Traductor

29 June 2009

Más de la mitad de los encuestados opina que la vacunación de la gripe común ofrece protección frente a la gripe A

El 52 por ciento de las personas que han participado en la encuesta online del Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto (GEsVA) sobre la gripe A considera que aquellos vacunados contra la gripe común o estacional están mejor protegidos frente a esta nueva gripe. A través de la web del GEsVA, www.vacunacionadultos.org, ya se puede participar en una nueva encuesta sobre la vacunación antes de los viajes.

“Una vacunación continuada –durante varios años- de la gripe común podría proteger, en parte, frente a nuevos virus o mutaciones de la gripe”, comenta el doctor Ramón Cisterna, coordinador del GEsVA y jefe de Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto (Vizcaya), en relación a estos datos.

Por otro lado, a la pregunta de si la aparición de la nueva gripe A ha hecho variar la intención de vacunarse frente a esta enfermedad durante la próxima temporada, el 39% de los participantes manifiesta haber cambiado de opinión frente al 48% responde que no tiene previsto vacunarse, aunque una buena parte de ellos muestra su preocupación frente a una pandemia. En este sentido, el coordinador del GEsVA matiza que “de cara a enfrentarse a la gripe estacional lo idóneo es la vacunación; mientras que, de momento, para hacer frente a la nueva gripe lo correcto es seguir las indicaciones de los organismos competentes”.

De hecho, el 43% de las personas que han participado en la encuesta reconoce que no sigue las recomendaciones de las autoridades sanitarias. Por ello, el doctor Cisterna insiste en la necesidad de cumplir una serie de medidas de higiene para evitar el contagio (lavarse las manos, taparse la boca al estornudar, dormir bien, quedarse en casa en caso de síntomas gripales, etc.) y ralentizar la propagación del virus. “También se deben seguir las recomendaciones del Ministerio de Sanidad y Política Social, de las comunidades autónomas y otros organismos internacionales competentes como la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, añade.

De los participantes en este estudio realizado a través de Internet durante el mes de mayo, el 84% eran mujeres de edades comprendidas entre 25 y 35 años. Tan sólo 2 de cada 10 se han vacunado este año frente a la gripe estacional y la mitad cree que no está en riesgo de contraer la nueva gripe.

-Protegerse ante la próxima gripe estacional
Por otra parte, el doctor Cisterna ha hecho hincapié en la importancia de vacunarse frente a la gripe común de cara a estar correctamente protegido el próximo otoño, “intentando llegar a una amplia cobertura de vacunación, tal y como recomienda la OMS”. Según este organismo, se estima que las epidemias de gripe común causan de 3 a 5 millones de casos de enfermedad grave y de 250.000 a 500.000 muertes al año, aunque en los países industrializados la mayoría de estos fallecimientos corresponden a mayores de 65 años.

La finalidad de esta vacunación estacional es evitar no sólo graves problemas de salud pública, sino también económicos, que se miden en absentismo laboral, pérdida de productividad, incremento de las hospitalizaciones, etcétera. “Aunque esta vacunación es especialmente importante en personas mayores, niños, afectados con enfermedades crónicas y personal sanitario, entre otros colectivos, en adultos sanos la vacunación antigripal puede prevenir hasta el 90% de los casos de enfermedad, con las ventajas que esto conlleva”, recuerda el coordinador del GEsVA.

-Vacunación antes de los viajes
Se estima que más de la mitad de los españoles no se vacuna correctamente antes de viajar a países de riesgo, aumentando la posibilidad de contraer alguna enfermedad infecciosa. Para conocer las costumbres de los internautas españoles a este respecto, el GEsVA ha puesto en marcha una nueva encuesta online en su web www.vacunacionadultos.org

Algunas de las cuestiones que se plantean en esta nueva encuesta giran en torno a las enfermedades contra las que se ha podido inmunizar el viajero, el lugar donde se obtienen las recomendaciones sobre este asunto o si se ha recibido algún tipo de información por parte de las agencias de viajes, entre otras.

Según los expertos, uno de los problemas fundamentales de la vacunación en viajeros es que buena parte de estas personas ni siquiera solicitan información antes de partir a un lugar exótico. De ahí la necesidad de acudir a los centros acreditados para recibir un consejo sanitario individualizado en función de la duración de la estancia, de las condiciones sanitarias del país de destino, de la edad y situación clínica del viajero, del tiempo disponible antes del viaje, etcétera.

Certolizumab pegol recibe el visto buen en Europa para tratar la artritis reumatoide

UCB Pharma ha anunciado que el Comité de Medicamentos para Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia de Medicamentos Europea (EMEA, por sus siglas en inglés) ha recomendado que la Comisión Europea conceda la autorización de comercialización para certolizumab pegol en combinación con metotrexato (MTX), para el tratamiento de pacientes adultos que padecen artritis reumatoide activa de moderada a grave. Certolizumab pegol, el único anti-TNF PEGiliado indicado para el tratamiento de artritis reumatoide cuando la respuesta a medicamentos modificadores de la enfermedad (DMARDS, por sus siglas en inglés), incluyendo MTX, ha sido inadecuada. En estos pacientes, certolizumab pegol puede ser administrado en monoterapia si presentan una intolerancia a MTX o cuando el tratamiento continuado es inapropiado. Certolizumab pegol ha mostrado una reducción en la tasa de la progresión del daño estructural articular determinado radiográficamente, además de una mejora en la función física cuando se administra junto con MTX.

La recomendación ha sido aceptada para la administración de certolizumab pegol en jeringuilla precargada por vía subcutánea.

En palabras de Roch Doliveux, Consejero Delegado de UCB Pharma, “La Opinión Positiva es un hito importante para UCB, pero especialmente para esas personas que sufren de artritis reumatoide”. Igualmente, subrayó que “Certolizumab pegol puede ser un efectivo tratamiento adicional para pacientes con esta debilitante enfermedad, proporcionándoles la oportunidad de vivir una vida más completa”.

Normalmente, la Comisión Europea da una autorización europea de comercialización tras la Opinión Positiva del CHMP en un plazo de tres meses. Una vez autorizado y antes de finalizar el año, se producirán los primeros lanzamientos de certolizumab pegol en la Unión Europea.

La decisión del CHMP está apoyada por datos de un extenso programa de desarrollo clínico que ha involucrado a más de 2.300 pacientes con AR y 4.000 pacientes-años.

El 14 de mayo, la Administración de Alimentos y Fármacos de E.E.U.U. (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó certolizumab pegol para el tratamiento de pacientes adultos con AR activa de moderada a grave.

La leche es la primera causa de alergia alimentaria en menores

La leche es la primera causa de alergia alimentaria en niños menores de cinco años. Se trata de una de las causas que la población general percibe como un problema de salud importante. El doctor Pedro Ojeda, alergólogo y secretario de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica aclara que “afortunadamente, la alergia a la leche, aunque es la primera alergia alimentaria en aparecer en los niños, suele superarse espontáneamente en los primeros años de vida. Se estima que solo el 15% de los niños alérgicos a la leche lo seguirán siendo después de los 5-6 años de edad”.

Según el informe Alergológica 2005 la alergia a los alimentos en España afecta a un 2-6% de la población. Es la quinta enfermedad en orden de frecuencia de las diagnosticadas por los alergólogos en nuestro país, después de la rinoconjuntivitis, el asma, la hipersensibilidad a los medicamentos y la urticaria/ angiodema. En el caso concreto de la alergia a alimentos, en el conjunto de la población la leche de vaca es también la quinta causa de consulta de alergia por este tipo de reacciones con una frecuencia del 13.8%, por detrás de frutas (33%), frutos secos (26%), marisco (22%) y huevo (16%). “La mayor parte de este tipo de alergias suele afectar fundamentalmente a la población infantil, especialmente los lactantes (0-12 meses) y primera infancia. – explica el doctor Ojeda. En niños mayores de cinco años, las causas más frecuentes son por el contrario, frutas frescas, frutos secos, pescado y marisco”.

-Ojo con los helados y la crema solar
Se debe prestar atención rigurosa al etiquetado de los alimentos, teniendo en cuenta que podemos encontrar el alérgeno oculto. Las proteínas de leche de vaca se encuentran en lácteos y derivados, pero también están presentes en otros productos manufacturados como pan, fiambres, embutidos, pescados congelados, golosinas, conservas, cosméticos y medicamentos. “Un alérgico a la leche debe evitar de forma estricta los alimentos que contengan o puedan contener las proteínas lácteas. Por supuesto, los helados y batidos contienen prácticamente todos proteínas lácteas por lo que los alérgicos a la leche los deben evitar. Además los pacientes muy sensibilizados deben tener un cuidado especial con los fotoprotectores o leches hidratantes puesto que algunas de ellas pueden contener suero lácteo. Por ello la SEAIC recomienda en cualquier caso leer detenidamente su composición”.

-Sintomatología múltiple y diagnóstico temprano
En su mayoría, los síntomas se presentan al iniciar la lactancia artificial, generalmente después de un período prolongado de lactancia materna. Las molestias suelen aparecer a los pocos minutos de la ingesta. Por orden de frecuencia, lo más común son los síntomas cutáneos, seguidos de digestivos y respiratorios. “Generalmente los síntomas pueden iniciarse tras la primera toma de lactancia artificial o tras un corto periodo de lactancia mixta. Este intervalo hace que la edad de aparición esté en relación con la edad de comienzo de la lactancia artificial, con un máximo de incidencia entre los 4 y 5 meses de edad. Por este motivo, es excepcional el inicio de esta patología alérgica después de los dos años de edad”.- comenta el doctor.

Más del 75% de los niños presenta más de un síntoma. Las manifestaciones dermatológicas agudas (eritema, urticaria y angiodema) constituyen el cuadro más frecuente. Vómitos y diarrea se asocian en el 30% de los casos a los síntomas cutáneos. Con poca frecuencia y siempre de forma aguda, la parte respiratoria se inicia con edema de glotis, dificultad respiratoria y disfonía. En este sentido, “las pistas sobre las que unos padres deben estar advertidos para sospechar una alergia a la leche es la aparición de ronchas (rojeces y habones) alrededor de la boca, o el resto del cuerpo, con la toma del biberón (o en niños más mayores con otros lácteos), generalmente en los primeros minutos de la toma.- explica el experto. La aparición de otros síntomas como vómitos o diarrea, dificultad para respirar o decaimiento claro en relación con la toma pueden ser manifestaciones de una reacción más grave. A veces, el rechazo sistemático del biberón puede ser una señal de alarma”.

En lo que se refiere al diagnóstico se realiza mediante 3 pasos: la historia clínica y exploración física; la demostración de sensibilización mediada por IgE mediante pruebas cutáneas en el brazo; un análisis de sangre para determinar los anticuerpos. Según afirma el doctor Ojeda “las pruebas pueden hacerse desde cualquier edad, incluso en lactantes de un mes de vida, no hay porqué esperar. Cuanto antes se diagnostique antes podremos aplicar el tratamiento adecuado”. Si se estima que el paciente tiene una probabilidad baja de ser alérgico o que puede estar en una fase de tolerancia se propone realizar las pruebas de provocación administrando el alimento de forma controlada en el medio hospitalario. “En estos últimos años se ha avanzado notablemente en los tratamientos de desensibilización o de inducción de tolerancia a la leche de vaca. Hay diversos servicios de alergia en hospitales españoles de la sanidad pública y unos pocos centros privados donde se están llevando a cabo estos tratamientos, siendo muy efectivos, con unas tasas de éxito (conseguir que un niño alérgico a la leche tome leche) superiores al 80%” –revela el secretario de la Sociedad.

Consejos para estar en forma

Un 80% de los deportistas que utiliza la máquina elíptica en su gimnasio, empieza el entrenamiento con el “Quick Start” o inicio rápido. Cuando ya se siente a gusto en su entrenamiento, a veces incrementa un poco la intensidad, pero normalmente deja la elíptica al cabo de 15 minutos porque se aburre.

Según los expertos de la Life Fitness Academy, el tiempo no es lo que importa a la hora de hacer deporte, sino la intensidad. Una intensidad alta en poco tiempo es más efectiva que una rutina larga y constante. Rutinas cortas con poco tiempo de descanso te ayudarán a que tu entrenamiento sea más intenso.

Aquí tienes algunas recomendaciones para mejorar tu entrenamiento con la máquina elíptica:

· Cambiando de ritmo: Escoge un entrenamiento en el que te veas obligado a cambiar de ritmo, como si subieras y bajaras diferentes colinas. El programa empieza con menos intensidad para calentar tus músculos. Lleva a cabo intensos ejercicios aeróbicos, alternados con períodos de menor intensidad. Cambiar el ritmo cada dos minutos mantiene tu cuerpo y tu mente activos de manera que se combate el aburrimiento.

· Mantenerse en movimiento: Hacer ejercicio sin variar de postura en la máquina elíptica no es aconsejable para obtener el máximo rendimiento en tu ejercicio. Cuando utilizas el programa Random, el entrenamiento va cambiando constantemente de nivel. Este ejercicio también incorpora movimientos hacia adelante y hacia atrás. De esta manera, no sólo incrementarás la intensidad de tu entrenamiento, sino que notarás más como tus músculos trabajan.

· Intervalos de intensidad: En lugar de mantener el mismo nivel durante 30 minutos, cambia un poco la intensidad. Con el modo de entrenamiento Cross-Train Aerobics de tu máquina elíptica puedes simular la experiencia de trabajar con un entrenador personal, dándote diversos consejos y puntualizaciones que aparecen en la pantalla en diversos momentos. Te indica si tienes que empujar o tirar, si debes utilizar todo el cuerpo o sólo la parte inferior, cambios en la velocidad o ir hacia atrás. Se trata de un entrenamiento versátil que aporta muchos beneficios a nivel general y variedad.

· Hazte con un pulsómetro: Los pulsómetros no mienten, son precisos y a veces una de las mejores herramientas para saber lo duro que deberías entrenar. Por si no tienes uno propio, todas las máquinas elípticas de Life Fitness incorporan sensores cardíacos y dan una idea aproximada del ritmo cardíaco óptimo, según la edad.

Guillermo Castillo, nuevo cargo en Grunenthal



Grünenthal Pharma, compañía farmacéutica líder en el campo del dolor en España, ha nombrado a Guillermo Castillo como nuevo director del Área de Acceso a la Salud y Comunicación, posición encuadrada dentro del Comité de Dirección. Hasta el momento, ha desempeñando con éxito el puesto de director del Departamento de Acceso a la Salud, asumiendo como reto principal su puesta en marcha y consolidación como departamento clave en la compañía. Doctor en Farmacia y MBA por ESADE, ha desarrollado su carrera profesional en los últimos años en el área de investigación clínica y farmacovigilancia en diferentes compañías.

Guillermo Castillo continúa, además, desarrollando las funciones de director de la Fundación Grünenthal, entidad dedicada a la formación, divulgación de conocimientos científicos, colaboración con Sociedades Científicas y apoyo a la investigación.

28 June 2009

Aspirina Granulado, sin necesidad de agua


Los hábitos de vida de los españoles están cambiando. Esta evolución está influyendo en nuestras costumbres y está originando que productos “de toda la vida” se adapten a los nuevos tiempos. Uno de estos productos es Aspirina®, que siempre ha estado a la vanguardia en innovación y ha sabido adaptarse a todos estos cambios: ha modificado su imagen y su formato, ha sacado nuevas fórmulas… Una de las presentaciones más innovadoras es Aspirina® Granulado.

Gracias a sus microgránulos, no necesita agua y se disuelve directamente en la boca, dejando un agradable sabor a naranja-cola. Además, se presenta en cómodos sobrecitos de 500 mg de ácido acetilsalicílico – lo mismo que una Aspirina® de toda la vida-, en un moderno e innovador formato que te permite llevarla a cualquier parte, ya sea en el bolso, en el neceser cuando te vas de fin de semana, en el botiquín de viaje o incluso en un bolsillo del pantalón. Fácil de llevar y fácil de tomar.

Uno de los valores diferenciales de esta nueva presentación es su rapidez de acción, ya que se absorbe un 35% más rápido que un comprimido convencional¹. Todo ello manteniendo la eficacia y la seguridad demostrada del ácido acetilsalicílico.

Esta nueva presentación se suma a la gama de productos Aspirina® para el tratamiento del dolor de cabeza.

Vinagre de Jerez, la diete más exquisita


Los platos más sencillos y saludables llegan a tu mesa con el sabor de la alta gastronomía gracias al condimento estrella del verano

El Vinagre de Jerez es hoy uno de los condimentos más apreciados por la alta cocina internacional. Su sabor exquisito y su poder aromático único lo convierten en el toque de distinción más delicado en las manos de los mejores chefs del mundo, capaz de crear nuevos universos de sensaciones culinarias.

Pero no sólo es en la alta cocina donde el Vinagre de Jerez despliega su potencial mágico. Sus características organolépticas únicas y su gran poder aromático hacen que con sólo unas gotas de este condimento podamos convertir el plato más sencillo en toda una explosión de sabor.

Durante el verano el Vinagre de Jerez se convierte en el aliado imprescindible para llenar de sabor las dietas más frescas y saludables. Con la llegada del calor factores como el tiempo y la salud condicionan nuestra forma de comer y cocinar; mantener la línea sin perder horas en la cocina se convierte en una prioridad, pero sin renunciar al placer de la buena gastronomía. El Vinagre de Jerez, en sus distintas variedades, nos abre todo un nuevo mundo de posibilidades con las que hacer de la ensalada más sencilla una sorprendente propuesta culinaria.

Al mismo tiempo, la acidez contenida en el Vinagre de Jerez lo hace portador de atractivas cualidades; una acidez que refresca y limpia el paladar al tiempo que potencia el sabor de los alimentos.


Es precisamente ese poder para potenciar sabores el atributo que ha puesto al vinagre en el punto de mira de recientes estudios que lo señalan como ideal sustituto de la sal. Un condimento exquisito gracias al cual hacer nuestra dieta más apetitosa sin dejar de cuidar la salud.

-LAS MÁS SUGERENTES PROPUESTAS CON VINAGRE DE JEREZ
Ligeras, sencillas y deliciosas. Así son las propuestas que te presentamos para llenar tu verano de sabor sin añadir calorías a tu dieta.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud