Traductor

03 September 2010

El bebé fumador de Indonesia deja el tabaco


Tras un duro entrenamiento y un mes de terapia, Ardi Rizal, el niño indonesio que comenzó a fumar cuando sólo tenía 18 meses a instancias de su padre, ha logrado su objetivo de dejar el tabaco, según han informado autoridades de protección de menores.
El pequeño Ardi, que tiene dos años y vive en una aldea de la isla de Sumatra, saltó a la fama en Indonesia a través de un serie de grabaciones y fotografías en las que aparece fumando de manera compulsiva montado en un triciclo. Su padre, Mohamed, consideraba entonces que su hijo estaba 'bastante sano' y que su adicción al tabaco no era un problema.
Ahora, el presidente de la Comisión Nacional de Protección del Niño, Arist Merdeka Sirait, asegura que Ardi "dejó de fumar y no pide más cigarrillos". Aún así, ha lamentado que "aparentemente, sufrió una reducción de la masa cerebral por la enorme cantidad de cigarrillos que fumaba por día, lo que más adelante podría constituir un riesgo para su salud".

Dr Alberto Lafuente: “La catástrofe de Pakistán es la peor de los últimos cien años”


Como "la peor catástrofe humanitaria de los últimos cien años" describe el doctor Alberto Lafuente Jiménez el desastre provocado por las inundaciones de las últimas semanas en Pakistán. Más de mil quinientos fallecidos, entre 6 y 8 millones de personas sin vivienda, 7 millones con necesidad de ayuda urgente y un total de 20 millones de afectados son las escalofriantes cifras que arroja el desastre natural que vive el país asiático. Diarreas, cuadros muy graves de deshidratación, brotes de cólera, difteria, innumerables cesáreas de urgencia, patología pediátrica y diversa tipología de infecciones son las enfermedades más frecuentes que el anestesista de la Clínica Universidad de Navarra y el equipo médico de diez personas que coordina están atendiendo en Pakistán. Alberto Lafuente ha acudido a la zona siniestrada como responsable médico del contingente sanitario enviado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El conjunto de voluntarios de la AECID que han acudido a Pakistan está dirigido por Pablo Yuste.
Además de Alberto Lafuente, el equipo médico está integrado por los doctores Marta Pardo y Mikel Molina, anestesistas de Bilbao; por los doctores Iñigo Orradre y Martín Gil, traumatólogos del Hospital Virgen del Camino de Pamplona y del Hospital de Tudela, respectivamente; el doctor Juan Ariceta, especialista en Cirugía general, de Estella, y la doctora Nuria Millán, pediatra de Barcelona. El personal voluntario de enfermería está compuesto por Miren Jaione Villares, Monica Wojtysiak y Esther Martínez, de Pamplona, Barcelona y Madrid.
El equipo de voluntarios españoles aterrizó el pasado sábado en Islamabad, capital paquistaní, donde se pusieron al corriente de la situación general del país, de las necesidades sanitarias más perentorias y del hospital donde iban a ser destinados. A inicios de la próxima semana tienen previsto volver a España.
El doctor Alberto Lafuente es experto en ayuda en emergencias. Esta es la sexta catástrofe internacional en la que presta su ayuda como voluntario. Las anteriores fueron el terremoto del pasado enero en Haití, el desastre bélico de Afganistán, así como los causados por los terremotos de Pakistán (octubre de 2005), y los dos de Indonesia (junio de 2006 y septiembre de 2009). Su bagaje de ayuda en emergencias, se completa con su especialidad médica en Anestesia y un máster en Dirección de Sistemas de Emergencia.

-"Emergencia dinámica"
En una conversación telefónica mantenida con el anestesista ayer por la noche, Alberto Lafuente definió la de Pakistán como una emergencia "dinámica", es decir, "una situación en la que todavía no ha terminado el foco de la catástrofe, ya que sigue habiendo inundaciones y, por tanto, continúa aumentando el número de personas desplazadas, no el de fallecidos, pero sí el de personas afectadas".
Informados a su llegada de la situación general, les destinaron a un hospital ubicado al sur de Paquistán en la provincia de Sindh, una de las principales afectadas por las inundaciones.
Nos designaron un hospital maternal en Sukkur, la capital de Sindh, que es donde permanecemos. Es una de las zonas más afectadas, con muchísimos desplazados. Hemos revisado el número de campos de desplazados, hasta el 28 de agosto, hay contabilizados más de 30 campos. Hoy ya habrá más.
-¿Cuáles son las principales labores médicas que han tenido que desempeñar?
--Estamos un equipo hospitalario compuesto por personal quirúrgico por un lado y, por otro, de pediatría. Las cifras de asistencias que se manejan son difíciles porque quirúrgicamente se atienden sobre todo emergencias. Pero ahora mismo se están terminando este tipo de atenciones de emergencias, porque las patologías ya no son las derivadas directamente de los efectos de las inundaciones, ahora lo que vemos son más cesáreas, de las que siempre aumenta la incidencia en estas situaciones, y patologías como apendicitis, hernias...
-Las organizaciones internacionales han hecho un especial llamamiento ya que uno de los sectores de población más afectados es el infantil.
--Lo cierto es que llama la atención la gran cantidad de niños afectados. De hecho, ahora estamos apoyando al personal sanitario paquistaní en un hospital materno infantil. Aquí se ven unos 220 ó 250 niños al día. En este hospital ingresan diariamente entre 50 y 60 niños, la mayoría de ellos, aproximadamente el 65%, presentan cuadros de diarreas. De esas diarreas tenemos algunos brotes de cólera, disentería o diarreas no filiadas. Un 15% de malaria. Todos son datos aproximados. También vemos infecciones respiratorias, dermatológicas y sepsis, pero en un porcentaje más reducido. Sobre todo, lo que llama la atención son las diarreas. Los niños vienen completamente deshidratados, en un estado muy lamentable.
-¿Con qué nivel sanitario se han encontrado? ¿Hay médicos suficientes?
--Existe cierta carencia de médicos. Pero es cierto que, más o menos, están siendo capaces de asumir la atención de todos los pacientes que llegan al hospital, porque han venido de otras provincias de Pakistán a dar apoyo.
-Transcurrida la fase inicial de la catástrofe ¿cuál sería ahora el principal problema?
--El principal problema lo constituyen actualmente todas las personas que se han quedado aisladas, sin capacidad de acudir a un centro hospitalario porque toda la zona en la que se encuentran está inundada y es imposible que puedan acceder a un hospital. Atender a toda la gente que permanece en esta situación es imposible.
-¿A qué cifra de afectados ascenderían todas las personas que se encuentran aisladas sin posibilidad de acceder a los recursos de ayuda?
--No sabemos cuánta gente hay afectada en esta situación. Nadie lo sabe. Entre estas personas había muchas con afectaciones muy importantes, sobre todo porque ya llevan casi un mes en esta situación. Además, en algunas zonas próximas a Sindh, se han vuelto a producir inundaciones hace poco. La situación es muy cambiante y todavía no se ha terminado la fase de emergencia. La situación sigue siendo muy crítica.
-Según comenta, los propios paquistanís ya están asumiendo la atención sanitaria ¿cuál sería ahora su labor en el país?
--Estamos haciendo sobre todo una valoración de las necesidades médicas en pediatría. Hoy vamos a visitar in situ los campos de desplazados para hacer una valoración completa de su situación y necesidades a donde vamos a acudir acompañados por el ejército paquistaní. Porque, la verdad, es que catalogaría este desastre como el más importante de los últimos cien años, más importante que Haití.
-¿Han vivido problemas culturales en la atención médica?
--Teniendo nociones básicas del Islam no nos hemos encontrado ningún problema. Partimos de que hay que tener mucho respeto. Sabemos que estamos en el Ramadán, que no nos pueden ver comer durante el día porque para ellos es una época muy importante. Pero creo que lo estamos llevando muy bien. Es cierto que el personal de enfermería trabaja con camisetas de manga larga. Pero teniendo un poco de cuidado en estas cuestiones no estamos teniendo ningún problema. Creo que estamos muy bien integrados.
-Existe una gran preocupación en cuanto a si la ayuda enviada desde otros países está o no llegando a los afectados.
--Según lo que yo estoy viendo, hay mucha gente a la que no está llegando la ayuda, principalmente porque es muy difícil su distribución ya que en muchas ocasiones permanecen aislados y sólo puede hacerse de forma aérea. Por eso, muchas personas que están en el campo, con muy poco poder adquisitivo, sin capacidad para pagarse el transporte al hospital para poder ser atendido, a muchas de estas personas no les está llegando mucha ayuda. Y es un porcentaje muy alto. A las personas que están cerca de la ciudad o en campos de desplazados, es más fácil que les llegue la ayuda, bien por organismos oficiales o por los internacionales.
-¿Ha podido visitar algunos de estos lugares más afectados?
--Hoy (por ayer jueves) he estado en una zona bastante dañada, Arkana, donde hay un campo de desplazados, allí si estaba llegando la ayuda. Había llegado un sistema de potabilización de agua. Es posible que la ONU informe de que se ha declarado un brote de cólera en toda esta zona. El agua es importante. Llega a la ciudad y a los campos de desplazados, pero en las zonas rurales es muy difícil su distribución.
-¿Qué materiales son los más necesarios?
--Hoy vamos a ir a visitar los campos de desplazados y sabré de primera mano cuáles son las necesidades reales de esta población. En la ciudad, donde estoy ahora mismo, lo que más se necesitan son los medicamentos para la malaria y para el cólera, hidroterapia, antibióticos, todas estas cosas siempre van a ser bienvenidas. En el campo, no lo sé con exactitud. En estos días que me quedan de estancia en Pakistán vamos a hacer una evaluación de las necesidades reales, de lo que requieren. Lo que llama la atención es que están durmiendo en la calle y esto no ocurría antes. Están durmiendo con lo puesto. Y no son mil o dos mil personas, son muchas más. Si no se hace bien la distribución de la ayuda por medio de una organización importante que gestione bien todos esos recursos, mucha de esas personas irán falleciendo. La verdad es que se ponen los pelos de punta porque es que son casi 6 ó 7 millones de desplazados que no tienen nada.
Mucha ayuda médica se empezará a retirar en las próximas semanas. En poco tiempo la situación que puede quedar allí es dramática.
La AECID va a valorar qué otras ayudas se pueden prestar. No nos vamos a retirar, sino todo lo contrario. Vamos a valorar qué otro tipo de ayuda se puede prestar. De ahí la valoración que vamos a hacer en estos dos próximos días.
-¿Qué otro tipo de ayuda?
--Un ayuda con medios más específicos. Estamos acostumbrados a otro tipo de catástrofes, a terremotos, donde en unos minutos se destruye todo y después empezamos a trabajar. Esta es una situación nueva para todos pero sí que vamos a ver cuáles son los medios más específicos que se requieren ahora y en función de esa evaluación vamos a poder prestar una ayuda mucho más efectiva.
-En cuanto a la cuestión de la seguridad del personal voluntario, ¿cómo es la situación?
--Quiero transmitir que no tenemos esa sensación de inseguridad. Tenemos unas normas estrictas de seguridad que debemos cumplir a rajatabla pero no tenemos ninguna sensación de inseguridad. Estamos constantemente escoltados por la policía y el ejército paquistaníes y no tengo la sensación de otras catástrofes en las que me sentía en una franca situación de inseguridad. Aquí no la tenemos.
-¿Cuál sería el principal mensaje que quiere transmitir?
--Me gustaría transmitir que esto es una catástrofe humanitaria impresionante, sin precedentes. Hay miles de personas, sin nada, durmiendo a la intemperie.

**Pie de foto: El doctor Alberto Lafuente, anestesista de la Clínica Universidad de Navarra.

Miguel Isla Rodríguez, nuevo director general de Recordati España SL


Miguel Isla Rodríguez, nuevo Director General de Recordati España S.L., ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en Pfizer, donde ha permanecido más de 20 años asumiendo varios puestos en distintos países, llegando a ser Director General en España antes de la fusión de Pfizer con Wyeth. Doctor en Veterinaria su dilatada experiencia profesional le avala a la hora de dirigir Recordati España, empresa en pleno desarrollo gracias al próximo lanzamiento de dos grandes productos: Urorec® (silodosina) medicamento indicado para el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata y Livazo® (pitavastatina), indicado en el tratamiento de la hipercolesterolemia.
En palabras de Miguel Isla este nuevo reto le supone “una gran oportunidad para elevar la compañía a una posición prominente en el mercado y afianzar las relaciones de Recordati como socio de elección, con otras compañías farmacéuticas nacionales e internacionales”.


Por su parte D. Luciano Moscardini asumirá las funciones de Director de la Península Ibérica. Tras 30 años dedicados al Grupo Recordati, los últimos 10 años ha ejercido de Director General de la filial española consiguiendo un gran desarrollo de esta dentro del mercado español. A partir de ahora pasará a coordinar las filiales de España y Portugal.

La Farmacia española expone sus proyectos profesionales en el 70º Congreso Internacional Farmacéutico


El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha participado activamente en el 70º Congreso Internacional Farmacéutico, celebrado en Lisboa entre los pasados días 28 de agosto y 2 de septiembre. En esta edición, el lema escogido por la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) para la celebración del evento ha sido "El viaje exploratorio de la Farmacia".
Durante el transcurso del Congreso Internacional, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España expuso un total de cinco pósters con iniciativas y resultados de diferentes proyectos profesionales. En concreto, se presentaron los pósters "Atención Farmacéutica a través de los productos sanitarios" en el ámbito de la Farmacia Hospitalaria, "Dispensación de Psicofármacos. Resultados de la 6ª Acción del Plan Estratégico de Atención Farmacéutica", "Resultados del Seguimiento Farmacoterapéutico a pacientes con trastornos en el estado de ánimo", "Plenufar IV. Educación nutricional en la etapa preconcepcional, embarazo y lactancia" y "La Responsabilidad Social Corporativa –RSC- y los farmacéuticos. Un compromiso saludable".
Los pósters presentados por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos están accesibles en www.portalfarma.com, en la sección de Farmacia Internacional.


Asimismo, la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) ha aprobado una Declaración Política sobre "Práctica Colaborativa Farmacéutica", en la que se define esta actividad como la práctica clínica en la que los farmacéuticos colaboran con otros profesionales sanitarios en la atención a los pacientes, cuidadores y público; y en la que se aboga por promover dicha práctica en todo el mundo.
Entre los objetivos de dicha declaración está identificar la contribución de los farmacéuticos que ejercen la práctica colaborativa en términos de mejoras basadas en la evidencia, en el cuidado del paciente, y/o en la economía sanitaria, así como identificar el estatus actual de la práctica colaborativa farmacéutica y proponer una visión para el futuro de la práctica colaborativa farmacéutica en todo el mundo.
Carmen Peña, presidenta del Consejo General de Colegios Farmacéuticos y vicepresidenta de la Federación Internacional Farmacéutica —quien ha formado parte del Grupo de Trabajo en Práctica Colaborativa— ha destacado la importancia de la participación de los profesionales farmacéuticos, como expertos en el medicamento, en los equipos sanitarios. Una realidad que ayuda a mejorar los resultados en salud del paciente y necesaria ante la mayor complejidad de la asistencia sanitaria y la creciente sofisticación de los tratamientos farmacológicos. "La colaboración entre profesionales sanitarios es crucial para avanzar en una mayor y mejor atención al paciente", afirma Carmen Peña.


-Día Mundial del Farmacéutico
La Federación Internacional Farmacéutica ha establecido también la temática para el próximo Día Mundial del Farmacéutico. Evento que está fijado para los días 25 de septiembre de cada año. Para este año 2010 el tema elegido es "La seguridad es lo primero con sus medicamentos, pregunte a su farmacéutico".
La Federación Internacional Farmacéutica (FIP) es la federación mundial que agrupa a dos millones de farmacéuticos de 120 organizaciones farmacéuticas - tanto en el ámbito profesional como científico - de 80 países de todo el mundo. La FIP se fundó en el año 1912, en La Haya, Países Bajos, y desde entonces, su sede central se ubica en esta ciudad. www.fip.org

Cada médico de familia en España atiende una media de 15 pacientes anuales con una enfermedad rara

Entre 10 y 15 pacientes que pasan al año por la consulta del médico de familia están afectados por una Enfermedad Rara (ER). Un conjunto de patologías crónicas muy diversas que se caracterizan por su baja prevalencia (menos de 5 casos por cada 10.000 habitantes) elevada morbilidad y mortalidad precoz, lo que determina en muchos casos unas necesidades especiales. En este contexto, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), que representa a más de 20.000 profesionales de Atención Primaria de toda España, ha elaborado un protocolo online (http://dice-aper.semfyc.es) para la atención de los pacientes con ER en la consulta de Atención Primaria, para el que ha contando con la colaboración del Instituto de Investigación en Enfermedades Raras (IIER), dependiente del Instituto de Salud Carlos III, de la Federación Española de Enfermedades Rara (FEDER) y del Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedades Raras y sus Familias de Burgos (CREER).

Como señala el coordinador del Grupo de Genética Clínica y Enfermedades Raras de semFYC, el doctor Miguel García Ribes, "los objetivos del protocolo son mejorar el diagnóstico y la información que existe en torno a estas patologías, así como la coordinación entre los diferentes especialistas y facilitar datos epidemiológicos que justifiquen la puesta en marcha de acciones en el ámbito de la planificación sanitaria y fomenten la investigación de las ER. Su baja prevalencia ha condicionado que existan pocos estudios y los tratamientos en la mayoría de los casos son inexistentes. Aunque es todavía pronto para asegurar que estas personas tienen cubiertas sus necesidades específicas socio-sanitarias, las autoridades tanto sanitarias como del ámbito social ya empiezan a tomar conciencia de las dimensiones de este problema, que en nuestro país afecta a cerca de tres millones de personas".

-Falta de coordinación entre profesionales
Una de las principales demandas de estos pacientes es la falta de coordinación entre los profesionales. En este sentido, el protocolo DICE-APER busca mejorar la colaboración asistencial, estableciendo los lazos oportunos con el servicio médico especialista al que ha sido derivado cada paciente. "En este protocolo", explica el doctor García Ribes, "se incluye el envío de una carta, que el médico de familia puede hacer llegar al especialista que lleva cada caso, vía correo electrónico o correo postal, en la cual se informará al médico especialista acerca del interés y disposición para que exista una coordinación estrecha entre la atención especializada, la correspondiente atención en la consulta de primaria y facilitar sus datos de contacto para poder mantener un intercambio fluido de información sobre la evolución clínica de esa persona".´

-Información y diagnóstico
El médico de familia debe confirmar que el diagnóstico que trae el paciente es el de una ER y siempre debe quedar reflejado en su historia clínica. Asimismo, este profesional juega un papel clave en la educación y asesoría del paciente con una ER. "Es importante que expliquemos a nuestros pacientes que existe un registro de pacientes de ER y del interés que pertenecer al mismo tiene para la investigación de su enfermedad. El crecimiento de esta base de datos es clave para conocer las dimensiones del problema. Asimismo, el biobanco de ER es una pieza fundamental en la promoción de la investigación y en los análisis que ayuden al diagnóstico y la búsqueda de biomarcadores pronósticos. Sin embrago, la baja prevalencia de estas patologías dificulta conseguir muestras biológicas que sirvan para llevar a cabo investigaciones de mayos calado científico. Es imprescindible mostrar al paciente la importancia de donar una pequeña muestra de sangre, que se haría aprovechando una extracción analítica de rutina".
En opinión del doctor García Ribes, este protocolo no pretende crear más sobrecarga de trabajo, sino que lo que persigue es ordenar de forma lógica aquellas tareas que podrían ser asumidas por el médico de familia en la atención a estos pacientes. "De este modo se cubrirían objetivos básicos que facilitarían el control y la gestión de las ER, a la vez que convertiríamos esta faceta de la AP en un modelo de atención exportable a Europa", concluye este experto.

Importante avance para el uso de células madre en la “reparación” del corazón infartado


La terapia con células madre de médula ósea ha demostrado mejorar la función ventricular, la calidad de vida y la supervivencia en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica, según los resultados del estudio científico STAR-Heart realizado por el Profesor Bodo Strauer (Departamento de Cardiología, Universidad de Düsseldorf, Alemania), presentado el 29 de agosto en la Sesión Principal del Congreso Anual de la Sociedad Europea de Cardiología, el evento más importante de esta especialidad en el mundo, con más de 30.000 asistentes, celebrado en Estocolmo.
El estudio contribuye a dar respuesta a una de las incógnitas más importantes existentes en este momento en relación con este tipo de tratamientos: el impacto de las células progenitoras adultas en el funcionamiento cardiaco y en la calidad de vida y supervivencia a largo plazo de los enfermos con insuficiencia cardíaca crónica debida a un infarto de miocardio extenso.
En el STAR-TRIAL participaron 391 pacientes con insuficiencia cardíaca crónica producida por un infarto que había ocurrido un promedio de 8 años antes de ser incluidos en el estudio. Todos ellos tenían un perfil de riesgo muy elevado, con síntomas muy limitantes de su calidad de vida y evidencia de dilatación importante del corazón y deterioro también muy marcado de la función de bomba. De estos casi 400 pacientes, 191 pacientes fueron tratados entre 2003 y 2005 mediante el tratamiento farmacológico óptimo más inyección en el corazón de células progenitoras de su propia médula ósea. El grupo control consistió en 200 pacientes con características idénticas, que recibieron el tratamiento estándar óptimo, pero que no fueron tratados con terapia de células madre.
Las células de médula ósea fueron tomadas del hueso de la cadera de los pacientes y posteriormente se inyectaron en el corazón a través de la arteria coronaria relacionada con el infarto causante del problema, utilizando una técnica similar a la que se usa para la realización de angioplastias coronarias e implantación de stents. Ningún paciente tuvo problemas durante la intervención ni se observaron efectos secundarios durante el seguimiento.
Todos los pacientes fueron evaluados exhaustivamente y comparados antes de la intervención, a los 3 meses, a los 12 meses y a los 60 meses.
Entre tres meses y cinco años después de la terapia de células de médula ósea, se produjo una mejora significativa de la función y el tamaño del corazón, de la capacidad de ejercicio y de los síntomas de insuficiencia cardiaca. Los efectos beneficiosos de la terapia de células de médula ósea observados durante los tres primeros meses se mantuvieron en los 12 a 60 meses siguientes mientras que en el grupo control hubo un deterioro de los resultados del ventrículo izquierdo.
Es importante destacar que hubo una disminución significativa de la mortalidad a largo plazo en los pacientes tratados con células madre, comparados con el grupo control. En los primeros la tasa de mortalidad fue del 0,75% anual, mientras que en los segundos ascendió hasta el 3,68% por año.
El Prof Strauer ha comentado que “los tratamientos convencionales en estos casos no corrigen la causa subyacente como es la pérdida de tejido miocárdico funcional y por eso son necesarias las estrategias encaminadas a la regeneración y la reparación de los tejidos.”
El Profesor Francisco Fernández-Avilés, Jefe del Departamento de Cardiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y Coordinador de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA), fue designado por la Sociedad Europea de Cardiología para discutir ante la audiencia los resultados del estudio (Hot Line). En su presentación destacó la necesidad de profundizar en la investigación sobre este tema antes de establecer la utilización rutinaria de esta terapia y subrayó la gran relevancia del estudio STAR-HEART en este sentido. En su opinión, este estudio constituye una aportación de la máxima relevancia. Primero, por la metodología con la que se ha realizado el estudio, ya que es en el que más pacientes se han incluido y el único en este tipo de enfermos con un seguimiento tan largo (5 años). Y segundo por los resultados, ya que sugieren por primera vez que, de una forma segura y relativamente sencilla en manos expertas, la administración de células madre derivadas de la médula ósea en el área infartada tiene un efecto favorable sobre la calidad de vida de estos pacientes y pueden prolongar su supervivencia a través de un impacto muy positivo sobre el tamaño y el funcionamiento del corazón.
Es importante recordar que la insuficiencia cardiaca es el principal problema de salud de la sociedad moderna por su elevada mortalidad, su enorme impacto sobre la calidad de vida y un consumo elevadísimo de recursos sanitarios.

Lo que se debería saber sobre la anestesia


Son muchas las personas que cada año se someten a una intervención quirúrgica y a las que surgen preguntas y dudas que no llegan a preguntar al anestesiólogo. Por ello, el Dr. Pere Vila, médico adjunto del Servicio de Anestesiología del Hospital Germans Trias i Pujol, de Badalona, ha recogido esas dudas más frecuentes y responde a ellas de una forma clara y sencilla. Los interrogantes más frecuentes:


…no seguir las indicaciones previas a la operación puede ser un motivo para posponer la intervención? La colaboración del paciente siempre es fundamental. El anestesiólogo le dará una serie de normas que debe cumplir rigurosamente, pues de otro modo puede ser preciso retrasar la operación.

...es imprescindible que el anestesiólogo sepa si el paciente consume alcohol, tabaco o drogas? Él consumo de estas sustancias afecta al organismo igual o más que cualquier medicación, por lo que el paciente debe indicar siempre si las consume, si no quiere poner en peligro su propia seguridad.


…no existe un test de sensibilidad a la anestesia aplicable de forma universal antes de la intervención? Estas pruebas sólo se realizan en enfermos con predisposición, en unas condiciones y laboratorio especializado, y no en la consulta preanestésica. Además, una primera exposición a la anestesia no asegura la ausencia de efectos adversos o indeseables en futuras intervenciones.

…cumplir con el ayuno recomendado por el anestesiólogo evita complicaciones? Si el paciente no cumple el ayuno establecido, el contenido gástrico podría pasar a la laringe y de allí a los pulmones, situación denominada broncoaspiración, y provocar serias complicaciones respiratorias.

…no es posible que alguien pueda despertarse durante la anestesia? La monitorización cerebral actualmente disponible permite llevar a la persona a un plano anestésico adecuado que facilita realizar la cirugía con éxito sin que el paciente sea consciente de la intervención.

…durante toda la cirugía el anestesiólogo es el encargado de controlar las constantes vitales del paciente? El papel del anestesiólogo va mucho más allá de dormir al paciente. Durante toda la cirugía el anestesiólogo es quién vigila las constantes vitales del paciente, controla su tensión, ritmo del corazón y la respiración, así como vigila la temperatura corporal, entre otras.

…antes de despertar ya se trata el dolor? Durante la fase de recuperación o despertar, el anestesiólogo ya inicia el tratamiento necesario para atenuar el dolor y las molestias postoperatorias; denominado analgesia preventiva.


**Publicado en "Médicos y pacientes"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud