Traductor

01 September 2010

Guillermo Castillo, Nuevo Director General de Grünenthal Iberia


Grünenthal Pharma, S.A., compañía farmacéutica líder en el tratamiento del dolor, ha nombrado a Guillermo Castillo Director General de Iberia, con la responsabilidad de dirigir las operaciones estratégicas en España y Portugal.
En su nuevo cargo, se ocupará de liderar la nueva visión de estrategia empresarial de Grünenthal en España y Portugal, reportando directamente al Vicepresidente Ejecutivo de la nueva región de Europa & Australia.
“La experiencia de más de 14 años en el sector y la cualificación de Guillermo apoyará nuestro objetivo de convertirnos en líderes de la innovación en el tratamiento del dolor y de ser una organización centrada en el paciente, ofreciendo nuevas respuestas a las necesidades médicas para mejorar su calidad de vida” expuso Alberto Grua, Vicepresidente Ejecutivo de Grünenthal Europa y Australia. “Asimismo, la demostrada capacidad de Guillermo permitirá crear un excelente entorno laboral para todos nuestros profesionales”.
Guillermo Castillo, desempeñaba el cargo de director del Departamento de Acceso a la Salud y Comunicación, así como director de la Fundación Grünenthal España. Se incorporó a Grünenthal en 2001, y durante su trayectoria ha ocupado diferentes puestos de responsabilidad en las áreas de investigación clínica, farmacovigilancia, relaciones institucionales, departamento médico, economía de la salud y comunicación.
Jan Van Ruymbeke, anterior Director General de Grünenthal Iberia, ha sido nombrado Vicepresidente Ejecutivo de Grünenthal para Latinoamérica.

Investigadores de la RECAVA descubren una mutación asociada con el aneurisma de aorta abdominal y otras patologías tromboembólicas


Mediante un estudio de asociación genómica a gran escala (GWAS), científicos de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, han descubierto que los portadores de una nueva alteración genética tienen un mayor riesgo de padecer aneurisma de aorta abdominal (AAA), infarto de miocardio (IM) precoz y tromboembolismo venoso (TEV). El hallazgo ha sido publicado en la revista científica Nature Genetics, séptima de las 7.347 revistas científicas que se incluyen en el Journal Citation Index.

La investigación, desarrollada durante los últimos 5 años, ha contado con la participación de 100 científicos pertenecientes a 65 centros de investigación y hospitales de varios países europeos, entre ellos Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda. Han sido estudiados 4.257 pacientes con AAA, 4.943 con IM, 3.592 con enfermedad arterial periférica, 2.225 con isquemia cerebral, 1.045 con aneurisma intracraneal y 1.835 con TEV, además de más de 50.000 sujetos sanos.

Los resultados de este estudio sugieren que esta alteración genética, que presenta hasta el 40% de la población, afecta a rutas bioquímicas comunes a estas patologías, tales como el remodelado y reparación vascular, la trombosis o la inflamación. El hallazgo abre la posibilidad de identificar a los individuos con un mayor riesgo de sufrir estas enfermedades.

Estos investigadores de la RECAVA desarrollan su actividad en los Hospitales Morales Meseguer de Murcia (Dres. V. Vicente y J. Corral), Hospital de la Santa Creu y Sant Pau de Barcelona (Dr. J. Fontcuberta) y Hospital Universitario La Fe de Valencia (Dr. F. España), y han sido coordinados por el grupo Islandés que dirigen los Dres. Kari Stefansson y Solveig Gretarsdottir.

El AAA consiste es un ensanchamiento anormal de la aorta abdominal (más el 50% de incremento del diámetro aórtico) y es un proceso lento y asintomático que afecta a una proporción relevante de la población, más del 9% en hombres mayores de 65 años. No existe más tratamiento específico que el quirúrgico. El problema es que en la mayoría de los casos la ruptura del aneurisma ocurre inesperadamente y se asocia con elevada mortalidad (más del 90%). Estos datos justifican que el AAA constituya un serio problema de salud pública. Sólo en EEUU, el AAA es responsable de más de 150.000 hospitalizaciones, 40.000 intervenciones quirúrgicas y 15.000 muertes anuales En España se estima que aproximadamente 150.000 personas podrían ser portadoras de una AAA.

Se ha constatado la relevancia genética en esta patología, pues la historia familiar de AAA es uno de los principales factores de riesgo, y un reciente estudio en gemelos se estimó en más del 70% la heredabilidad del AAA. La identificación de factores genéticos implicados en la predisposición de sufrir AAA tiene por tanto importantes implicaciones en la prevención e identificación de sujetos con alto riesgo.

En este trabajo se realiza un estudio de asociación genómica a gran escala que ha genotipado hasta 600.000 polimorfismos que cubren el genoma completo (GWAS) en 1.300 pacientes con AAA y mas de 30.000 controles. El gran volumen de información generada permitió confirmar la asociación con el polimorfismo localizado en 9p21 y mostró una nueva asociación con un nuevo polimorfismo (rs7025486) que afecta al gen DAB2IP localizado en 9q33 que destacaba tanto por razones estadísticas como fundamentalmente biológicas. Por ello, este polimorfismo fue genotipado en más de 3.000 nuevos pacientes y 7.000 controles de otras poblaciones, confirmando la asociación de este polimorfismo con AAA.

Este polimorfismo se localiza en un intrón del gen DAB2IP. El gen DAB2IP codifica un inhibidor del crecimiento y la supervivencia celular que se expresa en diferentes tejidos del árbol cardiovascular, tanto en células musculares lisas de aorta como en células endoteliales de corazón, siendo las células endoteliales de la vena de cordón umbilical las que mayor nivel de expresión presentaban.

Este dato biológico planteó la posibilidad de que esta misma alteración pudiera estar implicada en el desarrollo de otras patologías en las que alteraciones de la pared vascular pudiera jugar algún papel. Para ello, los investigadores evaluaron la prevalencia del polimorfismo rs7025486 que afecta al gen DAB2IP en extensos estudios caso-control de infarto agudo de miocardio (6.000 pacientes de los que más de 2.000 eran prematuros y 10.000 controles) enfermedad periférica arterial (cerca de 3.700 pacientes y mas de 12.000 controles), trombosis venosa (casi 2.000 pacientes y más de 7.000 controles) e infarto cerebral isquémico (2.200 pacientes y 27.712 controles) de diferentes poblaciones. Los resultados mostraron que este polimorfismo incrementa moderadamente el riesgo de sufrir infarto agudo, especialmente en pacientes jóvenes (menos de 50 años), enfermedad periférica arterial, y trombosis venosa, especialmente tromboembolismo pulmonar. En todos estos casos, el efecto es independiente del resto de factores de riesgo tromboembólicos.


**Pie de foto (de izquierda a derecha): Javier Corral; Vicente Vicente

Califican de “esclavitud” la situación de médicos cubanos en Portugal


Según un artículo publicado en el British Medical Journal (BMJ 2010; 341:c4253), médicos cubanos están trabajando en Portugal en situación de poca transparencia tanto en lo que se refiere a su cualificación profesional como en lo relativo a su retribución económica. El autor de este artículo, el Dr. Tiago Villanueva, se hace eco de la reclamación del Sindicato Independiente de los Médicos (http://www.simedicos.pt/), sindicato médico portugués, con relación a un acuerdo entre los gobiernos de Portugal y Cuba mediante el cual 43 médicos cubanos han sido contratados para trabajar en diversos centros de atención primaria que no resultaban atractivos para los médicos portugueses y en consecuencia había una necesidad evidente de cubrir esas plazas.


Sin embargo, el primer problema que apunta el autor es el relativo a la cualificación real de esos médicos. Recuerda que la medicina de familia (en Portugal se llama “Medicina Geral e Familiar”) se considera una especialidad en Portugal, para la que existe un programa de formación de cuatro años. Traslada así las preguntas que se hace el secretario general de este sindicato, Joao Moura Reis, quien pregunta ¿dónde están sus títulos de especialista en medicina general y dónde está la prueba de reconocimiento de sus cualificaciones profesionales y de la Universidad en la que se formaron?
De igual forma, expone que estos médicos deben pasar una prueba de comunicación médica y un examen en una universidad portuguesa a fin de acreditar tanto sus conocimientos teóricos como sus habilidades prácticas antes de poder ejercer. El portavoz de este sindicato afirma desconocer si estos médicos cubanos pasaron efectivamente esta prueba y muestra su preocupación por la falta de transparencia en todo este proceso.


Se trata en este caso de un problema de salud pública ya que, aun en el supuesto de que hubieran pasado las pruebas y acreditado sus conocimientos, estarían llevando a cabo actividades que corresponden al perfil de especialistas cuando en realidad no lo son.
El segundo problema afecta a los propios médicos contratados cuya situación laboral califica este portavoz como de “esclavitud”. Según ha tenido constancia, el salario que perciben estos médicos por unas jornadas laborales de 40 horas semanales está por debajo incluso del salario mínimo profesional y, por consiguiente, muy por debajo del salario medio de los médicos portugueses que está en torno a los 2.500 euros mensuales. Sin embargo –y de este hecho se ha hecho eco también la prensa de aquél país- el gobierno portugués les está pagando un salario equivalente al de médicos portugueses –según ha reconocido Manuel Pizarro, secretario de Estado para la Salud, asegurando que el Estado portugués paga a estos médicos lo mismo que a cualquier otro médico portugués o extranjero, e igualmente les paga las horas extraordinarias que deban realizar.
El problema está en que este pago no se hace directamente a los médicos, sino a través de la Embajada de Cuba en aquél país, lo que el portavoz del sindicato ha definido como “estar haciendo negocio con otros gobiernos en materia de recursos humanos”. Por el contrario, desde la embajada de Cuba en Lisboa, la agregada de negocios en esta embajada, Ivette García González, ha declarado que los médicos cubanos desplazados a Portugal para trabajar según los términos de este acuerdo disponen de su propio sindicato cubano y hasta ahora no han formulado ninguna denuncia.
Reciben un salario inferior al salario mínimo de aquél país y además no hay constancia pública de que hayan pasado las pruebas de acreditación necesarias. Además –según se afirma en el artículo publicado en el British Medical Journal- la medicina general es una especialidad en Portugal y estos médicos estarían actuando como tales sin haber acreditado esta especialidad. Su situación laboral ha sido calificada de "esclavitud" por cuanto perciben un salario inferior al salario mínimo profesional de Portugal, a pesar de que el Gobierno portugués les pague lo mismo que a otros médicos; el problema está en que no les paga directamente sino a través de la Embajada.

Diez años recetando sonrisas a los niños hospitalizados


La Fundación Theodora celebra su X Aniversario haciendo reír a más de 270.000 pequeños ingresados en 20 hospitales de toda España. Así, cada tarde, los Doctores Sonrisa visitan habitación por habitación a todos los niños hospitalizados y cumplen su principal objetivo, que no es otro que aliviar su sufrimiento a través de la risa; una actividad que se enmarca dentro de las iniciativas de humanización de hospitales, para atender también las necesidades emocionales y sociales, tal como se recoge en la carta Europea de los Derechos de los Niños Hospitalizados. En su décimo aniversario, la Fundación Theodora hace llegar su trabajo a los hospitales de Alicante, Barcelona, Elche, Ferrol, Granada, La Coruña, Las Palmas, Madrid, Málaga, Tenerife, Toledo, Santiago de Compostela, Sevilla y Vigo

La Fundación Theodora celebra su X Aniversario con la satisfacción de haber visitado a más de 270.000 niños ingresados en 20 hospitales de toda España. Los Doctores Sonrisa cumplen así el objetivo para el que son formados por dicha fundación, que no es otro que aliviar el sufrimiento de los niños hospitalizados a través de la risa. Así, cada tarde estos artistas profesionales visitan habitación por habitación a todos los pequeños pacientes hospitalizados, desde los recién nacidos a los adolescentes, adaptando siempre su visita al ambiente que encuentran en cada habitación.
Esta actividad se enmarca dentro de las iniciativas de humanización de hospitales encaminadas a que, además de la más alta atención sanitaria que actualmente reciben los pacientes, se tengan en cuenta también sus necesidades emocionales y sociales, todas ellas recogidas dentro de la carta Europea de los Derechos de los Niños Hospitalizados.
Esta fundación nació en Suiza en 1993 y desde allí ha extendido su magia y saber hacer a otros ocho países de todo el mundo, entre ellos España. Los Doctores Sonrisa comenzaron a visitar a sus pequeños pacientes en el Hospital Clínico de Madrid en el año 2000, y actualmente visitan a niños hospitalizados en Alicante, Barcelona, Elche, Ferrol, Granada, La Coruña, Las Palmas, Madrid, Málaga, Tenerife, Toledo, Santiago de Compostela, Sevilla y Vigo.
La Fundación Theodora quiere celebrar con el máximo número de gente posible su décimo aniversario y por ello ha organizado un calendario de celebraciones que comenzó con una recepción por parte se S.A.R. la Princesa de Asturias, doña Letizia Ortiz, y con una rueda de prensa celebrada en el Hospital Niño Jesús en la que actuaron como Padrinos del X Aniversario la modelo Laura Sánchez y el comentarista deportivo Pedro Delgado. Además, también ha organizado un concurso de dibujo para los niños hospitalizados y después de verano, el jueves 14 de octubre, celebrará una cena benéfica en el Hotel Villa Magna y una gala familiar en la que actuará Jorge Blass acompañado por los Doctores Sonrisa, que tendrá lugar el 21 de noviembre en el Teatro Circo Price, ambos en Madrid.
Por otra parte, coincidiendo con este X Aniversario la Fundación Theodora ha abierto una delegación en Barcelona desde donde trabaja para aumentar la notoriedad de la misma en Cataluña y seguir así creciendo para llegar al máximo número de niños hospitalizados.
El trabajo de los Doctores Sonrisa no supone ningún coste para los hospitales ya que la Fundación Theodora puede financiarlo gracias a la ayuda de patrocinadores, socios y voluntarios que colaboran de diversas formas.



**Publicado en "Médicos y pacientes"

Roche compra "BIOIMAGENE", proveedor de soluciones digitales para Laboratorios de Patología

Roche ha comunicado la firma de un acuerdo por el que Ventana Medical Systems Inc., miembro del Grupo Roche, adquirirá en su totalidad a BioImagene, Inc., una compañía innovadora en flujos de trabajo y análisis digitalizados en el área patológica.
La patología digital es un sistema de tecnologías dinámicas basadas en la imagen que permite la captura y el análisis de imágenes, la gestión de información y el uso virtual compartido de muestras de tejido de pacientes sobre láminas de vidrio. Los productos de BioImagene crean imágenes digitales WSI (escaneado total de la preparación histológica) a partir de portaobjetos de vidrio para microscopio.
También proporcionan el software para visualizar, analizar y gestionar imágenes tisulares con un ordenador, llevando así la patología más allá de las aplicaciones tradicionales del microscopio. Además, mejoran la eficiencia del flujo de trabajo en el archivado y la recuperación de imágenes, la revisión de casos a distancia y el tiempo de análisis.Herramientas altamente sofisticadasDaniel O’Day, director operativo (COO) de la Roche Diagnostics, explicó que "en la medicina personalizada, los patólogos contribuyen cada vez más a la generación de información con un impacto directo en la toma de decisiones sobre los tratamientos. La creciente complejidad de las nuevas pruebas y tecnologías diagnósticas hacen necesarias herramientas altamente sofisticadas para los análisis tisulares. Los productos de BioImagene complementarán y fortalecerán nuestra oferta actual de análisis de imagen y gestión de datos".
Por su parte, Hany Massarany, presidente de Ventana Medical Systems, Inc, indicó que "con esta adquisición, Ventana gozará de una posición única para mejorar la eficiencia de los laboratorios y ayudar a los patólogos a mejorar el cuidado médico de los pacientes. Con el VIAS Image Analysis System entramos en el mercado digital de la histopatología y ahora es el sistema que lidera los análisis de imagen automatizados en el cáncer de mama".

Scotland: alert over slump in cervical screening by the Jade Goody effect


SCOTTISH women have been urged to attend screening for cervical cancer after a fall in tests raised fears the “Jade Goody effect” is fading.
The reality TV star’s high-profile battle against the disease led to a surge in women coming forward to be screened for the disease. But yesterday new figures revealed the number of tests fell by 8 per cent last year. In total, 415,497 smear tests were processed by the NHS in 2009-10.This was a drop of about 35,000 on the previous year.The number of women tested in 2008-09 was the highest in nearly a decade after the publicity over Goody’s fight against the disease. The Big Brother contestant died aged 27 in March last year.

Elspeth Atkinson, of Macmillan Cancer Support Scotland, said: “It is vital that women continue to attend for screening every three years and attend follow-up appointments.”


**Published today in "Scottish Daily Express"

Encuentran células madre mamarias en ratones


Un equipo de investigadores del Fred Hutchinson Cancer Research Center de Seattle (Estados Unidos) ha identificado y aislado por primera vez células madre adultas específicas de las mamas en ratones, un hallazgo que, a largo plazo, podría facilitar el uso de estas células para regenerar células mamarias y comprender el papel de las células madre adultas en el desarrollo del cáncer de mama para desarrollar nuevas dianas terapéuticas.

Según publicará en su edición del mes de septiembre la revista 'Genes & Development', los investigadores estadounidenses han utilizado ratones modificados genéticamente para que exhibieran fluorescencias verdes durante la expresión de los genes, facilitando así su estudio. En este sentido, el ensayo ha descubierto que dicha expresión está controlada por un gen recientemente identificado y presente específicamente en las células madre, denominado 's-SHIP'.

"Hasta ahora, nadie había sido capaz de identificar células madre en el tejido mamario con esta especificidad", indica uno de los autores del estudio, Larry Rohrschneider, del centro de Seattle. "Este estudio es extraordinario, ya que permite observar estas células madre verdes al microscopio en su estado puro y natural", apunta.

Sistemas previos para el aislamiento de células madre se han basado en la acción de una variedad de biomarcadores, pero ninguno de ellos ha logrado identificar una población de células madre en estado puro. Esta limitación ha hecho imposible el análisis de la expresión genética exacta de estas células.

A este respecto, los investigadores estadounidenses demostraron la presencia activa de las células teñidas de verde en etapas cruciales del desarrollo mamario, como la pubertad y el embarazo. Sin embargo, durante otras etapas de crecimiento, las células 'coloreadas' de verde mediante proteínas con pigmentos fluorescentes no 'brillaron' bajo el microscopio.


-CAPACES DE GENERAR LECHE

Por otra parte, el equipo del Fred Hutchinson Cancer Research Center encontró que, "al ser trasplantadas, estas células pintadas de verde eran capaces de generar nuevo tejido mamario que, incluso, era capaz de producir leche, como las células epiteliales mamarias normales", explican los autores.

Además de sus potenciales aplicaciones clínicas en la regeneración de tejidos, los científicos estadounidenses detectaron que estas células aisladas eran una puerta para entender mejor cómo las células madre normales pueden convertirse en células madre cancerígenas, que se supone tienen un papel clave en el origen, crecimiento y resistencia a tratamientos de los tumores.
También suponen una nueva alternativa para inducir el desarrollo de células madre pluripotentes (iPS, por sus siglas en inglés) o células madre genéticamente alteradas para su aplicación médica, aseguran. "Esta nueva tecnología ofrece un modelo unificado para identificar las células madre normales de las cancerígenas", aseveran.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud