Traductor

18 June 2009

Los expertos reclaman medidas para la integración de los pacientes adictos

Los expertos reunidos en el encuentro ‘La normalización de los pacientes drogodependientes, el reto del siglo XXI’, organizado por Socidrogalcohol y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) han denunciado el ‘estigma social’ que todavía sufren los pacientes con drogodependencia. En concreto, el profesor Julio Bobes, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo y presidente de Socidrogalcohol, ha asegurado que “los pacientes adictos, especialmente los más graves, padecen no sólo la consecuencia del proceso adictivo, sino también un trato diferente que constituye un verdadero estigma para ellos”. A modo de ejemplo, el profesor Bobes ha apuntado que todavía quedan reminiscencias del perfil tradicional socialmente extendido de los llamados ‘yonkis’ de la década de los 80.


-Dos ‘quiebras’ en el sistema
Para facilitar la normalización e integración social del paciente adicto, el profesor Bobes considera que se debe hacer frente a “dos quiebras importantes en el sistema que deben ser modificadas”. Una de ellas es que la asistencia en el ámbito de las adicciones debe estar siempre integrada en el área de Salud Mental, ya que en la actualidad —señala— “se trata al paciente en los centros de atención al drogodependiente, centro especiales no convencionales”. El otro cambio radica, según ha destacado el presidente de Socidrogalcohol, en que “las novedades terapéuticas deben estar disponibles y ser facilitadas por la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud”.

En las áreas de tabaquismo y adicción a la heroína, es donde se sufre de manera especial la falta de equidad en el acceso a los tratamientos, según ha explicado el presidente de Socidrogalcohol. En estos ámbitos, asegura “es necesario garantizar dicho acceso cuando los tratamientos están debidamente aprobados por las autoridades que regulan la aparición de nuevos fármacos”. De acuerdo con Bobes, “esta situación de inequidad teóricamente pone en peligro la Ley de Cohesión y Calidad de nuestro sistema sanitario, que está vigente desde 2003 y que reconoce la igualdad y el derecho de acceso de todos los ciudadanos españoles a la salud y a la atención a las enfermedades”. En su opinión, esta inequidad no sólo afecta a los pacientes adictos, sino también a todo su ámbito familiar.

-Alternativas en el tratamiento a la adicción a opiáceos
Por los motivos mencionados, los expertos han señalado en este encuentro la necesidad de contar con todas las alternativas posibles para tratar la dependencia a la heroína, como en cualquier otra enfermedad, y como sucede en la mayoría de los países de nuestro entorno, y poder así elegir la más adecuada en función de las características de cada paciente.

“Todo resulta aún más contradictorio si, cuando existen nuevas posibilidades terapéuticas, los pacientes no pueden acceder a ellas por la presencia de todo tipo de barreras: administrativas, burocráticas, económicas, etc”, ha destacado el doctor Antonio Terán, psiquiatra del Centro de Atención a Drogodependientes San Juan de Dios de Palencia. En este sentido, ha recordado que a principios de 2008 se autorizó en España el tratamiento de combinación de buprenorfina y naloxona, pero sólo cuenta con financiación pública en algunas comunidades autónomas.

En la actualidad, la heroína es la responsable de siete de cada diez casos de los fallecimientos inducidos por las drogas y el motivo por el que el 60% de los drogodependientes inician un tratamiento de desintoxicación. Asimismo, el Informe 2008 del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías revela que el consumo de esta sustancia adictiva parece haber comenzado a ascender ligeramente después de muchos años de descenso. Este informe destaca además que ha aumentado el número de muertes inducidas por la heroína y las solicitudes de tratamiento por su causa en la Unión Europea, al mismo tiempo que se percibe un aumento de la disponibilidad de esta droga en el mercado.

Respecto al tratamiento de combinación de buprenorfina y naloxona, el doctor Terán ha apuntado que “supone un avance muy importante, fundamentalmente porque este fármaco añade como valor de seguridad el “efecto techo”: este tratamiento de combinación tiene muchas menos posibilidades de producir depresión respiratoria mortal en caso de sobredosis”. Otro valor añadido de la asociación de buprenorfina y naloxona es que este último compuesto hace que, si el paciente manipula el comprimido para inyectárselo, produce un síndrome de abstinencia que hace que el paciente rechace esta vía. “De esta manera, se evita su desvío a la utilización por vía intravenosa y, gracias a ello, las complicaciones asociadas como el contagio de enfermedades trasmisibles como la hepatitis o el VIH/sida”, apunta Terán.

-Policonsumo e integración social
Otro dato preocupante es la tendencia progresiva al policonsumo de drogas. En este sentido, los expertos han detectado una especial incidencia en los pacientes sujetos a tratamiento de deshabituación con metadona. Según Socidrogalcohol, la experiencia clínica dice que más del 60% de los pacientes en tratamiento con metadona consume regularmente otras drogas, principalmente cannabis, benzodiacepinas, alcohol y cocaína.

Como herramienta para la integración social de los pacientes con adicciones, los medios de comunicación juegan un papel imprescindible, tal y como ha destacado Mayte Antona, miembro de la junta directiva de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). Con esta finalidad, Antona ha presentado la Guía Internacional para una Comunicación Responsable sobre la Dependencia de los Opiáceos y su Tratamiento, que cuenta con el aval de la propia ANIS.

“Esta guía será una referencia para el profesional del periodismo para poder afrontar de la mejor manera posible las distintas sensibilidades del paciente adicto y su entorno, y facilitará las claves informativas que permitan su adecuada integración en la sociedad”, ha subrayado.

El dr Albert Jovell recibe el "II Premio ANIS" por su contribución a la defensa de los derechos de los pacientes en España


Desde que iniciara su andadura en el año 2004, el Foro Español de Pacientes se ha ido consolidando poco a poco como organismo de referencia en la representación de los pacientes en el Sistema Nacional de Salud al conseguir agrupar 1.040 asociaciones, habiéndose alcanzado los 685.276 afiliados. Sin duda, uno de los grandes artífices de que el Foro haya sido una realidad es su presidente, el doctor Albert Jovell, quien ha recibido hoy el II Premio de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid.

“A través del Foro Español de Pacientes hemos conseguido consolidar un movimiento social asociativo y que los pacientes estén representados en muchos órganos de decisión”, explica Albert Jovell. Es por esta labor, precisamente, por la que ANIS ha decidido galardonar al doctor Albert Jovell con el Premio de esta Asociación en su segunda edición. Según José Manuel González Huesa, presidente de ANIS, “hemos decidido otorgarle el II Premio de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud en reconocimiento a su trabajo en torno a la salud pública desde el marco de la defensa de los derechos de todos los ciudadanos como pacientes y, asimismo, por su contribución a la difusión de estos derechos a través de los medios de comunicación”.

A este respecto, Albert Jovell destaca la importancia de los medios de comunicación en la información sobre salud a la que tienen acceso los pacientes: “según un estudio realizado por el Foro Español de Pacientes en 2001, los medios de comunicación son la segunda fuente de información sobre salud más importante para los pacientes en España”. Para el presidente del Foro Español de Pacientes, además, “la información sobre salud que ofrecen los medios de comunicación en España en la actualidad tiene una buena calidad. Por ello y por la importancia que tienen como fuente para los pacientes, sería muy bueno que los espacios dedicados a salud, así como los suplementos y monográficos sobre esta materia en los medios, aumentaran”.

-15 Aniversario de la Asociación

Hace 15 años que la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) vio la luz. “Desde entonces”, explica su presidente actual, “todos los que han trabajado en la Asociación han luchado por que la información sobre salud en nuestro país sea de calidad y por la formación de los profesionales de la información que trabajan en este campo”. Fruto de todo ese trabajo es, en palabras del presidente de ANIS, “que con los años el profesional de la información de salud esté gozando de un mejor escenario profesional y desempeñe una labor cada vez más completa y rigurosa”.

Entre las personas que más han colaborado desde su inicio con la Asociación, destacan Marisol Berbés y Carmen Pino, que, al mismo tiempo, según José Manuel González Huesa, “son también de las más destacadas por su aportación a la información especializada en salud”. No en balde, ambas profesionales dirigen desde hace años dos consultoras de comunicación especializadas en salud, Berbés Asociados y PLANNER Media, respectivamente.

Por este motivo, ANIS ha entregado en el mismo acto y con motivo de su 15 Aniversario una mención especial a ambas profesionales de la información de la salud.

5 Sociedades Médicas Científicas elaboran el documento "Recomendaciones en procesos de rehidratación y deshidratación leve"


Pérdida de apetito, disminución de la producción de orina, calambres, taquicardia, dolor de cabeza, sensación de mareo, desorientación, y en el caso de que la deshidratación sea extrema, el paciente puede entrar en coma o, incluso, morir. Las múltiples consecuencias para la salud que puede producir un estado de deshidratación hacen que constituya un problema de salud pública.
Con el objetivo de mejorar la calidad de vida y salud de la población, ayudando a mantener el equilibrio hídrico y evitando la aparición de síntomas relativos a los procesos de deshidratación, la Asociación Española de Gastroenterología (AEG), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) han elaborado el documento “Recomendaciones en procesos de rehidratación y deshidratación leve”.
Según el Dr. Luis Bujanda, Vicesecretario de la Asociación Española de Gastroenterología (AEG) “este documento tiene como objetivo ser un referente para los profesionales de la salud a la hora de aconsejar a la población sobre las principales recomendaciones para mantener un nivel óptimo de hidratación”.
“Asimismo, hace mención a las situaciones en las que hay que prestar especial atención al nivel de hidratación y establece unas recomendaciones específicas para los grupos de riesgo”, añade el Dr. Bujanda.
Las recomendaciones estarán disponibles en las páginas web de las Sociedades Médicas Científicas y se distribuirán en las consultas de Atención Primaria y en las Consejerías de Salud.


-Recomendaciones para mantener un nivel óptimo de hidratación
Como consecuencia de los distintos procesos vitales y, también, de la actividad diaria el organismo sufre continuas pérdidas de líquidos, a través de la piel por la sudoración, de la orina, etc. En este sentido, el balance hídrico debe estar equilibrado, ya que si no se reponen adecuadamente estos líquidos, se puede sufrir deshidratación.

Con la llegada del verano y la subida de las temperaturas, el número de personas que pueden sufrir deshidratación aumenta significativamente. En este sentido, reponer de manera adecuada los líquidos es fundamental para preservar el buen estado de salud.
No es conveniente guiarse por la sensación de sed, puesto que esta señal de alerta está originada cuando se ha producido ya una disminución del volumen total de agua en el cuerpo y no es un buen indicador para llevar a cabo una rehidratación completa, por lo tanto hay que educar al ciudadano a tener el hábito de consumir líquidos suficientes para compensar las pérdidas.
En este sentido, el Dr. Bujanda señala que “es conveniente ingerir de 4 a 10 vasos de líquidos al día, aunque no se tenga sed, especialmente en situaciones de calor. Se aconseja la ingesta de agua y otras bebidas que son clave para asegurar una buena hidratación”.
Igualmente, la Dra. Pilar Matía, de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), afirma que “consumir ciertos alimentos con un alto porcentaje de agua puede ayudar a mantener un buen nivel de hidratación: frutas y verduras (melón, sandía, fresa, pomelo, uva, naranja, tomate, zanahoria, calabaza, etc.)”.

Respecto al ejercicio físico, el esfuerzo y las grandes pérdidas por la sudoración pueden alterar la percepción de sed. El Dr. Alberto Sacristán, Miembro del Grupo de Trabajo de Alimentación y Nutrición de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), explica que para prevenir la deshidratación y mejorar el rendimiento “es conveniente hidratarse antes, durante y después de realizar ejercicio físico, y evitar practicarlo en los momentos del día de mayor calor”.
Para propiciar el consumo de líquido, el Dr. Sacristán señala que “para ayudar a una ingesta diaria adecuada de líquidos, puede ser conveniente ingerir bebidas con diversidad de sabores. En algunas ocasiones podría recomendarse el consumo de bebidas con sales minerales y glucosa para facilitar una mejor rehidratación en situaciones de deshidratación leve”.
“No son recomendables las bebidas alcohólicas para evitar la deshidratación e incluso pueden llegar a provocarla. En caso de comidas copiosas, se requiere un aporte suplementario de líquidos”, añade la Dra. Matía.

-Situaciones especiales
Junto con una insuficiente ingesta de líquidos, otras de las causas más habituales de la deshidratación son las diarreas y vómitos, la sudoración excesiva- por ejemplo en situaciones de calor, actividad intensa-, el uso de determinados fármacos como, por ejemplo, diuréticos, procesos febriles o enfermedades crónicas que hacen que disminuya el nivel de líquidos.
En este sentido, el Dr. José Luis Calleja, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) señala que “hay que prestar especial atención al nivel de hidratación cuando se manifiesta sed, sequedad de las mucosas y de la piel, y disminución de la cantidad de orina, síntomas de deshidratación leve”.
“Asimismo, cuando se den situaciones que pueden favorecer la deshidratación como fiebre, diarreas, vómitos y cuando se tomen ciertos medicamentos o padezcan algunas enfermedades, que pueden requerir una recomendación específica de hidratación”, explica el Dr. Calleja.
Del mismo modo, cuando se produzca una pérdida brusca de peso, orina oscura y concentrada, somnolencia, dolor de cabeza y cansancio extremo; “se recomienda consultar al médico”, concluye el Dr. Calleja.

-Los grupos más vulnerables: niños, embarazadas y personas mayores
La deshidratación constituye un riesgo para el conjunto de la población, pero existen grupos que, por sus especiales características, son más susceptibles a padecer sus consecuencias, como: lactantes, niños, personas mayores, embarazadas o madres en fase de lactancia. Y esto se explica, entre otros factores, por sus condiciones fisiológicas y el porcentaje que representa el líquido en su peso corporal total. Por tanto, es fundamental vigilar la correcta hidratación de estos grupos de población.

Respecto a los niños, su cuerpo tiene mayor porcentaje de agua que el de los adultos. Estos tienden a beber menos ya que su percepción de la sed está menos desarrollada y además sufren pérdidas como consecuencia de su actividad física.
Cuando un niño se deshidrata, no solamente pierde líquido. Estos tienen una gran hidrolabilidad, es decir, son capaces de perder líquido y sales minerales en cantidades importantes y llevarles a un proceso de deshidratación.
Según la Dra. Mª Luisa López, Coordinadora del Grupo de Nutrición de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) “los lactantes y los niños necesitan proporcionalmente más aporte de líquidos que los adultos y tienen mayor riesgo de deshidratación: se recomienda la lactancia materna y respetar las proporciones de agua y leche en la preparación del biberón”.
Respecto a las madres en periodo de lactancia, los expertos afirman que “la leche materna contiene un 90% de agua, por lo que una madre en periodo de lactancia debe ingerir alrededor de 8 a 14 vasos de líquido al día”, concluye la Dra. López.
En cuanto al embarazo, esta es una de las etapas en la vida de la mujer en las que los cuidados del cuerpo deben extremarse. La importancia y la necesidad de beber suficiente líquido van más allá de hidratar el organismo.
“En el embarazo la evolución y desarrollo del feto está condicionado por un correcto aporte de líquidos. Una buena hidratación alivia el estreñimiento y previene las infecciones de orina”, explica la Dra. López.
En relación a las personas mayores, la disminución de la sensación de sed es la principal causa de deshidratación. Según la Dra. Matía “para evitar su deshidratación es mejor ofrecer bebidas en pequeñas cantidades que insistir en la ingesta de grandes volúmenes de líquidos”.


17 June 2009

Córdoba: encuentro de familias de los afectados por MPS y Fabry

En Córdoba se celebró el IV Encuentro nacional de familias de la Asociación para las deficiencias que afectan al crecimiento y desarrollo-ADAC.

Casi un centenar de padres, algunos acompañados de sus hijos-enfermos de diversas patologías-, se reunieron para valorar los cambios que debe vivir la asociación en su propia evolución.
Los encuentros que mantiene cada año responden a las inquietudes principales recogidas por el equipo de asesores, médicos, psicólogos y trabajadores sociales de la Asociación, que trabajan sobre las preguntas recibidas más frecuentes y sobre ellas organizan una jornada de tres días de trabajo donde algunos expertos son invitados a presentar las respuestas a estas dudas como pueden ser el Diagnóstico genético preimplantacional, sus diferencias con el diagnóstico prenatal, los posibles tratamientos para algunas de estas enfermedades raras, etc.

Pacientes con Enfermedad de Fabry, con síndrome de Hurler (Mucopolisacaridosis IH), Síndrome de Hunter o MPSII, Enfermedad de Sanfilippo o MPS III, Enfermedad de Morquio o MPS IV, Maroteaux-Lamy o MPS VI, Síndrome de Sly o MPS VII, déficit de hialuronidasa o MPS IX, déficit de GH y otros con una variedad de síndromes como Síndrome de Noonan, de Rubinstein Taybi, de Prader-Willis, de Laron (resistencia a la hormona de crecimiento), de Edwards, Cornelia de Longe, de Seckel, se dieron cita para presentar un plan de renovación de la Asociación que sigue trabajando para reforzar la idea de grupo a pesar de las diferencias entre todos ellos.

Los portavoces de algunas de las nuevas comisiones de trabajo recién constituidas-fundamentalmente por padres voluntarios y algunos de los enfermos con más capacidad y disponibilidad-, afirman que tienen las pilas cargadas para trabajar y seguir caminando porque no pierden la esperanza en un futuro donde por fin se sientan entendidos y apoyados.

Un estudio demuestra por primera vez que un fármaco previene el cáncer de próstata en población de riesgo

El tratamiento con dutasterida reduce en un 23% el riesgo de cáncer de próstata en varones con una alta probabilidad de desarrollar este tumor. Así lo demuestran los datos del estudio REDUCE que han sido presentados, por primera vez en Europa, en el LXXIV Congreso Nacional de Urología, que se acaba de celebrar en el Centro de Eventos de la Feria de Valencia. Dutasterida es un medicamento muy utilizado para el tratamiento de la Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP).

Según el autor principal del estudio, el profesor Gerald Andriole, de la Escuela Universitaria de Medicina de Washington en Sant Louis, este beneficio se explicaría porque probablemente este medicamento actuó reduciendo el tamaño del tumor y/o deteniendo su crecimiento, y, por tanto, dificultando su detección mediante biopsia. “Dudasterida representa una potencial opción terapéutica para miles de hombres a la hora de reducir el riesgo de recibir un diagnóstico de tumor de próstata. Eso significa que cada vez más pacientes podrían ahorrarse el tratamiento, el coste que implica y los efectos secundarios asociados”.

Llevado a cabo en 250 centros de 42 países de todo el mundo, REDUCE (Reduction by Dutasteride of Prostate Cancer Events) es el primer estudio de quimioprevención en cáncer de próstata en varones con un alto riesgo de desarrollar este tumor. Participaron un total de 8.200 hombres con edades entre los 50 y los 75 años que fueron divididos al azar para recibir bien placebo o una dosis de 0.5mg de dutasterida. Los pacientes incluidos tenían unos niveles de PSA altos (2.5-10ng/ml), lo cual supone un riesgo elevado de desarrollar un cáncer prostático. Las biopsias realizadas seis meses antes del inicio del estudio no revelaban la presencia de células tumorales.

A los dos y a los cuatros años, los investigadores volvieron a realizar biopsias de seguimiento. A los 24 meses se detectó cáncer en el 17.2% del grupo placebo frente al 13.4% entre los pacientes tratados con dutasterida. A los cuatro años, se diagnosticó el tumor en el 11.8% del grupo placebo frente al 9.1% de dutasterida.

Los responsables del estudio estuvieron muy pendientes de ver si entre los pacientes tratados con el fármaco aquellos que acababan desarrollando cáncer lo hicieron con un tumor especialmente agresivo. Los datos descartaron ese riesgo. Este aspecto fue tan controlado porque una investigación similar con finasterida arrojó en su momento resultados controvertidos al sugerir que la administración de este medicamento provocaba, en aquellos pacientes que desarrollaban cáncer, que éste tuviera un peor pronóstico. No obstante, un análisis posterior confirmó que no existía este riesgo. En el caso del REDUCE, los datos revelan que sólo el 6.8% del grupo placebo y el 6.7% de dutasterida presentaban un tumor agresivo de alto grado (7-10, según la escala Gleason).

Un 63% de las consultas al dermatólogo relativas a trastornos en las uñas corresponden a casos de onicomicosis

Coincidiendo con la inauguración del Congreso Nacional de Dermatología que la Asociación Española de Venereología y Dermatología (AEDV) celebra en Madrid entre el 17 y el 20 de junio, esta sociedad científica, junto a la Asociación Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), han querido insistir en la importancia de la detección precoz de las infecciones por hongos en las uñas (onicomicosis).
Según destaca el Dr. Luis Olmos, dermatólogo y profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), las consultas por onicomicosis son comunes en la práctica diaria del dermatólogo, que es el especialista de la piel, y aumentan considerablemente en verano. “Alrededor del 7% de los pacientes que consultan al dermatólogo padece onicomicosis -señala este especialista- y, entre los que consultan por trastornos ungueales (relativos a las uñas), un 63% de los casos corresponden a onicomicosis”.
Este especialista considera fundamental detectar y tratar la onicomicosis cuanto antes, para evitar complicaciones con patologías como la diabetes o la anemia, así como posibles sobreinfecciones. “Además –añade- pueden producirse deformaciones antiestéticas del espesor, la concavidad, los pliegues o bandas transversales y longitudinales, el color, o el descascarillado”.
Las últimas publicaciones revelan que más de 1.300.0001 españoles padecen onicomicosis, lo que supone un número mayor al de poblaciones de provincias como Asturias, A Coruña, Cádiz o Vizcaya2.Tanto la AEDV como Semergen avalan la campaña “No escondas tus uñas”, inaugurada recientemente y presente en hospitales y centros de salud de toda España a través de carteles y folletos informativos. La campaña, auspiciada por Laboratorios Galderma, pretende concienciar a la población general de que la onicomicosis no es sólo cuestión de estética, y de que la detección y el tratamiento precoz son fundamentales a la hora de mejorar la efectividad del tratamiento y evitar contagios, cronicidad, deformaciones de las uñas y complicaciones con otras enfermedades como la diabetes o la anemia.

-Acudir al médico, cuanto antes mejor
Tal y como señala el Dr. José Luís Garavís, vicepresidente de Semergen, debido a que las lesiones por onicomicosis son indoloras, los pacientes las perciben como un problema únicamente estético. “No les conceden importancia y esperan que se resuelvan de forma espontánea –declara- ignorando que si dejamos evolucionar la infección sin un tratamiento adecuado, ésta puede representar un problema importante para el paciente: puede ser dolorosa, alterar la forma de caminar, ser causa de otras infecciones y llegar incluso a tener que recurrir a la extirpación quirúrgica de la uña”.
Con la llegada del buen tiempo los casos de onicomicosis se disparan, debido principalmente a que “algunos de los lugares donde es más fácil contraer la infección son las piscinas y duchas públicas y a que, además, el calor y la humedad favorecen su contagiosidad ya que los restos de uñas o queratina pueden permanecer mucho tiempo en ambientes húmedos y cálidos”.
El Dr. Garavís insiste también en el riesgo de cronicidad cuando la onicomicosis no es tratada precoz ni adecuadamente, partiendo de que el proceso curativo es lento per se. “Incluso si se está realizando un tratamiento correcto –apunta- la uña tardará mucho tiempo en adquirir un aspecto normal, ya que tiene un crecimiento muy lento: las de los pies tardan un año en completar su crecimiento y las de las manos seis meses aproximadamente”.

-Amas de casa, deportistas, diabéticos, inmunodeprimidos y tercera edad
Amas de casa, deportistas, diabéticos, inmunodeprimidos y personas de edad avanzada, constituyen los principales grupos de riesgo de infección por hongos en las uñas. Según apunta el Dr. Garavís, el desarrollo de los hongos en las uñas se ve favorecido por ambientes cálidos, cerrados y húmedos, y por ello, la onicomicosis se produce principalmente en amas de casa cuyas manos están constantemente en contacto con el agua, en trabajadores que tienen que calzar zapatos gruesos y también en deportistas que, además del calzado cerrado, utilizan frecuentemente duchas de gimnasios. “Otro grupo de riesgo son las personas que tienen algunas enfermedades crónicas que dan lugar a una disminución de sus defensas ante la infección, como son los diabéticos, pacientes con neuropatías periféricas, trastornos circulatorios periféricos o con algún tipo de inmunodeficiencia. Entre éstos habría que destacar las personas de edad avanzada u obesas”.

En esta línea, el dermatólogo Luís Olmos explica que las uñas son un buen marcador para otras muchas patologías sistémicas: trastornos cardio-circulatorios (dedos en palillo de tambor), respiratorios (síndrome de las uñas amarillas), hepáticos (uña de Terry), renales (líneas de Muehrcke), hormonales (diabetes), inmunitarios (SIDA), autoinmunes (lupus, dermatomiositis, etc.), o dermatosis a distancia (psoriasis, alopecia, etc.).
“Dentro de las diferentes infecciones por hongos englobadas en la onicomicosis, la infección por dermatofitos –añade- es más frecuente en varones que en mujeres, en los pies que en las manos, en mayores de 40 años que en jóvenes, pero las cifras son relativas según los diferentes factores de riesgo. La infección por Candidas, por su parte, es más frecuente en las mujeres y el 70% se localiza en las manos por el trabajo con agua, traumatismos en la manicura, oclusión y maceración por guantes de goma, etc.”. Atendiendo a los factores de riesgo, el Dr. Olmos apunta que la humedad representa un 35% de riesgo, las zonas públicas de recreo un 23%, la mala higiene un 16%, los traumatismos un 14% y la edad un 11%.

-Curar la onicomicosis
Respecto al tratamiento de la onicomicosis, el Dr. Olmos explica que difiere dependiendo de si la matriz de la uña está o no afectada y de los factores que puedan favorecer la persistencia del hongo. “En general -apunta- no se necesita tratamiento oral y basta con la aplicación local de una laca que contenga amorolfina. El problema es que hay que tener paciencia, ya que las uñas crecen muy lentamente y hasta que no se reemplaza la parte enferma no se resuelve la infección. Aplicar la amorolfina dos veces por semana es sencillo, aunque a veces sea necesario hacerlo durante 6-9 meses”.
Si hay afectación de la matriz o factores favorecedores que no se puedan evitar como inmunodeficiencias o diabetes, continúa el Dr. Olmos, “se suele recomendar la terapia combinada de, por ejemplo, terbinafina 250 mg/día vía oral, con una laca ungueal de amorolfina”. A pesar de la eficacia de estos tratamientos, este especialista concluye recordando la importancia del tratamiento precoz y, por tanto, la necesidad de acudir al médico tan pronto se sospeche una posible infección por onicomicosis.

Cómo fijarse objetivos Fitness y mantenerlos

Has dado un importante paso apuntándote a un Cub Fitness o montando tu gimnasio en casa, te has comprado un botellero de agua y te has equipado con unos nuevos pantalones para correr. ¿Crees que esto te dará la suficiente motivación para lograr tus objetivos? Piénsalo otra vez.

La “American Council on Exercise” o Consejo Americano de Ejercicio estima que la mitad de las personas que se inscriben a un gimnasio a principios de año lo dejarán en cuanto llegue el verano. Establecer una meta real y un buen plan para alcanzarla son tus mejores armas para seguir un plan de entrenamiento.

La mayoría de nosotros estamos dentro de una de las siguientes categorías a la hora de fijar nuestras metas u objetivos. En general, buscamos un mejor aspecto físico, sentirnos mejor o tener mejores resultados. Los expertos de Life Fitness Academy te recomiendan averiguar cuál es tu posición dentro de estos objetivos:

Mejora de tu aspecto físico – La pérdida de grasa se produce cuando quemas más calorías de las que ingieres. Si quemas 500 calorías extra cada día, perderás unos 400 gramos por semana. Pero si ganar masa muscular es tu objetivo, planifica comer suficientes calorías para mejorar el rendimiento en tu entreno con peso pesado y realizando menos repeticiones (6-8).

Sentirse mejor – El ejercicio tiene un importante papel a desempeñar en la mejora de la salud del corazón, la reducción de los dolores o la lucha contra el envejecimiento. Habla antes con tu doctor sobre tu plan de entrenamiento. Si eres nuevo en el deporte, puede interesarte el asesoramiento de un entrenador personal para adquirir la rutina correcta. También se tiene que tener presente que la actividad física no significa sólo ir al gimnasio. Ves por las escaleras, camina en vez de conducir, haz estiramientos mientras ves la televisión y acércate hasta la mesa de tu compañero de trabajo en lugar de enviarle un e-mail.

Mejores Resultados – Si el competir es tu motivación, coge de ahí las fuerzas cuando las necesites al realizar tu entrenamiento mientras corres, saltas o nadas. Herramientas como la Web del Entrenador Virtual de Life Fitness (www.virtualtrainer.lifefitness.com) ofrecen medios para el seguimiento de tu entrenamiento, así como apoyo en el entreno, como puede ser un programa maratón con un calendario de actividades.

El trabajo sin recompensa no es divertido, así que planifica algunas pausas saludables durante el camino hacia tus objetivos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud