Traductor

07 September 2010

Ponen en marcha en España un nuevo sistema de etiquetas de información al consumidor

Consumir es, cada vez más, elegir. La Fundación Alimentum, auspiciada por 16 empresas del sector, propone un sistema que indique calorías, grasas, sal y azúcar de cada ración de alimento, en vez por 100 gramos, con lo que facilitan la tarea a los consumidores. La idea es que si, por ejemplo, un yogur tiene 125 gramos, el comprador sepa lo que tiene ese envase en concreto, y no unos teóricos 100 gramos que no es lo que va a consumir.
El sistema ha sido desarrollado por el Centro de Referencia de la Fundación Alimentum, y se denomina CDO (cantidades diarias orientativas). Volviendo al caso del yogur, por ejemplo, se indica que aporta -se ha tomado uno de una marca que está incluida en el proyecto- 56 kilocalorías, lo que representa el 3% de la cantidad diaria para una dieta de 2.000 calorías (la ideal promedio); que tiene 8,1 gramos de azúcar (el 9% de la dosis diaria); 0,1 gramos de grasa (menos del 0,1%); 0 gramos de fibra; 0,1 gramos de sodio (el 4% de la cantidad ideal) y 200 miligramos de calcio (el 25% de lo requerido).
El método solo tiene una posible objeción: definir lo que es una ración, admite Lucía Bultó, directora del Centro de Refrerencia de la Fundación. En el caso de un yogur es fácil, pero en una caja de cereales es diferente. En cambio, tiene la ventaja de que da cuatro indicadores básicos: calorías, grasas (sobre todo las trans), azúcar y sal, que sirven para cuatro grandes problemas de salud: obesidad, colesterol, diabetes e hipertensión.
Hasta ahora, ofrecer esa información es algo voluntario, pero la UE estudia incluirlo en un nuevo reglamento.

**Publicado en "El PAIS"

El hospital General de Valencia automatiza los análisis de sangre

El Consorcio Hospital General de Valencia gestiona cada día 20.000 pruebas con las muestras de sangre de 2.000 pacientes (de urgencias, de consultas del propio hospital, de enfermos ingresados o de 18 centros de salud que remiten las extracciones) de los 372.000 habitantes a los que da cobertura este gran centro sanitario.
Este material llegaba hasta hace unos meses a varios laboratorios y su manipulación era manual, lo que incrementaba el riesgo de pérdidas, confusiones o contaminación. El Centro de Diagnóstico Biomédico, inaugurado oficialmente en julio, ha supuesto un avance en la gestión de las miles de muestras que llegan al hospital. Por un lado, porque ahora existe un único centro de recepción y de gestión clinica, la Unidad de Gestión de Muestras, que, con con una capacidad de clasificación y distribución de 3.400 a la hora, evita pérdidas o despistes en el seguimiento de los análisis solicitados, como destaca su directora, Alicia de Miguel. Todos los envíos llegan a un mismo departamento, desde donde se clasifican y se remiten a los distintos destinos, ya sea el análisis hematológico -estudios de médula ósea, hemopatías malignas-, el microbiológico -infecciones, estudios víricos- o los análisis clínicos.
Pero, además, en esta última área -la de los análisis de sangre convencionales- se ha robotizado el procesamiento de todo lo que tiene que ver con las muestras de suero, sangre y plasma a través de dos cadenas automatizadas. El aspecto que presentan es el de dos circuitos como si se tratara de un sofisticado recorrido de ferrocarril de juguete. En lugar de vagones, lo que circula sobre los raíles son pequeños tubos de ensayo etiquetados con muestras de sangre de los pacientes. Todas ellas llevan adheridos unos códigos que, a través de lectores de códigos de barras, indican a los distintos equipos de análisis que jalonan el recorrido, en cuál de ellos ha de pararse la muestra para ser analizada. "Es un sistema automatizado que nos permite ser más eficientes en la gestión de las muestras y los procedimientos", comenta Goitzane Marcaide, jefa del servicio de análisis clínicos.
Además, reduce las molestias a los pacientes ya que basta extraer un solo tubo para precticar todos los análisis necesarios, permite un mayor control en la localización de muestras y control de errores, así comno otener resultados más homogéneos. Este sistema procesa a la hora 880 muestras: 400 de suero, 300 de hematimetría (contabilización de células sanguíneas como glóbulos rojos, blancos, leucocitos) y 180 tubos de hemostasia (datos de coagulación). El recorrido es un circuito cerrado, aunque las muestras, al llegar al término de las cadenas, son almacenadas por el propio sistema en neveras. De momento, este sistema cubre las necesiades ordinarias del hospital con la excepción de las urgencias. En breve, está previsto que las urgencias también se analicen así.

**Publicado en "El Pais"

Un estudio de psicólogos demuestra que tener dinero genera sensaciones de placer


Tener mucho dinero no da la felicidad, aunque no tenerlo puede hacernos muy desgraciados. La sabiduría popular siempre ha intuido lo que diversas investigaciones sobre la felicidad venían mostrando y un nuevo estudio, tras analizar las respuestas de más de 450.000 personas, acaba de confirmar: por encima de cierto nivel de ingresos, no somos necesariamente más felices, incluso cuando nos creamos que sí lo somos.
La nueva investigación, realizada en el Centro para la Salud y el Bienestar de la Universidad de Princeton y publicada en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), ha analizado una encuesta de la compañía Gallup en la que residentes en EEUU mostraban su nivel de satisfacción con su vida y señalaban las experiencias agradables o tristes que habían tenido el día anterior.
A partir de estos datos, los científicos han diferenciado entre dos conceptos: el bienestar emocional, que da cuenta de las sensaciones felices que suceden en el día a día, y la evaluación de la vida, que se refiere al concepto que los participantes tenían de su propio nivel de satisfacción. Para medir el primero, se tuvieron en cuenta sensaciones positivas, como risas y sonrisas frecuentes. Para el segundo, los voluntarios calificaban su vida con una nota del cero al 10.
Como muestra de que el dinero contribuye a la felicidad, los resultados reflejan que ambos términos crecen a medida que los ingresos del hogar aumentan, y ambos son dramáticamente bajos cuando se sufre escasez económica. Sin embargo, a partir de cierto punto, tener más dinero sólo mejora la evaluación de la vida, pero no incrementa las experiencias positivas que se viven a lo largo del día. Es decir, los encuestados valoraban mejor su felicidad, pero lo cierto es que no reían más, ni pasaban más ratos de disfrute o alegría.
"El bienestar emocional también incrementa con la renta, pero ya no progresa a partir de los 75.000 dólares anuales [algo más de 58.000 euros]", explican los investigadores. El ingreso medio por hogar al comenzar la encuesta era de 71.500 dólares, y un tercio de los hogares estaban por encima de este umbral. "Concluimos que un salario alto compra la satisfacción, pero no la felicidad". Eso sí, el caso contrario, el de las rentas más bajas, tiene difícil remedio: "Se asocia tanto a una baja evaluación de la vida como a un bajo bienestar emocional".
"El dinero es igual a la felicidad por debajo del nivel de subsistencia, pero, por encima de éste, no siempre funciona", explica Eduard Punset, divulgador científico y autor de varias obras sobre la felicidad. "Es significativo que los participantes exteriorizan señales de felicidad [como la alegría o la risa] por debajo de lo que dicen", añade. "En estos casos, tienes que guiarte por lo que muestra el subconsciente", asegura. O, en palabras de los propios investigadores, "las descripciones de las emociones de ayer representan una medida del bienestar emocional más pura que la típica pregunta sobre la felicidad".
Los investigadores de Princeton, que recuerdan que la cuestión sobre si el dinero da la felicidad es muy común tanto en discusiones académicas como en conversaciones coloquiales, mencionan que se trata de un ejemplo de la llamada ley de Weber, normalmente aplicable a la percepción de fenómenos físicos, como la percepción de la intensidad de una luz o un sonido. Dicha ley afirma que la impresión que nos produce un cambio ha de considerarse proporcionalmente, no en términos absolutos. Por ejemplo, un aumento de 100 dólares (o euros) no significa lo mismo para un ejecutivo financiero que para un trabajador que percibe el sueldo mínimo. Sin embargo, si a ambos les doblan sus respectivos salarios, la satisfacción que sienten uno y otro sí resultan muy similares.
Los resultados del estudio, en todo caso, no significan que si alguien recibe de repente un importante aumento de sueldo no vaya a ser más feliz. Probablemente lo sea. Lo que ocurre es que, ante unos ingresos más o menos constantes y que permitan vivir con cierta comodidad, el bienestar emocional comienza a depender de otras cosas, incluido el temperamento de cada uno.


**Foto de Corbis. Publicado en "EL MUNDO"

Mucho trabajo + poco ejercicico físico= nefasto para el corazón


¿Pasa la mayor parte de su tiempo sentado frente al ordenador y hace años que no se calza unas zapatillas de deporte? Si es usted varón y ha respondido afirmativamente a esta pregunta, sepa que esa combinación de hábitos puede ser fatal para su corazón. Lo asegura esta semana una investigación danesa que realizó un seguimiento durante 30 años a casi 5.000 trabajadores del país escandinavo.
"Los hombres en baja forma que trabajan durante muchas horas tienen un riesgo más elevado de morir a causa de una cardiopatía isquémica", subrayan los autores de este trabajo, publicado esta semana en la revista 'Heart'.
Además de evaluar el estado físico de los participantes, estos investigadores también valoraron las condiciones laborales de cada individuo y la cantidad de ejercicio que realizaban al día, entre otros factores. Además, también comprobaron su capacidad física a través de una prueba de esfuerzo.


-Demasiadas horas
Más de dos tercios de los participantes trabajaban entre 41 y 45 horas a la semana, mientras que un 18% de la muestra tenía horarios aún más prolongados. Durante el seguimiento, un total de 587 hombres (un 12% de los varones estudiados) falleció a causa de un problema de corazón.
El análisis de los datos obtenidos puso de manifiesto que la unión de mucho trabajo y poca actividad física resultaba muy peligrosa para el corazón.
"Trabajar más de 45 horas a la semana se asociaba con un elevado riesgo de mortalidad cardiovascular entre los hombres que están en baja forma", comentan en su trabajo los investigadores, quienes subrayan que este mayor índice de mortalidad no se observó en aquellos cuya condición física era buena o muy buena.
En sus conclusiones, los investigadores explican que el exceso de trabajo es capaz de elevar la presión arterial y la frecuencia cardiaca durante un espacio prolongado de tiempo, lo que termina afectando a la salud cardiovascular. Además, trabajar demasiado reduce el tiempo necesario para el descanso, lo que también podría afectar al corazón. El ejercicio, según su hipótesis, sería especialmente beneficioso en las personas muy atareadas, ya que les ayudaría a afrontar mejor las largas jornadas y mejoraría su capacidad de recuperación tras un esfuerzo.
Con todo, estos autores reclaman más investigaciones al respecto que validen sus conclusiones y prueben si son aplicables a las mujeres y a las personas de otras razas.


**Publicado en "EL MUNDO"

¿Serán útiles las cucarachas para los antibióticos del futuro?


El cerebro de las cucarachas podría albergar nuevos antibióticos, según un estudio de la Universidad de Nottingham en Leicester que se ha hecho público durante la reunión de la Sociedad de Microbiología General que se celebra en esta ciudad de Reino Unido.
Las cucarachas podrían ser más un beneficio para la salud que un peligro para ella. Los investigadores han descubierto potentes propiedades antibióticas en el cerebro de las cucarachas y langostas. Simon Lee, responsable del estudio, describe cómo su grupo identificó hasta nueve moléculas diferentes en los tejidos de los insectos que eran tóxicas para las bacterias. Estas sustancias podrían conducir al desarrollo de nuevos tratamientos para infecciones bacterianas resistentes a múltiples fármacos.
Los investigadores descubrieron que los tejidos del cerebro y el sistema nervioso de los insectos podía eliminar a más del 90 por ciento del 'Staphylococcus aureus' resistente a la meticilina (SARM) y a la 'Escherichia coli', sin dañar a las células humanas. El estudio de las propiedades específicas de las moléculas antibacterianas se encuentra en la actualidad bajo estudio.


-Alternativa a los fármacos actuales
"Esperamos que estas moléculas puedan finalmente convertirse en tratamientos para las infecciones de E. coli y SARM que cada vez son más resistentes a los fármacos actuales", apunta Lee. Además, el investigador señala que estos nuevos antibióticos podrían proporcionar alternativas a los fármacos actuales que pueden ser eficaces pero que tienen graves efectos secundarios.
Lee explica por qué no es sorprendente que los insectos segreguen sus propios antimicrobianos: "los insectos a menudo viven en ambientes insalubres y faltos de higiene en los que se encuentran con muchos tipos diferentes de bacteria. Por ello es lógico que hayan desarrollado vías para protegerse contra estos microorganismos".

06 September 2010

Seroquel Prolong, aprobado en España para el tratamiento de mantenimiento para prevenir la recurrencia del trastorno bipolar

AstraZeneca lanza en España de la nueva indicación de Seroquel Prolong (fumarato de quetiapina comprimidos de liberación prolongada) para prevenir la recurrencia del trastorno bipolar en pacientes cuyos episodios maníacos, mixtos o depresivos, han respondido al tratamiento con quetiapina. Tras un año de ser aprobada mediante el Procedimiento de Reconocimiento Mutuo Europeo, esta nueva indicación es lanzada en España. Con esta nueva indicación, Seroquel Prolong permite abordar al trastorno bipolar, tanto en los episodios agudos de depresión y manía, como el mantenimiento, previniendo las recurrencias independientemente del episodio índice, según se informa en un comunicado.
El doctor Eduard Vieta, director del programa de trastorno bipolar en el hospital Clinic de Barcelona, señala que “esta nueva indicación contribuirá a evitar hospitalizaciones que, con frecuencia, son vividas de forma desagradable y penosa por parte de pacientes y familiares, ya que los pacientes estarán más dispuestos a mantener el tratamiento con quetiapina durante períodos prolongados (a mayor duración del tratamiento mayor reducción del riesgo de recaídas, tanto maníacas como depresivas). Por otra parte, el ahorro en hospitalizaciones supondrá también un ahorro en el gasto general que supone la enfermedad, ya que el fármaco no ha cambiado su precio con la nueva indicación. ”Además, el doctor Vieta considera que “la indicación de tratamiento de mantenimiento refleja los datos positivos de los ensayos clínicos realizados con quetiapina en los que se demuestra que el fármaco es capaz de prevenir recaídas maníacas y depresivas en pacientes con trastorno bipolar tipo I. Para los pacientes con trastorno bipolar, implica la posibilidad de recibir tratamiento con un fármaco eficaz más allá de la fase maníaca o depresiva aguda, reduciendo el riesgo de nuevas recaídas y hospitalizaciones”. Y continúa: “es una magnífica noticia”.

Científicos suizos descubren en Asia un componente contra la malaria

Un equipo de investigadores dirigidos por el Instituto de Salud Pública y Tropical Suizo y la Universidad de Basilea en Suiza han identificado un nuevo componente que podría abrir la vía al desarrollo de nuevos fármacos para combatir la malaria. Los resultados del estudio se publican en la revista Science. Al regresar a los métodos de detección tradicionales, los investigadores han identificado un posible fármaco antimalaria, conocido como NITD609, que parece eliminar las fases sanguíneas de dos parásitos importantes de la malaria cuando se administra oralmente una vez al día.
Los investigadores, dirigidos por Matthias Rottman, utilizaron métodos de análisis de alto nivel en vez de los procesos de detección moleculares más utilizados para descubrir una nueva clase de componentes, conocidos como espiroindolones, que son prometedores para el tratamiento de la malaria. Los científicos después identificaron un espiroindolone particular, el NITD609, que es capaz de eliminar los patógenos de la malaria 'Plasmodium falciparum' y 'Plasmodium vivax' e incluyendo una variedad de cepas resistentes a los fármacos. Los autores descubrieron sin embargo alguna resistencia a NITD609 en variedades de 'P. falciparum' con ciertas mutaciones en el gen pfatp4. Según estos descubrimientos, los investigadores sugieren que NITD609 emplea un mecanismo diferente de acción del empleado por otros fármacos anti-malaria como la artemisinina. Los resultados no arrojan episodios adversos o efectos secundarios dañinos desencadenados por el componente en modelos experimentales de la enfermedad y NITD609 en la actualidad está pasando por evaluaciones preclínicas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud