquenio, tras la desaceleración en el crecimiento de los gastos en I+D del sector farmacéutico español en el período 2004-2006.

De los más de 1.000 millones de euros invertidos en 2008, el 39,2% fueron inversiones extramuros, es decir, contratos de investigación con hospitales, universidades y centros públicos. En cuanto a la inversión intramuros (614,4 millones de euros), el 47,6% de realizó en Cataluña, el 42% en Madrid y el 10,4% restante en otras comunidades autónomas y en el extranjero.
El grueso de la inversión, en coherencia con el coste real de investigación de un nuevo fármaco, se dedicó a ensayos clínicos (453 millones de euros), lo que supone que se ha duplicado en los últimos 7 años (en 2005 esta inversión ascendió a 229 millones) destinándose más de 162 millones de euros a investigación básica.
Cabe destacar el creciente protagonismo de las fases tempranas de la investigación clínica, como demuestra la pérdida de 10 puntos porcentuales en el peso de los estudios de fase IV.


Por otro lado, la encuesta refleja que en 2008 la creación de empleo en I+D aumentó un 3,9% en tasa anualizada entre 2006 y 2008, siendo relevante que de los más de 4.700 empleos en I+D generados por la industria farmacéutica el pasado año, más de tres cuartas partes corresponden a titulados superiores. En este sentido, se aprecia a lo largo de los últimos años una clara tendencia a emplear personal cada vez más cualificado en las tareas de I+D, de forma que los titulados superiores (licenciados y doctores) han pasado de ser menos de dos tercios de la plantilla de I+D a más de tres cuartos en seis años.

-Biotecnología

La Encuesta sobre Actividades del I+D en 2008 del sector farmacéutico en España incluye, por primera vez, un apartado exclusivo dedicado al uso de la biotecnología en la investigación. Así, en el año 2008 la industria farmacéutica invirtió en España más de 192 millones de euros en biotecnología, lo que supone el 19,8% de la I+D farmacéutica nacional. El 62% de la muestra utiliza la biotecnología en la fase preclínica, con herramientas que en la mitad de los casos son propias. El 90% de las compañías que utilizan la biotecnología en fase preclínica desarrollan total o parcialmente estas actividades en España.

Por otro lado, el 72% de la muestra utiliza la biotecnología en la fase clínica, siendo propias el 52% de las herramientas empleadas. El 71% de las compañías que utilizan la biotecnología en esta fase desarrollan total o parcialmente estas actividades en España, habiéndose reportado 49 medicamentos biotecnológicos de origen recombinante en fase de desarrollo con 187 ensayos clínicos en España (principalmente en oncología, diabetes, osteoarticular, cardiovascular y hematología). Además, se han reportado 49 medicamentos de síntesis química en desarrollo en los que se han empleado herramientas de biotecnología, con 75 ensayos clínicos gestionados en España (básicamente en oncología, endocrinología y respiratoria).

Farmaindustria celebró su Asamblea general


La Asamblea General de Farmaindustria, reunida hoy en Madrid en sesión ordinaria, aprobó la Memoria Anual de actividades de la Asociación y las Cuentas del pasado ejercicio, así como el Presupuesto para el actual.

En el transcurso de la misma, el presidente y del director general de la Asociación, Jesús Acebillo y Humberto Arnés, respectivamente, han informado a la Asamblea del estado actual del Entendimiento alcanzado por Farmaindustria con el Gobierno español en materia de I+D, empleo, competitividad e internacionalización.

Así, se ha ratificado la oportunidad que dicho entendimiento representa para que la industria farmacéutica en España contribuya al desarrollo de un nuevo modelo productivo, y se ha confirmado que se están empezando a desarrollar diversas acciones tendentes a la consolidación e implementación del mismo. En concreto, actualmente se trabaja en establecer los mecanismos de seguimiento de los compromisos adquiridos e institucionalizar una plataforma de relación con los distintos Ministerios concernidos, así como desarrollar un programa de cooperación con las CCAA, con un importe total de 180 millones de euros en tres años, para apoyar proyectos público-privados tendentes a impulsar la investigación clínica y traslacional en el ámbito biomédico.

Por otro lado, la Asamblea ha acordado las líneas para actualizar los criterios de gobernabilidad de la Asociación, dando así cumplimiento al compromiso adquirido en la última Asamblea celebrada el pasado mes de octubre. En este sentido, tras un exitoso proceso de consolidación en la gobernabilidad de Farmaindustria durante el periodo 2002-2008, en esta nueva etapa se propone utilizar criterios de valor añadido para adecuar la representatividad en la Asociación de los distintos Grupos, en base a los indicadores clásicos: ventas incluyendo exportaciones, número de empresas, empleo, I+D y activos fijos. El objetivo, en definitiva, es generar un escenario de certidumbre y estabilidad a largo plazo y adecuar progresivamente los criterios de representatividad interna a los pesos de los Grupos que conforman la Asociación.

Este acuerdo, alcanzado gracias a toda la colaboración de todos los Grupos, supone un importante paso adelante para el futuro de Farmaindustria, que sale así reforzada para afrontar con garantías los retos a los que debe enfrentarse y asumir el sector en nuestro país.

El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos se posicionan sobre el Anteproyecto de Ley de Muerte Digna

El pleno de presidentes del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, reunidos en sesión extraordinaria, ha analizado el Anteproyecto de Ley de Derechos y Garantías de la dignidad de la Persona en el Proceso de la Muerte, que ha presentado el Consejo de Gobierno de la junta de Andalucía ante el Parlamento de la Comunidad Autónoma.
Este Consejo, valora positivamente el esfuerzo de la Administración en el campo de los cuidados paliativos, como medio de proporcionar la mayor dignidad y alivio a los enfermos y familiares en unos momentos nada fáciles para el ser humano. Por tanto, recordará, llegado el momento, los compromisos adquiridos con la ciudadanía y los profesionales para que se cumplan de forma adecuada.

De igual modo, considera que una presencia más explícita de la corporación profesional médica en los comités de ética hospitalarios representa una garantía deontológica ineludible que debe ser atendida, como medio de sumar credibilidad al sistema, en un marco de trabajo en equipo.

Pero, ante una norma que corre el riesgo de poder “encorsetar” al profesional de la medicina a la hora de tomar decisiones que calificamos como trascendentales, la inclusión imprescindible de fórmulas que resuelvan las dudas de conciencia es un derecho que el médico necesita, como medio de asegurar la independencia de su ejercicio y el propio valor de sus actos. Este derecho se ejercería sin menoscabo de las garantías del paciente.

Una norma que protocolice procesos, actuando en el terreno de las convicciones personales, nacería necesariamente rota en uno de sus pilares si se impidiera la resolución de conflictos éticos, que facilitarían la gestión diaria de la aplicación de la Ley.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud