Traductor

06 September 2010

La Fundación Pasqual Maragall prepara un macroproyecto de investigación para 2011


El 2011 será el año de la investigación en Alzheimer. Este es el objetivo de la iniciativa que impulsan conjuntamente la Fundación Pasqual Maragall y la Fundación Reina Sofía y que cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación , del Ministerio de Sanidad y Política Social y del Ministerio de Economía y Hacienda , así como de la Fundación Centro de Enfermedades Neurológicas y del Instituto de Salud Carlos III .
Así pues, la idea es que a principios del próximo año, en el marco de lo que se ha llamado Alzheimer Internacional 2011 , comenzará una macroinvestigación en la que más de 30.000 voluntarios participarán en uno de los estudios de mayor envergadura realizados hasta la fecha sobre esta enfermedad.
Los candidatos que quieran entrar en el estudio serán sometidos a una evaluación anual muy completa, en la que se les estudiará el ADN, se les recogerá muestras de sangre, se estudiará su cerebro y sus reacciones cognitivas, etc. El objetivo es hallar biomarcadores que puedan predecir la enfermedad.
El objetivo es claro: promover la investigación en Alzheimer y enfermedades neurodegenerativas para conseguir avanzar en el conocimiento del origen de sus causas, mejorar el diagnóstico precoz y hallar tratamientos efectivos que permitan reducir el número de afectados y detener el avance de estas enfermedades.
Y es que cada vez más urgente acelerar el desarrollo de conocimiento sobre las causas, diagnóstico y tratamiento de este tipo de patologías. La importante inversión pública en I+D orientada a estas enfermedades necesita ser complementada con proyectos científicos no convencionales que puedan aportar nuevos conceptos, nuevas aproximaciones y nuevos enfoques multidisciplinares al conocimiento y la visión actuales.


**Foto Fundación Pasqual Maragall

Un cómic, ‘Arrugas’, para conmemora el Día Mundial del Alzheimer


Se acerca el Día Mundial del Alzheimer , y se comienzan ya a perfilar diferentes iniciativas para recordarnos a todos la importancia de darle seguimiento a una enfermedad que, según Ceafa , afecta cada año a más de 3,5 millones de personas (entre pacientes y familiares) y en todo el mundo a alrededor de 26 millones de ciudadanos.
Entre las iniciativas que empiezan a contarse, me ha llamado la atención la del Museo de la Siderurgia y la Minería de Sabero (León), que tiene intención de conmemorar el 21 de septiembre con el libro ‘Arrugas’, del dibujante Paco Roca .
Así, como cada año, el Museo conmemora este día, en esta ocasión con un cómic cuyos protagonistas son personas mayores. Una historia llena de sentimiento que no cae en el morbo ni en el drama, pero que no deja en el olvido los problemas que acarrea esta enfermedad.
Paco Roca nos cuenta un poco más de su libro:
“Dicen que cuando te miras en el espejo y empiezas a parecerte a tu padre es que ya te estás haciendo mayor. Mi reflejo empieza a parecerse a mi padre y mi padre se parece ya a la imagen que recuerdo de mi abuelo”.
“Inevitablemente, los padres de mis amigos también sufren esta transformación. Emilio, el padre de Diego, sufre Alzheimer. Con risa amarga mi amigo me cuenta las idas de cabeza de su padre. Divertidas todas si no fuesen la inevitable decadencia final de una persona que siempre me infundió respeto”.
“Quizá por estas razones, y porque mi madre que siempre ha sido muy presumida se acaba de comprar muy avergonzada su primer bastón para poder andar, decidí hacer una historia sobre ancianos. Comencé a recopilar las anécdotas de los padres y familiares ancianos de mis amigos. Como la historia de la tía de Salva, que nunca va sola a ningún sitio porque teme ser abducida por los marcianos. O Julia, la madre de Ismael y Hugo, que siempre se guardaba las cosas más absurdas para dárselas cuando iban a verla a la residencia”.
‘Arrugas’ quiere ser un cuento contra los achaques de la edad, contra la enfermedad, un alegato contra la tristezaz. Un cómic que el Museo presta durante diez días a quien quiera leerlo.

**Si quieres conocer el cómic, pincha en este enlace .
--Foto: Web de Paco Roca

Los enfermeros andaluces prescribirán a diabéticos a fin de año

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) prevé que los profesionales de enfermería de la comunidad puedan comenzar a colaborar con el estamento médico en lo que a indicación y seguimiento de tratamientos farmacológicos a enfermos diabéticos se refiere "a finales de diciembre o principios de 2001". Fuentes del SAS consultadas por la agencia Europa Press resaltaron que la 'prescripción colaborativa', como así se ha fijado en denominar esta nueva atribución de los enfermeros, arrancará "a finales de este mes de septiembre" con el programa de formación y acreditación para el correcto tratamiento de la diabetes", un proceso que llevará a cabo la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.
"Estos cursos de formación y acreditación se prolongarán por espacios de unos tres meses, por lo que se prevé que los primeros profesionales enfermeros comiencen a realizar esta indicación a finales de diciembre o comienzos de enero", precisaron las citadas fuentes.
Con ello, se continúa con la segunda fase de desarrollo del decreto de 'indicación enfermera', que hasta el momento y desde que en septiembre de 2009 se iniciara esta prestación, ha permitido a este colectivo profesional emitir más de 50.000 recetas, resaltaron.
Precisamente, la web del SAS ha publicado ya el dossier de seguimiento protocolizado, dentro de la pestaña de profesionales. Este documento, al que pueden acceder todos los sanitarios que desempeñen su labor en alguno de los centros del SAS, ofrece a modo de guía las pautas claves para el correcto desarrollo de esta nueva competencia y aparece junto al Decreto que regula todas estas prácticas.
Concretamente, la prescripción colaborativa permite que los enfermeros, una vez acreditados y siempre que el facultativo lo solicite y autorice, puedan realizar el seguimiento del tratamiento farmacológico indicado previamente por el médico al paciente.

-CAPACIDAD DE VARIAR LA INTENSIDAD O LA DOSIS
Así, resaltaron a Europa Press las fuentes del SAS, el enfermero tendrá la capacidad "de variar la intensidad o la dosis de la terapéutica para adaptarla a la evolución que presenta el paciente", eso sí siempre en el marco del protocolo establecido para cada problema de salud crónico.
La Consejería andaluza de Salud también está trabajando simultáneamente en la elaboración de otras guías para ampliar la colaboración de la prescripción enfermera al tratamiento del dolor y de la anticoagulación oral.

AstraZeneca in generics pact with India's Aurobindo


AstraZeneca has signed a deal with Aurobindo Pharma which will see the Indian firm provide the Anglo-Swedish company with generics to be sold in emerging markets.l
In a filing to the Bombay Stock Exchange, Aurobindo will supply several solid dosage and sterile products covering "a broad range of important therapeutic segments". These include anti-infectives, as well as cardiovascular and central nervous system drugs. Financial terms of the pact have not been disclosed.
Aurobindo chairman PV Ramprasad Reddy said the company's "proven track record in building strong, collaborative working relationships is a key driver for these strategic agreements with AstraZeneca". He added that the deal "will accelerate our growth plans and support our earnings".
Kaushik Banerjee, head of branded generics operations at AstraZeneca," said the agreements "will enable us to extend the range of branded medicines we are able to offer patients in emerging markets, where we see continued opportunities to grow our business". The deal comes a few months after AstraZeneca signed a deal with India’s Torrent Pharmaceuticals to get access to a portfolio of generics which it intends to brand and sell in emerging markets.
As for Aurobindo, it signed a licensing deal with Pfizer last year to sell generics in emerging countries as well as in US and European markets.





**Published today in "Pharma Times"

Europe approves Merck & Co's asenapine


The European Commission has approved Sycrest (asenapine) sublingual tablets for the treatment of moderate to severe manic episodes associated with bipolar I disorder in adults. The news came as no surprise, given that the European Medicines Agency's Committee for Medicinal Products for Human Use backed the drug in June.
The approval is based on a clinical trial programme which included nearly 1,300 patients with bipolar mania. Merck quoted John Cookson, a consultant psychiatrist in East London, as saying that "asenapine is a useful addition to the options available for treating mania, and side effects such as weight gain are likely to be fewer than with several of the alternative treatments.”
The drug, which Merck got hold of through its acquisition of Schering-Plough, is marketed as Saphris in the USA for schizophrenia as well as the European-approved indication.




**Published in "Pharma Times"

Investigan en la Universidad de Granada una técnica exacta para corregir la vista cansada


Un grupo de expertos en óptica y optometría de la Universidad de Granada (UGR) conducen una investigación para articular técnicas que permitan la corrección definitiva de la presbicia, defecto del sistema visual que aparece con la edad por pérdida de elasticidad del cristalino.
En concreto y según ha informado Andalucía Innova, estos científicos se encargan, bajo la coordinación de la profesora Rosario González Arena, de diseñar nuevos algoritmos de ablación láser - un procedimiento que se usa para quitar o extraer el material de la superficie de un sólido mediante irradiación láser -, con el objetivo de frenar la conocida popularmente como 'vista cansada'.

Se trataría de encontrar un conjunto de reglas fijas que definan cómo se debe modificar la superficie corneal de forma que permita al ojo ver correctamente tanto de lejos como de cerca.Para validar este tipo de algoritmos aplicables en cirugía refractiva y comprobar su eficacia, los científicos granadinos han desarrollado diferentes programas de diseño ópticos utilizando distintos modelos de ojo. El método requiere moldear la córnea primero para seguidamente comprobar la calidad óptica tanto para ver de cerca como de lejos consiguiéndose, de este modo, simular los efectos que la ablación láser tendría sobre la calidad de la visión. La UGR desarrolla esta investigación gracias a un proyecto de excelencia que, con el título 'Desarrollo de nuevos algoritmos de ablación para el tratamiento de la presbicia mediante cirugía refractiva láser', ha sido financiado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia con 141.978 euros.

Hoy día la corrección de la 'vista cansada' se consigue utilizando gafas o lentes de contacto aunque también han aparecido recientemente algunas técnicas quirúrgicas para eliminarla sin que proporcionen todas ellas una óptima calidad visual. Los científicos de la UGR están trabajando además en la caracterización de la forma de la córnea habiendo desarrollado un modelo matemático sobre el que están realizando pruebas experimentales con 90 córneas. "Las córneas son diferentes unas de otras, incluso una misma persona no tiene sus dos córneas iguales", ha explicado González Arena quien ha añadido que "para medirlas, en los hospitales y las ópticas, se utiliza el topógrafo corneal". Su información sobre la forma corneal es "estimada", ha detallado la científica, pero "si vamos a operar la córnea, necesitamos saber con gran precisión cuál es su forma real".Los primeros resultados de este trabajo, así como el modelo empleado para llevar a cabo estas medidas en la córnea se han publicado recientemente en una revista científica norteamericana. Por otro lado, este grupo de científicos ha desarrollado un "sencillo" test para medir el índice de distorsión luminosa en condiciones de baja iluminación, pues es elevado el número de sujetos sometidos a cirugía refractiva láser con problemas de visión nocturna como halos o deslumbramientos.

El Programa Profarma califica a Lilly como una compañía excelente por noveno año consecutivo

Lilly España ha recibido la calificación de empresa “Excelente” en la convocatoria 2009 del Programa Profarma (2009-2012) del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, calificación obtenida desde la convocatoria de 2002. De esta manera, se reconoce la apuesta de Lilly por nuestro país, en el que concentra una parte muy importante de la actividad investigadora y de producción. Lilly se mantiene como “Excelente” desde hace nueve años.

El Programa Profarma 2009-2012 fomenta la competitividad en la Industria Farmacéutica, clasificando a las empresas en función de su excelencia en diferentes aspectos industriales, económicos y de investigación y desarrollo. Su objetivo es favorecer la modernización del sector y potenciar aquellas actividades que aportan un mayor valor añadido que reviertan en inversiones en nuevas plantas industriales, así como en nuevas tecnologías.

Lilly, incluida en el Grupo A del Programa Profarma, cuenta en España con un centro de I+D y una planta de producción. La actividad de investigación preclínica se realiza en el Centro de Investigación en Química Médica y en el Laboratorio Europeo de Bioquímica y Biología Celular -inaugurado en 2009-, donde los investigadores trabajan en red con los otros tres centros de I+D que la Compañía tiene en todo el mundo. El 20% de la plantilla de Lilly en España se dedica a tareas de investigación.

Además, desde la planta de producción de Alcobendas (Madrid), se exportan medicamentos a 120 países. En 2009, las exportaciones alcanzaron la cifra de 2.179 millones de euros, lo que contribuye a equilibrar la balanza de pagos de España.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud