Traductor

09 September 2010

Palencia tendrá un Museo de la Medicina


El presidente del Colegio de Médicos de Palencia, el DR. Francisco José del Riego, ha firmado un convenio de colaboración con el alcalde de la localidad palentina de Ampudia, Domingo Gómez, para la puesta en marcha de un Museo de la Medicina en este municipio, en concreto en el antiguo Hospital de Santa María de la Clemencia, que ha sido rehabilitado.

La muestra, cuya inauguración está prevista para 2011, acogerá material médico y quirúrgico que se remonta a principios del siglo XIX, propiedad de la entidad colegial palentina y procedente, fundamentalmente, de donaciones de antiguos colegiados y de sus familias, que ha tenido que ser, en muchas ocasiones, reparado y reconstruido para su posterior exposición.


**Publicado en "Médicos y pacientes"

Las personas con trastorno bipolar no son violentas si no abusan de drogas o alcohol

Investigadores de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, aseguran que las personas con enfermedades mentales severas como el trastorno bipolar no tienen por qué ser más violentas que el resto, a menos que abusen de las drogas o el alcohol, según los resultados de un estudio publicados en la revista Archives of General Psychiatry. La psiquiatra forense Seena Fazel, y su equipo analizaron a unas 3.700 personas en Suecia que habían sido diagnosticadas de trastorno bipolar, y compararon su comportamiento con el de sus hermanos y el de casi 40.000 personas sanas.
De este modo, observaron que las tasas de criminalidad entre las personas mentalmente enfermas que abusaban de drogas no eran diferentes de las de la población general con los mismos hábitos, siendo en ambos grupos entre seis y siete veces mayor que la media de la población general. Según asegura Fazel, la mayoría de las veces, la relación entre enfermedades mentales y la violencia se puede explicar por el abuso del alcohol y de las drogas. Sin embargo, si se elimina el factor del alcohol y las drogas, apunta la experta, la enfermedad por sí sola tiene una influencia "mínima" o nula en la violencia.
Sin embargo, la creencia de que las personas con trastorno bipolar son más violentas se puede sustentar en que, según los resultados de este estudio, estos enfermos tienen diez veces más probabilidades de abusar de las drogas y de la bebida que el resto de la población, ya que tienden a utilizar esas sustancias para contrarrestar los efectos de la medicación o para aliviar los síntomas de su dolencia.Recientemente, un estudio redactado por varios de los investigadores que participaron en este, llegó a conclusiones similares en el caso de la esquizofrenia. Estos hallazgos parecen corroborar los argumentos de ciertas organizaciones de ayuda a enfermos mentales, que defienden que los estigmas asociados a ese tipo de afecciones no están justificados por pruebas médicas.

**Publicado en "El médico interactivo"

Unos 5 millones de españoles sufren de migraña


La migraña ocasiona en España unos 20 millones de jornadas de trabajo perdidas durante cada año, lo que traducido a dinero significa un coste cercano a los 2.000 millones de euros. Casi un 15% de la población europea la sufre. En España se estiman en unos 5.000.000 de afectados, de los que las tres cuartas partas son mujeres.

En Europa el coste de esta enfermedad sería sobre 27.000 millones de euros al año. Según una encuesta sobre los afectados éstos admiten en seis de cada diez casos "que bajan en su rendimiento cuando sufren una crisis".

Este próximo domingo se celebrará el Día Mundial de la Migraña, con un claro objetivo: concienciar y sensibilizar a los responsables de cada país sobre la necesidad de investigar más y mejor sobre esta patología. Recientemente el Laboratorio español DR Healthcare ha diseñado un método de diagnóstico que permite averiguar si el orígen de una migraña es alimentario a través de un simple análisis.

Intimate partner violence during pregnancy


--Background
Partner violence against women is common during pregnancy and might have an adverse effect on the mental health of women after delivery. We aimed to investigate the association of postnatal depression with psychological, physical, and sexual violence against women by their intimate partners during pregnancy.


--Methods
In a prospective cohort study undertaken in Recife, northeastern Brazil, between July, 2005, and December, 2006, we enrolled pregnant women (aged 18—49 years) in their third trimester of pregnancy who were attending primary health-care clinics. The women were interviewed during pregnancy and after delivery. The form of partner violence in pregnancy was assessed with a validated questionnaire, and the Edinburgh postnatal depression scale was used to measure postnatal depression. Associations were estimated with odds ratios (ORs), adjusted for confounding factors contributing to the association between postnatal depression and intimate partner violence.


--Findings
1133 pregnant women were eligible for inclusion in the study, of whom 1045 had complete data for all variables and were included in the analysis. 270 women (25·8%, 95% CI 23·2—28·6) had postnatal depression. The most common form of partner violence was psychological (294 [28·1%, 25·4—31·0]). Frequency of psychological violence during pregnancy was positively associated with occurrence of postnatal depression, and although this association was attenuated after adjustment, women reporting the highest frequency of psychological violence were more likely to have postnatal depression even after adjustment (adjusted OR 2·29, 95% CI 1·15—4·57). Women who reported physical or sexual violence in pregnancy were more likely to develop postnatal depression (OR 3·28, 2·29—4·70), but this association was substantially reduced after adjustment for psychological violence and confounding factors.


--Interpretation
Psychological violence during pregnancy by an intimate partner is strongly associated with postnatal depression, independently of physical or sexual violence. This finding has important policy implications since most social policies focus on prevention and treatment of physical violence.


--Funding
Departamento de Ciência e Tecnologia da Secretaria de Ciência, Tecnologia, e Insumos Estratégicos, and Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (Brazil).
**Published in "The Lancet"

Effectiveness of five artemisinin combination regimens with or without primaquine in uncomplicated falciparum malaria


--Blackground
Artemisinin-combination therapy (ACT) is recommended as first-line treatment of falciparum malaria throughout the world, and fixed-dose combinations are preferred by WHO; whether a single gametocytocidal dose of primaquine should be added is unknown. We aimed to compare effectiveness of four fixed-dose ACTs and a loose tablet combination of artesunate and mefloquine, and assess the addition of a single gametocytocidal dose of primaquine.

--Methods
In an open-label randomised trial in clinics in Rakhine state, Kachin state, and Shan state in Myanmar (Burma) between Dec 30, 2008, and March 20, 2009, we compared the effectiveness of all four WHO-recommended fixed-dose ACTs (artesunate—mefloquine, artesunate—amodiaquine, dihydroartemisinin—piperaquine, artemether—lumefantrine) and loose artesunate—mefloquine in Burmese adults and children. Eligible patients were those who presented to the clinics with acute uncomplicated Plasmodium falciparum malaria or mixed infection, who were older than 6 months, and who weighed more than 5 kg. Treatments were randomised in equal numbers within blocks of 50 and allocation was in sealed envelopes. All patients were also randomly assigned to receive either a single dose of primaquine 0·75 mg base/kg or not. Patients were followed up for 63 days. Treatment groups were compared by analysis of variance and multiple logistic regression. The primary outcome was the 63 day recrudescence rate. This study is registered with clinicaltrials.gov, number NCT00902811.


--Findings
155 patients received artesunate—amodiaquine, 162 artemether—lumefantrine, 169 artesunate—mefloquine, 161 loose artesunate—mefloquine, and 161 dihydroartemisinin—piperaquine. By day 63 of follow-up, 14 patients (9·4%; 95% CI 5·7—15·3%) on artesunate—amodiaquine had recrudescent P falciparum infections, a rate significantly higher than for artemether—lumefantrine (two patients; 1·4%; 0·3—5·3; p=0·0013), fixed-dose artesunate—mefloquine (0 patients; 0—2·3; p<0·0001), p="0·0018)," p="0·0012)." p="0·01)," p="0·04)," p="0·08).">

--Interpretation
Artesunate—amodiaquine should not be used in Myanmar, because the other ACTs are substantially more effective. Artesunate—mefloquine provided the greatest post-treatment suppression of malaria. Adding a single dose of primaquine would substantially reduce transmission potential. Vivax malaria, not recurrent falciparum malaria, is the main complication after treatment of P falciparum infections in this region.


-Funding
Médecins sans Frontières (Holland) and the Wellcome Trust Mahidol University Oxford Tropical Medicine Research Programme.

**Published in "The Lancet"

Unas 200.000 personas se ven afectadas por espondilitis anquilosante en España


La espondilitis anquilosante afecta a unas 200.000 personas en España principalmente a gente joven entre 17 y 35 años, siendo más frecuente en hombres (2 de cada 3 casos), según ha explicado el presidente de la Asociación Provincial de Espondilitis Anquilosante y otras Espondiloartropatías de Ciudad Real (AEACR), José Antonio Cabanillas, que ha organizado en Puertollano (Ciudad Real) las III Jornadas Nacionales de Convivencia de Enfermos de Espondilitis Anquilosante.

Durante la celebración de estas jornadas, los afectados pedirán la adopción de medidas que favorezcan la detección precoz de esta patología altamente discapacitante, que se manifiesta en brotes dolorosos y una limitación de la movilidad de las articulaciones afectadas, principalmente columna lumbar y cervical y caderas.

"Si no se diagnostica a tiempo puede llegar a soldar las articulaciones afectadas y, con el paso de los años, los enfermos van adquiriendo una silueta muy característica con el cuello y los hombros rígidos y echados hacia adelante y sin capacidad para mover la cintura", ha explicado Cabanillas.

El presidente de la asociación considera como prioritario "la incorporación de más reumatólogos y la mejor formación de los médicos de Atención Primaria en esta enfermedad". "Hay enfermos que pasan años sin saber exactamente qué es lo que tienen, especialmente en las zonas rurales, y cuando llegan a un gran hospital ya es demasiado tarde", ha subrayado.

Además, ha añadido que "uno de los peores aspectos de la enfermedad es el dolor, presente en todos los brotes, que nos obliga a estar de baja a veces durante mucho tiempo". En este sentido, ha lamentado que "esto no suele ser comprendido en las empresas y muchos afectados tienen dificultades para mantener su puesto de trabajo".


La doctora María del Carmen Castro Villegas, del servicio de Reumatología del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y una de las especialistas que participan en las jornadas, atribuye la dificultad del diagnóstico a "la inespecificidad de los síntomas --principalmente dolor de espalda-- que hace que tanto el paciente como el propio médico le resten importancia en las fases iniciales de la enfermedad". "La rapidez en la detección es fundamental puesto que los diez primeros años de evolución son determinantes en las secuelas que sufrirá el enfermo a largo plazo y máxime cuando disponemos de armas terapeúticas específicas para el control de la enfermedad como la terapia biológica que ha demostrado mayor efectividad en las fases iniciales de la enfermedad", ha asegurado.

Asimismo, desde las asociaciones de pacientes también se demanda mayor acceso a la rehabilitación, fisioterapia y el ejercicio físico, clave en la evolución de la enfermedad

Un estudio científico identifica mecanismos genéticos vinculados a la diabetes tipo 1


Investigadores del Centro de Ciencias Clínicas del Consejo de Investigación Médica de Londres en Reino Unido han identificado una red de genes y de regiones reguladoras que podrían contribuir al riesgo de desarrollar diabetes tipo 1. Los resultados del trabajo se publican en la revista 'Nature'.

Los estudios de asociación amplia del genoma han desvelado una variedad de genes vinculados con la diabetes tipo 1 pero en el trabajo actual los investigadores han utilizado un método que proporciona nueva información sobre las causas de esta enfermedad.

El análisis combina diversos métodos genéticos que implican estudios de expresión genética y datos genéticos de rata y humanos para desvelar regiones de ADN que controlan la expresión de un grupo de genes asociado a T1D, el factor 7 regulador de interferon (IRF7), que dirige la red inflamatoria. El mecanismo de respuesta viral innata y las células inmunes denominadas macrófagos también están implicadas en T1D.

El estudio es también de interés porque combina con éxito redes de genes y variaciones en la secuencia de ADN y subraya el hecho de que las regiones reguladoras que perturban las redes biológicas pueden tener un importante papel en el riesgo de enfermedad.


**Foto de Reuters

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud