Una veintena de expertos se reúnen en las IV Jornadas de Ensayos Clínicos de Andalucía, que se celebran en Málaga mañana y el viernes, 25 y 26 de junio, para analizar y debatir la utilización en el ámbito de las terapias avanzadas o aspectos de seguridad del paciente.
Las jornadas, promovidas por la Consejería de Salud y los laboratorios farmacéuticos Abbot, Novartis y Pfizer, suponen un espacio de encuentro entre los agentes implicados en el desarrollo de los ensayos clínicos, como promotores, profesionales sanitarios, miembros de comités, gestores y administradores. Durante el desarrollo de las mismas, además de compartir y extender el conocimiento, se analizarán los nuevos retos que el futuro depara en este campo.
Así, este evento se estructura en tres bloques temáticos. Por una parte, se abordarán los aspectos reguladores de la investigación clínica en las terapias avanzadas y su situación actual, tanto a nivel regional como nacional e internacional. Por otra, se tratarán aspectos relacionados con la seguridad del paciente, tales como el análisis de la normativa en materia de ética e investigación, la efectividad de medicamentos y su utilización en situaciones especiales, todo ello orientado a promover mejoras prácticas para una atención al paciente segura y de calta calidad, lo que constituye un objetivo básico del Plan de Calidad de la Consejería de Salud. El tercer bloque, por último, versará sobre la dinamización de ensayos clínicos, analizando su situación y aportando mejoras para su desarrollo.
El programa de la actividad contará con las ponencias de expertos en la materia procedentes de distintos organismos y entidades como el Ministerio de Sanidad y Política Social, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, los laboratorios famacéuticos Abbot, Novartis y Pfizer, la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzas, el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) o el Comité Autonómico de Ensayos Clínicos de Andalucía, entre otros.
-La apuesta andaluza por los ensayos clínicos
La realización de ensayos clínicos en Andalucía es una de las líneas estratégicas en el ámbito de la investigación en Salud y, en este sentido, el Gobierno andaluz garantiza la creación de infraestructuras y los recursos necesarios para la promoción y el desarrollo de los mismos.
Así, las consejerías de Salud e Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía han promovido la constitución de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, plan que promueve la puesta en marcha de ensayos clínicos y en el que se enmarcan los tres programas de investigación en Salud de Andalucía: el Programa Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa, el Programa Andaluz de Genética Clínica y Medicina Genómica y el Programa Andaluz de Nanomedicina.
Actualmente, en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, se están desarrollando nueve ensayos clínicos en patologías como diabetes, cardiopatía isquémica, miocardiopatía dilatada, ictus, enfermedad de injerto contra huésped, regeneración hepática en resecciones del hígado, párkinson, esclerosis múltiple y procesos osteoarticulares.
En el marco de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas se crean también las Salas de Producción Celular bajo estándares GMP (Good Manufacturing Practices), instalaciones adaptadas a la manipulación y obtención de terapias celulares que vayan a ser utilizadas en seres humanos, ya sea en fase de investigación clínica o como tratamiento. En Andalucía hay un total de 12 distribuidas en ocho centros de las provincias de Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla.
Además, la Consejería de Salud promueve un ambicioso programa formativo sobre terapia celular en el seno de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, que permitirá dotar a los investigadores de la experiencia necesaria para la fabricación de medicamentos de terapias avanzadas en condiciones de aplicación clínica. Este programa, sin precedentes en España, se desarrollará gracias a la construcción de una Sala GMP simulada en el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT) en Granada, que recreará con exactitud las condiciones reales de fabricación de medicamentos de terapias avanzadas.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
24 June 2009
23 June 2009
La espirometría es un método que aún se utiliza poco en el diagnóstico del asma
En la actualidad, entre el 8 y el 15% de la población española padece asma, unas cifras que van en aumento, sobre todo, entre los niños. Sin embargo, el asma es una enfermedad infradiagnosticada ya que se calcula que el 50% de los asmáticos aún están sin diagnosticar. Uno de los motivos principales es la “escasa utilización de la espirometría en las consultas”, aseguró Fernando Gómez, médico de Atención Primaria en el Centro de Salud de Bargas de Toledo y miembro del Grupo Respiratorio de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) en el trascurso del XVI Congreso Nacional y X Internacional de Medicina General y de Familia celebrado recientemente en Oviedo.
En este sentido, Gómez recordó que la espirometría, la técnica indolora que mide los flujos y volúmenes respiratorios de una persona, es un método útil e imprescindible para el diagnóstico y seguimiento de patologías respiratorias como el asma. “Esta prueba de función pulmonar está al alcance en todas las consultas de Atención Primaria y Especializada, pero sobre todo en Atención Primaria -que supone para el paciente la puerta de entrada al sistema sanitario-, se sigue utilizando poco”, explicó. Ésta es la razón principal “por la que existe falta de diagnóstico”, matizó.
Asimismo, el tipo de sintomatología que sufra el paciente determinará un diagnóstico correcto o no. Es decir, en ocasiones el asma se manifiesta a través de síntomas poco comunes que pueden equivocar el criterio del experto. “A veces aparecen pocos síntomas o sólo en determinadas estaciones y no son los más frecuentes, como la tos, los pitos en el pecho o la falta de aire, por lo que el médico debe realizar una historia clínica cuidadosa”, señala Gómez. Así, se debe proceder a relacionar los distintos síntomas con posibles agentes irritantes, así como con antecedentes personales y familiares que puedan orientar al proceso asmático. Por último, añade este experto, “siempre se realizará un estudio de función pulmonar con una espirometría que demostrará si el paciente tiene un problema de obstrucción bronquial”.
En esta dirección, los expertos reunidos en el congreso no olvidaron poner sobre la mesa la reciente presentación en nuestro país de la Guía Española para el Manejo del Asma 2009 (GEMA). En esta nueva edición, la guía GEMA incluye la terapia SMART*, que demuestra la eficacia de Symbicort® (la combinación de budesónida y formoterol) como terapia de mantenimiento y a demanda para el alivio de los síntomas en la reducción de las exacerbaciones y en la mejora del control diario del asma en pacientes asmáticos no controlados.
“La aparición de la terapia SMART* supone evidentemente una innovación más a tener en cuenta dentro del campo terapéutico”, señaló el doctor Gómez. Symbicort® en terapia SMART* es la primera forma de tratar el asma que proporciona a los pacientes la terapia de mantenimiento y de alivio de los síntomas en un único inhalador; budesónida (una terapia antiinflamatoria que actúa en horas) y formoterol (un broncodilatador de efecto rápido y duradero). De esta forma, los pacientes tratan la inflamación subyacente de sus vías respiratorias con cada inhalación tanto en las de mantenimiento como en las inhalaciones a demanda para el alivio de los síntomas.
“Este tipo de guías, como la GEMA, tratan de reunir los conocimientos con mayor evidencia hasta el momento y ofrecer recomendaciones de actuación, por lo que los profesionales sanitarios deberían seguirlas”, manifestó este miembro de la SEMG. Sin embargo, “han aparecido varios estudios que demuestran que estas guías se siguen menos de lo deseable, quizá porque no se produce una difusión de ellas lo suficientemente amplia”, opina. Lo que está claro, matizó, es que “siguiendo la guía GEMA se consiguen mayores porcentajes de control del asma”.
Por último, para conseguir un óptimo manejo de esta enfermedad y una mejor utilización de los recursos, Gómez apostó por un diagnóstico correcto de la enfermedad, sobre todo, si es la primera vez que el paciente acude a consulta. “Se debe establecer el grado de gravedad de asma y, a partir de ahí, utilizar los tratamientos que recomiendan las guías. Posteriormente, el asmático deberá ser evaluado de nuevo y en función de su estado se añadirá, se suprimirá o se cambiará la terapia con el fin de lograr el control de la patología”, destacó. “El asma es una enfermedad variable, por lo que el tratamiento deberá ser individualizado subiendo o bajando de escalón dependiendo de la gravedad tal y como muestra la GEMA”, concluyó.
*SMART (Symbicort® Maintenance and Reliever Therapy): terapia de mantenimiento y a demanda para el alivio de los síntomas con Symbicort®).
En este sentido, Gómez recordó que la espirometría, la técnica indolora que mide los flujos y volúmenes respiratorios de una persona, es un método útil e imprescindible para el diagnóstico y seguimiento de patologías respiratorias como el asma. “Esta prueba de función pulmonar está al alcance en todas las consultas de Atención Primaria y Especializada, pero sobre todo en Atención Primaria -que supone para el paciente la puerta de entrada al sistema sanitario-, se sigue utilizando poco”, explicó. Ésta es la razón principal “por la que existe falta de diagnóstico”, matizó.
Asimismo, el tipo de sintomatología que sufra el paciente determinará un diagnóstico correcto o no. Es decir, en ocasiones el asma se manifiesta a través de síntomas poco comunes que pueden equivocar el criterio del experto. “A veces aparecen pocos síntomas o sólo en determinadas estaciones y no son los más frecuentes, como la tos, los pitos en el pecho o la falta de aire, por lo que el médico debe realizar una historia clínica cuidadosa”, señala Gómez. Así, se debe proceder a relacionar los distintos síntomas con posibles agentes irritantes, así como con antecedentes personales y familiares que puedan orientar al proceso asmático. Por último, añade este experto, “siempre se realizará un estudio de función pulmonar con una espirometría que demostrará si el paciente tiene un problema de obstrucción bronquial”.
En esta dirección, los expertos reunidos en el congreso no olvidaron poner sobre la mesa la reciente presentación en nuestro país de la Guía Española para el Manejo del Asma 2009 (GEMA). En esta nueva edición, la guía GEMA incluye la terapia SMART*, que demuestra la eficacia de Symbicort® (la combinación de budesónida y formoterol) como terapia de mantenimiento y a demanda para el alivio de los síntomas en la reducción de las exacerbaciones y en la mejora del control diario del asma en pacientes asmáticos no controlados.
“La aparición de la terapia SMART* supone evidentemente una innovación más a tener en cuenta dentro del campo terapéutico”, señaló el doctor Gómez. Symbicort® en terapia SMART* es la primera forma de tratar el asma que proporciona a los pacientes la terapia de mantenimiento y de alivio de los síntomas en un único inhalador; budesónida (una terapia antiinflamatoria que actúa en horas) y formoterol (un broncodilatador de efecto rápido y duradero). De esta forma, los pacientes tratan la inflamación subyacente de sus vías respiratorias con cada inhalación tanto en las de mantenimiento como en las inhalaciones a demanda para el alivio de los síntomas.
“Este tipo de guías, como la GEMA, tratan de reunir los conocimientos con mayor evidencia hasta el momento y ofrecer recomendaciones de actuación, por lo que los profesionales sanitarios deberían seguirlas”, manifestó este miembro de la SEMG. Sin embargo, “han aparecido varios estudios que demuestran que estas guías se siguen menos de lo deseable, quizá porque no se produce una difusión de ellas lo suficientemente amplia”, opina. Lo que está claro, matizó, es que “siguiendo la guía GEMA se consiguen mayores porcentajes de control del asma”.
Por último, para conseguir un óptimo manejo de esta enfermedad y una mejor utilización de los recursos, Gómez apostó por un diagnóstico correcto de la enfermedad, sobre todo, si es la primera vez que el paciente acude a consulta. “Se debe establecer el grado de gravedad de asma y, a partir de ahí, utilizar los tratamientos que recomiendan las guías. Posteriormente, el asmático deberá ser evaluado de nuevo y en función de su estado se añadirá, se suprimirá o se cambiará la terapia con el fin de lograr el control de la patología”, destacó. “El asma es una enfermedad variable, por lo que el tratamiento deberá ser individualizado subiendo o bajando de escalón dependiendo de la gravedad tal y como muestra la GEMA”, concluyó.
*SMART (Symbicort® Maintenance and Reliever Therapy): terapia de mantenimiento y a demanda para el alivio de los síntomas con Symbicort®).
Analizan el impacto social, económico y sanitario de las enfermedades crónicas

La Fundación Abbott y la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria organizan durante los días 22 y 23 de junio el IV Encuentro de Farmacia Hospitalaria bajo el título ’Impacto Social, Económico y Sanitario de las Enfermedades Crónicas‘, en el marco de los cursos de verano que convoca cada año la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Santander.
Actualmente las enfermedades crónicas representan la principal causa de muerte e incapacidad en el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su informe de 2005, atribuye a este tipo de enfermedades más de 35 millones de muertes al año, lo que supone el 60% del total de la mortalidad mundial. Se prevé que en el año 2020 estas enfermedades causen el 73% de las muertes en el mundo y el 60% de la pérdida de salud en la población afectada por esta enfermedad.
Casi el 80% de estas muertes ocurrirán en países en desarrollo y estarán relacionadas con estilos de vida o factores biológicos potencialmente modificables, como pueden ser la hipertensión arterial, los niveles de colesterol y la obesidad. Sus implicaciones sanitarias, sociales y económicas convierten a las enfermedades crónicas en un importante problema de salud pública. Sin embargo, son pocos los recursos dedicados desde la administración al abordaje integral de estas patologías.
Durante dos días, y en varias mesas redondas, especialistas en Medicina y Farmacia han analizado la situación de las enfermedades crónicas en el entramado sanitario y social además de trasladar sus experiencias en el proceso asistencial a este tipo de pacientes.
La primera mesa redonda, bajo el título `Las enfermedades crónicas y su impacto sobre el sistema sanitario´, ha abordado la repercusión tanto social como económica de este tipo de enfermedades así como la gestión integral de las mismas. La mesa, moderada por el presidente de la SEFH, José Luis Poveda Andrés, ha contado con las intervenciones de Joan Escarrabill i Sanglas, responsable del Área de Innovación del Institut d’Estudis de la Salut del Departament de Salut de la Conselleria de Sanitat de la Generalitat de Catalunya; Pablo Lázaro y de Mercado, director de TAISS (Técnicas avanzadas de investigación en Servicios de Salud) y Bernardo Valdivieso Martínez, vicepresidente de la Federación Española de Hospitalización Domiciliaria y director de Calidad del Hospital Universitario La Fe. De Valencia.
En la sesión de la tarde, moderada por Eduardo López Briz, del Servicio de Farmacia del Hospital La Fe de Valencia y codirector del encuentro, el debate se centró en las `Experiencias en la atención a las enfermedades crónicas´. Victoria Ibáñez Cuevas, directora del Centro de Información de Medicamentos y Coordinadora de los Programas de Atención Farmacéutica del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia y Ana Sobrino López, Responsable Nacional del Grupo de Comunicación y Salud de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria del Centro de Salud Dávila (Santander), expusieron sus experiencias y
debatieron sobre el programa de enfermos crónicos en el MICOF de Valencia y sobre la adherencia al tratamiento de los enfermos crónicos.
En el segundo día del curso se ha abordado la `Atención Farmacéutica Institucionalizada´, con especial referencia a la atención a los pacientes crónicos en áreas como la atención primaria, en centros sociosanitarios y en las unidades de pacientes externos. Los profesionales que han participado en esta mesa han sido Juan Peris Martí, del Servicio de Farmacia del Centro Sociosanitario La Cañada. (Valencia), Pedro Chicano Piá, Farmacéutico de Atención Primaria en el Centro de Salud Arteixo (La Coruña) e Isabel Castillo Romera, de la Unidad de Atención Farmacéutica a Pacientes Externos del Servicio de Farmacia del Hospital Gregorio Marañón (Madrid).
Los profesionales asistentes a este IV Encuentro de Farmacia Hospitalaria también han debatido sobre los problemas de intercambiabilidad de medicamentos ( término aplicado a medicamentos no innovadores. Implica que éstos son de calidad y que pueden sustituir terapéuticamente, de forma segura y eficaz, a un medicamento innovador o de referencia) en pacientes crónicos en la Farmacia Hospitalaria. Esta última sesión ha contado con la participación de Olga Delgado Sánchez, del Servicio de Farmacia del Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca.
Actualmente las enfermedades crónicas representan la principal causa de muerte e incapacidad en el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su informe de 2005, atribuye a este tipo de enfermedades más de 35 millones de muertes al año, lo que supone el 60% del total de la mortalidad mundial. Se prevé que en el año 2020 estas enfermedades causen el 73% de las muertes en el mundo y el 60% de la pérdida de salud en la población afectada por esta enfermedad.
Casi el 80% de estas muertes ocurrirán en países en desarrollo y estarán relacionadas con estilos de vida o factores biológicos potencialmente modificables, como pueden ser la hipertensión arterial, los niveles de colesterol y la obesidad. Sus implicaciones sanitarias, sociales y económicas convierten a las enfermedades crónicas en un importante problema de salud pública. Sin embargo, son pocos los recursos dedicados desde la administración al abordaje integral de estas patologías.
Durante dos días, y en varias mesas redondas, especialistas en Medicina y Farmacia han analizado la situación de las enfermedades crónicas en el entramado sanitario y social además de trasladar sus experiencias en el proceso asistencial a este tipo de pacientes.
La primera mesa redonda, bajo el título `Las enfermedades crónicas y su impacto sobre el sistema sanitario´, ha abordado la repercusión tanto social como económica de este tipo de enfermedades así como la gestión integral de las mismas. La mesa, moderada por el presidente de la SEFH, José Luis Poveda Andrés, ha contado con las intervenciones de Joan Escarrabill i Sanglas, responsable del Área de Innovación del Institut d’Estudis de la Salut del Departament de Salut de la Conselleria de Sanitat de la Generalitat de Catalunya; Pablo Lázaro y de Mercado, director de TAISS (Técnicas avanzadas de investigación en Servicios de Salud) y Bernardo Valdivieso Martínez, vicepresidente de la Federación Española de Hospitalización Domiciliaria y director de Calidad del Hospital Universitario La Fe. De Valencia.
En la sesión de la tarde, moderada por Eduardo López Briz, del Servicio de Farmacia del Hospital La Fe de Valencia y codirector del encuentro, el debate se centró en las `Experiencias en la atención a las enfermedades crónicas´. Victoria Ibáñez Cuevas, directora del Centro de Información de Medicamentos y Coordinadora de los Programas de Atención Farmacéutica del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia y Ana Sobrino López, Responsable Nacional del Grupo de Comunicación y Salud de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria del Centro de Salud Dávila (Santander), expusieron sus experiencias y
debatieron sobre el programa de enfermos crónicos en el MICOF de Valencia y sobre la adherencia al tratamiento de los enfermos crónicos.
En el segundo día del curso se ha abordado la `Atención Farmacéutica Institucionalizada´, con especial referencia a la atención a los pacientes crónicos en áreas como la atención primaria, en centros sociosanitarios y en las unidades de pacientes externos. Los profesionales que han participado en esta mesa han sido Juan Peris Martí, del Servicio de Farmacia del Centro Sociosanitario La Cañada. (Valencia), Pedro Chicano Piá, Farmacéutico de Atención Primaria en el Centro de Salud Arteixo (La Coruña) e Isabel Castillo Romera, de la Unidad de Atención Farmacéutica a Pacientes Externos del Servicio de Farmacia del Hospital Gregorio Marañón (Madrid).
Los profesionales asistentes a este IV Encuentro de Farmacia Hospitalaria también han debatido sobre los problemas de intercambiabilidad de medicamentos ( término aplicado a medicamentos no innovadores. Implica que éstos son de calidad y que pueden sustituir terapéuticamente, de forma segura y eficaz, a un medicamento innovador o de referencia) en pacientes crónicos en la Farmacia Hospitalaria. Esta última sesión ha contado con la participación de Olga Delgado Sánchez, del Servicio de Farmacia del Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca.
Nace la "Guía de ejercicios para personas con fibromialgia"

Con el objetivo de ofrecer un manual que permita saber a las personas afectadas por fibromialgia qué tipo de ejercicios les resultan recomendables, nace la Guía de Ejercicios para Personas con Fibromialgia, editada por la Asociación de Divulgación de Fibromialgia, con la colaboración del Instituto Vasco de la Mujer EMAKUNDE, Pfizer y Caja Laboral. La guía se puede descargar gratuitamente en www.guiafibromialgia.com.
Declarada de utilidad para pacientes reumáticos por la Sociedad Española de Reumatología y por el Instituto Portugués de Reumatología, y también avalada por el Colegio de Psicólogos de Álava, se trata de la primera guía específica de ejercicios editada en España para personas afectadas de esta enfermedad.
“Las más importantes sociedades científicas han refrendado la publicación. Si además de ello hay deportistas de élite que han querido colaborar desinteresadamente en este proyecto, el resultado es un documento que –debido a todas las características que aúna-, hasta ahora no existía y era necesario”, subraya Andoni Penacho, presidente de la Asociación de Divulgación de la Fibromialgia.
Además de incluir los ejercicios más indicados para estos pacientes, este libro aúna a expertos reconocidos en los tres campos de máxima referencia en fibromialgia (medicina, psicología y ejercicio físico) que revisan las causas, características y el tratamiento de la enfermedad.
“Esta Guía sirve para los afectados, pero también nace para servir de referente a asociaciones, médicos, fisioterapeutas y otros profesionales que posiblemente hasta ahora no tenían claro que práctica física indicar”, afirma Andoni Penacho.
Declarada de utilidad para pacientes reumáticos por la Sociedad Española de Reumatología y por el Instituto Portugués de Reumatología, y también avalada por el Colegio de Psicólogos de Álava, se trata de la primera guía específica de ejercicios editada en España para personas afectadas de esta enfermedad.
“Las más importantes sociedades científicas han refrendado la publicación. Si además de ello hay deportistas de élite que han querido colaborar desinteresadamente en este proyecto, el resultado es un documento que –debido a todas las características que aúna-, hasta ahora no existía y era necesario”, subraya Andoni Penacho, presidente de la Asociación de Divulgación de la Fibromialgia.
Además de incluir los ejercicios más indicados para estos pacientes, este libro aúna a expertos reconocidos en los tres campos de máxima referencia en fibromialgia (medicina, psicología y ejercicio físico) que revisan las causas, características y el tratamiento de la enfermedad.
“Esta Guía sirve para los afectados, pero también nace para servir de referente a asociaciones, médicos, fisioterapeutas y otros profesionales que posiblemente hasta ahora no tenían claro que práctica física indicar”, afirma Andoni Penacho.
-Fibromialgia: la epidemia dolorosa del siglo XXI
La fibromialgia es una enfermedad crónica con múltiples manifestaciones. El dolor es el síntoma más frecuente en estos pacientes (lo sufren el 100%), seguido de la fatiga (el 95%), alteraciones del sueño (92%), parestesias (91%), rigidez (90%), alteraciones cognitivas (87%), cefaleas (el 86,7%) o ansiedad (86%).
El diagnóstico de fibromialgia, por diversas razones, tiene dificultades. De hecho, en España, según el estudio ICAF, el tiempo medio que transcurre desde que comienza el síntoma dolor hasta que se realiza el diagnóstico es superior a los 7 años.
Además, la fibromialgia coexiste frecuentemente con las enfermedades reumáticas más comunes. Así, entre el 15-20% de los pacientes con artritis reumatoide, el 20-30% de los pacientes con lupus eritematoso sistémico o hasta el 40% de los pacientes con espondilitis anquilosante, presentan fibromialgia.
Como en cualquier enfermedad, el diagnóstico es el primer paso para el correcto manejo de problema, pero en el caso de la fibromialgia se convierte en una herramienta de gran utilidad para ahorrar sufrimiento a los pacientes y costes económicos al sistema público sanitario. En un estudio reciente se ha puesto de manifiesto que el diagnóstico de fibromialgia lleva aparejado una reducción de los costes sanitarios, disminuyendo el número de visitas médicas, las exploraciones complementarias, los fármacos consumidos y otras modalidades terapéuticas para tratar la enfermedad.
-Ejercicio físico y fibromialgia
La presente guía subraya la importancia y los beneficios del ejercicio en la rehabilitación de los pacientes con fibromialgia. Así, los autores abordan desde las cualidades físicas que conviene entrenar y las recomendaciones generales sobre actividad física y hábitos saludables, hasta los beneficios de ejercicios en el agua, los protocolos y la dosificación de los diferentes tipos de movimientos a seguir o las técnicas de vibración de cuerpo completo.
Para mostrar los ejercicios de forma gráfica y visual se ha contado con la colaboración desinteresada de deportistas de élite.
La fibromialgia es una enfermedad crónica con múltiples manifestaciones. El dolor es el síntoma más frecuente en estos pacientes (lo sufren el 100%), seguido de la fatiga (el 95%), alteraciones del sueño (92%), parestesias (91%), rigidez (90%), alteraciones cognitivas (87%), cefaleas (el 86,7%) o ansiedad (86%).
El diagnóstico de fibromialgia, por diversas razones, tiene dificultades. De hecho, en España, según el estudio ICAF, el tiempo medio que transcurre desde que comienza el síntoma dolor hasta que se realiza el diagnóstico es superior a los 7 años.
Además, la fibromialgia coexiste frecuentemente con las enfermedades reumáticas más comunes. Así, entre el 15-20% de los pacientes con artritis reumatoide, el 20-30% de los pacientes con lupus eritematoso sistémico o hasta el 40% de los pacientes con espondilitis anquilosante, presentan fibromialgia.
Como en cualquier enfermedad, el diagnóstico es el primer paso para el correcto manejo de problema, pero en el caso de la fibromialgia se convierte en una herramienta de gran utilidad para ahorrar sufrimiento a los pacientes y costes económicos al sistema público sanitario. En un estudio reciente se ha puesto de manifiesto que el diagnóstico de fibromialgia lleva aparejado una reducción de los costes sanitarios, disminuyendo el número de visitas médicas, las exploraciones complementarias, los fármacos consumidos y otras modalidades terapéuticas para tratar la enfermedad.
-Ejercicio físico y fibromialgia
La presente guía subraya la importancia y los beneficios del ejercicio en la rehabilitación de los pacientes con fibromialgia. Así, los autores abordan desde las cualidades físicas que conviene entrenar y las recomendaciones generales sobre actividad física y hábitos saludables, hasta los beneficios de ejercicios en el agua, los protocolos y la dosificación de los diferentes tipos de movimientos a seguir o las técnicas de vibración de cuerpo completo.
Para mostrar los ejercicios de forma gráfica y visual se ha contado con la colaboración desinteresada de deportistas de élite.
Una atención de calidad al paciente inmigrante requiere médicos en Formación Continua
Una atención de calidad al inmigrante requiere del profesional un esfuerzo por afianzar conocimientos, habilidades y técnicas específicas que contribuyan a tener la mejor relación posible con el paciente. “Es un esfuerzo imprescindible porque sabemos que las minorías presentan desigualdades en salud por varios motivos, entre ellos la mayor incidencia de infradiagnósticos e infratratamientos o el hecho de que los centros sanitarios no se organizan ante la diversidad racial y cultural actuales”, asegura el doctor José Luis Martincano, del Grupo de Trabajo de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).
En el Encuentro RANM con la Salud del Inmigrante, este experto ha hecho un análisis detallado de los aspectos a tener en cuenta si se quiere prestar una atención equitativa a las minorías. Esta jornada de debate celebrada ayer en Madrid organizada por la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) con la colaboración del Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina, que ha juntado a especialistas de distintas disciplinas para hacer un análisis global de la asistencia al inmigrante, las necesidades, los logros y los retos asociados a la atención de estos pacientes.
La formación continua del profesional es clave para adquirir habilidades que redunden en beneficio de la relación médico paciente. Según el doctor Martincano, “el objetivo es que esa relación sea eficaz en las dos direcciones, facilitar y disponer el acceso a los servicios y prestaciones, la continuidad asistencial y en las mismas condiciones de la población mayoritaria”.
El experto de SEMERGEN considera que una atención equitativa a las minorías pasa por el cumplimiento de una serie de requisitos. Uno de ellos es que el médico sea capaz de hacer lo que se denomina una ‘práctica culturalmente competente’. “Es la formula que exige del profesional que actúe con una actitud constructiva hacia las diferencias culturales de los distintos grupos culturales asentados allí donde desarrolle su trabajo, con los conocimientos necesarios para procurar la mejor atención de salud a sus pacientes de diferentes culturas y entendiendo y atendiendo el contexto de la situación sociocultural de estas personas”.
Es una tarea que, como el doctor Martincano subraya, obliga al médico a hacer una valoración cultural entendida ésta como el examen o apreciación reglada y sistemática de las creencias culturales, valores y prácticas. “Se trata, en definitiva, de investigar lo necesario para facilitar la relación asistencial en toda su complejidad, sin prejuicios, y partiendo de los valores de la dignidad humana, la empatía, la compasión ante la enfermedad y el coraje de la promoción de la salud y la vida saludable”.
Para evitar conflictos y conseguir que sean óptimas las relaciones con el paciente inmigrante, el profesional debe realizar un autoexamen sobre sus convicciones, valores y manera de pensar ante cuestiones de naturaleza étnica. “Es bueno que reflexione sobre sus actitudes sobre el pluralismo cultural y replantearlas si fuera necesario”, añade el doctor Martincano y asegura que existen herramientas con esa finalidad como el Inventory For Assessing The Process of Cultural Competence Among Healthcare Professionals-Revised (IAPCC-R), y el autotest ASKED.
La valoración cultural del paciente es clave porque, como recuerda este especialista, “en el encuentro de diversas culturas y formas de entender el mundo, no siempre el paciente y el médico están de acuerdo en que existe una enfermedad e incluso estando de acuerdo se aprecian distintas razones para la misma. También el tratamiento puede ser considerado de manera muy distinta. En ese sentido el éxito de nuestro acercamiento estará condicionado por nuestras habilidades, mediante la entrevista clínica, para establecer una adecuada comunicación paciente-medico y así salvar, o al menos minimizar, el impacto de las diferencias culturales, raciales y étnicas. Es un momento clave porque de él dependerá cómo evolucione nuestra relación y nuestra capacidad para ser competentes y no cometer errores médicos”.
La atención a las minorías también requiere otros análisis más concretos, como la valoración física centrada en las diferencias derivadas de la variabilidad y diversidad étnicas en cuanto antropometría, rasgos, color y textura de la piel, forma y color del pelo, distribución de la grasa corporal y posibles variaciones en los resultados de laboratorio y pruebas especiales. Por ejemplo, según el doctor Martincano, si estos aspectos no se tienen en cuenta se corre el riesgo de prescribir medicamentos de forma errónea. “De la mayoría de fármacos numerosos estudios han demostrado la influencia que la raza y la cultura tienen tanto en la farmacocinética (es decir qué porcentaje del agente farmacológico alcanza el órgano diana según absorción, distribución, metabolización y excreción) como en la farmacodinámica (cómo responde el organismo al fármaco)”.
-Valoración psicosocial
El médico debe igualmente, según este experto, hacer una valoración psicosocial del paciente inmigrante o perteneciente a una minoría. En este caso es una labor orientada a la identificación de necesidades y para ello es preciso que le pregunte por las relaciones con su entorno más cercano, su integración social, su participación en la comunidad, el apoyo familiar, sus amistades, etc. “El objetivo es ayudar a solventar los problemas de una manera responsable y sensible, teniendo en cuenta no sólo los valores y costumbres del país de acogida, sino también las provenientes del país de origen”.
-Organización asistencial
Aparte de lo que está en mano del médico, el doctor Martincano sostiene que es preciso adoptar determinadas medidas desde el ámbito político si se quiere ser realmente eficaz en la atención de estos pacientes. “Por un lado, las organizaciones asistenciales médicas deben desarrollar reglamentos, estructuras, prácticas y procedimientos que apoyen un sistema de prestación de servicios culturalmente apropiados. Por otro, desde los órganos públicos de gestión y ordenamiento social se deben fomentar las redes sociales naturales, de tipo informal, de apoyo y de asistencia”.
-Investigación y docencia
Conseguir la mejor atención al inmigrante posible no puede ser un objetivo a largo plazo, según el doctor Martincano. “Se necesitan conocimiento y documentación tanto de los resultados de las intervenciones asistenciales como del acceso y utilización de los servicios por parte de estas poblaciones. Son muy válidos también los seminarios y cursos de perfeccionamiento para adecuar la teoría, los conocimientos científicos a los verdaderos riesgos de salud que vienen determinados por los flujos migratorios. Falta investigación que documente las variaciones de reacción a los tratamientos y saber qué resultados podemos obtener a través de la educación en salud entre los diferentes grupos raciales y étnicos”.
En el Encuentro RANM con la Salud del Inmigrante, este experto ha hecho un análisis detallado de los aspectos a tener en cuenta si se quiere prestar una atención equitativa a las minorías. Esta jornada de debate celebrada ayer en Madrid organizada por la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) con la colaboración del Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina, que ha juntado a especialistas de distintas disciplinas para hacer un análisis global de la asistencia al inmigrante, las necesidades, los logros y los retos asociados a la atención de estos pacientes.
La formación continua del profesional es clave para adquirir habilidades que redunden en beneficio de la relación médico paciente. Según el doctor Martincano, “el objetivo es que esa relación sea eficaz en las dos direcciones, facilitar y disponer el acceso a los servicios y prestaciones, la continuidad asistencial y en las mismas condiciones de la población mayoritaria”.
El experto de SEMERGEN considera que una atención equitativa a las minorías pasa por el cumplimiento de una serie de requisitos. Uno de ellos es que el médico sea capaz de hacer lo que se denomina una ‘práctica culturalmente competente’. “Es la formula que exige del profesional que actúe con una actitud constructiva hacia las diferencias culturales de los distintos grupos culturales asentados allí donde desarrolle su trabajo, con los conocimientos necesarios para procurar la mejor atención de salud a sus pacientes de diferentes culturas y entendiendo y atendiendo el contexto de la situación sociocultural de estas personas”.
Es una tarea que, como el doctor Martincano subraya, obliga al médico a hacer una valoración cultural entendida ésta como el examen o apreciación reglada y sistemática de las creencias culturales, valores y prácticas. “Se trata, en definitiva, de investigar lo necesario para facilitar la relación asistencial en toda su complejidad, sin prejuicios, y partiendo de los valores de la dignidad humana, la empatía, la compasión ante la enfermedad y el coraje de la promoción de la salud y la vida saludable”.
Para evitar conflictos y conseguir que sean óptimas las relaciones con el paciente inmigrante, el profesional debe realizar un autoexamen sobre sus convicciones, valores y manera de pensar ante cuestiones de naturaleza étnica. “Es bueno que reflexione sobre sus actitudes sobre el pluralismo cultural y replantearlas si fuera necesario”, añade el doctor Martincano y asegura que existen herramientas con esa finalidad como el Inventory For Assessing The Process of Cultural Competence Among Healthcare Professionals-Revised (IAPCC-R), y el autotest ASKED.
La valoración cultural del paciente es clave porque, como recuerda este especialista, “en el encuentro de diversas culturas y formas de entender el mundo, no siempre el paciente y el médico están de acuerdo en que existe una enfermedad e incluso estando de acuerdo se aprecian distintas razones para la misma. También el tratamiento puede ser considerado de manera muy distinta. En ese sentido el éxito de nuestro acercamiento estará condicionado por nuestras habilidades, mediante la entrevista clínica, para establecer una adecuada comunicación paciente-medico y así salvar, o al menos minimizar, el impacto de las diferencias culturales, raciales y étnicas. Es un momento clave porque de él dependerá cómo evolucione nuestra relación y nuestra capacidad para ser competentes y no cometer errores médicos”.
La atención a las minorías también requiere otros análisis más concretos, como la valoración física centrada en las diferencias derivadas de la variabilidad y diversidad étnicas en cuanto antropometría, rasgos, color y textura de la piel, forma y color del pelo, distribución de la grasa corporal y posibles variaciones en los resultados de laboratorio y pruebas especiales. Por ejemplo, según el doctor Martincano, si estos aspectos no se tienen en cuenta se corre el riesgo de prescribir medicamentos de forma errónea. “De la mayoría de fármacos numerosos estudios han demostrado la influencia que la raza y la cultura tienen tanto en la farmacocinética (es decir qué porcentaje del agente farmacológico alcanza el órgano diana según absorción, distribución, metabolización y excreción) como en la farmacodinámica (cómo responde el organismo al fármaco)”.
-Valoración psicosocial
El médico debe igualmente, según este experto, hacer una valoración psicosocial del paciente inmigrante o perteneciente a una minoría. En este caso es una labor orientada a la identificación de necesidades y para ello es preciso que le pregunte por las relaciones con su entorno más cercano, su integración social, su participación en la comunidad, el apoyo familiar, sus amistades, etc. “El objetivo es ayudar a solventar los problemas de una manera responsable y sensible, teniendo en cuenta no sólo los valores y costumbres del país de acogida, sino también las provenientes del país de origen”.
-Organización asistencial
Aparte de lo que está en mano del médico, el doctor Martincano sostiene que es preciso adoptar determinadas medidas desde el ámbito político si se quiere ser realmente eficaz en la atención de estos pacientes. “Por un lado, las organizaciones asistenciales médicas deben desarrollar reglamentos, estructuras, prácticas y procedimientos que apoyen un sistema de prestación de servicios culturalmente apropiados. Por otro, desde los órganos públicos de gestión y ordenamiento social se deben fomentar las redes sociales naturales, de tipo informal, de apoyo y de asistencia”.
-Investigación y docencia
Conseguir la mejor atención al inmigrante posible no puede ser un objetivo a largo plazo, según el doctor Martincano. “Se necesitan conocimiento y documentación tanto de los resultados de las intervenciones asistenciales como del acceso y utilización de los servicios por parte de estas poblaciones. Son muy válidos también los seminarios y cursos de perfeccionamiento para adecuar la teoría, los conocimientos científicos a los verdaderos riesgos de salud que vienen determinados por los flujos migratorios. Falta investigación que documente las variaciones de reacción a los tratamientos y saber qué resultados podemos obtener a través de la educación en salud entre los diferentes grupos raciales y étnicos”.
Claves para mejorar el rendimienrto en el gimnasio gracias a la música
Algunos estudios han demostrado que la música es un elemento motivador, a la vez que una herramienta de distracción. Puede mejorar la concentración, la resistencia, la tensión de los músculos, la presión sanguínea, el ritmo cardíaco y la respiración mientras haces ejercicio. De hecho, investigadores de la “Ohio State University” han descubierto que los deportistas perciben menos esfuerzo cuando corren escuchando música. Asimismo, un estudio publicado en el “Journal of Sports Medicine and Physical” Fitness demostró que la música ayuda a hacer ejercicio durante más tiempo.
Hoy en día es muy fácil encontrar en el gimnasio canciones que te ayuden a sobrellevar el entrenamiento, ya sea porque en la sala de entrenamiento de tus instalaciones deportivas pongan música, o mediante el uso de equipamiento deportivo como el Elevation Series de Life Fitness con conexión iPod.
Las siguientes recomendaciones que te ofrece Life Fitness Academy van dirigidas a escoger un listado de canciones que te ayuden a mejorar el rendimiento de tu entrenamiento:
· Escoge canciones con letras que contribuyan a apoyar tus objetivos. Por ejemplo, si estás superando la ruptura de una relación o la pérdida de tu trabajo, escoge alguna canción del estilo de “Freedom” de George Michael o “Let Go” de Frou Frou.
· Elige canciones de ritmo rápido, con más de 120 pulsaciones por minuto, para ritmos cardíacos altos, y melodías más lentas para calentar, así como en momentos más relajados. Por ejemplo, puedes escuchar “Stronger” de Kanye West cuando hagas un esprint o “Fake Plastic Trees” de Radiohead cuando vayas más lento.
· Añade una canción que transmita energía al final de tu lista a modo de aliciente, para animarte a completar tu entrenamiento. Algunas de las canciones más enérgicas pueden ser “Mr. Brightside” de The Killers’ o “Loose Yourself” de Eminem.
No importa si escoges Rage Against the Machine o Taylor Swift en tu tiempo de ejercicio. Si eliges las canciones adecuadas, puedes contribuir a alcanzar con mayor facilidad los objetivos fijados en tu entrenamiento.
Hoy en día es muy fácil encontrar en el gimnasio canciones que te ayuden a sobrellevar el entrenamiento, ya sea porque en la sala de entrenamiento de tus instalaciones deportivas pongan música, o mediante el uso de equipamiento deportivo como el Elevation Series de Life Fitness con conexión iPod.
Las siguientes recomendaciones que te ofrece Life Fitness Academy van dirigidas a escoger un listado de canciones que te ayuden a mejorar el rendimiento de tu entrenamiento:
· Escoge canciones con letras que contribuyan a apoyar tus objetivos. Por ejemplo, si estás superando la ruptura de una relación o la pérdida de tu trabajo, escoge alguna canción del estilo de “Freedom” de George Michael o “Let Go” de Frou Frou.
· Elige canciones de ritmo rápido, con más de 120 pulsaciones por minuto, para ritmos cardíacos altos, y melodías más lentas para calentar, así como en momentos más relajados. Por ejemplo, puedes escuchar “Stronger” de Kanye West cuando hagas un esprint o “Fake Plastic Trees” de Radiohead cuando vayas más lento.
· Añade una canción que transmita energía al final de tu lista a modo de aliciente, para animarte a completar tu entrenamiento. Algunas de las canciones más enérgicas pueden ser “Mr. Brightside” de The Killers’ o “Loose Yourself” de Eminem.
No importa si escoges Rage Against the Machine o Taylor Swift en tu tiempo de ejercicio. Si eliges las canciones adecuadas, puedes contribuir a alcanzar con mayor facilidad los objetivos fijados en tu entrenamiento.
Los expertos destacan el papel clave del tratamiento individualizado en el carcinoma de páncreas
El 2º Curso Internacional en Neoplasias Digestivas, organizado por el Grupo Hospital de Madrid (HM) y celebrado recientemente en el Hospital Universitario Madrid Sanchinarro (HMS), analizó el tratamiento individualizado en el paciente con carcinoma de páncreas y la aplicación práctica de las nuevas tecnologías en la Oncología Multidisciplinar; un encuentro que reunió a numerosos y prestigiosos especialistas, nacionales e internacionales, en este campo y que del que su coordinador, el Dr. Antonio Cubillo, está muy satisfecho. “Ha sido un curso de extraordinario nivel científico en el que se han transmitido los últimos avances en el diagnóstico y tratamiento de esta patología”, señala el coordinador de la Unidad de Tumores Digestivos del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), anexo al HMS.
En los últimos años “se están conociendo progresivamente un mayor número de marcadores moleculares pronósticos y predictivos que nos dan información de a qué pacientes puede beneficiar un determinado tratamiento y nos están permitiendo hacer una estandarización de las técnicas de determinación a utilizar y los puntos de corte a establecer”, explica el Dr. Cubillo.
En este sentido, el Dr. Fernando López-Ríos, director del Laboratorio de Dianas Terapéuticas del CIOCC, recordó la frecuencia con la que aparecen alteraciones genéticas y moleculares en el cáncer de páncreas y destacó la importancia de “contar con muestras suficientes para hacer una predicción eficaz”.
Por su parte, el Prof. Dr. Chistopher Heeschen, jefe de la Unidad de Investigación Clínica de Células Troncales y Cáncer del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), habló de las células madre en carcinoma de páncreas, destacando que lo más interesante de ellas, en cuanto a la biología molecular, es la resistencia terapéutica. “Cada vez hay más estudios que evidencian la importancia de las células madre en este tipo de cáncer”, dijo, señalando el papel de “fármacos que están logrando aumentar la supervivencia libre de enfermedad, como la gemcitabina, en combinación con otras drogas”.
-Modelos animales
Según se explicó en este curso, existen fármacos que “atacan” rutas de señalización intracelular, como el Hedhogh pathway, con el objetivo de conseguir la eliminación de las células madre tumorales, que son las que regeneran el tumor tras los tratamientos clásicos de quimioterapia. “Esto está ofreciendo resultados prometedores en modelos animales”, señala el Dr. Cubillo al destacar las líneas de investigación en carcinoma de páncreas con mejores perspectivas de arrojar resultados positivos.
En esta línea se pronunciaron también el Dr. Mariano Barbacid, director del CNIO, quien afirmó que actualmente “el cáncer de páncreas se puede reproducir bien en modelos animales, al menos desde el punto de vista funcional”, siempre que se sigan una serie de criterios definidos para ello por el CNIO, como que los animales presenten exactamente las mismas mutaciones que el tumor humano; y el Dr. David Tuvenson, del Instituto de Investigación de Cambridge (Reino Unido), en cuya presentación explicó cómo desarrollar fármacos en modelos animales.
“La realización de xenoinjertos tras la resección de tumores pancreáticos, donde se prueba la eficacia de distintos fármacos, puede ser de gran utilidad en caso de recidiva”, añade el Dr. Cubillo, destacando también el papel de los modelos de ratones transgénicos en la mejor comprensión de la biología de la enfermedad, y del “estroma del tumor en la penetración de fármacos como la gemcitabina en el interior celular”.
Sin embargo, el coordinador del curso reconoce que el manejo de la glucosa por la célula tumoral es poco eficiente, mientras que los fármacos que actúan sobre proteínas implicadas en el metabolismo de la glucosa por la célula tumoral están siendo actualmente objeto de estudio.
-Tecnología y abordaje quirúrgico
En cuanto al rol de otras técnicas, el coordinador del curso señala la ecoendoscopia como “mejor técnica para la detección de tumores pancreáticos, sobre todo por debajo de 2 centímetros de diámetro”. “La ecoendoscopia, además de aportar beneficios en el diagnóstico, también tiene un papel cada vez mayor en el tratamiento del carcinoma de páncreas, como con la neurólisis del plexo celíaco o con la pancreato-gastroctomía”, explicó en este sentido el Dr. Gontrand López-Nava, jefe del Servicio de Gastroenterología y Endoscopias del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro.
En cuanto a la intervención nutricional agresiva en el perioperatorio y durante la quimio y radioterapia, ésta “mejora claramente el pronóstico de los pacientes”, según el Dr. Cubillo. “Actualmente aún no hay pautas claras establecidas para la intervención nutricional del paciente con cáncer de páncreas, pero está comprobado que impacta en factores clave”, precisó el Dr. Frédéric di Fiore, de la Universidad de Rouen (Francia), quien habló de las distintas vías por las que se puede aplicar: asesoramiento dietético, inmunonutrición oral y nutrición parenteral. Un papel, el de la intervención nutricional, que también es clave en el perioperatorio y el tratamiento paliativo de estos pacientes, en palabras del Dr. S. Lecleire, de la misma universidad francesa.
Otra de las ideas transmitidas en este foro fue que “la quimioterapia de inducción seguida de quimio y radioterapia en tumores border-line resecables puede tener un beneficio superior a la quimioterapia neoadyuvante”, señala el coordinador del evento en referencia a la presentación del Dr. Ovidio Hernando, del Servicio de Radioterapia del CIOCC, quien resaltó algunas de las ventajas de la combinación de quimio y radioterapia: aumento de la supervivencia, mejor selección de pacientes, modulación de dosis de tratamiento y control subclínico de la metástasis, y posibilidad de reducir la toxicidad del tratamiento y alcanzar una mayor resección completa.
En cuanto al abordaje quirúrgico del carcinoma de páncreas, el Dr. Cubillo destaca la importancia de “la optimización de la técnica quirúrgica en grupos quirúrgicos con amplia experiencia”, apoyando la conferencia del Dr. Jesús Rodríguez, de la Unidad de Tumores Digestivos del CIOCC; lo que, “con el apoyo de tratamientos neoadyuvantes, puede hacer rescatables casos que de otra manera no lo serían”. En este campo, la Dra. Yolanda Quijano, co-directora del Servicio de Cirugía General y Digestiva del HMS y del CIOCC, resaltó el papel de factores como el estudio pre-quirúrgico, que permite seleccionar a los candidatos a la cirugía, los criterios de resecabilidad o la técnica quirúrgica empleada.
-Importancia del tratamiento individualizado
Los participantes en el 2º Curso Internacional de Neoplasias Digestivas insistieron mucho en la importancia del tratamiento individualizado que, para el Dr. Cubillo, “debe considerar todos los conocimientos actuales en cuanto a screening, diagnóstico precoz, marcadores moleculares, toxicidad de los tratamientos y aplicación de los mismos de forma inteligente a cada paciente”.
“En el CIOCC individualizamos el tratamiento de estas patologías a través de la Unidad Multidisciplinar de Tumores Digestivos, la realización de xenoinjertos –a cargo de los equipos del Dr. Hidalgo y de la Dra. Belén Rubio, responsable del Programa de Cáncer de Pulmón del CIOCC y de la Unidad de Xenoinjertos- y a través de nuestra Unidad de ensayos clínicos Fases I, que posibilita que los pacientes puedan aprovecharse de los fármacos más novedosos”, añade.
También el Dr. Manuel Hidalgo, director del CIOCC, abogó por el “tratamiento individualizado, por diseñar correctamente los ensayos clínicos y por desarrollar nuevos fármacos eficaces en base a una mejor comprensión preclínica de la acción de los mismos”.
De cara al futuro, el coordinador de la Unidad de Tumores Digestivos del CIOCC, considera que el diseño de los ensayos clínicos debe cambiar: “Los tiempos de enormes ensayos Fase III sin discriminación de las características moleculares únicas de cada tumor han pasado; el nuevo diseño debe ir acompañado de mecanismos más ágiles para la aprobación de medicamentos realmente eficaces”.
Por último, completando la descripción de las novedades en el manejo clínico de la enfermedad pancreática avanzada realizada por el Dr. Dan Laheru, de la Universidad Jonhs Hopkins (Baltimore, EE.UU), el Dr. Cubillo insiste en avanzar hacia un tratamiento cada vez más individualizado y estima que, junto a éste, los retos en los que los profesionales deben trabajar son “seguir desarrollando métodos de detección precoz y screening eficaz y trasladar con rapidez los hallazgos básicos a la clínica mediante ensayos bien diseñados que ahorren tiempo y recursos”.
En los últimos años “se están conociendo progresivamente un mayor número de marcadores moleculares pronósticos y predictivos que nos dan información de a qué pacientes puede beneficiar un determinado tratamiento y nos están permitiendo hacer una estandarización de las técnicas de determinación a utilizar y los puntos de corte a establecer”, explica el Dr. Cubillo.
En este sentido, el Dr. Fernando López-Ríos, director del Laboratorio de Dianas Terapéuticas del CIOCC, recordó la frecuencia con la que aparecen alteraciones genéticas y moleculares en el cáncer de páncreas y destacó la importancia de “contar con muestras suficientes para hacer una predicción eficaz”.
Por su parte, el Prof. Dr. Chistopher Heeschen, jefe de la Unidad de Investigación Clínica de Células Troncales y Cáncer del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), habló de las células madre en carcinoma de páncreas, destacando que lo más interesante de ellas, en cuanto a la biología molecular, es la resistencia terapéutica. “Cada vez hay más estudios que evidencian la importancia de las células madre en este tipo de cáncer”, dijo, señalando el papel de “fármacos que están logrando aumentar la supervivencia libre de enfermedad, como la gemcitabina, en combinación con otras drogas”.
-Modelos animales
Según se explicó en este curso, existen fármacos que “atacan” rutas de señalización intracelular, como el Hedhogh pathway, con el objetivo de conseguir la eliminación de las células madre tumorales, que son las que regeneran el tumor tras los tratamientos clásicos de quimioterapia. “Esto está ofreciendo resultados prometedores en modelos animales”, señala el Dr. Cubillo al destacar las líneas de investigación en carcinoma de páncreas con mejores perspectivas de arrojar resultados positivos.
En esta línea se pronunciaron también el Dr. Mariano Barbacid, director del CNIO, quien afirmó que actualmente “el cáncer de páncreas se puede reproducir bien en modelos animales, al menos desde el punto de vista funcional”, siempre que se sigan una serie de criterios definidos para ello por el CNIO, como que los animales presenten exactamente las mismas mutaciones que el tumor humano; y el Dr. David Tuvenson, del Instituto de Investigación de Cambridge (Reino Unido), en cuya presentación explicó cómo desarrollar fármacos en modelos animales.
“La realización de xenoinjertos tras la resección de tumores pancreáticos, donde se prueba la eficacia de distintos fármacos, puede ser de gran utilidad en caso de recidiva”, añade el Dr. Cubillo, destacando también el papel de los modelos de ratones transgénicos en la mejor comprensión de la biología de la enfermedad, y del “estroma del tumor en la penetración de fármacos como la gemcitabina en el interior celular”.
Sin embargo, el coordinador del curso reconoce que el manejo de la glucosa por la célula tumoral es poco eficiente, mientras que los fármacos que actúan sobre proteínas implicadas en el metabolismo de la glucosa por la célula tumoral están siendo actualmente objeto de estudio.
-Tecnología y abordaje quirúrgico
En cuanto al rol de otras técnicas, el coordinador del curso señala la ecoendoscopia como “mejor técnica para la detección de tumores pancreáticos, sobre todo por debajo de 2 centímetros de diámetro”. “La ecoendoscopia, además de aportar beneficios en el diagnóstico, también tiene un papel cada vez mayor en el tratamiento del carcinoma de páncreas, como con la neurólisis del plexo celíaco o con la pancreato-gastroctomía”, explicó en este sentido el Dr. Gontrand López-Nava, jefe del Servicio de Gastroenterología y Endoscopias del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro.
En cuanto a la intervención nutricional agresiva en el perioperatorio y durante la quimio y radioterapia, ésta “mejora claramente el pronóstico de los pacientes”, según el Dr. Cubillo. “Actualmente aún no hay pautas claras establecidas para la intervención nutricional del paciente con cáncer de páncreas, pero está comprobado que impacta en factores clave”, precisó el Dr. Frédéric di Fiore, de la Universidad de Rouen (Francia), quien habló de las distintas vías por las que se puede aplicar: asesoramiento dietético, inmunonutrición oral y nutrición parenteral. Un papel, el de la intervención nutricional, que también es clave en el perioperatorio y el tratamiento paliativo de estos pacientes, en palabras del Dr. S. Lecleire, de la misma universidad francesa.
Otra de las ideas transmitidas en este foro fue que “la quimioterapia de inducción seguida de quimio y radioterapia en tumores border-line resecables puede tener un beneficio superior a la quimioterapia neoadyuvante”, señala el coordinador del evento en referencia a la presentación del Dr. Ovidio Hernando, del Servicio de Radioterapia del CIOCC, quien resaltó algunas de las ventajas de la combinación de quimio y radioterapia: aumento de la supervivencia, mejor selección de pacientes, modulación de dosis de tratamiento y control subclínico de la metástasis, y posibilidad de reducir la toxicidad del tratamiento y alcanzar una mayor resección completa.
En cuanto al abordaje quirúrgico del carcinoma de páncreas, el Dr. Cubillo destaca la importancia de “la optimización de la técnica quirúrgica en grupos quirúrgicos con amplia experiencia”, apoyando la conferencia del Dr. Jesús Rodríguez, de la Unidad de Tumores Digestivos del CIOCC; lo que, “con el apoyo de tratamientos neoadyuvantes, puede hacer rescatables casos que de otra manera no lo serían”. En este campo, la Dra. Yolanda Quijano, co-directora del Servicio de Cirugía General y Digestiva del HMS y del CIOCC, resaltó el papel de factores como el estudio pre-quirúrgico, que permite seleccionar a los candidatos a la cirugía, los criterios de resecabilidad o la técnica quirúrgica empleada.
-Importancia del tratamiento individualizado
Los participantes en el 2º Curso Internacional de Neoplasias Digestivas insistieron mucho en la importancia del tratamiento individualizado que, para el Dr. Cubillo, “debe considerar todos los conocimientos actuales en cuanto a screening, diagnóstico precoz, marcadores moleculares, toxicidad de los tratamientos y aplicación de los mismos de forma inteligente a cada paciente”.
“En el CIOCC individualizamos el tratamiento de estas patologías a través de la Unidad Multidisciplinar de Tumores Digestivos, la realización de xenoinjertos –a cargo de los equipos del Dr. Hidalgo y de la Dra. Belén Rubio, responsable del Programa de Cáncer de Pulmón del CIOCC y de la Unidad de Xenoinjertos- y a través de nuestra Unidad de ensayos clínicos Fases I, que posibilita que los pacientes puedan aprovecharse de los fármacos más novedosos”, añade.
También el Dr. Manuel Hidalgo, director del CIOCC, abogó por el “tratamiento individualizado, por diseñar correctamente los ensayos clínicos y por desarrollar nuevos fármacos eficaces en base a una mejor comprensión preclínica de la acción de los mismos”.
De cara al futuro, el coordinador de la Unidad de Tumores Digestivos del CIOCC, considera que el diseño de los ensayos clínicos debe cambiar: “Los tiempos de enormes ensayos Fase III sin discriminación de las características moleculares únicas de cada tumor han pasado; el nuevo diseño debe ir acompañado de mecanismos más ágiles para la aprobación de medicamentos realmente eficaces”.
Por último, completando la descripción de las novedades en el manejo clínico de la enfermedad pancreática avanzada realizada por el Dr. Dan Laheru, de la Universidad Jonhs Hopkins (Baltimore, EE.UU), el Dr. Cubillo insiste en avanzar hacia un tratamiento cada vez más individualizado y estima que, junto a éste, los retos en los que los profesionales deben trabajar son “seguir desarrollando métodos de detección precoz y screening eficaz y trasladar con rapidez los hallazgos básicos a la clínica mediante ensayos bien diseñados que ahorren tiempo y recursos”.
-El cáncer de páncreas en cifras
El cáncer colorrectal es la neoplasia digestiva más frecuente y, a pesar de que existen muchos factores implicados en su desarrollo, destaca el importante papel que una dieta inadecuada puede jugar, lo que explica que este tipo de tumor sea mucho más común en países desarrollados que en regiones del Tercer Mundo, aunque sin olvidar que “un 10 por ciento de los casos estudiados son de origen hereditario”, tal y como señala el coordinador de la Unidad de Tumores Digestivos del CIOCC.
Aunque las cifras de mortalidad por este cáncer han descendido notablemente en los últimos años, sigue siendo el quinto cáncer por mortalidad en España, lo que hace necesario avanzar en el conocimiento y prevención de la enfermedad.
El cáncer colorrectal es la neoplasia digestiva más frecuente y, a pesar de que existen muchos factores implicados en su desarrollo, destaca el importante papel que una dieta inadecuada puede jugar, lo que explica que este tipo de tumor sea mucho más común en países desarrollados que en regiones del Tercer Mundo, aunque sin olvidar que “un 10 por ciento de los casos estudiados son de origen hereditario”, tal y como señala el coordinador de la Unidad de Tumores Digestivos del CIOCC.
Aunque las cifras de mortalidad por este cáncer han descendido notablemente en los últimos años, sigue siendo el quinto cáncer por mortalidad en España, lo que hace necesario avanzar en el conocimiento y prevención de la enfermedad.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud