Traductor

Showing posts with label Malaria. Show all posts
Showing posts with label Malaria. Show all posts

28 November 2019

Pedro Alonso apuesta por el programa piloto de la OMS de vacunación frente a la malaria en África




El último Informe mundial sobre malaria elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2018 no permite ser optimista respecto a la enfermedad. Con 219 millones de nuevos casos registrados en el año 2017, el organismo internacional admite que no se están logrando avances significativos hacia la reducción de casos de paludismo; y siguen siendo necesarios grandes esfuerzos por parte de todos los agentes implicados en la lucha contra esta enfermedad para lograr los objetivos previstos de cara al año 2020: reducir las muertes y enfermedad causadas por el paludismo en al menos un 40%.



Con estas cifras de fondo se ha celebrado en Madrid la sesión científica extraordinaria ‘La malaria: avances y claves para su erradicación’ en la sede de la Real Academia Nacional de Medicina y con la presencia del profesor Pedro Alonso, director del Programa Mundial de Malaria de la OMS. Junto a él, han intervenido el Dr. Joaquín Poch Broto, presidente de la RANM; el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, Ángel Gil; el Dr. Lode Schuerman, del área global de vacunas de GSK; el Dr. Javier Gamo, director de la unidad de malaria del el centro de investigación Diseases of Development World (DDW) de GSK España en Tres Cantos (Madrid); y Guillermo de Juan, director de Relaciones Institucionales de GSK España, compañía que ha patrocinado el encuentro.



En su intervención, el Dr. Pedro Alonso ha repasado los últimos avances del Programa Mundial de Malaria de la OMS que él dirige y ha señalado que, si bien en los últimos 15 años ha habido “muy buenas noticias” y se ha progresado “como nunca” frente al paludismo, en los últimos dos o tres años “el progreso se ha estancado en cifras inaceptablemente altas: más de 400.000 muertes al año”. Ante esta situación, “hacen falta nuevas herramientas de control vectorial para combatir resistencias, nuevos fármacos preventivos, nuevas tecnologías disruptivas… distintas opciones y, entre ellas, sin duda, una vacuna”.



En este sentido, el Dr. Alonso ha señalado que “contamos con una vacuna que lleva 30 años desarrollándose y ha sido la primera evaluada por una agencia regulatoria”. Tal y como ha recordado, “La OMS ha lanzado un programa piloto en abril de este año para administrarla en tres países africanos. El objetivo es vacunar a 300.000 niños al año durante los próximos cinco años”. El Dr. Alonso ha señalado que se trata de una “buena primera generación de vacunas”, y ha puesto en valor la labor del DDW de GSK en Tres Cantos (Madrid), que juega un importante papel a nivel internacional.



Aunque es pronto para tener resultados del programa piloto de la OMS, el Dr. Alonso ha defendido la necesidad de emprender estas estrategias y ha recordado que la malaria afecta especialmente a niños menores de cinco años y mujeres embarazadas, sobre todo en países de África. “Los adultos en África son los que sobreviven a la malaria”, ha asegurado, y ha explicado que el paludismo, además, está asociado a otros problemas que aumentan el riesgo de mortalidad infantil, como la prematuridad de hijos de mujeres que han sufrido malaria durante la gestación.



Por su parte, el profesor y académico Ángel Gil, ha añadido el compromiso de la RANM con este tipo de sesiones formativas y científicas dedicadas a una enfermedad como la malaria. “Para la Academia es un día muy especial, como institución que vela por la salud global”, ha asegurado. “Abordar el problema de la malaria, no sólo lo que pasa en España, sino con una visión mucho más global, es importante para nuestra institución. Además, tenemos la suerte de contar con investigadores españoles que han tenido un protagonismo destacado en estos momentos”, ha añadido. El profesor Gil también ha destacado “la importancia de la vacunación como estrategia de prevención”, y ha destacado que “afortunadamente tenemos avances en malaria.



Investigación en enfermedades de países en desarrollo

El Dr. Javier Gamo, por su parte, ha destacado para finalizar el compromiso de GSK en la lucha contra la malaria desde hace décadas. “En nuestro centro de investigación de Tres Cantos, DDW, una de nuestras señas de identidad es la investigación y la innovación responsable en malaria y otras enfermedades como la tuberculosis. Como compañía global hemos desarrollado la primera vacuna frente a la forma más mortal de malaria, así como el primer medicamento en 60 años para la cura radical de la enfermedad causada por Plasmodium vivax. Se trata de un compuesto con dosis única que reduce el riesgo de recidiva en malaria causada por esta especie del parásito, y desde el DDW hemos colaborado en parte importante a este logro. Me gustaría destacar la impagable colaboración del Dr. Alonso con nuestros investigadores desde hace décadas”, ha afirmado.



GSK considera prioritario adoptar un enfoque global en la lucha contra esta la enfermedad, por lo que el trabajo en este centro dedicado a las enfermedades de países en desarrollo está basado en la innovación abierta y en la colaboración público-privado entre instituciones e investigadores de todo el mundo.



Según la OMS, los datos de malaria del año 2017 (aunque 20 millones inferiores a los de 2010) ponen de manifiesto que no se están logrando los avances deseados en la reducción de los casos de malaria en este período.



El 92% de los nuevos casos se detectan en la Región de África de la OMS (200 millones o 92%), seguidos de la Región de Asia Sudoriental (5%); además, solo cinco países representaron casi la mitad de los casos de malaria en todo el mundo: Nigeria (25%), República Democrática del Congo (11%), Mozambique (5%), India (4%) y Uganda (4%).


Excepto en la Región de Asia Sudoriental de la OMS, que siguió viendo disminuir su tasa de incidencia de 17 casos de la enfermedad por cada 1.000 personas en riesgo en 2010 a 7 en 2017 (lo que supone una disminución del 59%), todas las regiones de la OMS registraron poco progreso o incluso un aumento de la incidencia en el periodo
 

24 April 2017

Una campaña solidaria recorrerá los hospitales para concienciar sobre la malaria

 Una campaña de Fundación Recover, en colaboración con Viso Farmacéutica, recorrerá diversos hospitales españoles para concienciar sobre la malaria, que mata a un niño cada dos minutos. El 25 de abril se celebra el Día Mundial del Paludismo. Por ese motivo, Fundación Recover inicia ese día la campaña ‘Hospitales contra la malaria’, con estands informativos en diversos centros sanitarios de Madrid, y tiene previsto extenderse a otros puntos de la geografía española. Para más información sobre la malaria se ha habilitado la web, lamalaria.com
“Nuestro objetivo con esta campaña es dar visibilidad a una enfermedad como la malaria, de la cual la gente sabe su existencia pero desconoce sus riesgos, al no tocar de cerca”, expresa Chus de la Fuente, directora de la Fundación Recover.
De la Fuente recuerda que la prevención es la mejor estrategia para evitar la malaria. Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tasa de mortalidad por malaria en niños menores de cinco años se redujo un 35% entre los 2010 y 2015 a nivel mundial gracias a las medidas de prevención adoptadas y a la mejora del acceso a los tratamientos antipalúdicos.
Por ese motivo, la Fundación Recover colabora en el desarrollo de centros de salud y hospitales en África con el fin de prevenir, entre otras causas, la infección causada por la picadura del mosquito Anopheles en los grupos de riesgo, como los niños y las mujeres embarazadas. Además, facilita el acceso a los medicamentos para su tratamiento.
En la campaña, que se mantendrá en Madrid hasta el 4 de mayo, el equipo de la Fundación Recover acudirá a distintos centros sanitarios para incentivar a las personas interesadas a conocer la malaria y colaborar con sus proyectos. “Uno de nuestros programas de prevención de la malaria se realiza en centros educativos africanos, como es el Collège Jésus-Marie de Camerún, en el que concienciamos a los niños sobre la importancia del uso de mosquiteras y formamos a los docentes sobre la detección precoz de los síntomas para evitar la mortalidad por esta enfermedad”, explica Chus de la Fuente.
Tratamientos eficaces
El doctor Miguel de Górgolas, jefe asociado del Servicio de Enfermedades Infecciosas y responsable de la Consulta Médica del Viajero en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, señala que “la malaria diagnosticada en fases iniciales y tratada con fármacos eficaces puede ser grave pero rara vez mortal, por lo que hay que lograr que las personas afectadas acudan a un centro médico con métodos precisos”. El diagnóstico de esta enfermedad pasa por una prueba de sangre periférica o un test rápido antigénico.
Con respecto a los tratamientos antipalúdicos y sus efectos en los grupos de riesgo, el doctor Miguel de Górgolas revela que “en las zonas con endemias medias o altas se administra la medicación antimalárica profiláctica a niños y mujeres embarazadas, con la consecuente reducción de los casos de malaria grave, morbilidad y mortalidad”. Además, añade que “en las escuelas, los educadores y el personal encargado de la salud de los menores tienen un papel muy relevante en la detección precoz de los casos de infectados”.
La OMS sigue en la actualidad las pautas marcadas en la Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria 2016-2030, que plantea la erradicación definitiva esta enfermedad en el año 2030. En el Informe Mundial sobre el Paludismo, publicado en 2016 los datos indican que de 91 países que sufren la transmisión de paludismo, 40 se encuentran lejos de alcanzar estas metas propuestas. El doctor Miguel de Górgolas puntualiza a este respecto que “es posible erradicar la malaria en cualquier territorio pero para ello se requieren mayores recursos económicos, médicos y una voluntad política firme”.
Agenda de la campaña
El equipo de la Fundación Recover, Hospitales para África estará presente con la campaña ‘Hospitales contra la malaria’ en horario de 09.00 horas a 15.00 horas en los siguientes hospitales de Madrid:
Del 24 al 27 de abril: Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda
Del 25 al 27 de abril: Hospital Clínica Santa Elena de Madrid
Del 3 al 4 de mayo: Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

11 January 2017

La Unidad de Investigación de Malaria de GSK España es reconocida con la concesión de un proyecto internacional de investigación



La fecha para la erradicación de la malaria se ha fijado en el 2030. Para conseguir ese objetivo se necesitan herramientas y estrategias lo más efectivas posibles. Dado que la lucha contra el vector (mosquito) se está viendo superada por las resistencias a los insecticidas utilizados y que las vacunas están todavía en la fase de desarrollo, el uso de compuestos antimaláricos (quimioterapia) es la principal oportunidad en estos momentos para combatir la enfermedad. Sin embargo el parásito está desarrollando resistencias a prácticamente todos los tratamientos actuales por lo cual se necesita urgentemente el desarrollo de nuevos y eficaces tratamientos antimaláricos.

Es por este reto que la Bill & Melinda Gates Foundation ha concedido a la Unidad de Malaria del DDW del Campus de I+D de GSK España en Tres Cantos, un proyecto de investigación para el estudio de combinaciones antimaláricas. El proyecto tendrá una duración de tres años y pone de manifiesto el gran nivel de la investigación en malaria que se realiza en este centro, uno de los pocos del mundo dedicado en exclusiva al descubrimiento de nuevos tratamientos para la malaria, la tuberculosis y las enfermedades causadas por kinetoplástidos que cada año causan millones de muertes. La apuesta de GSK en este campo de investigación es uno de los pilares de su compromiso con la innovación responsable en España.

El proyecto se basa en el desarrollo de nuevos tratamientos mediante el uso de combinaciones de compuestos antimaláricos con propiedades complementarias. La idea es que al administrarse conjuntamente dos compuestos con actividad contra el parásito, cada uno de ellos proteja al otro del desarrollo de resistencias. Para la selección de los componentes más favorables para una combinación antimalárica se necesita determinar con profundidad de que manera van a contribuir los dos mecanismos de acción diferentes a la eficacia total de la combinación, si la combinación va a proporcionar tratamientos más cortos y efectivos y si se anticipa una mayor dificultad por parte de los parásitos para desarrollar resistencias.

Los resultados del proyecto podrán ayudar a seleccionar los mejores pares de compuestos candidatos a estudios clínicos de combinaciones antimalaricas. Si los resultados de nuestros experimentos ayudan a priorizar las mejores opciones terapéuticas esto supondrá una reducción de tiempo para que nuevos y mejores tratamientos antimaláricos lleguen al paciente.

La Unidad de Malaria del DDW de Tres Cantos tiene una larga trayectoria en el desarrollo de nuevos modelos, tanto in vitro como in vivo, para el estudio de compuestos antimaláricos. Trabaja en colaboración con las más prestigiosas universidades y centros de investigación del mundo intentando acelerar el desarrollo de nuevos medicamentos antimaláricos. La confianza que la Bill & Melinda Gates Foundation ha otorgado a la Unidad de Malaria mediante la concesión de este proyecto es un reconocimiento tanto a la trayectoria en el campo como a la categoría y solidez de la ciencia que se realiza en esta Unidad; así mismo este tipo de proyectos sitúa a GSK España y a la Unidad de Malaria a la cabeza de las iniciativas en la lucha contra la malaria. 

24 September 2016

El nuevo compuesto contra la malaria de Novartis demuestra su eficacia potencial contra infecciones resistentes a todos los fármacos antimaláricos disponibles actualmente

Novartis ha publicado hoy los resultados de un estudio de prueba de concepto en el New England Journal of Medicine que muestran que su nuevo compuesto antimalárico, KAF156, demostró actividad contra la malaria vivax falciparum, incluyendo parásitos resistentes a laartemisinina.

La malaria es una enfermedad potencialmente mortal causada principalmente por parásitos (Plasmodiumfalciparum Plasmodium vivax) que se contagia a las personas a través de la picadura de mosquitosAnopheles infectados. Cada año mata a casi medio millón de personas, la mayoría de los cuales son niños1. Las terapias de combinación de la artemisinina (TCA), como Coartem®, son el tratamiento de referencia actual contra las infecciones por falciparum. Sin embargo, la creciente resistencia a laartemisinina y la menguante eficacia de los fármacos asociados en el Sudeste Asiático, suponen una amenaza para el control global de la malaria Plasmodium falciparum. Por eso se necesitan nuevos fármacos.

“KAF156 es una posible terapia revolucionaria contra la malaria”, afirmó Thierry Diagana, Director del Instituto Novartis de Enfermedades Tropicales (NITD). “Actúa contra los dos parásitos principales responsables de la mayoría de las muertes por malaria y contra la fase sanguínea y hepática del ciclo vital del parásito. Novartis lidera dos de los cuatro programas en desarrollo contra la malaria de todo el mundo. Si los programas tienen éxito, podrían ayudar a abordar el problema emergente de la resistencia a losmultifármacos”.

KAF156 es el primer compuesto de una nueva clase de fármacos llamados imidazolpiperazinas cuyo mecanismo de acción sigue en proceso de caracterización, pero puede asociarse a un gen previamente no caracterizado (locus de resistencia cíclica de las aminas al Plasmodium falciparum, “Pfcarl”). En línea con las directrices de la OMS de que los antimaláricos sean coformulados para mitigar el riesgo de desarrollo de resistencia al parásito, se espera que KAF156 forme parte de un régimen de combinación cuando se use para tratar la malaria.

Entre marzo y agosto de 2013 se llevó a cabo un estudio abierto de dos partes de Fase II en cinco centros de Tailandia y Vietnam para evaluar KAF156 en pacientes adultos con malaria aguda sin complicaciones por P. vivax (11 pacientes) o por P. falciparium (10 pacientes). Las cohortes de dosis múltiples (400 mg una vez al día durante 3 días) para evaluar la tasa de eliminación del parásito fueron seguidas de una cohorte con monodosis en malaria por falciparum (800 mg) para evaluar las tasas de curación en 28 días (22 pacientes). Los investigadores observaron que KAF156 mejoraba los signos y síntomas de la enfermedad y eliminaba la parasitemia rápidamente en los pacientes con malaria por vivax y por falciparum, incluyendo infecciones con parásitos resistentes a la artemisinina.

“Actualmente estamos perdiendo la batalla contra la resistencia en la subregión del Gran Mekong. En los últimos años la resistencia se ha extendido desde esta región y ha causado millones de muertes en África y la India. El descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos antimaláricos seguros y eficaces distintos a los que usamos actualmente y que no compartan sus mecanismos de resistencia es esencial para frenar esta amenaza y para controlar y finalmente erradicar la malaria”, apuntó el Profesor Nick White, de la Unidad de Investigación de Medicina Tropical Mahidol-Oxford (MORU) de la Facultad de Medicina Tropical de la Universidad de Mahidol, Bangkok, Tailandia.

Los equipos que trabajan en el programa de investigación conjunto con el Instituto Novartis de Enfermedades Tropicales, el Instituto de Genómica de la Fundación de Investigación Novartis y el Instituto Suizo de Enfermedades Tropicales y Salud Pública, descubrieron el KAF156. La investigación contó con el respaldo del Wellcome Trust, el Consejo de Desarrollo Económico de Singapur y Medicines for Malaria Venture (MMV). Novartis dirigirá el desarrollo de KAF156 con el apoyo científico y económico de MMV (en colaboración con la Fundación Bill & Melinda Gates).

La investigación y desarrollo de KAF156 forma parte de un compromiso más amplio de Novartis en la lucha contra la malaria. La Iniciativa de Novartis contra la Malaria impulsa la investigación, el desarrollo y el acceso a nuevos tratamientos dentro de esta iniciativa. Dirigida por Sandoz, la división de genéricos y biosimilares de Novartis, la Iniciativa de Novartis contra la Malaria es uno de los mayores programas de acceso a medicamentos de la industria farmacéutica. Desde 2001, la iniciativa ha distribuido más de 800 millones de tratamientos sin ánimo de lucro, incluyendo más de 300 millones de tratamientos pediátricosdispersablessobretodo al sector público de países en los que la malaria es endémica. Para más información, visite www.malaria.novartis.com.

  

28 December 2015

Novartis distribuye 300 millones de tratamientos antimaláricos pediátricos sin ánimo de lucro

Novartis ha anunciado hoy que ha alcanzado el hito de 300 millones de tratamientos antimaláricos pediátricos suministrados sin ánimo de lucro desde 2009, contribuyendo a aliviar la carga de la enfermedad en niños en más de 30 países en los que la malaria es endémica. Coartem® Dispersible es la primera Terapia Combinada a base de Artemisinina (TCA) desarrollada por Novartis en colaboración conMedicines for Malaria Venture (MMV) específicamente para atender las necesidades de niños (a partir de 5kg). Nunca antes se habían distribuido tantos tratamientos pediátricos en un plazo tan corto entre niños afectados por la malaria.
La malaria es una enfermedad que se puede prevenir y tratar, aunque sea potencialmente mortal, causada por parásitos (principalmente Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax). Se transmite a las personas por la picadura de mosquitos infectados. Los lactantes y los niños pequeños tienen un riesgo alto de contraer malaria y, actualmente, el 70% de las muertes por malaria se producen en menores de 5 años. Aunque esta cifra ha disminuido un significativo 71% desde 2000, la malaria aún mata a un niño cada dos minutos2.
 "Este hito subraya nuestro compromiso a largo plazo de luchar contra la malaria y con los niños, los más asediados por la enfermedad", anunció Joseph Jimenez, CEO de Novartis. "Estamos orgullosos del papel que hemos desempeñado en ayudar a reducir las muertes infantiles por malaria; y seguimos suministrándoles medicamentos sin ánimo de lucro a las personas que las necesitan, contribuyendo a luchar por un mundo libre de la enfermedad".
 Coartem® Dispersible es la formulación pediátrica de Coartem®, una combinación deartemeter y lumefantrina y el tratamiento de referencia para millones de pacientes de malaria en todo el mundo. Coartem® Dispersible fue desarrollado por Novartis y Medicinesfor Malaria Venture (MMV), en respuesta al llamamiento de UNICEF y la OMS de desarrollar medicamentos para niños. Las directrices de la OMS para tratar la malaria recomiendan comprimidos solubles en lugar de fórmulas líquidas para lactantes y niños.Coartem® Dispersible, un comprimido dulce que se disuelve rápidamente en pequeñas cantidades de agua, fue la primera TCA para niños preaceptada por la OMS. 
"Se trata de un logro fantástico y estamos orgullosos de habernos asociado a Novartis para desarrollar Coartem® Dispersible, ayudando así a niños en riesgo de padecer esta enfermedad mortal", apuntó el Dr. David Reddy, CEO de MMV. "El Informe Mundial sobre la Malaria 2015 de la OMS demuestra que estamos haciendo avances significativos en la reducción de la mortalidad infantil por malaria y ello se debe en gran medida al compromiso internacional permanente y la disponibilidad de una serie de herramientas y soluciones innovadoras, como medicamentos de calidad para niños como Coartem® Dispersible. MMV felicita a Novartis por poner este importante medicamento sin ánimo de lucro a disposición de los niños que lo necesitan, alcanzando así este importante hito".

10 December 2015

Novartis distribuye 300 millones de tratamientos antimaláricos pediátricos sin ánimo de lucro

Novartis ha anunciado hoy que ha alcanzado el hito de 300 millones de ttatamientos antimaláricospediátricos suministrados sin ánimo de lucro desde 2009, contribuyendo a aliviar la carga de la enfermedad en niños en más de 30 países en los que la malaria es endémica. Coartem® Dispersible es la primera Terapia Combinada a base de Artemisinina (TCA) desarrollada por Novartis en colaboración con Medicines for Malaria Venture (MMV) específicamente para atender las necesidades de niños (a partir de 5kg). Nunca antes se habían distribuido tantos tratamientos pediátricos en un plazo tan corto entre niños afectados por la malaria.
La malaria es una enfermedad que se puede prevenir y tratar, aunque sea potencialmente mortal, causada por parásitos (principalmentePlasmodium falciparum y Plasmodium vivax). Se transmite a las personas por la picadura de mosquitos infectados. Los lactantes y los niños pequeños tienen un riesgo alto de contraer malaria y, actualmente, el 70% de las muertes por malaria se producen en menores de 5 años. Aunque esta cifra ha disminuido un significativo 71% desde 2000, la malaria aún mata a un niño cada dos minutos.
 "Este hito subraya nuestro compromiso a largo plazo de luchar contra la malaria y con los niños, los más asediados por la enfermedad", anunció Joseph Jimenez, CEO de Novartis. "Estamos orgullosos del papel que hemos desempeñado en ayudar a reducir las muertes infantiles por malaria; y seguimos suministrándoles medicamentos sin ánimo de lucro a las personas que las necesitan, contribuyendo a luchar por un mundo libre de la enfermedad".
 Coartem® Dispersible es la formulación pediátrica de Coartem®, una combinación de artemeter y lumefantrina y el tratamiento de referencia para millones de pacientes de malaria en todo el mundo. Coartem®Dispersible fue desarrollado por Novartis y Medicines forMalaria Venture (MMV), en respuesta al llamamiento de UNICEF y la OMS de desarrollar medicamentos para niños. Las directrices de la OMS para tratar la malaria recomiendan comprimidos solubles en lugar de fórmulas líquidas para lactantes y niños. Coartem®Dispersible, un comprimido dulce que se disuelve rápidamente en pequeñas cantidades de agua, fue la primera TCA para niños preaceptada por la OMS. 
"Se trata de un logro fantástico y estamos orgullosos de habernos asociado a Novartis para desarrollar Coartem®Dispersible, ayudando así a niños en riesgo de padecer esta enfermedad mortal", apuntó el Dr. David Reddy, CEO de MMV. "El Informe Mundial sobre la Malaria 2015 de la OMS demuestra que estamos haciendo avances significativos en la reducción de la mortalidad infantil por malaria y ello se debe en gran medida al compromiso internacional permanente y la disponibilidad de una serie de herramientas y soluciones innovadoras, como medicamentos de calidad para niños como Coartem®Dispersible. MMV felicita a Novartis por poner este importante medicamento sin ánimo de lucro a disposición de los niños que lo necesitan, alcanzando así este importante hito".

12 November 2014

Novartis y Malaria No More cumplen su objetivo de entrega de tratamientos para la malaria en Zambia

Novartis ha anunciado hoy que a través de Power of One se han logrado los fondos suficientes para entregar tres millones de antimaláricos para los niños con malaria en Zambia. Lanzada en septiembre de 2013, la campaña de Malaria No More, Power of One, está apoyada por Novartis como único proveedor del tratamiento. 
 
Aunque se pueda prevenir y curar, la malaria mata un niño cada minuto1. El apoyo a Power of One refleja el compromiso de Novartis por ayudar a acelerar la erradicación de la malaria. Cada dólar donado a la campaña compra y entrega un tratamiento para un niño en África. Usando las redes sociales y tecnologías de telefonía móvil y de comercio  electrónico, los donantes pueden ver el impacto de su donación en el terreno, compartir información en sus redes sociales y animar a otros donantes.
 
Power of One es una extensión natural de nuestro compromiso como Compañía en la lucha contra la malaria, y estoy muy orgulloso de la contribución que los empleados de Novartis han hecho para ayudar a los niños de Zambia,”  ha dicho Joseph Jimenez, CEO de Novartis. “En la última década, hemos entregado 700 millones de tratamientos antimaláricos sin ánimo de lucro en países donde la malaria es endémica, pero todavía queda más trabajo por hacer. Tenemos que continuar realizando esfuerzos, no sólo para mejorar el acceso a los antimaláricos, sino también investigando una nueva generación de tratamientos para acercarnos a nuestra visión de un mundo sin malaria.”
 
La Iniciativa de Novartis contra la malaria se ha comprometido a igualar hasta 1 millón de tratamientos financiados por el público cada año hasta 2015, doblando el impacto de las donaciones de Power of One. Los empleados del Grupo Novartis de 42 países también se han unido a Power of One para ayudar a alcanzar el objetivo de eliminar la malaria. En el último año, varios esfuerzos creativos han permitido a los empleados conseguir suficiente dinero como para financiar cerca de 500.000 tratamientos. Las actividades incluían una campaña de marketing social, dirigida por la Unidad de OTC en Suiza, la participación en el Global Corporate Challenge® a través del programa de promoción de la salud Be Healthy, y una competición interna global de financiación.
 
“Después de sólo un año, gracias a la generosidad del público y de los empleados de Novartis, hemos podido alcanzar nuestro objetivo de financiar tres millones de tratamientos para niños en Zambia.” ha dicho Martin Edlund, CEO de Malaria No More. “Éste es un gran éxito, pero necesitamos continuar con la ayuda y la lucha para asegurar que ningún niño muera de malaria debido a la falta de un tratamiento que vale un dólar.” 
 
El foco inicial de Power of One fue Zambia, el primer país africano que cambió sus directrices de tratamiento de la cloroquina hacia la más actual combinación basada en artemisinina (ACTs). La campaña ahora beneficiará a pacientes de Kenia, donde 200.000 tratamientos acaban de ser entregados, en un esfuerzo por ayudar a disminuir la morbilidad y mortalidad de la malaria entre los niños.
 
Power of One
La campaña Power of One de Malaria No More ofrece al público en general y a las corporaciones la oportunidad de acabar con las muertes causadas por la malaria: un dólar, un niño. Cada dólar donado sirve para pagar un ciclo completo de tratamiento a un niño con malaria en África. Malaria No More agradece el apoyo y la contribución de los socios de Power of One: Novartis, Alere, el gobierno de Zambia, 21st Century Fox, AGFUND, AHAlife.com, la Fundación Bill y Melinda Gates, Causes.com, Havas Worldwide, John Snow, Inc., Newman’s Own Foundation, PATH/MACEPA, Peace Corps, Time Warner, Twitter, la Iniciativa contra la Malaria del presidente de Estados Unidos, Venmo, West, y otros. Se puede consultar más información en: www.Po1.org.


11 June 2012

Un circuito del sistema inmune podría acabar con la malaria en el mosquito


Investigadores del Instituto de Investigaciones sobre Malaria Johns Hopkins, en Estados Unidos, han determinado, por primera vez, la función de una serie de proteínas en el mosquito que traducen una señal que permite a los mosquitos combatir la infección del plasmodium en humanos. La malaria causa la muerte de más de 800.000 personas en todo el mundo cada año, y muchas de las víctimas son niños.
En conjunto, estas proteínas se conocen como factores de transducción de la señalización de la inmunodeficiencia, y son comparables a un circuito eléctrico. A medida que cada factor se enciende o se apaga, provoca o inhibe el siguiente, que finalmente pone en marcha una respuesta inmune contra el parásito de la malaria. El estudio ha sido publicado en la revista PLoS Pathogens.
El nuevo estudio se ha basado en trabajos anteriores, en los que se observó que el silenciamiento de un gen de este circuito, Caspar, activa el REL2, un factor de transcripción de inmunodeficiencia del mosquito Anopheles gambiae. La activación de REL2 activa los efectores, células para ejecutar respuestas, TEP1, APL1 y FBN9, que destruyen al parásito en el intestino del mosquito.
"Ahora sabemos que los genes pueden ser manipulados mediante ingeniería genética para crear mosquitos resistentes a la malaria", afirma el doctor George Dimopoulos, profesor en el Departamento de Microbiología Molecular e Inmunología de Johns Hopkins.
Para realizar el estudio, el equipo de Dimopoulos utilizó un método de interferencia de ARN para desactivar los genes de la vía de inmunodeficciencia. Al desactivar los componentes, los investigadores pudieron observar cómo cambió la resistencia del mosquito a la infección del parásito.
**Publicado en "EUROPA PRESS"

30 April 2012

Sanofi Pasteur MSD donará un total de 640 mosquiteras a UNICEF España para luchar contra la malaria en África


Sanofi Pasteur MSD donará a través del Regalo Azul de UNICEF, 640 mosquiteras con motivo de la iniciativa#vacunasparavida que tuvo lugar recientemente en Twitter, y por la que durante seis horas se generaron 2.805 tweets con dicho hashtag.

Esta iniciativa se suma a los 3.000 euros y las 360 mosquiteras que la compañía farmacétucia donó la semana pasada con motivo de la comida benéfica “Tu presencia cuenta”, celebrada el martes, 24 de abril, a la que acudieron más de 30 personas y por la cual, Sanofi Pasteur MSD se comprometía a donar 12 mosquiteras por cada asistente. Con estas acciones de Responsabilidad Social Corporativa, Sanofi Pasteur MSD se suma a la celebración de la Semana Europea de la Vacunación que ha tenido lugar del 21 al 27 de abril en toda Europa bajo el lema “Prevenir, proteger y vacunar”.

Con ambas acciones, Sanofi Pasteur MSD ha donado un total de 5.800€ a UNICEF para sus proyectos de Supervivencia Infantil.


El director general de Sanofi Pasteur MSD, Ricardo Brage, ha agradecido la implicación de todas las personas que han participado en Twitter con el hasthtag #vacunasparavida y ha comparado la iniciativa con el efecto de la vacunación. “Cuando una persona a nivel individual se vacuna está aportando su granito de arena protegiéndose a si mismo y protegiendo a sus allegados, poniendo barreras a las enfermedades infecciosas y, por tanto, contribuyendo al bienestar y la salud de la sociedad en su conjunto”.

25 April 2012

La mortalidad por la malaria se ha reducido un 25% desde el año 2000


La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elogiado el progreso que se ha conseguido en la lucha contra la malaria, aunque ha reclamado la necesidad de reforzar los mecanismos necesarios para garantizar el acceso universal al diagnóstico de esta enfermedad.
Coincidiendo con el Día Mundial de la Malaria, la OMS ha presentado su iniciativa 'T3: Test. Tratamiento. Trayectoria', con la que quiere concienciar de la necesidad de diagnosticar los casos de malaria, y tratar con medicamentos específicos para esta enfermedad sólo a las personas afectadas y no a todas aquellas que presentan síntomas.
Richard Cibulskis, miembro del Programa Mundial de Lucha Antipalúdica de la OMS, ha asegurado que actualmente existen herramientas "efectivas y asequibles" para detectar y tratar los casos de malaria, por lo que el objetivo de la nueva iniciativa es que el tratamiento antipalúdico se dé solo a aquellas personas infectadas.
"Antes se trataba con antimaláricos cualquier fiebre. Con esta nueva iniciativa lo que se pretende es que se diagnostiquen los casos de malaria con el test de diagnóstico rápido y sólo se prescriban los fármacos a estos pacientes", ha declarado.

Focalizar los recursos

A juicio de Cibulskis las nuevas directrices de la OMS ayudarán a "enfocar los pocos recursos allí donde más se necesitan" y contribuirán a alcanzar dos Objetivos de Desarrollo del Milenio: reducir la mortalidad infantil en dos terceras partes y comenzar a reducir la incidencia de la malaria. El objetivo de Naciones Unidas contempla un escenario sin muertes por malaria en el año 2017.
Según la propia OMS, en 2010 se produjeron 216 millones de casos de malaria en el mundo, Y unas 655.000 defunciones, lo que supone una reducción de la mortalidad del 25% con respecto al año 2000; y de un 33% si se miran sólo los datos de África.
Por su parte, Andrea Bosman, especialista también miembro del Programa Antipalúdico de la OMS, ha explicado que los test de diagnóstico rápido "cuestan medio dólar", mientras que el tratamiento para tres días varia entre 30 céntimos de dólar y 1,5 dólares.
Pese a los avances logrados, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon calificó de "tragedia monumental" que todavía hoy más de 1.400 niños mueren cada día en el mundo a causa de la malaria.

Una tragedia aún 'inaceptable'

Y aunque la situación ha mejorado con respecto al año pasado, cuando la cifra diaria de menores fallecidos por paludismo superó los 1.900, aún considera "inaceptable" la alta mortalidad a causa de esta enfermedad, responsable del 22% de las muertes infantiles.
"Sigue siendo una tragedia monumental que cada minuto que pasa muera un niño a causa de la malaria, pero podemos ver cierta esperanza en lasmuchas vidas que se han salvado gracias a las intervenciones internacionales", ha señalado Ban en su mensaje.
El secretario general ha destacado que "más niños están durmiendo seguros con mosquiteras, más familias se están concentrando en habitaciones protegidas de los mosquitos [transmisores de la malaria] y más pacientes reciben las medicinas que necesitan".
**AGENCIAS

24 April 2012

Sanofi Pasteur MSD colabora con UNICEF España en la lucha contra la malaria‏



Sanofi Pasteur MSD colabora con Unicef España en la lucha contra la malaria en el continente africano, donde cada 30 segundos un niño contrae esta enfermedad.

La única forma posible de contagio directo entre humanos es que una mujer embarazada lo transmita por vía placentaria al feto. O bien, por la transmisión directa a través de la picadura de un mosquito. Una manera fácil y efectiva de prevenir esta enfermedad es a través del uso de mosquiteras. Esta es la razón por la cual, Sanofi Pasteur MSD donará, además de la cantidad de 3.000€, 12 mosquiteras por cada persona que asita a la comida benéfica “Tu presencia cuenta”, con la que la compañía desea sumarse además, a la celebración de la Semana Europea de la Vacunación que tiene lugar del 21 al 27 de abril bajo el lema “Prevenir, proteger y vacunar”.

La donación económica realizada por la compañía irá destinada al programa de “Supervivencia infantil y materna” de UNICEF, que tiene como objetivo reducir la mortalidad infantil en países en vías de desarrollo a través de medidas como la vacunación, el uso de mosquiteras tratadas con insecticida o la mejora de las prácticas de lactancia materna. Según ha recordado Alberto Martínez Cano, vicepresidente de UNICEF-Comité de Madrid, “las Campañas de vacunación promovidas por nuestra Organización, en colaboración con otras Instituciones, han jugado y siguen jugando un papel fundamental en los países en desarrollo. De hecho, se calcula que estas Campañas evitan la muerte de dos millones y medio de niños, menores de cinco años”. Así, ha señalado cómo “las Crisis del Cuerno de África y del Sahel, han llevado a que nuestra Organización realice campañas de vacunación entre la población infantil en las zonas afectadas”. Y es que el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia lleva trabajando décadas, dentro del ámbito de la Inmunización, contra enfermedades como el sarampión y a polio, “una enfermedad que ha desaparecido, prácticamente, en todo el mundo, gracias a la vacunación y ya son pocos los focos donde existe la polio”.

Según ha explicado Ricardo Brage, director general de Sanofi Pasteur MSD España, con esta iniciativa “la compañía quiere sumarse a la celebración de la Semana Europea de la Vacunación contribuyendo, de la mano de UNICEF, y a su vez a fomentar la salud en los países más desfavorecidos”. Asimismo ha recordado que en 2012 se celebra 10 años desde que se consideró que la poliomelitis estaba erradicada en Europa, “una excelente noticia que se debió a la introducción de la vacuna. Así, nuestro deseo es que en un futuro podamos celebrar que se han erradicado otras enfermedades como el sarampión, la varicela, el dengue o el rotavirus, cuyo impacto en el tercer mundo es muy importante”.

En este sentido, el doctor José María Bayas, presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), ha tratado sobre la importancia de la vacunación en el tercer mundo como vía de eliminación de numerosas patologías que ya no suponen un .problema grave en el “mundo desarrollado”. Asimismo ha subrayado la relevancia de la vacunación en el mundo desarrollado como forma de evitar el rebrote de enfermedades ya eliminadas o poco comunes. “Probablemente el valor de las vacunas sea más evidente en el tercer mundo, pero no por existir mayor acceso a las vacunas en el mundo desarrollado significa que la vacunación tenga menos importancia o valor. La erradicación de algunas enfermedades exige mantener altas coberturas de vacunación en todos los países”.

Un simple gesto puede salvar una vida.  120 TWEET, 12 MOSQUITERAS
Existen además, intervenciones de bajo coste, efectivas y probadas para luchar contra la mortalidad infantil” explica este experto. Es el caso de las mosquiteras que en esta ocasión, han sido donadas como Regalo Azul por la asistencia a la comida. “Su simple uso como vía para evitar el contagio en niños, los más afectados suponiendo aproximadamente el 90% de las muertes, es un método efectivo y cuyo uso es fácilmente transportable y sencillo de aplicar”, asegura Martínez.

En la misma línea, los interesados en colaborar con la iniciativa Tu presencia cuenta tienen oportunidad de hacerlo a través de las redes sociales con un simple gesto Sanofi Pasteur MSD donará 12 mosquiteras por cada 120 tweets que se envíen en la red social Twitter con el hastag #vacunasparavida. Esta iniciativa tendrá validez el día 25 de abril, Día Mundial de la Malariaen horario de 14.00 a 20.00 horas. “La compañía desea es esta manera colaborar de una manera más significativa con Unicef, de modo que más mujeres puedan manterse a salvo de un contagio de malaria gracias a estas mosquiteras y con ellas, por supuesto, sus hijos”, afirma Brage quien recuerda que “alrededor de 90 millones de niños africanos siguen sin dormir  bajo una mosquitera, hoy por hoy”.

En el marco de sus actividades de responsabilidad social empresarial, Sanofi Pasteur MSD es también colaborador platino de la Alianza Empresarial para la Vacunación Infantil, una iniciativa promovida por “la Caixa” y GAVI Alliance, que contribuye al acceso y la calidad de las vacunas en los países en desarrollo con el fin de alcanzar el cuarto Objetivo del Milenio de Naciones Unidas: reducir en dos tercios la mortalidad infantil en el 2015. Asimismo, la compañía contribuye a favorecer el acceso a las vacunas en el mundo en desarrollo a través del respaldo de la toma de decisiones para la introducción las mismas, asegurando su financiación y el aprovisionamiento, y garantizando su suministro, por ejemplo, manteniendo al cadena de frío necesaria.


09 April 2012

Emergence of artemisinin-resistance on Thai-Myanmar border raises specter of untreatable malaria


Evidence that the most deadly species of malaria parasite, Plasmodium falciparum, is becoming resistant to the front line treatment for malaria on the border of Thailand and Myanmar was reported in The Lancet April 5.This increases concern that resistance could now spread to India and then Africa as resistance to other antimalarial drugs has done before. Eliminating malaria might then prove impossible. The study coincides with research recently published in Science in which researchers in south east Asia and the USA identify a major region of the malaria parasite genome associated with artemisinin resistance. This region, which includes several potential candidate genes for resistance, may provide researchers with a tool for mapping resistance.
Both studies, funded by the Wellcome Trust and the National Institutes of Health, follow reports in 2009 of the emergence of artemisinin-resistant malaria parasites in western Cambodia, 800km away from the Thailand-Myanmar border where the new cases of resistance have been observed. Resistance to artemisinin makes the drugs less effective and could eventually render them obsolete, putting millions of lives at risk.
According to the World Malaria Report 2011, malaria killed an estimated 655,000 people in 2010, mainly young children and pregnant women. It is caused by parasites that are injected into the bloodstream by infected mosquitoes. Plasmodium falciparum is responsible for nine out of ten deaths from malaria.
The most effective antimalarial drug is artemisinin; the artemisinin derivatives, most commonly artesunate, have the advantage over other antimalarial drugs such as chloroquine and mefloquine, of acting more rapidly and having fewer side-effects and, until recently, malaria parasites have shown no resistance against them. Although the drugs can be used on their own as a monotherapy, and these can still be obtained, fears over the possible development of resistance led to recommendations that they should only be used in conjunction with one or more other drugs as artemisinin-based combination therapies (ACTs). These are now recommended by the World Health Organization as the first-line treatment for uncomplicated falciparum malaria in all endemic countries. ACTs have contributed substantially to the recent decline in malaria cases in most tropical endemic regions.
In the Lancet study, researchers at the Shoklo Malaria Research Unit on the border of Thailand and Myanmar, part of the Wellcome Trust-Mahidol University-Oxford University Tropical Medicine Research Programme, measured the time taken to clear parasites from the blood stream in 3,202 patients with falciparum malaria using oral artesunate-containing medications over a ten year period between 2001 and 2010.
Over this period, the average time taken to reduce the number of parasites in the blood by a half -- known as the 'parasite clearance half-life' -- increased from 2.6 hours in 2001 to 3.7 hours in 2010, a clear sign that the drugs were becoming less effective. The proportion of slow-clearing infections -- defined as a half-life of over 6.2 hours -- increased over this same period from six to 200 out of every 1000 infections.
By examining the genetic make-up of the parasites, the researchers were able to provide compelling evidence that the decline in the parasite clearance rates was due to genetic changes in the parasites which had made them resistant to the drugs.
This finding is supported by the evidence reported in Science, in which the same researchers, together with an international team led by scientists at the Texas Biomedical Research Institute, San Antonio, identified a region on chromosome 13 of genome of the P. falciparum parasite that shows a strong association with slow parasite clearance rates. Whilst the actual mechanism involved is not clear, the region contains several candidate genes that may confer artemisinin resistance to the parasite.
Professor François Nosten, Director of the Shoklo Malaria Research Unit, said: "We have now seen the emergence of malaria resistant to our best drugs, and these resistant parasites are not confined to western Cambodia. This is very worrying indeed and suggests that we are in a race against time to control malaria in these regions before drug resistance worsens and develops and spreads further. The effect of that happening could be devastating. Malaria already kills hundreds of thousands of people a year -- if our drugs become ineffective, this figure will rise dramatically."
Professor Nick White, Chairman of the Wellcome Trust's South-East Asia Major Overseas Programmes and Chair of the WorldWide Antimalarial Resistance Network (WWARN), added: "Initially we hoped we might prevent this serious problem spreading by trying to eliminate all P. falciparum from western Cambodia. Whilst this could still be beneficial, this new study suggests that containing the spread of resistance is going to be even more challenging and difficult than we had first feared."
Dr Tim Anderson from the Texas Biomedical Research Institute, who led the genetics studies in both papers, commented: "Mapping the geographical spread of resistance can be particularly challenging using existing clinical and parasitology tools. If we can identify the genetic determinants of artemisinin resistance, we should be able to confirm potential cases of resistance more rapidly. This could be critically important for limiting further spread of resistance.
"We know that the genome region identified harbours a number of potential genes to explore further to see which ones drive artemisinin resistance. If we can pinpoint the precise gene or genes, we can begin to understand how resistance occurs."
The Wellcome Trust-Mahidol University-Oxford Tropical Medicine Research Programme is one of the Wellcome Trust's major overseas programmes, working to achieve the Trust's strategic priorities, which include combating infectious diseases.
Dr Jimmy Whitworth, Head of International Activities at the Wellcome Trust, said: "These two studies highlight the importance of being vigilant against the emergence of drug resistance. Researchers will need to monitor these outbreaks and follow them closely to make sure they are not spreading. Preventing the spread of artemisinin resistance to other regions is imperative, but as we can see here, it is going to be increasingly difficult. It will require the full force of the scientific and clinical communities, working together with health policymakers."

**Source: Wellcome Trust

27 September 2010

Effectiveness of five artemisinin combination regimens with or without primaquine in uncomplicated falciparum malaria

-Background
Artemisinin-combination therapy (ACT) is recommended as first-line treatment of falciparum malaria throughout the world, and fixed-dose combinations are preferred by WHO; whether a single gametocytocidal dose of primaquine should be added is unknown. We aimed to compare effectiveness of four fixed-dose ACTs and a loose tablet combination of artesunate and mefloquine, and assess the addition of a single gametocytocidal dose of primaquine.

-Methods
In an open-label randomised trial in clinics in Rakhine state, Kachin state, and Shan state in Myanmar (Burma) between Dec 30, 2008, and March 20, 2009, we compared the effectiveness of all four WHO-recommended fixed-dose ACTs (artesunate—mefloquine, artesunate—amodiaquine, dihydroartemisinin—piperaquine, artemether—lumefantrine) and loose artesunate—mefloquine in Burmese adults and children. Eligible patients were those who presented to the clinics with acute uncomplicated Plasmodium falciparum malaria or mixed infection, who were older than 6 months, and who weighed more than 5 kg. Treatments were randomised in equal numbers within blocks of 50 and allocation was in sealed envelopes. All patients were also randomly assigned to receive either a single dose of primaquine 0·75 mg base/kg or not. Patients were followed up for 63 days. Treatment groups were compared by analysis of variance and multiple logistic regression. The primary outcome was the 63 day recrudescence rate. This study is registered with clinicaltrials.gov, number NCT00902811.

-Findings
155 patients received artesunate—amodiaquine, 162 artemether—lumefantrine, 169 artesunate—mefloquine, 161 loose artesunate—mefloquine, and 161 dihydroartemisinin—piperaquine. By day 63 of follow-up, 14 patients (9·4%; 95% CI 5·7—15·3%) on artesunate—amodiaquine had recrudescent P falciparum infections, a rate significantly higher than for artemether—lumefantrine (two patients; 1·4%; 0·3—5·3; p=0·0013), fixed-dose artesunate—mefloquine (0 patients; 0—2·3; p<0·0001), loose artesunate—mefloquine (two patients; 1·3%; 0·3—5·3; p=0·0018), and dihydroartemisinin—piperaquine (two patients 1·3%; 0·3—5·2%; p=0·0012). Hazard ratios for re-infection (95% CI) after artesunate—amodiaquine were 3·2 (1·3—8·0) compared with the two artesunate—mefloquine groups (p=0·01), 2·6 (1·0—6—0) compared with artemether—lumefantrine (p=0·04), and 2·3 (0·9—6·0) compared with dihydroartemisinin—piperaquine (p=0·08). Mixed falciparum and vivax infections were common: 129 (16%) had a mixed infection at presentation and 330 (41%) patients had one or more episodes of Plasmodium vivax infection during follow-up. The addition of a single dose of primaquine (0·75 mg/kg) reduced P falciparum gametocyte carriage substantially: rate ratio 11·9 (95% CI 7·4—20·5). All regimens were well tolerated. Adverse events were reported by 599 patients, most commonly vomiting and dizziness. Other side-effects were less common and were not related to a specific treatment.

-Interpretation
Artesunate—amodiaquine should not be used in Myanmar, because the other ACTs are substantially more effective. Artesunate—mefloquine provided the greatest post-treatment suppression of malaria. Adding a single dose of primaquine would substantially reduce transmission potential. Vivax malaria, not recurrent falciparum malaria, is the main complication after treatment of P falciparum infections in this region.

-Funding
Médecins sans Frontières (Holland) and the Wellcome Trust Mahidol University Oxford Tropical Medicine Research Programme.

**Published in "The Lancet"

24 September 2010

Ape dung reveals gorilla origin of malaria

HUMANS may have started out malaria-free then caught the disease from gorillas, an analysis of ape faeces suggests.
Malaria is one of our most devastating diseases. Apes carry related malaria-causing parasites, so biologists believed humans were already infected when they split from other great apes, 5 million years ago. Other studies suggest the parasite jumped from chimps to humans at a later date.
Now Beatrice Hahn of the University of Alabama in Birmingham says both theories are wrong, and that human malaria came from gorillas. Hahn analysed 3000 samples of ape faeces from across central Africa. She found six species of malaria parasite, all of them 10 times as genetically diverse as that which infects us. She then created an evolutionary tree for the parasite, revealing that the human parasite is a recent descendant of a gorilla parasite (Nature, vol 467, p 420).
Hahn concludes that apes likely had malaria before humans split from them, but that we didn't take the parasite with us. This may be because we lost the red blood cell molecules that the ape parasite binds to. At some point no earlier than 300,000 years ago, she says, the gorilla parasite adapted to human blood and jumped species.

**Published in "New Scientist"

06 September 2010

Científicos suizos descubren en Asia un componente contra la malaria

Un equipo de investigadores dirigidos por el Instituto de Salud Pública y Tropical Suizo y la Universidad de Basilea en Suiza han identificado un nuevo componente que podría abrir la vía al desarrollo de nuevos fármacos para combatir la malaria. Los resultados del estudio se publican en la revista Science. Al regresar a los métodos de detección tradicionales, los investigadores han identificado un posible fármaco antimalaria, conocido como NITD609, que parece eliminar las fases sanguíneas de dos parásitos importantes de la malaria cuando se administra oralmente una vez al día.
Los investigadores, dirigidos por Matthias Rottman, utilizaron métodos de análisis de alto nivel en vez de los procesos de detección moleculares más utilizados para descubrir una nueva clase de componentes, conocidos como espiroindolones, que son prometedores para el tratamiento de la malaria. Los científicos después identificaron un espiroindolone particular, el NITD609, que es capaz de eliminar los patógenos de la malaria 'Plasmodium falciparum' y 'Plasmodium vivax' e incluyendo una variedad de cepas resistentes a los fármacos. Los autores descubrieron sin embargo alguna resistencia a NITD609 en variedades de 'P. falciparum' con ciertas mutaciones en el gen pfatp4. Según estos descubrimientos, los investigadores sugieren que NITD609 emplea un mecanismo diferente de acción del empleado por otros fármacos anti-malaria como la artemisinina. Los resultados no arrojan episodios adversos o efectos secundarios dañinos desencadenados por el componente en modelos experimentales de la enfermedad y NITD609 en la actualidad está pasando por evaluaciones preclínicas.

19 August 2010

El extracto de piel de granada (Punica granatum) puede ser beneficioso en el tratamiento de la malaria cerebral

Un equipo de investigadores del Departamento di Scienze Farmacologiche de Universidad Degli Estudi de Milán (Italia), con el Investigador Asociado Mario Dell'Agli al frente, acaba de hacer públicos los resultados de una investigación* en la que se demuestra la utilidad del extracto de piel de granada (Punica granatum) en combinación con hierbas medicinales para el tratamiento y profilaxis de la malaria.
La malaria cerebral causa la muerte de más de un millón de personas al año y hace enfermar gravemente a 300, fundamentalmente niños, la mayoría en África, y es la complicación más grave de la infección por 'Plasmodium falciparum'.
El objetivo del presente estudio fue explorar si el efecto anti-malaria de dicha combinación con extracto de piel de granada también podría ser sostenido a través de otros mecanismos, entre los asociados a la respuesta inmunitaria del huésped.
Según concluyó el equipo de Mario Dell'Agli y colaboradores "el efecto beneficioso de la fruta de piel Punica granatum (granada) para el tratamiento de la enfermedad de la malaria se puede atribuir a la actividad anti- parasitaria y la inhibición de los mecanismos pro-inflamatorios implicados en la aparición de la malaria cerebral".
A partir del extracto metanólico de la piel de la fruta, se preparó una fracción enriquecida en taninos (Pg -FET). Se evaluó la secreción y la expresión de MMP -9 en células THP -1 estimuladas con hemozoína (pigmento visible al microscopio) o TNF. Los ensayos se llevaron a cabo en presencia de la PG- FET y de sus componentes químicos, ácido elágico y punicalaginas. El efecto de las urolitinas, los metabolitos de las elagitaninos formados por la microflora humana intestinal, también fueron investigados.
Según la investigación, el Pg -FET y sus componentes inhibieron la secreción de MMP -9 inducida por hemozoína o TNF. El efecto ocurrió a nivel transcripcional desde MMP -9 mRNA presentaron niveles más bajos en presencia de los compuestos testados. Las urolitinas también inhibieron la secreción y expresión de de MMP -9. Pg -FET y compuestos puros también inhibieron la actividad promotora de transcripción de NF -kB.
Algunos de los síntomas de la malaria son cefalea, convulsiones y alteraciones mentales, seguidas por una rápida progresión al coma. Las características patológicas incluyen capilares cerebrales llenos de eritrocitos con parásitos y múltiples focos pequeños de necrosis cortical y subcortical.
Además de gran carga parasitaria en el cerebro hay carga en otros tejidos lo que sugiere que es más susceptible a procesos específicos neuroinflamatorios y neurodegenerativos, con daño tisular considerable.
España es uno de los principales países en la investigación de la malaria o paludismo con centros de referencia como el H. Clínico de Barcelona.
España es también el principal productor de granadas en Europa. En la actualidad un proyecto denominado Granatum Europa ha desarrollado, gracias a la colaboración de empresas agroalimentarias españolas, europeas y departamentos de investigación de diversas universidades Españolas, productos derivados de granadas cultivadas en nuestro país


* La malaria Diario 2010, 9:208doi : 10.1186/1475-2875-9-208 http://malariajournal.com/content/9/1/208

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud