Traductor

Showing posts with label EPOC. Show all posts
Showing posts with label EPOC. Show all posts

10 March 2025

El 78% de los pacientes con EPOC tienen comorbilidades y requieren de un tratamiento holístico

 

28 January 2025

El consorcio BREATHE desarrolla una solución basada en inteligencia artificial para reducir hasta un 55% las exacerbaciones en asma y EPOC

                                       


El consorcio BREATHE, que reúne a líderes en innovación tecnológica, investigación clínica y salud digital, está trabajando en una solución pionera destinada a mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades respiratorias crónicas.

Evernoa, es la solución liderada por la startup española everSens y financiada por EIT Health, que aborda los retos del asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), patologías que afectan a más de 400 millones de personas en todo el mundo.

Este consorcio, que está integrado por organizaciones líderes como everSens, AstraZeneca EspañaGENESIS Biomed, el Hospital Clínic de Barcelona, la Universidade de Coimbrael Centro Hospitalar e Universitário de Coimbra y la Fundació de Recerca Clínic Barcelona-Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer, garantiza un enfoque integral para abordar los retos de las enfermedades respiratorias desde múltiples perspectivas. www.eithealth.eu 

El asma y la EPOC representan dos de las principales causas de muerte y discapacidad a nivel global. Según datos recientes, el asma afecta a más de 360 millones de personas y fue responsable de la pérdida de 21,6 millones de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) en 2019. Por su parte, la EPOC, la tercera causa de muerte mundial, provocó la pérdida de 74,4 millones de AVAD y más de 3,3 millones de muertes en el mismo periodo.

A pesar de los avances en el tratamiento, estas enfermedades generan una carga económica significativa para los sistemas de salud, con costes asociados que superan los 80.000 millones de euros anuales en Europa. Además, las exacerbaciones graves, que representan la mayor parte de estos costes, pueden evitarse con estrategias de monitorización y gestión más eficaces.

En este contexto surge Evernoa, una plataforma creada por everSens y desarrollada a través del consorcio BREATHE, que combina análisis de biomarcadores exhalados con inteligencia artificial para evaluar de manera rápida y precisa el riesgo de complicaciones respiratorias. Esta herramienta permite tanto a médicos como a pacientes tomar decisiones informadas, reduciendo las hospitalizaciones y mejorando la calidad de vida.

De este modo, se espera que el sistema Evernoa reduzca hasta un 55% las exacerbaciones en asma y EPOC, lo que equivaldría a evitar más de 1,2 millones de hospitalizaciones y liberar 8 millones de días de ocupación hospitalaria cada año en Europa. Además, se estima que estas mejoras permitirán recuperar más de 425 millones de horas de trabajo y estudio, beneficiando tanto a pacientes como a cuidadores.

“El proyecto BREATHE es un reflejo de nuestro compromiso con la innovación en salud respiratoria, orientado a transformar el diagnóstico y la monitorización de enfermedades como el asma. Gracias a EIT Health, hemos podido establecer una colaboración con socios líderes del sector que nos permite combinar nuestra experiencia en dispositivos médicos con una perspectiva interdisciplinaria que abarca aspectos clínicos, regulatorios y comerciales. Gracias a este enfoque integral, aceleramos el desarrollo y la validación de tecnologías pioneras como Evernoa, acercándolas al mercado de manera eficiente. Con ello, no solo mejoramos la calidad de vida de los pacientes respiratorios, sino que también contribuimos a la sostenibilidad de los sistemas sanitarios en Europa”, explica Leyre Ruete Ibarrola, Co-fundadora y CEO de everSens.

Como señala el Dr. César Velasco, director de Innovación y Estrategia Digital de AstraZeneca España, “el proyecto BREATHE simboliza el poder de la colaboración para transformar la atención sanitaria. En AstraZeneca, creemos en un enfoque que combina ciencia de vanguardia e innovación tecnológica para avanzar hacia un futuro sin exacerbaciones. Nuestra participación en BREATHE refuerza nuestra visión de un manejo integral y personalizado de las enfermedades respiratorias, beneficiando tanto a los pacientes como a los sistemas de salud”.

Por su parte, Jordi Ortiz, consultor senior y director de Calidad en GENESIS Biomed, ha destacado que “el proyecto BREATHE, financiado por EIT-Health, representa un paso esencial para GENESIS Biomed, reforzando nuestro compromiso con las soluciones innovadoras en el ámbito de la salud. Esta iniciativa es una continuación de nuestro apoyo constante a everSens, potenciando aún más nuestras competencias en la gestión de la salud respiratoria y el cuidado de los pacientes”.

Con el respaldo de EIT Health, el consorcio BREATHE avanza hacia la integración de tecnologías digitales en la atención sanitaria, contribuyendo a la sostenibilidad de los sistemas de salud y mejorando significativamente la calidad de vida de los pacientes respiratorios. 

15 November 2022

Más de la mitad de los pacientes con EPOC que precisan hospitalización por una agudización en España ingresan en los Servicios de Medicina Interna

 


 

 


 

 

 

19 September 2022

Avanzar en diagnóstico precoz y abordaje multidisciplinar del paciente con EPOC, los retos de este otoño para normalizar la asistencia de esta enfermedad crónica

 

 La La vuelta del verano suele ser, como ocurre cuando se inicia el año, un momento de reflexión sobre buenos hábitos. En las consultas de Atención Primaria una de las principales tareas es retomar la normalidad y reactivar el manejo de los pacientes con las patologías crónicas más prevalentes, como es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), tras las semanas de verano en las que los pacientes suelen pasar por alto sus rutinas.

 

Alrededor de 2,4 millones de españoles mayores de 40 años conviven con esta patología, que en 2030 se habrá convertido en la tercera causa de muerte a nivel mundial2. Unas cifras prepandemia que no contaban con el impacto de la COVID-19, que ha cambiado el paradigma de la EPOC, ya que la mayoría de los pacientes han experimentado un retroceso en el seguimiento de su enfermedad, dadas las dificultades por mantener sus visitas en los centros de salud de forma presencial.

 

Los pacientes se han visto afectados por síntomas más intensos de ahogo y fatiga y han encontrado más limitaciones que nunca a la hora de realizar tareas cotidianas. A la vez, este panorama ha hecho que los pacientes hayan experimentado afectación en su salud mental. “Una persona con EPOC es un paciente proclive a tener muchas enfermedades y la alteración mental es la tercera o cuarta comorbilidad más frecuente. El confinamiento obligado ha provocado un aislamiento social y familiar que ha hecho que empeorara la salud mental de este paciente y les haya hecho más vulnerables. También hay que destacar que la depresión incrementa hasta en un 50% el riesgo de exacerbaciones en estos pacientes, lo que hace que esta enfermedad entre en una espiral de inestabilidad clínica”, apunta Lisardo García, coordinador regional de Andalucía de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).

 

Recientemente, desde la Asociación de Pacientes con EPOC (APEPOC), se ha realizado una encuesta para ver cómo ha impactado la pandemia en pacientes con EPOC y en el seguimiento de esta enfermedad. Nicole Hass, portavoz de la Asociación de Pacientes con EPOC (APEPOC), comenta que “los pacientes han mostrado un empeoramiento en la falta de aire y la calidad de vida y sueño, así como una dificultad de acceso a los servicios sanitarios. Según una encuesta de Neumomadrid y APEPOC, un 83% de los pacientes se han sentido en estos dos años deprimidos y sin ganas de hacer nada, lo que ha influido en una pérdida de adherencia, menos actividad física, peor alimentación y en muchos casos vuelta al tabaquismo”.

 

 

 

Medidas para reactivar el control del paciente con EPOC

Para contribuir a paliar esta situación, Boehringer Ingelheim, fiel a su compromiso por mejorar la calidad de vida de estos pacientes crónicos, apoya distintas medidas asistenciales impulsadas por las sociedades científicas como SEMERGEN y se adhiere a las peticiones de las asociaciones de pacientes como APEPOC. De esta manera, y como principal objetivo, se podrá lograr reactivar el seguimiento de estos pacientes para poder controlar mejor su enfermedad.

 

En concreto, las medidas se resumen en tres ejes principales:

 

1.    Recuperación del paciente respiratorio crónico (asma/EPOC) para su control, citándolos presencialmente cuando vayan acudiendo a la consulta por otros motivos, o utilizando la anamnesis sobre la estabilidad e impacto para determinar control en EPOC, además de la auscultación cardiopulmonar.

 

2.    Priorización del listado de pacientes EPOC frágiles, con alto riesgo y más inestables. En este caso, tal y como informan desde SEMERGEN, se implementará el uso de la escala de disnea mMRC, y se revisará el patrón de exacerbaciones en cada visita y ajuste de la terapia broncodilatadora según recomendaciones de las guías GOLD y GesEPOC.

 

3.    Se considera imprescindible la colaboración de enfermería y, en definitiva, el abordaje multidisciplinar, para el manejo del paciente crónico tras la pandemia.

 

El doctor Guillem Bruch, director de Medicina e I+D de Boehringer Ingelheim España, afirma que cada vez se encuentran más equipos compuestos por diferentes profesionales de salud con visión 360 de la enfermedad: “Los neumólogos intercambian su conocimiento con atención primaria generando guías, protocolos de actuación prácticos que repercuten directamente en un mejor manejo de la enfermedad y, por tanto, en una mayor calidad de vida para el paciente. Además, los profesionales sanitarios están cada vez más formados en EPOC, incluidas las oficinas de farmacia que, junto con los profesionales de enfermería, realizan una gran labor educativa a diario con los pacientes para que hagan buen uso de su inhalador,de forma que hacen lo posible para exista una buena adherencia por parte de los pacientes y puedan mejorar su calidad de vida”. 

 

El reto del infradiagnóstico

¿Qué ocurre con los pacientes que no están diagnosticados? Si ya era un problema de base en esta patología, que se sitúa históricamente en un 74,6% de los casos2, el temor durante la pandemia y el miedo al contagio ha hecho aumentar más este porcentaje.

 

“Una explicación a este infradiagnóstico puede estar en que esta persona está acostumbrada a vivir con su disnea, tos y expectoración. Solo acude al médico de atención primaria cuando tiene una exacerbación o cambia el color del esputo. Es fumador y lo que le sucede lo asume como una consecuencia de esta adicción. Además, aunque el paciente con EPOC fallece  principalmente por otras causas (problemas cardíacos), la pérdida progresiva de su función pulmonar junto con la aparición de agudizaciones incrementa de forma importante el riesgo de muerte en estos pacientes”, afirma Lisardo García. Por tanto, en el plan de reactivación de pacientes, ser capaces de identificar a casos no diagnosticados hasta el momento será uno de los grandes desafíos.

 

Guillem Bruch, señala cómo desde Boehringer Ingelheim se está trabajando de la mano de sociedades científicas y asociaciones de pacientes para lograr una mayor concienciación social e intentar mejorar la calidad de vida de estos pacientes. “Por un lado con la visión clínica pensando en los profesionales sanitarios que trabajan a diario por mejorar la vida de las personas que conviven con EPOC. Y, por otro lado de la mano de las organizaciones de pacientes y con una perspectiva educativa, ayudando a los pacientes tanto a gestionar su enfermedad, como a adoptar unos hábitos de vida saludables y dar importancia al aspecto emocional que conlleva la enfermedad”, concluye.

 

  

28 May 2022

Salud inicia el seguimiento a distancia de pacientes con EPOC dentro del proyecto AIRE, financiado por la UE

     



El Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Andalucía, perteneciente al Servicio Andaluz de Salud, ha iniciado la telemonitorización de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), dentro de un proyecto de investigación sobre telemedicina aplicada a estos pacientes denominado Proyecto AIRE, que está financiado por Fondos Europeo de Desarrollo Regional.

El objetivo de este proyecto es evaluar la efectividad del sistema de telemonitorización de los pacientes con esta patología, “analizando el número de agudizaciones e ingresos hospitalarios que han tenido tras realizarles el seguimiento diario de su estado de salud y compararlos con las registradas por estos mismos pacientes el año anterior”, según ha explicado el director gerente del Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Andalucía, Fernando Ayuso.

A través de una aplicación móvil desarrollada por el Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Andalucía e instalada en el dispositivo del paciente o en el de su cuidador, la enfermería de Salud Responde realizará el seguimiento diario de una serie de constantes predefinidas de estos pacientes, así como de su peso. En una primera fase del proyecto se van a incorporar a 54 pacientes, que contarán con dos dispositivos de medición de constantes (una pulsera y un pulsioxímetro) que registran la frecuencia cardiaca, tensión arterial y la saturación de oxígeno de forma automática en la aplicación móvil creada para tal fin.

En función de las mediciones registradas en la aplicación, el sistema genera una serie de alertas en Salud Responde, donde los profesionales de enfermería valoran la gravedad inicial de la situación médica del paciente en función de la alteración de los parámetros clínicos. En caso de activarse la alerta, profesionales de Salud Responde contactarán por teléfono con el paciente y tras realizarle un cuestionario predefinido sobre su estado de salud, le facilitarán consejos o lo derivarán de forma adecuada para resolver su problema.

Los pacientes descompensados o agudizados pueden serán remitidos a urgencias de atención primaria, al médico de familia con cita precoz y preferente o derivados al hospital. En cualquiera de estos casos en los que el paciente sufre una agudización el sistema remite de forma automática una notificación a su neumólogo comunicándole la situación.

En el proyecto de investigación colaboran los Servicios de Neumología de los hospitales Virgen de la Victoria, Regional Universitario de Málaga y el Hospital La Janda, ahora integrado en el Hospital Universitario de Puerto Real de Cádiz, así como los distritos sanitarios de Málaga-Guadalhorce y Bahía La Janda.

Al estudio se incorporarán en una primera fase 54 pacientes identificados por los servicios de neumología de los centros colaboradores. El seguimiento de pacientes ha comenzado en la actualidad con pacientes del hospital Universitario Virgen de la Victoria y se extenderá progresivamente al resto de centros participantes en el estudio a lo largo del segundo semestre de 2022.

Este proyecto está financiado con Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el marco del Programa Operativo FEDER de Andalucía. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud