Traductor

10 September 2010

Aprobado en Europa Levitra 10mg, indispensable para el tratamiento de la disfunción eréctil

La Comisión Europea ha aprobado recientemente una nueva formulación de vardenafilo, se trata de Levitra® 10mg comprimidos bucodispersables. De este modo el tratamiento de Bayer para la disfunción eréctil (DE) se convierte en el primero disponible en esta novedosa y conveniente presentación. Levitra® 10mg comprimidos bucodispersables permite a los hombres una toma discreta, sin necesidad de agua, ya que se disuelve directamente en la boca en pocos segundos y tiene sabor a menta.

“Como muestra de su compromiso por la mejora de la Salud del Hombre, Bayer Schering Pharma busca continuamente nuevas e innovadoras opciones en el tratamiento de la DE” ha comentado el Dr. Flemming Oernskov, Jefe de Medicina General de Bayeer HealthCare. A lo que ha añadido “como parte de esos esfuerzos creemos que los hombres con dificultades de erección apreciarán esta manera más cómoda y fácil de tomar la medicación. Levitra® 10mg comprimidos bucodispersables permite a los hombres con DE estar preparados en cualquier momento y en cualquier lugar. Esta circunstancia contribuye a lograr una gran espontaneidad en sus relaciones sexuales”.

La eficacia y seguridad de vardenafilo ha sido ampliamente demostrada en numerosos estudios. Para este nuevo registro, la nueva formulación de Levitra® ha sido testada en dos ensayos multinacionales fase III: POTENT I y II (siglas inglesas de estudios pivotales fase III diseñados para investigar la eficacia y seguridad de vardenafilo bucodispersable versus placebo en el tratamiento de los hombres con disfunción eréctil: ensayo aleatorizado, doble ciego, multicéntrico, con dosis fija). Estos estudios pivotales compararon la eficacia y seguridad de 10mg de vardenafilo bucodispersable con placebo tras doce semanas de tratamiento. Los dos estudios fueron realizados con idéntico diseño, reclutando a un total de 882 hombres, entre los que había pacientes españoles, mayores de 18 años que padecían disfunción eréctil desde hacía más de seis meses. Para ambos ensayos POTENT I y POTENT II, la eficacia de la terapia con vardenafilo bucodispersable fue estadísticamente superior a placebo en todos los parámetros tanto primarios (IIEF-EF, SEP2, SEP3) como secundarios (todos p<0.0001).

Con ultrasonido en Japón aumentan los antioxidantes de la patata


A través de una técnica de ultrasonidos y de descargas eléctricas, científicos japoneses han obtenido patatas con un 50 por ciento más de ácido clorogénico, un antioxidante capaz de reducir el riesgo de padecer patologías coronarias, neurológicas y diversos tipos de cáncer
Constituye la base de la alimentación en multitud de países, su versatilidad culinaria permite degustarlas de mil maneras y suscitan las delicias de los consumidores. Por ello, no es de extrañar que las patatas estén consideradas como el mayor tesoro que los conquistadores españoles trajeron de América. Su carácter de alimento básico, aunque no por ello menos completo, ha servido de excusa a la comunidad científica para no sólo profundizar en su valor nutricional, sino también para mejorarlo. En concreto, una investigación realizada en la Universidad de Obihiro en Japón ha descubierto que se puede aumentar la cantidad de antioxidantes en las patatas a través de la aplicación de ultrasonidos o de pequeñas descargas eléctricas.
Este hallazgo se presentó la semana pasada en el marco de la 240 Reunión Nacional de la Sociedad Química Americana que tuvo lugar en Boston (EE UU). El procedimiento es sencillo. Tan sólo es necesario «sumergir las patatas en agua y someterlas durante un máximo de diez minutos a un tratamiento de ultrasonidos con una intensidad de 600 vatios. En el caso de optar por las descargas eléctricas habría que introducir el alimento en una solución de agua con sal al tres por ciento durante diez segundos y, después, aplicarle pequeñas descargas eléctricas repartidas en un periodo de tiempo de entre diez y treinta minutos a través de una placa de cobre. En ambos casos, pudimos comprobar que la cantidad de antioxidantes como los polifenoles y el ácido clorogénico aumentó hasta en un 50 por ciento», explica a este semanario Kanuzori Hironaka, investigador principal del estudio y miembro del departamento de Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Obihiro en Japón. «Hemos observado que al someter a este producto a una situación de estrés a través de los ultrasonidos, se estimula la acumulación de compuestos antioxidantes», añade.


Presentes en frutas y verduras, los antioxidantes «son esenciales desde el punto de vista nutricional y, en concreto, el ácido clorogénico reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, neurológicas y diversas formas de cáncer», matiza Hironaka. El interés que despiertan entre los consumidores los llamados alimentos funcionales puede servir de excusa para que la industria alimentaria empiece a introducir estos procedimientos en los diferentes productos. Debido a la sencillez del tratamiento, continúa el investigador, «es posible ofrecer a los consumidores patatas más ricas en antioxidantes». Aunque por el momento este método sólo se ha aplicado en las patatas, Hironaka asegura que «en un futuro podría emplearse en otros vegetales y aumentar su valor nutricional». Además, el tratamiento con ultrasonidos en ningún caso «modifica el sabor originario de las patatas», aclara Hironaka.
Pero no todo son ventajas. A la hora de evaluar los posibles riesgos que puede tener este procedimiento, el autor del estudio explica que «los ultrasonidos producen a veces radicales libres, en concreto H y OH, pero consideramos que es más fuerte el poder de los antioxidantes y sus posteriores efectos beneficiosos que los radicales libres. En cualquier caso, hacen falta más pruebas que evalúen las contraindicaciones de estos métodos para la salud, porque hay que tener en cuenta que es la primera vez que se emplea este procedimiento en las verduras». Por tanto, continúa, «una vez se hayan analizado todos los riesgos y beneficios, será la industria si decide o no comercializar este tipo de productos».


La Pirámide de la Alimentación Saludable elaborada por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) sitúa a las patatas en la base de la misma junto a los cereales y sus derivados. Por ello, no es de extrañar que gracias a su generosa fuente de nutrientes se las haya considerado como un alimento básico de la dieta diaria. Natalia Ramos Carrera, dietista-nutricionista de Sprim (Salud, Prevención, Investigación e Información Médica), explica que «el 80 por ciento de la composición nutricional de la patata es agua, por lo que su contenido calórico no es alto, 72 calorías por cada cien gramos.

Aporta hidratos de carbono complejos en forma de almidón y a su pequeña proporción de proteínas se une el potasio, el fósforo, el magnesio, la vitamina C y las del grupo B». Pese a sus beneficios, el hecho de pertenecer al grupo de los hidratos de carbono conlleva a que se elimine de la dieta cuando se quiere perder peso. «Los carbohidratos que posee la patata, 19 gramos por cada cien gramos, aportan energía indispensable para llevar a cabo la práctica de ejercicio físico, así como para el mantenimiento de la actividad del cerebro», afirma Antonio Villarino, catedrático de Bioquímica y profesor de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid.
La mejor receta para obtener los beneficios de este tubérculo y no añadir al menú calorías extra reside, según Ramos, en «emplear técnicas culinarias saludables como la cocción, el asado, la cocina al vapor, al microondas y evitar la fritura o las salsas de acompañamiento». Conviene recordar que las variedades de patatas fritas tipo snack, así como las congeladas que se presentan prefritas, «aportan una cantidad de grasas saturadas y calorías considerable», advierte la experta. Pese a su carácter saludable, lo cierto es que el consumo de esta hortaliza también tiene sus limitaciones. Según Ramos, «por su contenido en potasio, se debe limitar su consumo en personas con insuficiencia renal y, en el caso de los diabéticos, tienen que tener en cuenta que el tipo de cocinado modifica el índice glucémico. Así, las patatas troceadas o trituradas y las cocciones prolongadas implican un mayor aumento de la glucemia».


**Publicado en "La Razón"

Eva Mendes solidaria con "Art of Elysium", una organización para ayudar a niños con problemas de salud


Por segundo año consecutivo, el próximo 30 de septiembre se celebrará el almuerzo de la Variety Power of Women en el Beverly Hills Hotel. Esta asociación reconoce, entre todas las invitadas de Hollywood, a las que más labores humanitarias han llevado a cabo durante el 2010. Este año, las favoritas son Eva Mendes, Katie Holmes, Jennifer Garner y Natalie Portman.
El trabajo que Eva Mendes desempeña con Art of Elysium, una organización sin fines lucrativos que anima a los actores, artistas y músicos a dedicar un poco de su tiempo a los niños que sufren problemas serios de salud, será reconocido en la comida.
Por su parte, Katie Holmes ha sido invitada este año por la labor que desempeña con Dizzy Feet Foundation, una empresa que la actriz fundó junto con el productor de American Idol, Nigel Lythgoe; el director de Un Canguro Súper Duro, Adam Shankman; y uno de los miembros del jurado de Dancing With the Stars, Carrie Ann Inaba.
Esta asociación se encarga de ayudar a los jóvenes más desfavorecidos de Estados Unidos a labrarse un futuro profesional como bailarines e incrementar la educación de la danza en toda América.
Michelle Sobrino, editora de Variety, declaró: “Honrando a este increíble grupo de mujeres de notoriedad pública, esperamos inspirar y animar a todo el mundo a colaborar”. Además, “el objetivo de Varietys Power of Women es celebrar que las mujeres del espectáculo que han hecho considerables contribuciones humanitarias y caritativas se acerquen a vuestros corazones”.

El documental "MARIA Y YO" estará en el Festival de Cine de San Sebastián( Sección Made in Spain )‏




La película de Félix Fernández de Castro, "María y yo", participará en la sección MADE IN SPAIN de la 58 edición del Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián. El documental aborda el mundo del autismo en la relación padre-hija.



La sección MADE IN SPAIN se fija un año más en el panorama nacional, dedicando un espacio al cine que se ha realizado o estrenado en España durante todo el año. En esta sección no podía faltar el maravilloso documental MARÍA Y YO, basado en la novela gráfica del dibujante catalán Miguel Gallardo. Está dirigido por Félix Fernández de Castro e interpretado por María y Miguel Gallardo, para reflejar la importancia de la no ficción en el cine español actual.

Según su director, Félix Fernández de Castro, MARÍA Y YO es el viaje de un padre y su hija en busca de una forma de comunicarse. Una historia real que nos enseña que una persona con autismo es única, como cualquier otra persona. Una película diferente de cualquier otra sobre un padre y una hija diferentes.

**Los horarios de proyección de la película MARÍA Y YO en el Festival de Cine de San Sebastián son:

DÍA 17 de septiembre 18.00h: Príncipe, 9
DIA 18 de septiembre 17.00h: Antiguo Berri, 1

AEPAC pone la migraña en la agenda de los políticos


En el marco del Día Internacional de Acción contra la Migraña, La European Headache Alliance (EHA), mantendrá una reunión el 14 de Septiembre con Europarlamentarios de toda Europa en el Parlamento Europeo de Bruselas.
En la reunión se aprovechara para promocionar el "Manifiesto de Madrid de Migraña y otras cefaleas discapacitantes", un plan a cinco años con el objetivo de conseguir el reconocimiento de la condición discapacitante y donde se solicita mayor información, educación y sensibilización sobre esta enfermedad.
"La Migraña necesita ser incluida seriamente en la agenda política", dice Audrey Craven, Presidenta de la EHA." Nuestro Manifiesto es una llamada a los políticos europeos para poner de relieve la importancia de la necesidad de investigación y concienciación".
"Durante demasiados siglos, esta enfermedad ha sido vista como "un simple dolor de cabeza" y los migrañosos la han sufrido aislados y en el silencio de una habitación oscura" sigue diciendo
Oficialmente, el Día de Acción contra la Migraña tiene lugar el 12 de Septiembre. Para conmemorar este día, la EHA – se soltarán 80 globos en la Grande Place de Bruselas, representando a los 80 millones de pacientes que sufren esta enfermedad en este continente.
"Nuestra suelta de globos, en la Sede de la UE, apoya las demandas que serán presentadas a los políticos. Sin embargo, nuestro eslogan "deja volar tu migraña" es un mensaje positivo hacia los pacientes que con mejores tratamientos, medicinas más modernas y mayor conocimiento de la enfermedad, podrán controlar su enfermedad con mayor eficiencia" dice Craven.
Un ataque de migraña normal dura entre 4 y 72 horas e incluye síntomas como el fortísimo dolor de cabeza, náuseas o vómitos y una híper sensibilidad al ruido a la luz y a los olores.
1 de cada 5 sufridores experimenta además "aura" – un síntoma de la vista que consiste en ver borroso, desenfocado, con puntos o agujas y pueden sufrir confusión general y dificultad en las extremidades. Los ataques de migraña más severos pueden llevar a una parálisis temporal o perdida del conocimiento.
"Todos tenemos miedo a las enfermedades que matan a las que dedicamos campañas, medios, investigaciones y todo lo necesario por avanzar. Sin embargo, una vida con migraña diaria cronificada, ( 1.600.000 personas en España) puede matar la vida del que lo padece que además de sufrir el trastorno neurológico se encuentra con la incomprensión y el desprecio del entorno" dice Elena RuizdelaTorre, Presidenta de la Asociación Española de Pacientes con Cefalea.
Vivimos todavía con la herencia de la consideración que ha tenido la migraña hasta el este siglo. Que la Comisión de Sanidad reciba a las Asociaciones de pacientes con Migraña de Europa es un hecho de relevada importancia y el momento de dar a la migraña la consideración que se merece" añade Ruiz de la Torre.


---Manifiesto de Madrid 2010
DECLARACIONES DE CONSENSO
La Migraña es un transtorno neurológio del cerebro.
La Organización Mundial de la Salud la clasifica como 12ª mayor causa de discapacidad en el mundo entre las mujeres y la 19ª en total.
La Migraña afecta al 12-15% de la población europea y cuesta a su economía aproximadamente 27 billones de euros cada año... debido a la reducción de la productividad y días de trabajo perdidos.
El fracaso de los sistemas de Salud en proporcionar tratamientos eficaces para quienes los necesitan es la razón más importante para esta carga socio-económica.
Existen una gama de tratamientos eficaces. La terapia aguada reduce la discapacidad durante el ataque y el tratamiento preventivo puede reducir la frecuencia y severidad de los ataques a largo plazo.

Hacemos un llamamiento a los gobiernos y responsables politicos de Europa a:


*Reconocer la migraña como un enfermedad crónica, debilitante e incapacitante.
*Proporcionar los recursos y servicios necesarios para lograr una atención óptima al tratamiento del dolor de cabeza.
*Dar prioridad a educar a la población sobre el dolor de cabeza/programas de sensibilización tanto para el público en general como a profesionales de la salud.
*Promover la investigación sobre las causas de la migraña/dolor de cabeza y nuevos medicamentos.
*Trabajar para mejorar la calidad de vida de los afectados, especialmente en el entorno laboral, ya que reducirá el absentismo y aumentará la seguridad y productividad.

--ACCIONES CONSENSUADAS
Durante los próximos cinco años los siguientes objetivos deben alcanzarse en Europa :
El número de pacientes satisfechos con la gestión y tratamiento de su enfermedad debe aumentar hasta el 70% del nivel actual un 40%.
Todos los pacientes diagnosticados con Migraña deben recibir una explicación adecuada en cuanto a su condición como afectado y su tratamiento, en su primera visita a un professional de la salud.
Todos los ciudadanos afectados por trastornos producidos por dolores de cabeza, deben recibir información precisa ,el apoyo y tranquilidad que
necesiten. Por ejemplo, a través de las Asociaciones de pacientes de dolor de cabeza/migraña así como de personal especializado.
La Migraña debe de ser reconocida como una discapacidad y las personas afectadas deben recibir igual protección como discapacitados tanto a nivel Nacional como Europeo según las leyes laborales.
Un enfoque multidisciplinario para la atención al dolor de cabeza debe de promoverse en toda Europa, con al menos funcionando un equipo en cada país.
Un modulo de atención al cuidado del dolor de cabeza debe estar disponible en todas las escuelas de formación de médicos de cabecera.
Las investigaciones y estudios epimedilógicos deben ser iniciados y apoyados por la Comisión Europea con el apoyo de cada gobierno miembro.
El Día Europeo de Acción contra la Migraña (EMDA) 12 de Septiembre, debería adoptarse en todos los países de Europa y en el Parlamento Europeo.

Para ello, la colaboración del professional de la salud y las organizaciones de pacientes en Europa es esencial. La función de divulgación de las organizaciones de pacientes es necesaria para erradicar el estigma y la exclusión social sufrida por todos los afectados por trastornos producidos por dolores de cabeza.
Datos reales mostrando la intesidad y el alcance del sufrimiento son necesarios para concienciar a los legisladores cuando estos están estableciendo prioridades.
Antes de que finalice este periodo de tiempo de cinco años, todas las partes interesadas deberán trabajar juntas y acordar medidas para la evalución de resultados.
La Alianza Europea de cefaleas y sus socios fomentarán la ejecución de este manifiesto y vigilarán los efectos de estas iniciativas para demostar un cambio beneficioso. La revisión de este Manifiesto se llevará a cabo anualmente en el Día Europeo de Acción contra la Migraña el 12 de Septiembre.



***Más información: Asociación Española de Pacientes con Cefaleas

Calle Dr. Fleming 4 Pta. 5

46004 Valencia

Tel. +34 963 256 767 Fax +34 963 515 178

Palma de Mallorca: el primer destino costero que aplicará la iniciativa de la OMT en materia energética


La OMT y el Ayuntamiento de Palma han firmado hoy un acuerdo por el que Palma se convierte en el primer destino costero en el que se pondrá a prueba el proyecto Soluciones Energéticas para Hoteles (SEH). En los próximos meses, los veinticinco hoteles participantes de la ciudad probarán la versión beta de la Herramienta de Soluciones Energéticas para Hoteles, un instrumento en línea específico, que les permitirá evaluar sus actuales necesidades energéticas y priorizar las inversiones pertinentes.

El acuerdo, firmado por el Director Ejecutivo de la OMT, Márcio Favilla, y la Presidenta del Instituto Municipal de Turismo de Palma (IMTUR), la Sra. Joana María Borràs, representa un reconocimiento y una contribución al esfuerzo de la ciudad por convertirse en un destino sostenible. Esta iniciativa, promovida por la OMT, aspira a ayudar a los pequeños y medianos hoteles de la Unión Europea a incrementar su eficiencia energética y el uso de las energías renovables.

El compromiso de Palma con un turismo respetuoso con el medio ambiente se confirmó cuando se convirtió en la primera ciudad en poner en práctica la Declaración de Davos sobre Turismo y Cambio Climático –que instaba al sector turístico a adoptar prácticas sostenibles– mediante su campaña: «Palma, turismo responsable».

«Nos sentimos muy satisfechos de unirnos a Palma en esta gran empresa de renovarse como destino turístico sostenible del más alto nivel. Palma será el primer destino costero en sumarse al proyecto SEH y no es ninguna sorpresa, dado su compromiso con un programa firme en materia de sostenibilidad», afirmó el Sr. Favilla.

«Gracias al proyecto Soluciones Energéticas para Hoteles, los hoteles de Palma podrán reducir sus gastos operacionales e incrementar a la vez su competitividad, promoviendo la sostenibilidad y mitigando el impacto del sector en el cambio climático», manifestó la Sra. Borràs.

Palma de Mallorca, uno de los más importantes destinos costeros de Europa, se unirá a otros tres destinos piloto del proyecto SEH, que representan a los destinos de montaña, urbanos y rurales: Alta Saboya (Francia), Bonn (Alemania) y Strandja (Bulgaria).

El proyecto SEH aspira a incrementar la eficiencia energética de los pequeños y medianos hoteles de la Unión Europea un 20% y el uso de las energías renovables un 10%. La Herramienta SEH permitirá a los hoteles participantes evaluar qué uso hacen de la energía y decidir sobre las inversiones tecnológicas más ventajosas. La inversión en tecnologías que mejoran la eficiencia energía y el uso de las energías renovables puede aportar un rendimiento importante y reducir a la vez la huella de carbono de los hoteles.

La Herramienta estará disponible de manera gratuita a principios de 2011 para todas las unidades de alojamiento registradas en el proyecto. La OMT invita a los propietarios de alojamientos de la Unión Europea a que se sumen a la iniciativa Soluciones Energéticas para Hoteles facilitando sus datos en la web del proyecto: www.hotelenergysolutions.net.

Convocado el I Premio Fundación IO en Patologías Infecciosas

La Fundación IO es una organización constituida en Madrid en 2008 por expertos en patologías infecciosas reconocidos a nivel nacional e internacional.
Entre sus actividades promueven la investigación básica, clínica y epidemiológica, y desarrollan proyectos de divulgación en el ámbito de las enfermedades infecciosas, tropicales y zoonosis con la finalidad de luchar contra estos males que afectan a las poblaciones del primer y tercer mundo, para transformar y mejorar a las comunidades más desfavorecidas.
Esta Fundación acaba de lanzar la primera edición de unos Premios de carácter internacional dirigidos a reconocer a profesionales sanitarios que trabajan en el campo de las enfermedades infecciosas. Su objetivo es distinguir aquellos trabajos que presenten casos clínicos de interés en el ámbito de la medicina preventiva, el diagnóstico microbiológico, inmunopatológico y el tratamiento clínico tanto médico como veterinario. Va dirigido todos aquellos profesionales que desarrollan su trabajo tanto en instituciones públicas como privadas y que presenten su caso clínico en lengua española.
El jurado está integrado por prestigiosos especialistas en Microbiología, Parasitología,
Dermatología, Anatomía Patológica y Medicina Preventiva, entre otras áreas de la salud del ámbito clínico como docente. Entre ellos, cabe señalar al reconocido investigador Anthony H. Moody, parasitólogo británico miembro del comité científico de Fundación IO así como al Dr. Emilio Mayayo Artal de la unidad de Patología Infecciosa del Hospital Juan XXIII de Tarragona y de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, y la Dra. Mercedes Subirats Núñez, reconocida microbióloga del Hospital Carlos III de Madrid y responsable de la Unidad de Parasitología Clínica del mismo hospital.

El Premio Fundación IO en Patologías Infecciosas incluye cuatro categorías: Atención
Primaria, Dermatología, Bacteriología y Parasitología. Las bases completas se pueden
descargar de la dirección:
www.fundacionio.org/docs/premio/premio_patologia_infecciosa.html
Los trabajos podrán presentarse hasta el próximo viernes 15 de octubre y una semana
después tendrá lugar la ceremonia de entrega de premios en Madrid.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud