Traductor

09 September 2010

La Guía PRETEMED, en versión electrónica, disponible para los profesionales sanitarios

Elaborada por la Sociedad Andaluza de Medicina Interna (SADEMI) y la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria (SAMFyC) con la colaboración de seis sociedades médicas, Angiología y Cirugía Vascular (SEACV), Trombosis y Hemostasia (SETH), Medicina Interna (SEMI), Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC), Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Neumología (SEPAR)] y con el patrocinio de sanofi-aventis, se pone a disposición de los profesionales sanitarios la versión electrónica de la Guía PRETEMED.
La guía PRETEMED 2007 es una actualización revisada y ampliada de la primera edición de 2003, sobre factores de riesgo y profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) en pacientes con procesos médicos.
Su objetivo es ayudar en la toma de decisiones de los facultativos para la profilaxis de la ETV en pacientes con procesos médicos, en el medio hospitalario y en atención primaria, valorando los diferentes factores de riesgo y ofreciendo recomendaciones para su prevención.
La versión electrónica de la guía permite al médico calcular el riesgo de ETV del paciente médico mediante una sencilla aplicación informática. En una sola pantalla, el médico debe marcar las condiciones médicas y los factores de riesgo que tiene el paciente y pulsar el icono “calcular” apareciendo una segunda pantalla con la puntuación del riesgo y las recomendaciones de profilaxis que se deben adoptar.
Los profesionales sanitarios que quieran recibir la versión electrónica de guía PRETEMED, pueden solicitarla a través del siguiente correo electrónico: gemma.roses@sanofi-aventis.com.

Los sindicatos médicos acuerdan no sumarse a la huelga general en España

La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), implantada en toda España y organización más representativa en su sector, no secundará la huelga general de trabajadores convocada por UGT y CCOO para el próximo 29 de septiembre, aunque, naturalmente, entenderá que los facultativos tomen a título individual la decisión que les parezca más oportuna.
El comité ejecutivo de los sindicatos médicos profesionales, reunido hoy en Madrid, ha adoptado por unanimidad esta decisión –que conlleva, por tanto, no firmar el manifiesto conjunto que se les ha ofrecido-- amparándose en parecidas razones a las que ofreció para no sumarse al de los funcionarios el pasado 8 de junio.
En síntesis, los médicos recuerdan que las principales organizaciones convocantes (CCOO y UGT) hicieron caso omiso a la petición de CESM de que apoyaran un recorte porcentual para todos los empleados públicos, en vez de hacerse de modo progresivo, como así ha sucedido. Esto se ha traducido en que los médicos son uno de los colectivos más castigados por la merma salarial, hasta el punto de que en general verán mermados sus emolumentos en torno a un 7% (dos puntos por encima del 5% establecido con carácter general en el real decreto promulgado al efecto).
También señalan que de la responsabilidad que atañe al Gobierno por la crisis de las arcas públicas, no cabe eximir a los dos grandes sindicatos de clase, al haber actuado durante muchos años como comparsas de su pasividad e ineptitud en materia económica.

-EL GOBIERNO ESTÁ "PILLADO"
A pesar de que desde junio la actitud de las centrales sindicales de clase ha variado con respecto a la consideración que les merecen los sindicatos médicos (como pone de relieve las reiteradas invitaciones a mantener encuentros entre las respectivas cúpulas directivas), CESM entiende que la mayoría dé sus representados no acogerían de buen grado la iniciativa de sumarse a la huelga general. Primero, por lo comentado anteriormente, y luego porque intuyen que no va a servir para nada, toda vez que el Gobierno está pillado en un situación en la que ni siquiera cuenta con autonomía para tomar ciertas decisiones.
Por otra parte, CESM entiende que la protesta de ahora contra la reforma del mercado laboral no persigue tanto la defensa de los derechos de los trabajadores como el mantenimiento de los privilegios –vía negociación colectiva- de unos sindicatos que parecen estar interesados sólo en asegurar su sus grandes cotas de poder y margen de intervencionismo en la política económica y social.

-ATENTOS AL DEBATE DE LOS PRESUPUESTOS
En cualquier caso, y más allá de lo conocido hasta ahora, CESM va a estar muy atenta a cómo se desarrolle la negociación de los presupuestos generales para el próximo año.
En concreto, vigilará que no incluyan una merma de inversiones en el sector sanitario o nuevas rebajas salariales (de suceder esto último, contradiría la promesa formal hecha a los médicos por la ministra de Sanidad en nombre del Gobierno en la reunión que mantuvo con el Foro e la Profesión el pasado 28 de julio). E igualmente prestará mucha atención a que la necesidad que tiene el Ejecutivo de contar con apoyos para seguir gobernando no se traduzca en una ruptura de la caja única de la Seguridad Social, lo que seguramente nos abocaría, por derivación, al desmembramiento definitivo del Sistema Nacional de Salud.
"Si ambos o sólo una de estos escenarios se hiciera realidad en los próximos meses, entonces el Gobierno y la ciudadanía general deben saber que los médicos reaccionaremos, y que lo haremos con contundencia apropiada al caso", concluye el comunicado del comité ejecutivo de CESM.

Expertos destacan los beneficios del apósito adhesivo medicamentoso de lidocaína al 5% en el tratamiento de la NPH


"El tratamiento con el apósito adhesivo medicamentoso de lidocaína al 5% logra una reducción de las descargas ectópicas en las fibras afectadas, produciendo una reducción de la hiperalgesia y la alodinia sin los indeseados efectos anestésicos". Así lo puso de manifiesto el doctor Andreas Binder, del Departamento de Investigación en Dolor Neurológico y Terapia del Dolor de la Clínica Universitaria Schleswig Holstein de Kiel, Alemania, durante el Simposio patrocinado por Grünenthal, "Nuevos conceptos para el Dolor Neuropático Localizado".
Durante su ponencia, el Dr. Binder habló de los beneficios del parche medicamentoso de lidocaína al 5% para el tratamiento de la Neuralgia Post-Herpética (NPH), entre los que destacó su innovador mecanismo de acción dual. A este respecto señaló que "el hidrogel del apósito por sí mismo, proporciona una sensación refrescante inmediata y una protección mecánica, mientras que la difusión de la lidocaína a través de la piel estabiliza el potencial de membrana de las fibras A y C, anormalmente excitadas".
Por otra parte, el experto señaló que el uso repetido del apósito ha demostrado un incremento del efecto analgésico del mismo. "Se cree que las desensibilizaciones periférica y central son la causa de la reducción de este tipo de dolor, ya que la aplicación repetida de este parche puede tener una influencia indirecta sobre esto, mediante un fenómeno de wind-down sobre el sistema de transmisión del dolor. La reducción de la hiperexcitibilidad de los nociceptores periféricos puede provocar un descenso de los estímulos aferentes al sistema nervioso central"3, subrayó Binder.
Sobre su mecanismo de acción, la doctora María Rull, jefe de Anestesia y Reanimación del Hospital Joan XXIII de Tarragona y asistente al Congreso de Montreal, ha manifestado que es "sumamente interesante" y destaca su acción local como una de sus ventajas. "No interfiere con el resto de medicación que pueda tomar el paciente tanto para control del dolor como para su patología asociada. Algunos de ellos están en tratamiento anticoagulante por otras enfermedades y es problemático aplicarles técnicas invasivas para el control del dolor. En estos pacientes, la acción local del parche, su efectividad, así como su fácil aplicación y su buena tolerabilidad hacen más fácil el cumplimiento terapéutico", ha afirmado.
De la misma opinión es el doctor Fernando Rodríguez Huertas, jefe de Anestesia y Reanimación, del Hospital del SAS de Jerez y también asistente al Congreso, para quien este apósito adhesivo, aún no comercializado en España, "puede desempeñar un papel importante en el tratamiento del dolor neuropático localizado, con disminución de los efectos indeseables y permitiendo su combinación con otros fármacos ya existentes".


-Últimas evidencias
El doctor Jos Kleijnen, del Instituto de Investigación de Cuidados y Salud Pública (CAPHRI) de la Universidad de Maastricht, Holanda, presentó los resultados de un meta-análisis sobre la eficacia terapéutica y perfil de seguridad de diferentes tratamientos para el dolor neuropático asociado a la Neuralgia Post-Herpética.
En este sentido, el experto manifestó que "al comparar el perfil de eficacia y seguridad del apósito adhesivo medicamentoso de lidocaína al 5% con el de otros fármacos, los resultados sugieren que el alivio del dolor es similar al producido por la gabapentina y la pregabalina". Además, dicho meta-análisis muestra que "los agentes tópicos, como es el caso de este fármaco, muestran menos y menores efectos adversos que los agentes sistémicos".


-Neuralgia Post-herpética
Tras sufrir una infección por herpes zóster, los pacientes pueden desarrollar una neuralgia post-herpética (NPH), síndrome crónico doloroso y debilitante. Es causada por una inflamación de los nervios periféricos y está asociada con síntomas localizados tales como sensación constante de quemazón, dolores punzantes e incisivos, alodinia e hiperalgesia (incremento de la sensibilidad dolorosa). La incidencia de NPH aumenta con la edad y ocurre en una tasa de 1-3 por 1.000 en la población mayor de 75 años.

“Las enfermedades olvidadas también nos están afectando a los españoles”


“La sociedad española no tiene conciencia de que las enfermedades tropicales y olvidadas no son cosa de países en vías de desarrollo. Las enfermedades olvidadas también nos están afectando a los españoles. Por eso resulta fundamental investigar sobre ellas y la RICET es una institución pionera en este sentido” ha declarado Agustín Benito, Coordinador de la Red de Enfermedades Tropicales (RICET) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, con motivo de la reunión anual que se está celebrando los días 9 y 10 de septiembre y en la que se ha hecho balance de la actividad investigadora de esta red constituida por 18 Grupos de Investigación integrados en 10 instituciones nacionales pertenecientes a 10 comunidades autónomas.

Agustín Benito ha destacado la actividad de la plataforma de experimentación animal de la RICET, donde se aplican técnicas novedosas y sofisticadas como la bioluminiscencia o la monitorización telemétrica. Especialmente importante resulta el desarrollo de modelos únicos de infección murina de patógenos tropicales como Leishmania, Trypanosoma cruzi, Trypanosoma brucei y P.falciparum generando distintos parásitos con expresión de los principales antígenos y dianas relacionadas con la protección y con la respuesta terapéutica. Esta plataforma da servicio también a otras redes de investigación nacionales e internaciones y lleva realizados 20 experimentos con un total de 760 animales utilizados.

El Coordinador de la RICET ha señalado igualmente como principales hitos logrados hasta el momento dos modelos de vacunas contra la Leishmaniasis, un método de obtención de datos útiles para el diagnóstico diferencial de la enfermedad de Chagas y para evaluar la respuesta al tratamiento, así como el desarrollo de dos plataformas clínico epidemiológicas en dos países de baja renta como son Guinea Ecuatorial y Etiopia. Además la RICET ha participado en la discusión del documento consenso sobre La Enfermedad de Chagas Importada, coordinado por la Organización Mundial de la Salud, documento que fue presentado el Congreso Internacional de Medicina del Viajero.

Los proyectos colaborativos desarrollados por la RICET engloban temas como la aplicación de la proteómica al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas y de control frente a la leishmaniasis, el descubrimiento de nuevos agentes para el tratamiento de la malaria, la identificación de nuevos fármacos en la enfermedad del sueño, el desarrollo de moléculas candidatas a vacuna frente a la infección por Leishmania infantum y Trypanosoma cruzi o la determinación de marcadores inmunológicos de severidad y evolución del síndrome de Chagas.

Igualmente Agustin Benito ha contado a los asistentes además cómo han creado la red de investigación REDIVI, Red cooperativa para el estudio de enfermedades importadas por viajeros e inmigrantes.

Más de 240.100 menores de un año se han beneficiado en Andalucía del acceso gratuito a los medicamentos


Un total de 240.172 niños menores de un año se han beneficiado del acceso gratuito a los medicamentos y productos sanitarios prescritos por su médico desde que se iniciase esta prestación, en agosto de 2008, hasta el 30 de junio de 2010. Esta medida, puesta en marcha por la Junta de Andalucía, refuerza la protección de la salud en la primera infancia y ayuda a las familias andaluzas a afrontar los gastos económicos derivados de la llegada de un nuevo hijo.
Por provincias, se han beneficiado un total de 23.744 menores de 1 año de la provincia de Almería; 38.053 gaditanos; 22.669 cordobeses; 23.708 granadinos; 15.166 onubenses; 16.068 jiennenses; 41.925 malagueños; y 58.840 sevillanos.
En total, se han prescrito un total de 1.803.835 recetas de medicamentos a estos 325.802 menores, lo que ha supuesto una inversión para la Consejería de Salud de más de 2,5 millones de euros.
Esta iniciativa se incluye entre las múltiples iniciativas impulsadas por el Gobierno andaluz dentro del Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas. Hasta la aprobación de esta medida, se tenía que abonar un porcentaje del precio de venta de los fármacos indicados a niños menores de un año, al igual que el resto de la población no exenta de aportación económica en el pago de medicamentos. A partir de la puesta en marcha de esta prestación, este porcentaje --que oscila entre el 10 y el 40% del precio según el tipo de medicamento-- es asumido por la Junta de Andalucía íntegramente.
Los grupos de medicamentos más consumidos son los analgésicos y antipiréticos, antibióticos y los fármacos para el padecimiento obstructivo de las vías respiratorias, los antihistamínicos, corticosteroides y vacunas antibacterianas.
Los menores son identificados, cuando acuden a la consulta de su médico, con la tarjeta sanitaria individual, el justificante de haberla solicitado o el documento de reconocimiento temporal del derecho a la asistencia sanitaria, de forma que pueda comprobarse que tiene derecho a esta nueva prestación.
Por su parte, la extensión de la receta electrónica facilita el proceso de dispensación de medicamentos, puesto que las oficinas de farmacia pueden conocer, de forma simultánea a la emisión de la receta, que la compra de los fármacos prescritos al menor es con cargo a la Junta de Andalucía. La prescripción puede además realizarse en papel a través de los modelos oficiales de receta específicos para los colectivos exentos de aportación económica.


-Difusión
Los ciudadanos pueden obtener información sobre los detalles de esta prestación a través del servicio telefónico Salud Responde (902 505 060), la página web de la Consejería de Salud (www.juntadeandalucia.es/salud) y el servicio de información sanitaria Informarse.es Salud. Además, los tutores de los niños pueden consultar sus dudas a los profesionales sanitarios que atiendan al menor.
Con esta norma, Andalucía se sitúa como la única comunidad del Estado que garantiza el acceso gratuito a los medicamentos para todos los niños menores de un año con derecho a la prestación farmacéutica de la Seguridad Social.

Se presenta el libro “La dieta alli®: Su guía esencial para alcanzar el éxito con alli®”

El sobrepeso está relacionado con más de un millón de muertes cada año en Europa1. En España, según las Encuestas Nacionales de Salud llevadas a cabo por el Ministerio de Sanidad y Política Social, la tasa de adultos con sobrepeso se ha incrementado en un 5% en los últimos veinte años; mientras la obesidad se ha duplicado en el mismo periodo, alcanzando el 15,4% y suponiendo ya más del 7% del gasto sanitario total.
En consecuencia, el exceso de peso está, cada vez más, posicionándose como uno de los principales problemas de salud pública en todo el mundo; país por país, entre el 30% y el 70% de los adultos europeos tiene sobrepeso y la mitad de ellos finalmente tendrá obesidad. Se estima que los niveles de esta última seguirán creciendo en los próximos años y que 211 millones de europeos deben perder peso.

-El sobrepeso, un problema de salud pública
La mala alimentación y el sedentarismo son los principales factores en ese aumento de la tasa de personas con exceso de peso. Los riesgos más importantes para la salud en una persona con sobrepeso son una tensión arterial elevada, artritis, aumento de riesgo de cáncer, colesterol elevado, diabetes, resistencia insulínica, accidente cerebrovascular y cardiopatías. Las personas con sobrepeso que pasan a tener obesidad (aproximadamente el 50% de los primeros) tienen un riesgo aún mayor de tener problemas de salud graves2.
El exceso de peso es, asimismo, un factor importante de riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes de tipo 2 y determinados cánceres, y contribuye de forma importante a la osteoartritis, una de las principales causas de incapacidad en adultos. Otros problemas asociados con la obesidad son la infertilidad en las mujeres, problemas mentales como pueden ser depresión y baja autoestima y apnea del sueño.

-Un problema con solución
Afortunadamente, la mayor parte de los riesgos que entraña el peso en la salud se pueden rebajar significativamente con una dieta equilibrada y una pérdida de peso moderada.
De esta forma, una pérdida de peso modesta del 5-10% del peso corporal (alrededor de 4-8 Kg. para una persona de 80 Kg.) ofrece unas importantes mejoras en la salud y bienestar emocional.
Aunque resulta llamativo que los motivos de salud no aparezcan como la razón fundamental para la pérdida de peso en la mayoría de los casos, especialmente en jóvenes y personas de mediana edad, muchos de las cuales quieren cambiar principalmente por motivos estéticos3, lo cierto es que lo más importante es mantener un peso acorde a la altura y condición física de cada persona.
La pérdida de peso ayuda a prevenir la diabetes, mejora la respiración, el sueño y la tensión arterial, reduce el riesgo de cardiopatías y el de muerte prematura; en el plano de la salud emocional, dos estudios certifican que la sensación de orgullo, optimismo y satisfacción se ve reforzada en las personas que reducen su exceso de peso.

-Una alimentación sana y equilibrada, clave en la lucha contra el sobrepeso
La alimentación juega un papel fundamental en el control del peso, por ello una dieta sana ayuda a prevenir enfermedades y a que el cuerpo se mantenga de la mejor manera posible. En este sentido, la editorial La Esfera de los Libros ha publicado el libro "La dieta alli®: Su guía esencial para alcanzar el éxito con alli®", que recopila una serie de dietas, consejos de nutricionistas y recetas bajas en grasa que funcionan con el tratamiento de alli®, medicamento sin receta que ayuda a perder un 50% más de peso que haciendo solamente dieta. Los consejos prácticos que recoge ayudan a comer bien y a mantener la pérdida a largo plazo.
Los expertos en nutrición están de acuerdo en que hay una cierta manera general de comer sano, que es la más adecuada y que consiste en llevar una dieta equilibrada, es decir, aquella cuyo aporte energético proceda en un 55-60% de carbohidratos, un 12-15% de proteínas y en un 25-30% de grasas. El libro presenta un régimen dietético bajo en grasas, diseñado por nutricionistas y sano desde el punto de vista médico, y detalla planes de comidas y recetas concebidas específicamente para la pérdida de peso saludable.
Comer bien es también comer en medida idónea, es decir, ingerir las calorías suficientes para que el cuerpo no tenga ni exceso ni déficit de grasa. Por ello, el manual, con más de 200 recetas de primeros platos, guarniciones y postres, descubre nuevas recetas mientras amplía las opciones de comida, sin ampliar el peso. El "plan de dieta alli®" incluye también un capítulo dedicado a la manera en que se puede comer fuera de casa y aún así mantener un índice calórico adecuado con la ayuda de alli®, primer medicamento sin receta autorizado por la Unión Europea para la pérdida de peso.
Asimismo, el libro incluye una fácil planificación semanal de las comidas, y aporta conocimientos prácticos sobre nutrición.

--Dónde se puede adquirir el libro
El libro "La dieta alli®: Su guía esencial para alcanzar el éxito con alli®", está disponible en las librerías y centros comerciales a un precio de 18 €, y ha sido puesto a la venta por la Editorial Esfera de los libros.

Ya comenzó en el Hospital Regional de Málaga la indicación de fármacos no sujetos a prescripción médica por parte de las enfermeras


Un total de 54 enfermeras del Hospital Regional de Málaga pueden desarrollar la indicación y dispensación de medicamentos no sujetos a prescripción médica, así como la prescripción de productos sanitarios (para el cuidado de heridas y la incontinencia de orina, fundamentalmente) a pacientes del centro sanitario. Esta actividad se deriva del ‘Decreto que define la actuación de las enfermeras en el ámbito de la prestación farmacéutica del Sistema Sanitario Público de Andalucía’.
Con esta medida, puesta en marcha en el hospital este año, se favorece el acceso a los fármacos y a material sanitario de los pacientes con mayor demanda de cuidados de Enfermería. Las enfermeras pueden emitir recetas al alta hospitalaria de personas ingresadas y a quienes acuden a consulta ambulatoria de Enfermería o al Hospital de Día, para recibir tratamiento.
La prestación farmacéutica enfermera en el hospital simplifica y agiliza los circuitos de emisión de determinadas recetas por parte del especialista, ofreciendo una respuesta más rápida y cómoda para los pacientes y sus familias.
Las enfermeras cuentan con un documento o talonario denominado orden enfermera, en el que efectúan las prescripciones para pacientes. En la orden enfermera, el profesional se identifica por su nombre y apellido, así como por su código numérico personal e intransferible.
El hospital entrega los talonarios a profesionales cuya intervención está directamente relacionada con la atención a personas que precisan cuidados, como son las supervisoras de unidades de hospitalización, enfermeras gestoras de casos, de hospitales de día y de consultas externas específicas de Enfermería.
Según el Decreto, las enfermeras pueden indicar un total de 96 medicamentos por principio activo, así como determinados productos sanitarios. Según los datos recogidos por la Unidad del Uso Racional de Medicamentos del Hospital Regional de Málaga, el mayor volumen de indicaciones enfermeras corresponden a material para curas (apósistos, vendas, gasas, entre otros) y productos para la incontinencia urinaria.
Las enfermeras autorizadas para el desarrollo de la indicación y dispensación de fármacos y productos sanitarios han recibido formación específica en diferentes aspectos como normativa legal, uso racional de medicamentos y prácticas seguras en el ámbito de la prestación farmacéutica. Los ciclos formativos, coordinados por la Unidad Integrada de Formación del Hospital, han sido dirigidos por personal del equipo directivo, personal facultativo de la Unidad del Uso Racional de Medicamentos y de Enfermería.
La aprobación del Decreto supone un paso más en el desarrollo de la profesión enfermera, en el reconocimiento de sus competencias, autonomía, y capacidad de respuesta. Esta mayor capacitación competencial conforma una de las principales líneas de trabajo de la Dirección de Estrategia de Cuidados en Andalucía y está contemplada en el II Plan de Calidad de la Consejería de Salud, desde donde se impulsan aquellos procesos estratégicos que favorecen al desarrollo y la innovación en cuidados.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud