Traductor

Showing posts with label espondilitis anquilosante. Show all posts
Showing posts with label espondilitis anquilosante. Show all posts

06 November 2017

Novartis consolida su liderazgo con Cosentyx® confirmando que no hay progresión radiológica en espondilitis anquilosante a los 4 años

  Novartis ha presentado  hoy nuevos datos a largo plazo de Cosentyx® (secukinumab) para pacientes con espondilitis anquilosante (EA)1. Se trata de un estudio único, ya que los datos demuestran, por primera vez con un medicamento biológico, que aproximadamente el 80 por ciento de los pacientes con EA tratados con Cosentyx® no presentan progresión radiográfica (ΔmSASSS <2 4="" a="" columna="" de="" la="" los="" os="" sup="" vertebral="">1
. Los nuevos datos también confirman una mejora sostenida en los signos y síntomas de la enfermedad en casi el 80 por ciento de los pacientes, ofreciendo un perfil de seguridad favorable y consistente1. Los nuevos datos se presentarán en la Reunión Anual ACR/ARHP 2017 en San Diego California, Estados Unidos.

"El resultado clave de estos datos es que los pacientes tratados con Cosentyx® tienen la oportunidad de mantener su movilidad durante más tiempo. Esto es muy importante, ya que la espondilitis anquilosante es una enfermedad incapacitante que puede afectar a las personas desde los 20 años, cuando aún les quedan muchos años de vida por delante", explicó Vas Narasimhan, Director Global de Desarrollo de Medicamentos y Director Médico de Novartis. "Como primer y único inhibidor de la IL-17A, Cosentyx® ha mostrado que casi el 80 por ciento de los pacientes no presentaron progresión radiográfica a los 4 años. Estos datos demuestran el potencial de Cosentyx® para ayudar a los pacientes a vivir con menos dolor y conservar su movilidad durante más tiempo".

Estos nuevos datos a largo plazo se suman a una creciente base de evidencia que demuestra la posición de liderazgo de Cosentyx®, con eficacia sostenida y seguridad comprobada en EA, artritis psoriásica (APs) y psoriasis moderada/grave1,3-6. Cosentyx® es el primer y único inhibidor de IL-17A aprobado para el tratamiento de la EA. Se trata de un fármaco biológico específico para el tratamiento de primera línea de la EA, una enfermedad inflamatoria crónica que puede provocar dolor crónico y pérdida de movilidad.
  

25 January 2017

Llega a Madrid la exposición ‘Sentimientos ilustrados. La psoriasis, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante desde la perspectiva de los pacientes’

Acción Psoriasis y la Coordinadora Española de Asociaciones de Espondilitis (CEADE), con la colaboración de Novartis, han inaugurado en el Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda (Madrid) la exposición itinerante “Sentimientos ilustrados. Psoriasis, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante desde la perspectiva de los pacientes”. Conformada por 32 ilustraciones, tiene como objetivo divulgar la verdadera afectación de estas patologías de tipo dermatológico y reumático en la calidad de vida de quienes las padecen, tanto en el plano emocional como social, económico y laboral.
La muestra ha sido realizada por el ilustrador inglés Martin Cornwell McKeown, del estudio ‘Make Believe’, de Reino Unido, y busca dar voz a los pacientes que representan tanto Acción Psoriasis como CEADE. Por ello, las ilustraciones tratan cuestiones importantes para los pacientes, como las implicaciones de la psoriasis a la hora de enfrentarse a reuniones en el trabajo, el contacto físico con otras personas o visitar recintos públicos o de ocio, como piscinas o gimnasios. En el caso de las espondiloatritis, se busca concienciar acerca de la necesidad de nuevas herramientas para la detección precoz de estas patologías, la divulgación del conocimiento entorno a las mismas, la presencia constante del dolor en la vida de los pacientes o la inhabilitación que implican, afectando al trabajo y otras actividades sociales.

D. Santiago Alfonso, Director de Acción Psoriasis, afirma que iniciativas como ‘Sentimientos Ilustrados’ suponen para los pacientes “un impulso para que más gente se sensibilice con la enfermedad y sea consciente del impacto que causa a las personas que la padecen”. Según el responsable, para la asociación “es fundamental realizar campañas de concienciación para luchar contra la discriminación que todavía provocan la psoriasis y la artritis en muchos pacientes”. Asimismo, el Sr. Santiago Alfonso considera que este tipo de acciones “ayudan también a las personas afectadas a sentirse identificadas, a ver que no están solas y, desde Acción Psoriasis, nos ponemos a su disposición para ayudarles en lo que esté en nuestra mano”. 

El Dr. Gaston Roustan, Jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Puerta de Hierro- Majadahonda, asegura que “antiguamente, cuando se tenía un proceso en la piel, como la psoriasis, era un estigma, se ocultaba, y hoy en día debemos hacer lo contrario: difundir que existe la psoriasis, darle visibilidad”. Por este motivo, cree que “es muy importante el desarrollo de iniciativas divulgativas como ‘Sentimientos ilustrados’, para que los pacientes con psoriasis sepan que hay personas que la tienen como ellos y que es posible conseguir mejorar y acceder a una vida social y laboral plena”. En este sentido, el Dr. Roustan resalta la importancia de difundir el papel de los profesionales sanitarios, ya que “los pacientes con psoriasis necesitan acudir a los profesionales, ya sean dermatólogos o reumatólogos, para saber que existe solución para su problema, que no tienen que convivir encerrados en sí mismos y sufrir la enfermedad”.

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que afecta hasta el 3% de la población mundial, o a más de 125 millones de personas en todo el mundo, y a cerca de un millón de personas en España, con una prevalencia del 2,3%. Habitualmente, se manifiesta como psoriasis en placas, en forma de manchas rojizas inflamadas cubiertas de escamas blanco nacarado de células muertas. La patología es considerada una enfermedad dermatológica grave, persistente, crónica (de larga duración) y, en ocasiones, angustiosa, que puede afectar a los aspectos más pequeños de la vida cotidiana. También se asocia a otras enfermedades graves, como diabetes, cardiopatías y depresión.

Por otro lado, las espondiloartritis son un grupo complejo de enfermedades reumáticas caracterizadas por inflamación articular, erosión y neoformación ósea en localizaciones periféricas, como en el caso de la artritis psoriásica, y axiales, como la espondilitis anquilosante. Provocan un impacto negativo tanto en el individuo como en el sistema socio-sanitario, cuestión socialmente desconocida o incomprendida. Según la OMS, este tipo de patologías suponen la primera causa de discapacidad física en el mundo occidental.

Alrededor de 3,1 millones de personas en Europa padecen artritis psoriásica, una enfermedad inflamatoria sistémica, crónica, dolorosa y progresivamente debilitante que está estrechamente relacionada con la psoriasis. De hecho, un tercio de los pacientes con psoriasis desarrollan artritis psoriásica y hasta el 25% de las personas con psoriasis pueden padecer artritis psoriásica sin diagnosticar. En el caso de la espondilitis anquilosante, el diagnóstico suele hacerse en etapas más avanzadas. Se estima que el número de pacientes con esta enfermedad inflamatoria, crónica, sistémica y progresiva que afecta al esqueleto axial, principalmente a las articulaciones sacroilíacas y la columna vertebral, asciende hasta los 1,3 - 1,56 millones en Europa.

‘Sentimientos ilustrados. La psoriasis, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante desde la perspectiva de los pacientes’ se inauguró en Oviedo y visitará a lo largo del año varios hospitales de España.
  

06 July 2016

Barcelona acoge la exposición ‘Sentimientos ilustrados. Psoriasis, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante desde la perspectiva de los pacientes’

Acción Psoriasis y la Coordinadora Española de Asociaciones de Espondilitis (CEADE), con la colaboración de Novartis, han presentado hoy en el Hospital Clinic de Barcelona la exposición itinerante “Sentimientos ilustrados. Psoriasis, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante desde la perspectiva de los pacientes”. Conformada por 32 ilustraciones, tiene como objetivo mostrar a la sociedad la afectación de estas patologías de tipo dermatológico y reumático en la calidad de vida de quienes las padecen, tanto en el plano emocional como social, económico y laboral.


La muestra, que permanecerá en el Hospital Clinic hasta el 28 de julio, ha sido realizada por el ilustrador Martin Cornwell McKeown, del estudio ‘Make Believe’, de Reino Unido, y busca dar voz a los pacientes que representan tanto Acción Psoriasis como CEADE. Por ello, las ilustraciones tratan cuestiones importantes para los pacientes, como las implicaciones de la psoriasis a la hora de enfrentarse a reuniones en el trabajo, el contacto físico con otras personas o visitar recintos públicos o de ocio, como piscinas o gimnasios. En el caso de las espondiloatritis, se busca concienciar acerca de la necesidad de nuevas herramientas para la detección precoz de estas patologías, la divulgación del conocimiento entorno a las mismas, la presencia constante del dolor en la vida de los pacientes o la inhabilitación que implican, afectando al trabajo y otras actividades sociales.

El presidente de Acción Psoriasis, el Sr. Jaume Juncosa, destaca que “iniciativas como esta nos permiten hacer llegar nuestros sentimientos, el impacto de la enfermedad sobre nuestra vida, a miles de personas”. “Para nuestra asociación es fundamental realizar campañas de concienciación para luchar contra la discriminación que todavía provoca la psoriasis y la artritis en muchos pacientes”, añade. “Por otro lado, ayudará también a las personas afectadas a sentirse identificadas, a ver que no están solas y, desde Acción Psoriasis, nos ponemos a su disposición para ayudarles en lo que esté en nuestra mano”, concluye.

Por su parte, el Sr. Pedro Plazuelo, presidente de CEADE, habla de la importancia de “ser capaces de transmitir a través de los sentidos, los sentimientos que tenemos los pacientes con estas patologías, pero más relevante es que los pacientes que la visiten y vean estas obras de arte se sientan identificados y sientan suyas las palabras, imágenes y sentimientos encontrados”. “Es de máxima importancia que seamos capaces de sensibilizar a pacientes, familiares y especialistas de la salud, dentro del centro hospitalario. A buen seguro, la unión de la psoriasis y la espondiloartritis cosechará un éxito seguro de este gran proyecto”, añade.

La jefa del Servicio de Reumatología del Hospital Clinic de Barcelona, la Dra. Núria Guañabens, considera que “lo más importante en enfermedades como la artritis psoriásica y la espondilitis anquilosante es tener el diagnóstico a tiempo. Por este motivo, hay que trabajar en la formación al paciente para que sepa reconocer los síntomas más habituales y acuda lo antes posible al especialista” y reducir el retraso actual en el diagnóstico, que asciende a cinco años en el caso de la artritis psoriásica y a ocho en el de la espondilitis anquilosante3Según la doctora, “en estas enfermedades el diagnóstico precoz es fundamental para evitar el avance de la patología, la pérdida de movilidad, el dolor y, por tanto, de la calidad de vida del paciente. Ir al reumatólogo y seguir sus indicaciones y aplicar los tratamientos prescritos harán que la persona afectada pueda convivir lo mejor posible con la patología que padece”.

De los tratamientos existentes para afectaciones graves, la Dra. Susana Puig, jefa del Servicio de Dermatología del Hospital Clínic de Barcelona, destaca la nueva era que han abierto los agentes biológicos, ya que “la mayoría de ellos actúan a nivel de la inmunidad y son capaces de blanquear la piel afectada incluso en casos de psoriasis moderada-grave. De esta forma, los pacientes que tienen una gran afectación cutánea pueden ver cómo estas lesiones desaparecen gracias al uso de estos fármacos biológicos”. A la vez, recuerda la importancia de dar voz al paciente “para conocer mejor cómo afecta esta enfermedad en su vida personal, familiar y profesional, ya que debemos tener en cuenta que cualquier efecto adverso, por leve que parezca, si lo sufrimos cada día puede llegar a ser insoportable, y justamente esto es lo que pasa con enfermedades crónicas como la psoriasis”.

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que afecta hasta el 3% de la población mundial, o a más de 125 millones de personas en todo el mundo, y a cerca de un millón de personas en España, con una prevalencia del 2,3%. Habitualmente, se manifiesta como psoriasis en placas, en forma de manchas rojizas inflamadas cubiertas de escamas blanco nacarado de células muertas. La patología es considerada una enfermedad dermatológica grave, persistente, crónica (de larga duración) y, en ocasiones, angustiosa, que puede afectar a los aspectos más pequeños de la vida cotidiana. También se asocia a otras enfermedades graves, como diabetes, cardiopatías y depresión6.

Por otro lado, las espondiloartritis son un grupo complejo de enfermedades reumáticas caracterizadas por inflamación articular, erosión y neoformación ósea en localizaciones periféricas, como en el caso de la artritis psoriásica, y axiales, como la espondilitis anquilosante. Provocan un impacto negativo tanto en el individuo como en el sistema socio-sanitario, cuestión socialmente desconocida o incomprendida. Según la OMS, este tipo de patologías suponen la primera causa de discapacidad física en el mundo occidental.

Alrededor de 3,1 millones de personas en Europa padecen artritis psoriásica, una enfermedad inflamatoria sistémica, crónica, dolorosa y progresivamente debilitante que está estrechamente relacionada con la psoriasis. De hecho, un tercio de los pacientes con psoriasis desarrollan artritis psoriásica y hasta el 25% de las personas con psoriasis pueden padecer artritis psoriásica sin diagnosticar. En el caso de la espondilitis anquilosante, el diagnóstico suele hacerse en etapas más avanzadas. Se estima que el número de pacientes con esta enfermedad inflamatoria, crónica, sistémica y progresiva que afecta al esqueleto axial, principalmente a las articulaciones sacroilíacas y la columna vertebral, asciende hasta los 1,3 - 1,56 millones en Europa.

“Con una larga trayectoria en la investigación y desarrollo de soluciones eficaces para mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades dermatológicas y reumatológicas, Novartis está también comprometida con diferentes iniciativas para incrementar la concienciación sobre el impacto de enfermedades como la psoriasis, la artritis psoriásica y la espondilitis anquilosante que, además, fomentan el diálogo entre los propios pacientes, como es el caso de esta exposición”, señala la responsable de Relaciones con los Pacientes de Novartis Farmacéutica España, la Dra. Àngels Costa.

Inaugurada el pasado 29 de junio en Oviedo ‘Sentimientos ilustrados. Psoriasis, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante desde la perspectiva de los pacientes’, permanecerá en el Hospital Clinic de Barcelona hasta el 28 de julio para más tarde visitar otros hospitales de España.
  

27 June 2016

El I Congreso Nacional de Pacientes con Espondilitis acoge la puesta en marcha del ‘Atlas de Espondilitis de España’

La Coordinadora Española de Asociaciones de Espondiloartritis (CEADE) presenta, en el marco del primer Congreso Nacional de Pacientes con Espondilitis, realizado en Córdoba, el ‘Atlas de Espondilitis de España’,  proyecto que ha puesto en marcha junto a la Universidad de Sevilla y el Instituto Max Weber, con la colaboración de la SER, la LIRE y Novartis. Se trata de un manual que analizará de forma integral el estado de esta enfermedad inflamatoria crónica, que padecen unas 91.498 personas en España, y que afecta principalmente a las articulaciones sacroilíacas y a la columna vertebral.

La celebración en Córdoba de esta primera edición del Congreso Nacional de Pacientes con Espondilitis busca reunir a profesionales y pacientes para impulsar y promover el conocimiento de las patologías reumáticas, concienciando a la sociedad sobre la importancia de un diagnóstico y tratamiento apropiados. Así, una de las herramientas  presentadas en el Congreso, que permitirá actuar en esta línea, es este Atlas, que evalúa las barreras a las que se enfrentan las personas con espondilitis anquilosante (EA), y que incluye un análisis de la situación laboral, las dificultades diagnósticas, la adecuación de los tratamientos, la discapacidad y el deterioro que provoca esta enfermedad, así como las comorbilidades que se le asocian, para promover la reflexión y motivar que los gestores sociales y sanitarios pongan en marcha actuaciones que mejoren la situación de quienes la padecen.

El acto coincide con la celebración de varios eventos durante el fin de semana promovidos por CEADE en su 25 aniversario, entre ellos su jornada de convivencia anual, un encuentro hispano-luso con asociaciones hermanas de Portugal y la entrega del VII Premio Iberoamericano ‘José Román’ sobre investigación en espondiloartropatias. Durante las conferencias, varias mesas redondas profundizarán en temas como la discapacidad y sus implicaciones legales, la relación del deporte con la espondilitis, la divulgación de la experiencia del paciente a través de las redes sociales, el uso de biosimilares, la actividad de las asociaciones de espondiloartropatias y la captación de fondos y el estudio de la psicología y la afectación en la dimensión emocional del paciente de esta clase de enfermedades reumáticas, entre otras cuestiones.

Un referente sobre la espondilitis en España
El proyecto ‘Atlas de Espondilitis de España’ ha arrancado poniendo en marcha una encuesta destinada  a pacientes con EA, disponible en https://es.research.net/r/espondilitis, que aspira a ser la mayor y más completa realizada a pacientes de estas características y que permitirá desarrollar un informe de referencia sobre la patología a nivel nacional. Se trata de un sondeo que incluye preguntas acerca de las características sociodemográficas, la situación laboral, los hábitos de vida, el estado emocional, el grado de discapacidad, las comorbilidades, el diagnóstico y el tratamiento del paciente, así como la atención y prestaciones sanitarias que ha recibido tras ser diagnosticado.

El presidente de CEADE, Pedro Plazuelo, destaca que “desde CEADE hemos detectado que existe una falta de información a nivel nacional y de Comunidades Autónomas respecto a los recursos, diagnóstico, tratamientos, situación laboral y hábitos de vida de las personas que padecemos espondilitis anquilosante, aspectos sobre los que el ‘Atlas de  Espondilitis en España’ que estamos trabajando arrojará luz para poner de relieve la importancia de esta patología y conseguir la mejora de la calidad de vida de los pacientes”.

En suma, la publicación aspira a ser una herramienta de gran utilidad para pacientes, familiares, asociaciones, profesionales de la salud, investigadores y gestores sanitarios, contando con la participación de expertos de reconocido prestigio de la Universidad de Sevilla, el Instituto Max Weber, la Sociedad Española de Reumatología (SER) y LIRE, además de CEADE y Novartis, compañía con una larga trayectoria en la investigación y desarrollo de soluciones eficaces para mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades reumatológicas como las espondiloartritis, para las que existen grandes necesidades médicas no cubiertas. 

23 June 2016

Espondilitis anquilosante: una enfermedad que va más allá del dolor de espalda y que afecta a unos 57.000 andaluces

La Asociación Cordobesa de Enfermos Afectados por Espondilitis (ACEADE) y la Coordinadora Española de Asociaciones de Espondiloartritis (CEADE), con la colaboración de la biofarmacéutica AbbVie, organizan una sesión informativa en el Parador de Córdoba en la que se reunirá a pacientes de toda España y a sus familiares, con el fin de ofrecerles herramientas útiles para conocer mejor su enfermedad. Esta charla forma parte de la campaña nacional “Mira por su Espalda”, que cuenta con la web informativa www.miraporsuespalda.com.

Esta charla informativa se enmarca en el I Congreso Nacional de pacientes con Espondilitis, un evento que reúne a pacientes de toda España y a prestigiosos reumatólogos. Córdoba es la primera sede de este Congreso como homenaje del resto de las asociaciones de espondiloartritis de España a ACEADE, que este año celebra su XXV Aniversario. El Congreso tendrá lugar los días 24 y 25 de junio y contará con temáticas variadas, como el papel de las asociaciones de pacientes, el carácter hereditario de estas enfermedades, consejos psicológicos para los pacientes o, entre otras temáticas, la importancia de la práctica deportiva.

Futuras generaciones

Una de las temáticas estrella del Congreso será la relacionada con el carácter hereditario de estas enfermedades, donde se pondrá de manifiesto su implicación genética, ya que los familiares de primer grado de un paciente de EA tienen 50 veces más posibilidades de padecerla que una persona sin ese antecedente, según el estudio FACES.

Precisamente para destacar la importancia de este componente genético, se entregará el Accésit del VII Premio Iberoamericano José Román, organizado por ACEADE para fomentar la investigación en las espondiloartritis, al Dr. Juan Mulero, jefe de Sección de Reumatología del Hospital Puerta de Hierro, que ha participado en trascendentes investigaciones internacionales sobre las variables genéticas de esta enfermedad, como la que ha liderado el Dr. Mattew Brown en Australia y que ha permitido identificar y confirmar nuevos marcadores genéticos de la enfermedad, más allá de la presencia del antígeno HLA-B27, que ya se conocía con anterioridad a este trabajo.

En este sentido, existen pacientes que presentan el HLA-B27, que se detecta mediante una analítica de sangre y que es una señal de poder desarrollar una espondiloartritis. “Los familiares de pacientes de EA no necesariamente tienen que desarrollar la enfermedad, pero es importante que estén informados para acudir al especialista ante cualquier síntoma o indicio, ya que el pronóstico de la enfermedad es mucho mejor cuando el paciente es diagnosticado a tiempo”, señala el Dr. Mulero.

Modelos de predicción de enfermedades

El Dr. Mulero apunta a la “medicina personalizada” como “un camino abierto para poder predecir en un paciente recién diagnosticado cuál puede ser su evolución y qué tratamientos pueden ser más efectivos y mejor tolerados en cada caso. Hemos desarrollado modelos aún muy básicos de predicción pero podemos decir que un conocimiento más profundo sobre qué ocurre en los genes y en la enfermedad será determinante para la medicina del futuro”.

El Congreso es una oportunidad para los pacientes de conocer mejor su enfermedad y contar con más herramientas para afrontarla. Esta enfermedad causa dolor, inflamación y discapacidad que afecta a la vida cotidiana del paciente. El Congreso supone un reconocimiento al papel que desde ACEADE llevamos haciendo desde hace 25 años”, señala Jesús de la Haza, presidente de ACEADE. En la misma línea, Pedro Plazuelo, presidente de CEADE, subraya “la importancia de que todas las asociaciones de España se reúnan en Córdoba por primera vez para participar en un Congreso que pretende impulsar y promover el conocimiento de estas patologías”.

Prevalencia de las esponiloartritis

Las espondiloartritis, grupo de enfermedades reumáticas en el que se enmarca la EA, afectan a un porcentaje de población de entre el 0,3 y el 1,2%. Las personas que tengan un familiar de primer grado que padezca alguna de estas enfermedades pueden realizar el cuestionario que se ofrece en la web  www.miraporsuespalda.com y comprobar cuál es el resultado para saber si deben acudir al médico.

La EA es una enfermedad inflamatoria crónica y sistémica cuyas principales manifestaciones son el dolor de espalda y la sensación de rigidez. Pero se trata de una patología que va mucho más allá del dolor de espalda y que puede afectar negativamente en muchos aspectos cotidianos de las personas que la padecen.

08 June 2016

Novartis presenta nuevas evidencias científicas para Cosentyx en pacientes con espondilitis anquilosante y artritis psoriásica en EULAR 2016

Novartis ha anunciado hoy que se presentarán 33 artículos científicos en elCongreso Europeo de Reumatología (EULAR 2016) en Londres, Reino Unido. Entre ellos, se incluyen nuevos análisis a 52 semanas que sugieren que Cosentyx® (secukinumab) podría inducir una mejor respuesta en los signos y síntomas de las personas con EA y APs  que Humira®* (adalimumab). Para dichos análisis se ha utilizado  la metodología de Comparaciones Indirectas Ajustadas (“MAIC”, por sus siglas en inglés). El MAIC es un método válido y aceptado en investigación de eficacia comparativa.

Para comparar directamente Cosentyx® frente a Humira®, Novartis prevé iniciar nuevos estudios comparativos head-to-head en pacientes con EA y APs5. Serán los primeros estudios comparativos a largo plazo con medicamentos biológicos que compararán  la eficacia del tratamiento en estas enfermedades.

“Existe una necesidad urgente de nuevos tratamientos para la espondilitis anquilosante y la artritispsoriásica, ya que un número significativo de pacientes no responde bien a la terapia anti-TNF, el tratamiento de referencia actual”, anunció Vasant Narasimhan, Director Global de Desarrollo de Farmacéutica y Director Médico de Novartis. “Existen cada vez más pruebas que respaldan el potencial deCosentyx® para convertirse en el principal tratamiento de referencia para los pacientes que viven estas enfermedades debilitantes”.

En el Congreso Europeo Anual de Reumatología (EULAR 2016) también se presentaron datos a dos años que mostraban que hasta el 80% de los pacientes con EA tratados con Cosentyx® detenían la progresión radiográfica en la columna vertebral medido por radiografía simple. Una proporción similar de pacientes con APs tratados con Cosentyx® durante el mismo período de tiempo  tampoco mostró evidencias de progresión.

Más de 9.600 pacientes han sido tratados en ensayos clínicos para múltiples indicaciones con Cosentyx® y más de 20.000 pacientes con psoriasis ya han sido tratados tras su comercialización. El perfil de seguridad de Cosentyx® demostró ser consistente a lo largo de los ensayos clínicos para varias enfermedades.

18 May 2016

El ‘Atlas de Espondilitis en España’ analizará de manera integral el estado de esta enfermedad reumatológica

La Coordinadora Española de Asociaciones de Espondiloartritis (CEADE) acaba de poner en marcha junto a la Universidad de Sevilla y al Instituto Max Weber, con la colaboración de la SER, la LIRE y Novartis, el ‘Atlas de Espondilitis en España’ para analizar de manera integral el estado de esta enfermedad que padecen unas 500.000 personas en todo el país.

Los objetivos de este Atlas son analizar y evaluar las barreras a las que se enfrentan las personas con EA; incluyendo la situación laboral, las dificultades diagnósticas, la adecuación de los tratamientos, la discapacidad y el deterioro que provoca y las comorbilidades,  entre otros, para aumentar la concienciación social y que los gestores políticos y sanitarios pongan en marcha actuaciones que mejoren la situación de estos pacientes.

El proyecto arranca poniendo en marcha la que quiere ser la  mayor y más completa encuesta nacional realizada a pacientes con espondilitis anquilosante (EA), disponible en https://es.research.net/r/espondilitis, que permitirá desarrollar un informe de referencia a nivel nacional.

La encuesta incluye preguntas sobre las características sociodemográficas, la situación laboral, los hábitos de vida, el estado emocional, el grado de discapacidad, las comorbilidades, el diagnóstico, tratamiento, así como la atención y prestaciones sanitarias recibidas.

El presidente de CEADE, Pedro Plazuelo, destaca que “desde CEADE hemos detectado que existe una falta de información a nivel nacional y de Comunidades Autónomas respecto a los recursos, diagnóstico, tratamientos, situación laboral y hábitos de vida de las personas que padecemos espondilitis anquilosante, aspectos sobre los que el ‘Atlas de  Espondilitis en España’ que estamos trabajando arrojará luz para poner de relieve la importancia de esta patología y conseguir la mejora de la calidad de vida de los pacientes”.

El ‘Atlas de Espondilitis en España’ aspira a ser una herramienta de gran utilidad para pacientes, familiares y asociaciones, profesionales de la salud, investigadores y gestores sanitarios y cuenta con la participación de expertos de reconocido prestigio de la Universidad de Sevilla, del Instituto Max Weber y de la Sociedad Española de Reumatología (SER), LIRE, además de CEADE y Novartis, compañía con una larga trayectoria en la investigación y desarrollo de soluciones eficaces para mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades reumatológicas como las espondiloartritis, para las que existen grandes necesidades médicas no cubiertas.

13 May 2016

La incorporación temprana del ejercicio aeróbico resulta imprescindible para el manejo de la espondilitis anquilosante

El Servicio de Reumatología de HM Hospitales, en Madrid (Reumacare), ha organizado su IV Taller de Espondilitis Anquilosante: Día a Día con la Espondilitis Anquilosante. Conoce tu Enfermedad, con el objetivo de formar e informar a los pacientes diagnosticados para que conozcan mejor su enfermedad, aprendan a convivir con ella y contribuir a la mejora de su calidad de vida. El taller, que ha tenido lugar en el Hospital Universitario HM Sanchinarro, ha contado con la colaboración de la Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis), la Coordinadora Española de Asociaciones de  Espondilitis (CEADE) y la compañía biomédica Pfizer.

Durante las sesiones teóricas y prácticas del taller, se ha explicado la patología y la causa de esta enfermedad, que afecta a 550.000 pacientes en España1. También se ha respondido a las cuestiones que plantean con frecuencia los pacientes en las consultas del hospital. “Como es lógico, los pacientes tienen múltiples dudas referentes a su patología, al diagnóstico de la misma, así como a lo largo de su evolución, que requieren de gran cantidad de información”, ha asegurado la doctora Paloma García de la Peña, Jefa de Servicio de Reumatología de HM Hospitales.

Entre las preocupaciones más frecuentes se encuentran las relacionadas con el tratamiento, el embarazo, la posibilidad de transmisión de la enfermedad a sus hijos, el tipo de ejercicio que pueden realizar o las actitudes más favorables para la enfermedad, en cuanto a trabajo o actividades diarias.

La doctora Marta Valero, Adjunta del Servicio de Reumatología de HM Hospitales, ha asegurado que “la incorporación temprana del ejercicio aeróbico adaptado a cada paciente resulta imprescindible para el manejo de la enfermedad, evitando la rigidez y limitación de la movilidad que, en algunos casos graves, avanzados o mal controlados, pueden llegar a darse”. Otros factores como el descanso, la abstención tabáquica y unos hábitos alimenticios saludables, como seguir una dieta Mediterránea, también se han comentado durante el taller como“aspectos fundamentales”, según la doctora.


Impacto psicológico de la Espondilitis Anquilosante
La espondilitis anquilosante es una enfermedad inflamatoria crónica que debuta en gente joven o de mediana edad, siendo mucho menos frecuente en pacientes mayores o ancianos. Suele manifestarse con dolor en la zona lumbar o glútea. Además, puede haber dolor o inflamación en otras articulaciones. Pero también, en muchas ocasiones, esta enfermedad implica repercusiones psicológicas que afectan al día a día del paciente.

El impacto de la enfermedad sobre cada paciente es distinto, dependerá de factores como sus circunstancias de vida, su perfil psicológico, el grado de severidad de la enfermedad, su nivel sociocultural o su actividad laboral. Ladoctora Valero ha afirmado que por eso “es de suma importancia que los reumatólogos sepamos cómo ayudar a nuestros pacientes en el aspecto psicológico y detectar cuándo el paciente se va a beneficiar de un apoyo profesional adicional”.

En este sentido, el taller también ha servido como un punto de encuentro para las personas que conviven con una misma enfermedad. “Por eso ponemos en marcha este tipo de talleres que se convierten en un foro común, donde se favorece un ambiente de confianza que propicia la posibilidad de compartir experiencias, miedos o dudas entre pacientes y con el médico” explica ldoctora Valero.

Detección y tratamiento de la enfermedad
La causa que origina la EA es desconocida pero se sabe que la predisposición genética juega un papel fundamental, así como algunas bacterias que habitan en el intestino, el tabaco y el efecto que la presencia de todos estos factores causan en el sistema inmune del individuo.

En algunas ocasiones, la primera manifestación puede ser la inflamación de otros órganos, como el ojo (uveítis), donde se produce un enrojecimiento ocular muy intenso y que además pueden ser recidivantes.

“En los últimos años, los reumatólogos, junto con las sociedades científicas y el apoyo de las asociaciones de pacientes, han estado trabajando para que el diagnóstico de la enfermedad sea cada vez más precoz y, de ésta forma, mejorar el pronóstico de la EA”, ha asegurado la doctora García de la Peña.

El tratamiento para la espondilitis anquilosante se basa fundamentalmente en el uso de antiinflamatorios y, según la respuesta y la localización, se usan otro tipo de tratamientos como las terapias biológicas. “Lo más importante es que el paciente acuda a sus consultas con el especialista y que haya una relación de confianza y sinceridad para poder escoger el tratamiento más adecuado para cada paciente, no sólo en función de la actividad de la enfermedad, sino también teniendo en cuenta otros aspectos personales sin lo cual no se podrá favorecer la adherencia al mismo”, ha concluido la doctora García de la Peña.

03 May 2016

El 7 de mayo se celebra el Día Mundial de la Espondilitis Anquilosante, la enfermedad del dolor de espalda

El primer sábado de cada mes de mayo la espondilitis anquilosante celebra su Día Mundial, que este año, por tanto, tendrá lugar el 7 de mayo. En esta ocasión, la Coordinadora Española de Asociaciones de Pacientes de Espondiloartritis (CEADE) quiere llamar la atención sobre las dificultades que tienen muchos de los pacientes para afrontar el tipo de tratamiento necesario para su enfermedad, que engloba tanto el farmacológico como en no farmacológico. En el caso del no farmacológico, los especialistas recomiendan a estos pacientes tratamiento de fisioterapia combinado con ejercicios específicos para la espalda, como natación o pilates.
“En combinación con nuestro tratamiento farmacológico, la rehabilitación nos ayuda a reducir el dolor y aumenta nuestra capacidad de movimiento”, destaca Pedro Plazuelo, presidente de CEADE. Muchas de las personas que padecen esta enfermedad presentan también manifestaciones extraarticulares, como uveítis (inflamación de la úvea, que es la membrana que recubre el ojo; enfermedad inflamatoria intestinal; afectaciones psoriásicas; o manifestaciones cardiovasculares). La espondilitis anquilosante y el conjunto de manifestaciones extraarticulares que en muchos casos conlleva puede producir un alto grado de discapacidad, un hecho que dificulta la integración laboral de los pacientes, por lo que afrontar los costes del tratamiento “supone un impacto económico que, en muchas ocasiones, el paciente no puede permitirse”, señala Pedro Plazuelo.  CEADE estima el coste anual de cada paciente en tratamientos no farmacológicos en torno a los 1800 euros por paciente.

Carga familiar de la espondilitis
La espondilitis tiene, además, un componente hereditario, por lo que en muchas familias son varios los miembros que la padecen. Como es una enfermedad en la que el diagnóstico suele ser producto de una larga travesía, en ocasiones hay familias donde alguno de los miembros la padecen pero no está diagnosticado, por lo que desde CEADE, con la colaboración de AbbVie, se ha promovido la campaña Mira por su espalda (www.miraporsuespalda.com) para concienciar a los pacientes de este componente hereditario para que, en los casos necesarios, acudan al médico para poder recibir un diagnóstico. Pedro Plazuelo señala el “retraso diagnóstico” como uno de los retos a los que se enfrenta esta enfermedad, “ya que nos seguimos encontrando con pacientes que tardan más de seis años en ser diagnosticados”.
Durante este tiempo la enfermedad evoluciona y provoca limitaciones de movilidad muy importantes en el paciente, por lo que “es fundamental acortar el tiempo de diagnóstico para que la enfermedad pueda comenzar a ser tratada”, destaca el presidente de CEADE. CEADE ha recopilado los problemas más relevantes a los que se enfrentan los pacientes en un decálogo sobre las espondiloartritis (que es el nombre del grupo de enfermedades en el que se encuentra la espondilitis), con la intención de presentarlo en el futuro a la administración pública y tratar de encontrar solución a estas cuestiones:
 1. Es necesario fomentar la formación en espondiloartrtitis entre los profesionales sanitarios, especialmente médicos de Atención Primaria, traumatólogos y fisioterapeutas, para ayudar en la detección precoz de estas enfermedades, entre las que se encuentra la espondilitis anquilosante.
2. El paciente tiene derecho a una atención integral reumatológica, psicológica y fisioterapéutica, consensuada por las sociedades científicas, asociaciones de pacientes y administraciones sanitarias.
3. La atención fisioterápica, indispensable en la mayoría de los casos, debería estar financiada por el sistema sanitario público.
4. Los pacientes reumáticos tienen derecho a ser informados de forma veraz, clara y concisa, y en un lenguaje comprensible, sobre la enfermedad y su tratamiento.
5. Es necesario aumentar la conciencia social sobre las espondiloartritis para que se conozcan las limitaciones que provocan en las esferas física, psicológica y social.
6. Las asociaciones de pacientes son fundamentales en el tratamiento de las esferas psicológica y social, por lo que deben ser potenciadas y respaldadas por parte de los profesionales de la salud y sus administraciones.
7. Las administraciones deben contemplar las espondiloartritis de la misma forma que otras patologías crónicas.
8. Es necesario promover la investigación para conseguir nuevos tratamientos que frenen la evolución de estas enfermedades.
9. Debe asegurarse que se suministran los tratamientos adecuados en función de las patologías y que no primen criterios económicos.
10. Es fundamental velar por la disminución de los desequilibrios territoriales entre las CCAA en la atención de las espondiloartritis en lo referente a los profesionales y servicios de atención sanitaria.

El papel de CEADE para la protección del paciente con espondilitis Ante los problemas a los que se enfrentan los pacientes de esta enfermedad, la asociación que les representa, CEADE, favorece, atiende y promociona los intereses de los pacientes de espondiloartritis, defendiendo sus intereses ante las administraciones públicas y facilitando su acceso a los tratamientos necesarios pero que actualmente no cuentan con financiación pública.

20 April 2016

Dos nuevas guías con información y consejos para pacientes con espondilitis anquilosante y artritis psoriásica

Varios estudios han demostrado que el tabaco favore­ce la progresión de la espondiloartritis y también se ha ob­servado que los pacientes fumadores presentan más lesiones en sus radiografías de columna. Lo mismo ocurre en los pacientes con psoriasis o artritis psoriásica, puesto que recientemente se ha puesto de manifiesto que el hábito tabáquico también favorece que la enfermedad sea más grave y difícil de tratar. No fumar es una de las principales recomendaciones que recogen dos nuevas guías para pacientes elaboradas por la Sociedad Española de Reumatología (SER).

En concreto, estos documentos: ‘Aprendiendo a convivir con la espondilitis anquilosante’ y ‘Aprendiendo a convivir con la artritis psoriásica’ han sido realizados por el Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de la Espondiloartritis Axial y la Artritis Psoriásica (Espoguía), compuesto por expertos multidisciplinares, y ya están disponibles en la web de la SER (www.ser.es).

Se han elaborado en un lenguaje y formato de estilo adaptado a los destinatarios a los que van dirigidos y recogen los aspectos de la enfermedad que mayor utilidad pueden tener para ellos: diagnóstico, tratamiento y manejo de la enfermedad, así como otras cuestiones útiles como los contactos de asociaciones de pacientes o recursos de In­ternet.

Asimismo, las guías destacan el papel clave de la práctica de ejercicio físico y, en el caso de la espondilitis anquilosante se especifica con detalle el ejercicio más idóneo en función de cada fase de la enfermedad.

Una guía para especialistas: Espoguía
La variabilidad en la práctica clínica y el objetivo de mejorar la atención y calidad de los pacientes hace necesario la revisión de las guías de práctica clínica. Por ello, la Sociedad Española de Reumatología (SER) ha actualizado la Guía de práctica clínica para el tratamiento de las espondiloartritis axial y la artritis psoriásica. Dentro de ella se incluye un anexo con información específica para pacientes que ha dado lugar a los dos nuevos documentos citados anteriormente, de gran utilidad para los afectados.

El objetivo principal de esta guía es orientar a los reumatólogos en la selección de recomendaciones, basadas en la evidencia científica disponible, sobre las intervenciones terapéuticas para el manejo de pacientes adultos con espondiloartritis axial (EspAax) y con artritis psoriásica (APs). Pretende ser una herramienta útil para todos los profesionales que atienden a estos pacientes y que además ayude a fomentar una toma de decisiones efectivas, seguras y coordinadas.

En esta guía se recogen las nuevas evidencias sobre la importancia que tiene el diagnóstico y tratamiento precoz en el desenlace de ambas patologías.  “De esta manera tendremos más probabilidad de controlar la enfermedad y evitar sus secuelas”, apunta el Dr. Juan D. Cañete Crespillo, coordinador clínico de la actualización de la Espoguía.

Asimismo, se ha revisado la nueva evidencia existente sobre las diferentes alternativas terapéuticas, FAME y biológicos. Se incluye también información sobre nuevos fármacos que tienen o están próximos a tener indicación en estas enfermedades. Se recogen recomendaciones sobre los programas de ejercicios de rehabilitación y también sobre la influencia del tabaquismo en las manifestaciones clínicas. Un aspecto también relevante es la recomendación sobre la utilidad de los programas de formación sanitaria para pacientes.
Esta GPC, promovida por la SER, ha sido financiada por AbbVie, pero tanto el diseño, como el análisis y la interpretación de los resultados se ha realizado de forma estrictamente independiente a la entidad financiadora.


11 April 2016

Cosentyx®, de Novartis, autorizado en España para tratar la artritis psoriásica y la espondilitis anquilosante

Novartis ha presentado hoyCosentyx® (secukinumab), el primer y único inhibidor de la interleuquina-17A (IL-17A) aprobado en España para el tratamiento en pacientes adultos de la artritis psoriásica (APs) activa y la espondilitis anquilosante (EA) activa, dos de las espondiloartritis(SpA) más comunes, cuya prevalencia estimada se sitúa entre el 0,3 y el 1,9%.
Las SpA son un grupo complejo de enfermedades reumáticas que se caracterizan por inflamación articular, erosión  neoformaciónósea en localizaciones periféricas (APs) y axiales (EA) con un gran impacto en el individuo y el sistema socio-sanitario, por ello estas nuevas aprobaciones pueden ser un punto de inflexión, ya que Cosentyx proporciona un mecanismo nuevo y específico para inhibir los procesos inflamatorios en ambas patologías.
Los estudios clínicos de Fase III para la aprobación de las indicaciones de APs y EA de Cosentyx® en España fueron los estudios MEASURE 1 y MEASURE 2, en los que participaron 590 pacientes con EA, y FUTURE 1 y FUTURE 2, en los que participaron 1.003 pacientes con APs. Se trata de estudios multicéntricos, aleatorizados y controlados con placebo diseñados para evaluar la eficacia y seguridad de Cosentyx® en EA y APs, en los que se ha demostrado que la mayoría de los pacientes tratados con Cosentyx® experimentan una reducción significativa de los signos y síntomas de APs y EA y muestran mejoras importantes en su capacidad para realizar sus actividades diarias.
Tanto en MEASURE 1 como en MEASURE 2, el objetivo primario incluía la proporción de pacientes con EA con una mejora mínima del 20% en los criterios de respuesta de la Assessment of Spondyloarthritis International Society(ASAS 20) en la semana 16 con Cosentyx. El 61% de los pacientes tratados en el brazo de Cosentyx 150mg alcanzó la respuesta ASAS20 a las 16 semanas tanto en el estudio MEASURE 1 (vs 29% placebo, p<0 28="" 2="" artritis="" class="ecxSpellE" como="" el="" en="" measure="" nbsp="" p="" placebo="" span="" style="line-height: 20.8267px;" vs="">psoriásica, los últimos datos procedentes del estudio FUTURE 1, publicados en el Congreso Americano de Reumatología (ACR), demuestran la ausencia de progresión del daño articular en el 84% de los pacientes (cambio ≤ 0.5 en el índice mTSS) y el mantenimiento de la respuesta al tratamiento en afectación de articulaciones y piel, función física y calidad de vida tras más de dos años de tratamiento con Cosentyx®8.
 Por su parte, en FUTURE 2  secukinumab cumplió el objetivo primario del estudio, respuesta ACR 20 en la semana 24, con un índice de respuesta significativamente superior en los grupos desecukinumab 300 mg (54%; p<0 150="" 20="" 3.="" 63="" acr="" al="" an="" anti="" cl="" class="ecxSpellE" con="" de="" el="" en="" frente="" fue="" hab="" la="" los="" mayor="" mejoras="" mg="" n="" ndose="" nicas="" ning="" no="" observ="" p="" pacientes="" placebo="" previamente="" que="" recibido="" recibieron="" respuesta="" semana="" span="" style="line-height: 20.8267px;" subgrupo="" tratamiento="" y="" ya="">Cosentyx 150 mg alcanzó la respuesta ACR 20 a las 24 semanas (frente a un 16% de placebo, p<0 span="">
Según el jefe de sección del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Bellvitge, el Dr. Xavier JuanolaRoura, “Cosentyx supone un gran avance en el tratamiento de la APs y la EA. Es prácticamente la única novedad que se ha producido en espondiloartritis en los últimos 15 años, desde la introducción de los antiTNFCosentyx®, sin embargo, es capaz de inhibir la interleuquina IL-17A, la principal citoquina efectora de la familia de las IL-17 que está involucrada en la inflamación crónica en las espondiloartritis.
Para el especialista, “esta nueva molécula ha demostrado unos resultados muy interesantes en APs y EA, por lo que será muy útil en su tratamiento. Pese a que son enfermedades complejas con múltiples manifestaciones, que incluyen entesitis o dactilitis, ha demostrado una eficacia muy importante, cosa que era más difícil de conseguir con  los fármacos que había hasta ahora”. Además, “ha demostrado que puede aportar una mejoría muy importante en términos de calidad de vida”, destaca.

Primera causa de discapacidad física en el mundo occidental
Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades reumáticas suponen la primera causa de discapacidad física en el mundo occidental. En concreto, en APs y  EA hay que considerar que, aparte del daño sobre estructuras articulares que conlleva dolor, impotencia funcional, pérdida de autonomía, etc., se dan manifestaciones extraarticulares como uveítis, inflamación intestinal, osteoporosis, comorbilidad cardiovascular, etc. que añaden un plus de sufrimiento y se han relacionado con una potencial reducción en la expectativa vital de estos pacientes”, destaca el médico adjunto del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Central de Asturias, el Dr. Rubén Queiro Silva.
Por lo que respecta a la calidad de vida de los pacientes, ambos procesos “son cuadros inflamatorios, lo que significa que los síntomas articulares, ya sean en columna o en esqueleto periférico, predominan durante las horas de reposo nocturno. Junto a ello, suele coexistir una intensa sensación de rigidez o entumecimiento articular matinal que supera muchas veces la hora de duración”, destaca el Dr. Queiro. También hay que tener en cuenta que “por desgracia, estos pacientes tienen un retraso medio de  diagnóstico de unos 5-7 años, lo que significa que muchos son remitidos tarde al especialista. Normalmente cuando empiezan los síntomas tienen entre 20 y 30 años, y la mayoría no son diagnosticados hasta los 30-40 años de edad”, aclara.

Más de 3 millones de europeos tienen APs y más de 1,3 millones EA
Alrededor de 3,1 millones de personas en Europa padecen APs, una enfermedad inflamatoria sistémica, crónica, dolorosa y progresivamente debilitante que está estrechamente relacionada con la psoriasis. De hecho, un tercio de los pacientes con psoriasis desarrollan APs y hasta el 25% de las personas con psoriasis pueden padecer APs sin diagnosticar.
Según el jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, el Dr. José Luís LópezEstebaranz, “la psoriasis afecta de forma fundamental pero no exclusiva a la piel. Puede afectar a las articulaciones, por lo que es importante realizar un seguimiento periódico de los pacientes con psoriasis y hacer un screeningperiódico para descartar la aparición de afectación articular. En general, en más del 80% de los casos la afectación articular aparece con posterioridad a la afectación de la piel, estando de esta forma el dermatólogo en una situación estratégica para el diagnóstico precoz”. En su opinión, una aproximación integral con diversos especialistas permite un abordaje holístico que beneficia al paciente y “el desarrollo de unidades multidisciplinares entre dermatólogos y reumatólogos para el abordaje del paciente con psoriasis y artritis psoriásica está permitiendo optimizar recursos y mejorar la atención a los pacientes que presentan esta patología”.
En el caso de la EA, el diagnóstico suele hacerse en etapas más avanzadas. Se estima que el número de pacientes con esta enfermedad inflamatoria, crónica, sistémica y progresiva que afecta al esqueleto axial, principalmente a las articulaciones sacroilíacas y la columna vertebral asciende hasta los 1,3 - 1,56 millones en Europa y, al menos, 500.000 en España.
El síntoma inicial, más relevante y más característico de la EA es el dolor lumbar o de espalda persistente, tal y como señala el Dr. Queiro: “en la EA, hasta un tercio de los pacientes tiene artritis en articulaciones de carga, como rodillas o tobillos, si bien el síntoma dominante es un dolor de la parte baja de la columna y/o el área glútea”. Aunque su progresión es lenta, ocasiona un deterioro que puede generar discapacidad a largo plazo por lo que es importante la detección precoz, ya que la respuesta farmacoterapéutica es mejor en las fases tempranas de la enfermedad.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud