Traductor

06 September 2010

AstraZeneca in generics pact with India's Aurobindo


AstraZeneca has signed a deal with Aurobindo Pharma which will see the Indian firm provide the Anglo-Swedish company with generics to be sold in emerging markets.l
In a filing to the Bombay Stock Exchange, Aurobindo will supply several solid dosage and sterile products covering "a broad range of important therapeutic segments". These include anti-infectives, as well as cardiovascular and central nervous system drugs. Financial terms of the pact have not been disclosed.
Aurobindo chairman PV Ramprasad Reddy said the company's "proven track record in building strong, collaborative working relationships is a key driver for these strategic agreements with AstraZeneca". He added that the deal "will accelerate our growth plans and support our earnings".
Kaushik Banerjee, head of branded generics operations at AstraZeneca," said the agreements "will enable us to extend the range of branded medicines we are able to offer patients in emerging markets, where we see continued opportunities to grow our business". The deal comes a few months after AstraZeneca signed a deal with India’s Torrent Pharmaceuticals to get access to a portfolio of generics which it intends to brand and sell in emerging markets.
As for Aurobindo, it signed a licensing deal with Pfizer last year to sell generics in emerging countries as well as in US and European markets.





**Published today in "Pharma Times"

Europe approves Merck & Co's asenapine


The European Commission has approved Sycrest (asenapine) sublingual tablets for the treatment of moderate to severe manic episodes associated with bipolar I disorder in adults. The news came as no surprise, given that the European Medicines Agency's Committee for Medicinal Products for Human Use backed the drug in June.
The approval is based on a clinical trial programme which included nearly 1,300 patients with bipolar mania. Merck quoted John Cookson, a consultant psychiatrist in East London, as saying that "asenapine is a useful addition to the options available for treating mania, and side effects such as weight gain are likely to be fewer than with several of the alternative treatments.”
The drug, which Merck got hold of through its acquisition of Schering-Plough, is marketed as Saphris in the USA for schizophrenia as well as the European-approved indication.




**Published in "Pharma Times"

Investigan en la Universidad de Granada una técnica exacta para corregir la vista cansada


Un grupo de expertos en óptica y optometría de la Universidad de Granada (UGR) conducen una investigación para articular técnicas que permitan la corrección definitiva de la presbicia, defecto del sistema visual que aparece con la edad por pérdida de elasticidad del cristalino.
En concreto y según ha informado Andalucía Innova, estos científicos se encargan, bajo la coordinación de la profesora Rosario González Arena, de diseñar nuevos algoritmos de ablación láser - un procedimiento que se usa para quitar o extraer el material de la superficie de un sólido mediante irradiación láser -, con el objetivo de frenar la conocida popularmente como 'vista cansada'.

Se trataría de encontrar un conjunto de reglas fijas que definan cómo se debe modificar la superficie corneal de forma que permita al ojo ver correctamente tanto de lejos como de cerca.Para validar este tipo de algoritmos aplicables en cirugía refractiva y comprobar su eficacia, los científicos granadinos han desarrollado diferentes programas de diseño ópticos utilizando distintos modelos de ojo. El método requiere moldear la córnea primero para seguidamente comprobar la calidad óptica tanto para ver de cerca como de lejos consiguiéndose, de este modo, simular los efectos que la ablación láser tendría sobre la calidad de la visión. La UGR desarrolla esta investigación gracias a un proyecto de excelencia que, con el título 'Desarrollo de nuevos algoritmos de ablación para el tratamiento de la presbicia mediante cirugía refractiva láser', ha sido financiado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia con 141.978 euros.

Hoy día la corrección de la 'vista cansada' se consigue utilizando gafas o lentes de contacto aunque también han aparecido recientemente algunas técnicas quirúrgicas para eliminarla sin que proporcionen todas ellas una óptima calidad visual. Los científicos de la UGR están trabajando además en la caracterización de la forma de la córnea habiendo desarrollado un modelo matemático sobre el que están realizando pruebas experimentales con 90 córneas. "Las córneas son diferentes unas de otras, incluso una misma persona no tiene sus dos córneas iguales", ha explicado González Arena quien ha añadido que "para medirlas, en los hospitales y las ópticas, se utiliza el topógrafo corneal". Su información sobre la forma corneal es "estimada", ha detallado la científica, pero "si vamos a operar la córnea, necesitamos saber con gran precisión cuál es su forma real".Los primeros resultados de este trabajo, así como el modelo empleado para llevar a cabo estas medidas en la córnea se han publicado recientemente en una revista científica norteamericana. Por otro lado, este grupo de científicos ha desarrollado un "sencillo" test para medir el índice de distorsión luminosa en condiciones de baja iluminación, pues es elevado el número de sujetos sometidos a cirugía refractiva láser con problemas de visión nocturna como halos o deslumbramientos.

El Programa Profarma califica a Lilly como una compañía excelente por noveno año consecutivo

Lilly España ha recibido la calificación de empresa “Excelente” en la convocatoria 2009 del Programa Profarma (2009-2012) del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, calificación obtenida desde la convocatoria de 2002. De esta manera, se reconoce la apuesta de Lilly por nuestro país, en el que concentra una parte muy importante de la actividad investigadora y de producción. Lilly se mantiene como “Excelente” desde hace nueve años.

El Programa Profarma 2009-2012 fomenta la competitividad en la Industria Farmacéutica, clasificando a las empresas en función de su excelencia en diferentes aspectos industriales, económicos y de investigación y desarrollo. Su objetivo es favorecer la modernización del sector y potenciar aquellas actividades que aportan un mayor valor añadido que reviertan en inversiones en nuevas plantas industriales, así como en nuevas tecnologías.

Lilly, incluida en el Grupo A del Programa Profarma, cuenta en España con un centro de I+D y una planta de producción. La actividad de investigación preclínica se realiza en el Centro de Investigación en Química Médica y en el Laboratorio Europeo de Bioquímica y Biología Celular -inaugurado en 2009-, donde los investigadores trabajan en red con los otros tres centros de I+D que la Compañía tiene en todo el mundo. El 20% de la plantilla de Lilly en España se dedica a tareas de investigación.

Además, desde la planta de producción de Alcobendas (Madrid), se exportan medicamentos a 120 países. En 2009, las exportaciones alcanzaron la cifra de 2.179 millones de euros, lo que contribuye a equilibrar la balanza de pagos de España.

Humosis, Tabacosis o Mal del Fumador, algunas de las primeras propuestas para encontrar un nombre más popular a la EPOC


Desde el pasado mes de julio se puede visitar WWW.BUSCALENOMBREALAEPOC.ORG una plataforma online para proponer nombres alternativos a la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y hacerla más conocida. Hasta el momento, la campaña ha tenido 2.916 visitas y ha recogido 276 nombres entre los que se destacan: humosis, tabacosis o mal del fumador.
La EPOC es una patología que provoca 50 muertes diarias y mata 8 veces más que los accidentes de tráfico, sin embargo nadie sabe cómo se llama.


Con el propósito de combatir su desconocimiento y reducir su impacto, ha nacido la campaña BUSCALENOMBREALAEPOC.ORG. La iniciativa, puesta en marcha por las sociedades implicadas en su abordaje como la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), la Universidad de los Pacientes y la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermedades Respiratorios (FENAER), cuenta con la colaboración de Boehringer Ingelheim y Pfizer.

En la plataforma WWW.BUSCALENOMBREALAEPOC.ORG que permite a los usuarios proponer un nombre más popular a la EPOC, votar los mejores y compartir las propuestas en facebook y twitter, encontramos desde nombres que recogen la relación de la enfermedad con el hábito tabáquico o sus síntomas, hasta otros más originales que forman un juego de palabras.


EPOC: la gran desconocida tanto por sus siglas como por la enfermedad en sí misma
Según los resultados de la Encuesta de Conocimiento de la EPOC en España, elaborada por Boehringer Ingelheim y Pfizer, la mayoría de la población española (88,8%) no conoce la EPOC, no sabe lo que significan sus siglas ni la identifican como una enfermedad grave que afecta a un gran número de personas.
Sin embargo, si reconocen la bronquitis crónica (91,6%) o el enfisema pulmonar (69,5%) e incluso identifican correctamente sus síntomas, lo que sugiere que la denominación de esta dolencia y su acrónimo no ayudan a su conocimiento.
La EPOC es una patología desconocida e invisible por una gran mayoría de la población e incluso por los afectados. En la actualidad, se estima que el 70% de las personas desconoce que la padece.
Los afectados de EPOC en ocasiones infravaloran los síntomas iniciales hasta que la enfermedad se agrava, como consecuencia de asociarlos como algo normal a su hábito tabáquico. La tos, la limitación al ejercicio o la expectoración habitual no tienen porqué ser síntomas propios del fumador sino que pueden ser un indicio de la existencia de esta dolencia.
Una detección precoz y una intervención temprana pueden paliar y retrasar su evolución hacia una enfermedad más grave. Asimismo, es una patología que se puede prevenir, ya que el tabaco es el responsable del 80% de los casos.
La campaña difunde información sobre EPOC y un test para valorar la salud pulmonar
Con el fin de mejorar su conocimiento y contribuir a una detección precoz, a lo largo de la campaña se trabajará en la involucración de todos los implicados en el tratamiento de la EPOC y se distribuirá información a los profesionales sanitarios, tanto hospitalarios como de atención primaria, y al gran público.
Asimismo, a través de la plataforma los visitantes podrán realizar un pequeño test que valorará la salud de los pulmones y la necesidad de consultar con un médico que determine un diagnóstico preciso.

Nueva directora médica en GSK España


Con fecha 6 de septiembre, la Dra. Ana Pérez Domínguez se ha incorporado como Directora Médica de GlaxoSmithKline Farma España. En esta posición la Dra. Pérez será la responsable de la División Médica de GSK Farma España y se incorpora al Comité Ejecutivo de la compañía así como al European Medical Executive Team de GSK

Antes de su incorporación a GSK la Dra. Pérez trabajo en Wyeth Farma España, donde ocupó diferentes posiciones de responsabilidad siempre en la división médica, siendo su última posición Directora Médica con responsabilidad sobre el área de Vacunas, Antibióticos, Onco-Hematología, Trasplante, Inflamación y SNC.

Doctora en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid, es especialista en Microbiología y Parasitología Clínica y especialista en Medicina de la Industria Farmacéutica por la Universidad Complutense de Madrid, asimismo posee el titulo de PDD por el IESE Business School.

Pfizer adquiere FoldRx Pharmaceuticals


Pfizer y FoldRx Pharmaceuticals han llegado a un acuerdo mediante el cual Pfizer adquirirá FoldRx. El portfolio de ésta incluye programas clínicos y pre-clínicos para compuestos en investigación para el tratamiento de enfermedades causadas por el plegamiento anómalo de las proteinas, que cada vez es más reconocido como causa subyacente de numerosas enfermedades degenerativas crónicas.

El principal medicamento de la compañía, tafamidis, se encuentra actualmente en fase de registro como primera terapia oral modificante de la enfermedad para el tratamiento de la polineuropatía amiloide transtiretina (ATTR-PN), una enfermedad genética neurodegenerativa progresiva y mortal, para la que el trasplante del hígado es la única opción de tratamiento que existe en la actualidad.

FoldRx ha presentado una solicitud de autorización de comercialización para tafamidis ante la Agencia Europea del Medicamento y se encuentra actualmente en conversaciones con la FDA (Agencia Americana del Medicamento, por sus siglas en inglés) para presentarla en este país. Tafamidis ostenta la denominación de medicamento huérfano tanto en Europa como en Estados Unidos, y ha sido clasificado como tratamiento susceptible de aprobación por vía rápida en Estados Unidos para el tratamiento de ATTR-PN.

“Combinando la reconocida experiencia de FoldRx en la identificación y desarrollo de tratamientos para las enfermedades del plegamiento anómalo de las proteinas con la experiencia comercial, médica y reguladora de Pfizer, así como nuestra fortaleza para poder satisfacer las necesidades de los pacientes no cubiertas, estamos yendo un paso más para poder ofrecer, por primera vez, una opción terapéutica no quirúrgica para pacientes afectados por la enfermedad mortal ATTR-PN”, ha afirmado Geno Germano, Presidente y Director General de la Unidad de Atención Especializada de Pfizer.

Para Nanette Cocero, Directora de la Unidad de de Atención Especializada de Pfizer en España. “Esta operación ampliará el creciente portfolio de medicamentos innovadores para enfermedades raras y huérfanas dentro de la actividad de la Unidad de Atención Especializada de Pfizer, y complementará tanto la actual como la futura investigación y desarrollo clínico que se desarrolla en el área de las enfermedades neurológicas dentro de esta Unidad”.

“El equipo de FoldRx ha desarrollado con éxito en los últimos cinco años tafamidis desde la fase de investigación básica hasta la presentación de la solicitud de autorización para su comercialización”, ha dicho Richard Labaudiniére, Presidente y CEO de FoldRx. “Los fuertes recursos clínicos y regulatorios de Pfizer y su compromiso con el tratamiento de las enfermedades raras mejorarán significativamente nuestra capacidad para proporcionar de forma eficiente tafamidis a todos los pacientes afectados por esta devastadora enfermedad

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud