Andalucía cuenta con la tasa de donantes de sangre de cordón umbilical más alta del mundo. Así lo ha destacado hoy la consejera de Salud, María Jesús Montero, durante el pleno del Parlamento, donde ha señalado que, con 2,1 donantes por millar de población, la comunidad se sitúa por delante de Taiwán (1,7), Bélgica (1,2), Australia (1,0), Israel (0,6) y EEUU (0,5).
El Banco de Sangre de Cordón Umbilical de Andalucía, ubicado en Málaga, inició su actividad en 1995 y, desde entonces, ha ido aumentando significativamente el número de unidades almacenadas hasta alcanzar las 18.322 contabilizadas hasta el 31 de agosto y situarse, por tanto, como el banco con más unidades almacenadas.
Este incremento exponencial, que supone un crecimiento de 3.500 unidades nuevas cada año, ha contribuido, además, a incrementar las opciones de trasplante. De hecho, entre enero y agosto de este año se han realizado 33 trasplantes de células madre de cordón umbilical, un 47% más que el año pasado y el 21,3% de los 155 realizados desde que comenzó a funcionar.
A los trasplantes tradicionales de médula ósea procedente de un hermano histocompatiblemente idéntico, se ha sumado la posibilidad de obtener células progenitoras procedentes de otros orígenes como la sangre periférica o la sangre de cordón umbilical, así como la posibilidad de emplear otros tipo de donantes (familiares y donantes no emparentados).
De hecho, la sangre de cordón umbilical contiene una gran cantidad de células madre; la gama de posibles receptores es más amplia y, por tanto, las probabilidades de injertarse son más altas; y la rápida disponibilidad del cordón umbilical permite que la sangre sea almacenada, procesada y adecuada para su uso en un menor tiempo frente a los trasplantes de médula ósea o de sangre periférica.
--Banco de Sangre de Cordón Umbilical
Andalucía cuenta con uno de los siete bancos de sangre de cordón umbilical existentes en el territorio español que, a su vez, cuenta con la acreditación de cuatro prestigiosas instituciones (la European Federation for Immunogenetic (EFI); un comité conjunto de acreditación compuesto por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), el Comité de Acreditación de Transfusión (CAT) y el Joint Accreditation Committee of Ishage European; las Normas ISO 9001 y la Foundation for the Accreditation of Cellular Therapy (FACT NetCor)). Además, se encuentra en proceso de acreditación por parte de la Agencia de Calidad de Andalucía.
A ello se suma que todas las maternidades públicas de Andalucía (36) y 11 privadas están autorizadas para enviar unidades de sangre de cordón umbilical al banco público, así como 14 centros de Castilla La Mancha, que cuenta con un convenio de colaboración para el depósito de unidades en el banco andaluz. En la misma situación se encuentra la comunidad autónoma de Murcia desde este año.
Gracias a esta situación, Andalucía almacenaba a finales de 2009 uno de cada tres cordones almacenados en España (el 34,7% del total de cordones almacenados en los siete bancos nacionales).
En líneas generales, Andalucía dispone del Banco de Sangre de Cordón Umbilical con mayor número de unidades de España y es la única Comunidad Autónoma que tiene autorizadas todas sus maternidades públicas para la extracción de este material hematopoyético, lo que favorece que cualquier madre pueda satisfacer su deseo de donar la sangre del cordón umbilical de su bebé. Asimismo, Andalucía ha dado respuesta a la demanda de los padres que deseen guardar este material para uso propio y es referente para el conjunto del Estado en el sistema organizativo de la obtención de la sangre, lo que se traduce en que diversas comunidades hayan solicitado documentación, protocolos y sistemática de trabajo.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
30 September 2010
Los profesionales de Ciencias del Deporte consideran “insuficientes" las 2-3 horas de Educación Física semanal de los colegios
Cerca del 40% de los adolescentes españoles no hace actividad física y apenas el 10% cumple las recomendaciones de realizar al menos 60 minutos diarios de ejercicio de intensidad moderada a vigorosa-intensa. Esto está favoreciendo el aumento de problemas como la obesidad o la diabetes. De hecho, los pediatras llevan alertando en los últimos años sobre el incremento de las tasas de obesidad en la población infantil española, que ya es una de las más altas de Europa.
En este contexto, la Asociación Española de Pediatría ha promovido en colaboración con profesionales de las ciencias de la salud y del deporte y con el apoyo de Kelloggs España la obra “Actividad física, deporte, ejercicio y salud en niños y adolescentes” con la que pretenden, según palabras del profesor Serafín Málaga, presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP), “favorecer la actividad física y lograr así el crecimiento adecuado y correcto de los jóvenes, ya que el deporte no puede ser considerado como algo accesorio sino como una parte importante del estilo de vida”.
En esta misma línea, la profesora Marcela González-Gross, co-editora de esta obra junto a los profesores Luis Moreno, Carlos Redondo y Miguel García-Fuentes y miembro de la Universidad Politécnica de Madrid, subraya que el libro “trata desde una perspectiva multidisciplinar la implicación del ejercicio físico en la salud y el desarrollo de los niños y adolescentes. Junto con la nutrición, -apunta- una parte esencial en el crecimiento del niño lo constituye la actividad física y es fundamental hacer una llamada de atención en este sentido sobre todo ante el alarmante número de niños y adolescentes inactivos. El ejercicio es una estrategia elemental en la prevención de las enfermedades y a la hora de mejorar el estado de salud”. El manual desarrollado por la AEP es el primero de estas características que se realiza en nuestro país y en el mismo han participado cerca de 50 autores.
En este contexto, la Asociación Española de Pediatría ha promovido en colaboración con profesionales de las ciencias de la salud y del deporte y con el apoyo de Kelloggs España la obra “Actividad física, deporte, ejercicio y salud en niños y adolescentes” con la que pretenden, según palabras del profesor Serafín Málaga, presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP), “favorecer la actividad física y lograr así el crecimiento adecuado y correcto de los jóvenes, ya que el deporte no puede ser considerado como algo accesorio sino como una parte importante del estilo de vida”.
En esta misma línea, la profesora Marcela González-Gross, co-editora de esta obra junto a los profesores Luis Moreno, Carlos Redondo y Miguel García-Fuentes y miembro de la Universidad Politécnica de Madrid, subraya que el libro “trata desde una perspectiva multidisciplinar la implicación del ejercicio físico en la salud y el desarrollo de los niños y adolescentes. Junto con la nutrición, -apunta- una parte esencial en el crecimiento del niño lo constituye la actividad física y es fundamental hacer una llamada de atención en este sentido sobre todo ante el alarmante número de niños y adolescentes inactivos. El ejercicio es una estrategia elemental en la prevención de las enfermedades y a la hora de mejorar el estado de salud”. El manual desarrollado por la AEP es el primero de estas características que se realiza en nuestro país y en el mismo han participado cerca de 50 autores.
--Beneficios vs riesgos
“Hoy en día, nadie duda de las bondades del ejercicio físico. Mejora las funciones cardiovasculares, la maduración del sistema músculo-esquelético y las habilidades psicomotoras, además de aumentar la autoestima y favorecer la integración. Por el contrario, se estima que la inactividad produce más de dos millones anuales de muertes en todo el mundo, siendo una de las 10 causas globales de incapacidad y fallecimiento. En las personas que no realizan ejercicio de forma habitual se incrementa la prevalencia de distintas enfermedades crónicas. Esto se está haciendo más patente en el caso de los niños y adolescentes. Un claro ejemplo lo tenemos con los datos crecientes sobre la incidencia de la obesidad y la diabetes infantil”, comenta Serafín Málaga.
La obesidad afecta, según la Encuesta Nacional de Salud (2006), al 9% de la población de entre dos y 17 años y el sobrepeso al 18%. Cada vez es más frecuente ver en la consulta niños con diabetes tipo dos, la no insulinodependiente, hasta hace unos años típica de las personas adultas. “La salud cardiovascular de los jóvenes ya está comprometida y son numerosos los estudios que alertan del riesgo de lo que esto supone en la actualidad y lo que puede representar en un futuro ya que la mayoría de las enfermedades cardiovasculares y crónica se empiezan a gestar desde la infancia”, afirma el presidente de la AEP.
Las condiciones de vida urbana, los horarios de actividades extraescolares y, por supuesto, la televisión, los videojuegos y más recientemente Internet “están potenciando el mayor sedentarismo de los jóvenes”, puntualiza González-Gross. A ello también contribuyen las escasas horas dedicadas en los colegios a la educación física, en muchos casos una o dos horas semanales mientras que los expertos y el Parlamento Europeo recomiendan al menos tres.
“Hoy en día, nadie duda de las bondades del ejercicio físico. Mejora las funciones cardiovasculares, la maduración del sistema músculo-esquelético y las habilidades psicomotoras, además de aumentar la autoestima y favorecer la integración. Por el contrario, se estima que la inactividad produce más de dos millones anuales de muertes en todo el mundo, siendo una de las 10 causas globales de incapacidad y fallecimiento. En las personas que no realizan ejercicio de forma habitual se incrementa la prevalencia de distintas enfermedades crónicas. Esto se está haciendo más patente en el caso de los niños y adolescentes. Un claro ejemplo lo tenemos con los datos crecientes sobre la incidencia de la obesidad y la diabetes infantil”, comenta Serafín Málaga.
La obesidad afecta, según la Encuesta Nacional de Salud (2006), al 9% de la población de entre dos y 17 años y el sobrepeso al 18%. Cada vez es más frecuente ver en la consulta niños con diabetes tipo dos, la no insulinodependiente, hasta hace unos años típica de las personas adultas. “La salud cardiovascular de los jóvenes ya está comprometida y son numerosos los estudios que alertan del riesgo de lo que esto supone en la actualidad y lo que puede representar en un futuro ya que la mayoría de las enfermedades cardiovasculares y crónica se empiezan a gestar desde la infancia”, afirma el presidente de la AEP.
Las condiciones de vida urbana, los horarios de actividades extraescolares y, por supuesto, la televisión, los videojuegos y más recientemente Internet “están potenciando el mayor sedentarismo de los jóvenes”, puntualiza González-Gross. A ello también contribuyen las escasas horas dedicadas en los colegios a la educación física, en muchos casos una o dos horas semanales mientras que los expertos y el Parlamento Europeo recomiendan al menos tres.
--Colaboración pediatría-educadores
El pediatra juega en este sentido un papel crucial como “promotor” del deporte adecuado a cada edad. “De igual forma que ya sucedido con la vacunación o con otros aspectos relativos a la nutrición, los pediatras, fundamentalmente desde los centros de atención primaria, debemos participar de forma más activa en la instauración de políticas preventivas y en la promoción de la actividad física tanto en los niños sanos como en aquellos que ya presentan problemas como el sobrepeso”, señala Serafín Málaga.
“La coordinación entre sanitarios, educadores y, por supuesto, los padres y la familia seguramente redundará en una mejor salud de la población y facilitará que este problema de salud revierta. La actividad física no sólo añade años de vida sino calidad a la misma”, matiza la profesora González-Gross.
El pediatra juega en este sentido un papel crucial como “promotor” del deporte adecuado a cada edad. “De igual forma que ya sucedido con la vacunación o con otros aspectos relativos a la nutrición, los pediatras, fundamentalmente desde los centros de atención primaria, debemos participar de forma más activa en la instauración de políticas preventivas y en la promoción de la actividad física tanto en los niños sanos como en aquellos que ya presentan problemas como el sobrepeso”, señala Serafín Málaga.
“La coordinación entre sanitarios, educadores y, por supuesto, los padres y la familia seguramente redundará en una mejor salud de la población y facilitará que este problema de salud revierta. La actividad física no sólo añade años de vida sino calidad a la misma”, matiza la profesora González-Gross.
--Recomendaciones
Para González-Gross, el foco de atención son los jóvenes de edades comprendidas entre los 13 y 18 años. “Es la franja de edad donde se produce un mayor nivel de sedentarismo, siendo nuestro país uno de los que registra un mayor descenso en la práctica de actividad física”. Los profesionales en ciencias del deporte han establecido un mínimo de 60 minutos al día de actividad física en los niños y adolescentes en edad escolar, incluso en los niños activos. “Se debe acompañar de una disminución del comportamiento sedentario a un máximo de dos horas al día. De esta forma, se garantizaría una salud óptima”, explica la experta.
Las recomendaciones de ejercicio físico varían, por supuesto, en función de la edad. “No son necesarios grandes esfuerzos ni preparativos”, afirma la profesora González-Gross.
· Seis a nueve años: se hace el ejercicio necesario con tan sólo jugar en el parque a la comba o a la pelota o correr o nadar.
· Nueve a 16 años: lo ideal es que realicen varios deportes (nadar, correr, montar en bicicleta, fútbol), no sólo dedicarse a uno específico, y si puede ser fomentar el deporte en equipo con el objetivo de evitar el abandono del mismo.
Como señala la co-autora del libro, estas recomendaciones deben acompañarse de otras medidas de apoyo como que los profesores y familiares sean activos físicamente o que se proporcionen más espacios abiertos para la práctica del deporte como, por ejemplo, carriles bici.
Para González-Gross, el foco de atención son los jóvenes de edades comprendidas entre los 13 y 18 años. “Es la franja de edad donde se produce un mayor nivel de sedentarismo, siendo nuestro país uno de los que registra un mayor descenso en la práctica de actividad física”. Los profesionales en ciencias del deporte han establecido un mínimo de 60 minutos al día de actividad física en los niños y adolescentes en edad escolar, incluso en los niños activos. “Se debe acompañar de una disminución del comportamiento sedentario a un máximo de dos horas al día. De esta forma, se garantizaría una salud óptima”, explica la experta.
Las recomendaciones de ejercicio físico varían, por supuesto, en función de la edad. “No son necesarios grandes esfuerzos ni preparativos”, afirma la profesora González-Gross.
· Seis a nueve años: se hace el ejercicio necesario con tan sólo jugar en el parque a la comba o a la pelota o correr o nadar.
· Nueve a 16 años: lo ideal es que realicen varios deportes (nadar, correr, montar en bicicleta, fútbol), no sólo dedicarse a uno específico, y si puede ser fomentar el deporte en equipo con el objetivo de evitar el abandono del mismo.
Como señala la co-autora del libro, estas recomendaciones deben acompañarse de otras medidas de apoyo como que los profesores y familiares sean activos físicamente o que se proporcionen más espacios abiertos para la práctica del deporte como, por ejemplo, carriles bici.
--Deporte para todos
La enfermedad tampoco debe ser excusa en los niños con patologías. “Siempre se ha considerado que el deporte no era beneficioso para los niños con distintas dolencias como cáncer, asma o anorexia. Sin embargo, cada vez disponemos de más evidencias sobre el beneficio de la actividad física en estos jóvenes no sólo para mejorar su estado de salud sino también para integrarse y socializarse pero siempre adaptando el ejercicio a las necesidades personales de cada uno de ellos”, puntualiza González-Gross.
La enfermedad tampoco debe ser excusa en los niños con patologías. “Siempre se ha considerado que el deporte no era beneficioso para los niños con distintas dolencias como cáncer, asma o anorexia. Sin embargo, cada vez disponemos de más evidencias sobre el beneficio de la actividad física en estos jóvenes no sólo para mejorar su estado de salud sino también para integrarse y socializarse pero siempre adaptando el ejercicio a las necesidades personales de cada uno de ellos”, puntualiza González-Gross.
**Pie de foto: Prof. Marcela González-Gross, co-editora del libro; Dª. Ana María Troncoso, directora ejecutiva de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN); el Prof. Serafín Málaga, presidente de la Asociación Española de Pediatría y Dª. Amparo Lobato, Nutrition & Public Affairs Manager Iberia, Kellogg España (izda a dcha)
El número mundial de empresas biotecnológicas sólo se ha reducido un 10% a pesar de la crisis

La industria biotecnológica mundial ha sido más resistente a la crisis económica de lo que se creía. Ésta ha sido una de las principales conclusiones de la mesa redonda internacional “Oportunidades y Retos de los Biomercados Globales”, enmarcada en el 5º Encuentro Internacional de Biotecnología, BioSpain 2010, organizado por la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) y el Gobierno de Navarra a través de SODENA. En este acto, expertos procedentes de diferentes partes del mundo han puesto sobre la mesa la experiencia biotecnológica de sus respectivas zonas geográficas. Entre los asuntos más preocupantes han destacado dos: la cada vez mayor selectividad de los inversores y los recortes en I+D+i.
**Pie de foto: de izquierda a derecha, José María Fernández Sousa, presidente de ASEBIO; Cristina Garmendia, ministra de Ciencia; Jose María Aracama, director general de SODENA, y Álvaro Miranda, vicepresidente segundo y consejero de Economía y Hacienda del Gobierno de Navarra.
Cada año se dan 20.000 nuevos casos de artritis reumatoide en España

Más de 250.000 personas padecen artritis reumatoide (AR) en España, según el estudio EPISER, una enfermedad reumática, autoinmune y crónica que provoca inflamación en las articulaciones, mermando considerablemente la calidad de vida de quien la padece, y que afecta mayoritariamente a la población femenina.
"La incidencia es de un 0,5% de la población, y cada año se dan alrededor de 20.000 nuevos casos", apunta la Dra. Ana Urruticoechea, miembro del Comité Científico del VI Simposio de AR de la SER y reumatóloga del Servicio de Reumatología en el Hospital Can Misses, de Ibiza.
A pesar de que la incidencia pueda considerarse pequeña en comparación con otras dolencias más prevalentes, sus implicaciones en la calidad de vida del paciente, que paulatinamente se siente limitado en sus actividades cotidianas, así como los costes directos e indirectos que genera, le hacen convertirse en una dolencia de suma importancia.
Para la Dra. Urruticoechea, "bien es cierto que la artritis reumatoide no es la enfermedad reumática que afecta a un mayor número de personas, pero es una de las más incapacitantes que se da en una población más joven. Además, se trata de una enfermedad grave que, sin embargo, es desconocida por la mayoría de la población, que muchas veces la confunde con otras patologías reumáticas".
"La incidencia es de un 0,5% de la población, y cada año se dan alrededor de 20.000 nuevos casos", apunta la Dra. Ana Urruticoechea, miembro del Comité Científico del VI Simposio de AR de la SER y reumatóloga del Servicio de Reumatología en el Hospital Can Misses, de Ibiza.
A pesar de que la incidencia pueda considerarse pequeña en comparación con otras dolencias más prevalentes, sus implicaciones en la calidad de vida del paciente, que paulatinamente se siente limitado en sus actividades cotidianas, así como los costes directos e indirectos que genera, le hacen convertirse en una dolencia de suma importancia.
Para la Dra. Urruticoechea, "bien es cierto que la artritis reumatoide no es la enfermedad reumática que afecta a un mayor número de personas, pero es una de las más incapacitantes que se da en una población más joven. Además, se trata de una enfermedad grave que, sin embargo, es desconocida por la mayoría de la población, que muchas veces la confunde con otras patologías reumáticas".
-Día Nacional de la Artritis Reumatoide
Por este motivo, el próximo 1 de octubre se celebra el Día Nacional de la Artritis Reumatoide, que tiene como principal objetivo concienciar a la población general de la importancia de acudir cuanto antes al especialista para conseguir un diagnóstico precoz y ralentizar en la medida de lo posible el avance de la enfermedad
Coincidiendo con esta importante fecha, Ibiza cogerá mañana y pasado, 1 y 2 de octubre, el VI Simposio sobre Artritis Reumatoide de la SER, el Curso de Actualización de Artritis Reumatoide de la SER y el Curso de Residentes de Artritis Reumatoide de la SER, tres eventos de alto interés científico que congregarán a los mayores expertos en la materia del país.
En este foro se abordarán los últimos avances tanto en el diagnóstico de la enfermedad como en su tratamiento, poniendo sobre la mesa temas como las bases genéticas de la artritis reumatoide, los criterios tanto de detección de la AR como de remisión o las novedades en cuanto al uso de terapias biológicas.
Según ha explicado la Dra. Urruticoechea, "muchas veces la enfermedad se presenta de una forma insidiosa, con signos y síntomas clínicos poco evidentes y que, además, pueden ser enmascarados por medicaciones como antiinflamatorios y corticoides".
El curso y la gravedad de la artritis reumatoide pueden variar considerablemente de un paciente a otro, dependiendo de las características de la propia enfermedad y de la precocidad del diagnóstico y tratamiento, de ahí la importancia de la rápida derivación del paciente al reumatólogo.
Esta enfermedad causa la inflamación de las articulaciones y tejidos circundantes y, en ocasiones, le sigue un comportamiento extraarticular que daña órganos y sistemas como el pulmón, el corazón y el riñón. Por ello, la artritis reumatoide se considera una enfermedad sistémica.
"La patología –añade la experta-, cursa con dolor, rigidez, hinchazón y pérdida de la movilidad articular, y afecta especialmente a las articulaciones más móviles como las de las manos y los pies, así como muñecas, hombros, codos, caderas y rodillas".
Además, la inflamación mantenida y no controlada puede acabar dañando los huesos, ligamentos y tendones que hay alrededor de la articulación, lo cual conduce a una deformidad progresiva de las articulaciones, a la pérdida de la capacidad para realizar las tareas de la vida cotidiana y a un deterioro de la calidad y de la expectativa de vida.
Por este motivo, el próximo 1 de octubre se celebra el Día Nacional de la Artritis Reumatoide, que tiene como principal objetivo concienciar a la población general de la importancia de acudir cuanto antes al especialista para conseguir un diagnóstico precoz y ralentizar en la medida de lo posible el avance de la enfermedad
Coincidiendo con esta importante fecha, Ibiza cogerá mañana y pasado, 1 y 2 de octubre, el VI Simposio sobre Artritis Reumatoide de la SER, el Curso de Actualización de Artritis Reumatoide de la SER y el Curso de Residentes de Artritis Reumatoide de la SER, tres eventos de alto interés científico que congregarán a los mayores expertos en la materia del país.
En este foro se abordarán los últimos avances tanto en el diagnóstico de la enfermedad como en su tratamiento, poniendo sobre la mesa temas como las bases genéticas de la artritis reumatoide, los criterios tanto de detección de la AR como de remisión o las novedades en cuanto al uso de terapias biológicas.
Según ha explicado la Dra. Urruticoechea, "muchas veces la enfermedad se presenta de una forma insidiosa, con signos y síntomas clínicos poco evidentes y que, además, pueden ser enmascarados por medicaciones como antiinflamatorios y corticoides".
El curso y la gravedad de la artritis reumatoide pueden variar considerablemente de un paciente a otro, dependiendo de las características de la propia enfermedad y de la precocidad del diagnóstico y tratamiento, de ahí la importancia de la rápida derivación del paciente al reumatólogo.
Esta enfermedad causa la inflamación de las articulaciones y tejidos circundantes y, en ocasiones, le sigue un comportamiento extraarticular que daña órganos y sistemas como el pulmón, el corazón y el riñón. Por ello, la artritis reumatoide se considera una enfermedad sistémica.
"La patología –añade la experta-, cursa con dolor, rigidez, hinchazón y pérdida de la movilidad articular, y afecta especialmente a las articulaciones más móviles como las de las manos y los pies, así como muñecas, hombros, codos, caderas y rodillas".
Además, la inflamación mantenida y no controlada puede acabar dañando los huesos, ligamentos y tendones que hay alrededor de la articulación, lo cual conduce a una deformidad progresiva de las articulaciones, a la pérdida de la capacidad para realizar las tareas de la vida cotidiana y a un deterioro de la calidad y de la expectativa de vida.
-Gran impacto económico
El hecho de que la artritis reumatoide aparezca sobre todo en adultos jóvenes en plena edad productiva y que pueda provocar de forma paulatina distintas formas de incapacidad –lo que implica un grave detrimento de la calidad de vida- hace que se convierta en una enfermedad de gran importancia debido a su alto impacto económico y social.
"La artritis reumatoide genera cada año un gasto aproximado de 1.120 millones de euros, -algo más de 185.000 millones de pesetas-, apunta la Dra. Urruticoechea. "De este gasto", la mayor parte son costes directos y, en concreto, los medicamentos. En los costes indirectos, el más importante es el impacto de la invalidez".
Sin duda alguna, uno de los mayores avances que se han producido en la artritis reumatoide durante los últimos años ha sido la entrada de los fármacos biológicos en el arsenal terapéutico para la enfermedad. Gracias a ellos, se ha incrementado la calidad de vida de los pacientes que no responden a los fármacos modificadores de la enfermedad (FAME) y hoy por hoy se puede llegar a hablar de remisión de la enfermedad en algunos casos, es decir, de la ausencia de sus síntomas activos.
"Este hecho ha puesto de relieve que ahora sí que es posible que, con un diagnóstico precoz, un tratamiento adecuado y un seguimiento periódico por parte del reumatólogo, el paciente con artritis reumatoide puede llevar una vida totalmente normalizada", apunta la experta.
El hecho de que la artritis reumatoide aparezca sobre todo en adultos jóvenes en plena edad productiva y que pueda provocar de forma paulatina distintas formas de incapacidad –lo que implica un grave detrimento de la calidad de vida- hace que se convierta en una enfermedad de gran importancia debido a su alto impacto económico y social.
"La artritis reumatoide genera cada año un gasto aproximado de 1.120 millones de euros, -algo más de 185.000 millones de pesetas-, apunta la Dra. Urruticoechea. "De este gasto", la mayor parte son costes directos y, en concreto, los medicamentos. En los costes indirectos, el más importante es el impacto de la invalidez".
Sin duda alguna, uno de los mayores avances que se han producido en la artritis reumatoide durante los últimos años ha sido la entrada de los fármacos biológicos en el arsenal terapéutico para la enfermedad. Gracias a ellos, se ha incrementado la calidad de vida de los pacientes que no responden a los fármacos modificadores de la enfermedad (FAME) y hoy por hoy se puede llegar a hablar de remisión de la enfermedad en algunos casos, es decir, de la ausencia de sus síntomas activos.
"Este hecho ha puesto de relieve que ahora sí que es posible que, con un diagnóstico precoz, un tratamiento adecuado y un seguimiento periódico por parte del reumatólogo, el paciente con artritis reumatoide puede llevar una vida totalmente normalizada", apunta la experta.
Los dispositivos intrauterinos (DIUs) liberadores de levonorgestrel pueden ser una herramienta eficaz en el tratamiento y cura del cáncer endometrio

Los dispositivos intrauterinos (DIUs) liberadores de levonorgestrel pueden ser útiles en el tratamiento y cura del cáncer de endometrio, según una investigación que acaba de publicar la revista científica Annals of Oncology y realizado en el Instituto Europeo de Oncología, entre 1996 y 2009, por un grupo de investigadores liderado por el Dr. Lucas Minig, coordinador del Programa de Oncología Ginecológica del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro (HMS)-Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC).
Los resultados de la investigación ofrecen nuevas posibilidades para las mujeres jóvenes con este tipo de neoplasia, que afecta a las paredes del útero, al permitir tratarla sin necesidad de realizar una histerectomía, preservando así su fertilidad.
El cáncer de endometrio es el sexto cáncer más común en mujeres en todo el mundo: sólo en 2008 se estima que se diagnosticaron 287.630 casos -lo que representa el 4,8% de todos los cánceres femeninos- y se produjeron 74.170 fallecimientos por esta causa -el 2,2% del total de defunciones femeninas por cáncer-. Asimismo, entre el 3 y el 5 por ciento de las mujeres afectadas por este tipo de cáncer son menores de 40 años en el momento del diagnóstico, y el 70 por ciento de ellas son nulíparas.
El tratamiento habitual del cáncer de endometrio es la histerectomía total, que implica la extirpación del útero y los ovarios, lo que elimina toda posibilidad de fertilidad en la mujer. Algunas pacientes pueden ser tratadas con terapia hormonal oral, pero su utilización sistémica puede generar efectos secundarios adversos como erupciones cutáneas alérgicas, náuseas y vómitos, dolores de cabeza y sangrado uterino anormal.
Los resultados de la investigación ofrecen nuevas posibilidades para las mujeres jóvenes con este tipo de neoplasia, que afecta a las paredes del útero, al permitir tratarla sin necesidad de realizar una histerectomía, preservando así su fertilidad.
El cáncer de endometrio es el sexto cáncer más común en mujeres en todo el mundo: sólo en 2008 se estima que se diagnosticaron 287.630 casos -lo que representa el 4,8% de todos los cánceres femeninos- y se produjeron 74.170 fallecimientos por esta causa -el 2,2% del total de defunciones femeninas por cáncer-. Asimismo, entre el 3 y el 5 por ciento de las mujeres afectadas por este tipo de cáncer son menores de 40 años en el momento del diagnóstico, y el 70 por ciento de ellas son nulíparas.
El tratamiento habitual del cáncer de endometrio es la histerectomía total, que implica la extirpación del útero y los ovarios, lo que elimina toda posibilidad de fertilidad en la mujer. Algunas pacientes pueden ser tratadas con terapia hormonal oral, pero su utilización sistémica puede generar efectos secundarios adversos como erupciones cutáneas alérgicas, náuseas y vómitos, dolores de cabeza y sangrado uterino anormal.
-DIU liberador de levonorgestrel y GnRH
El estudio realizado por los investigadores liderados por el Dr. Minig constituye el primer ensayo clínico prospectivo dirigido a comprobar si el tratamiento durante un año con un DIU liberador de la hormona levonorgestrel progestina -su uso intrauterino inhibe el crecimiento de la pared endometrial del útero-, en combinación con seis administraciones mensuales de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) -que detiene la producción de estrógeno, hormona que promueve el desarrollo del cáncer de endometrio-, podría detener y revertir el crecimiento de este tipo de neoplasia en mujeres de 40 años o menos.
Los criterios de selección para el estudio de las mujeres participantes en el mismo fueron que la paciente tuviera hiperplasia atípica del endometrio (AEH, por sus siglas en inglés) -un precursor de cáncer de endometrio-, o se encontrara en fases tempranas del cáncer, en las que éste no se hubiera extendido a otros órganos y estuviera confinado a la pared interna del útero, el endometrio. En total, 39 pacientes de entre 20 y 40 años fueron incluidas en este ensayo, realizado entre 1996 y 2009 en el Instituto Europeo de Oncología en Milán, obteniéndose resultados en 34 de ellas, y permaneciendo aún las cinco restantes bajo tratamiento.
El estudio consistió en colocar el DIU durante un año, periodo tras el cual, siempre que el cáncer no hubiera seguido creciendo o no se hubiera extendido, se retiró el dispositivo intrauterino para que las mujeres pudieran planificar los embarazos deseados. Tras la retirada del DIU, los investigadores mantuvieron un seguimiento a las mujeres con controles semestrales para verificar que el cáncer no había crecido o reaparecido.
Una vez que las pacientes completaron los embarazos previstos, fueron sometidas a una histerectomía con el fin de garantizar que el cáncer no pudiera reproducirse a largo plazo. Algunas mujeres diagnosticadas de cáncer de endometrio en edades muy jóvenes pudieron quedarse embarazadas varios años después de su tratamiento con el DIU.
El estudio realizado por los investigadores liderados por el Dr. Minig constituye el primer ensayo clínico prospectivo dirigido a comprobar si el tratamiento durante un año con un DIU liberador de la hormona levonorgestrel progestina -su uso intrauterino inhibe el crecimiento de la pared endometrial del útero-, en combinación con seis administraciones mensuales de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) -que detiene la producción de estrógeno, hormona que promueve el desarrollo del cáncer de endometrio-, podría detener y revertir el crecimiento de este tipo de neoplasia en mujeres de 40 años o menos.
Los criterios de selección para el estudio de las mujeres participantes en el mismo fueron que la paciente tuviera hiperplasia atípica del endometrio (AEH, por sus siglas en inglés) -un precursor de cáncer de endometrio-, o se encontrara en fases tempranas del cáncer, en las que éste no se hubiera extendido a otros órganos y estuviera confinado a la pared interna del útero, el endometrio. En total, 39 pacientes de entre 20 y 40 años fueron incluidas en este ensayo, realizado entre 1996 y 2009 en el Instituto Europeo de Oncología en Milán, obteniéndose resultados en 34 de ellas, y permaneciendo aún las cinco restantes bajo tratamiento.
El estudio consistió en colocar el DIU durante un año, periodo tras el cual, siempre que el cáncer no hubiera seguido creciendo o no se hubiera extendido, se retiró el dispositivo intrauterino para que las mujeres pudieran planificar los embarazos deseados. Tras la retirada del DIU, los investigadores mantuvieron un seguimiento a las mujeres con controles semestrales para verificar que el cáncer no había crecido o reaparecido.
Una vez que las pacientes completaron los embarazos previstos, fueron sometidas a una histerectomía con el fin de garantizar que el cáncer no pudiera reproducirse a largo plazo. Algunas mujeres diagnosticadas de cáncer de endometrio en edades muy jóvenes pudieron quedarse embarazadas varios años después de su tratamiento con el DIU.
-Resultados positivos
De las 20 pacientes con AEH incluidas en el estudio, 19 (95%) tuvieron una respuesta completa al tratamiento inicial, aunque cuatro recayeron más tarde y tuvieron que volver a ser tratadas. Asimismo, de las 14 pacientes con cáncer de endometrio en fase temprana, ocho (57,1%) respondieron también satisfactoriamente, mientras que la enfermedad progresó en cuatro de ellas (28%) y las dos restantes, que inicialmente experimentaron una respuesta completa al tratamiento, registraron después una recaída.
Tras el tratamiento de las recaídas o recidivas, ya fuera mediante un nuevo ciclo de DIU combinado con GnRH o, en los casos en los que fue necesario, mediante la realización de una histerectomía, todas las participantes en el ensayo continúan con vida y sin evidencia de enfermedad. Nueve de ellas lograron 11 embarazos espontáneos, de los que han nacido nueve bebés.
El Dr. Minig asegura que "el uso de un DIU permite aplicar una dosis mucho mayor de la hormona levonorgestrel a la superficie del endometrio de la que sería posible por vía oral, con una píldora". La vía de administración intrauterina "mantiene las concentraciones de la hormona en un nivel bajo en el suero de la sangre, evitando así los muchos efectos secundarios resultantes de utilizar el fármaco por vía sistémica", añade el experto.
Además de ser utilizado como anticonceptivo, el DIU liberador de levonorgestrel se ha convertido en el tratamiento de primera elección para el abordaje de la endometriosis y el sangrado disfuncional. Los resultados de este estudio sugieren que también podría utilizarse para tratar determinados tipos de cáncer de endometrio.
"La tasa de respuesta que hemos logrado en este ensayo es comparable a la obtenida con otros métodos de tratamiento conservador del cáncer de endometrio", dice el coordinador del Programa de Oncología Ginecológica del HMS-CIOCC. "Creemos que el tratamiento con DIUs liberadores de levonorgestrel es idóneo para pacientes jóvenes que no desean tener descendencia inmediatamente, pero a quienes les gustaría tener la oportunidad de hacerlo en el futuro", continúa.
De las 20 pacientes con AEH incluidas en el estudio, 19 (95%) tuvieron una respuesta completa al tratamiento inicial, aunque cuatro recayeron más tarde y tuvieron que volver a ser tratadas. Asimismo, de las 14 pacientes con cáncer de endometrio en fase temprana, ocho (57,1%) respondieron también satisfactoriamente, mientras que la enfermedad progresó en cuatro de ellas (28%) y las dos restantes, que inicialmente experimentaron una respuesta completa al tratamiento, registraron después una recaída.
Tras el tratamiento de las recaídas o recidivas, ya fuera mediante un nuevo ciclo de DIU combinado con GnRH o, en los casos en los que fue necesario, mediante la realización de una histerectomía, todas las participantes en el ensayo continúan con vida y sin evidencia de enfermedad. Nueve de ellas lograron 11 embarazos espontáneos, de los que han nacido nueve bebés.
El Dr. Minig asegura que "el uso de un DIU permite aplicar una dosis mucho mayor de la hormona levonorgestrel a la superficie del endometrio de la que sería posible por vía oral, con una píldora". La vía de administración intrauterina "mantiene las concentraciones de la hormona en un nivel bajo en el suero de la sangre, evitando así los muchos efectos secundarios resultantes de utilizar el fármaco por vía sistémica", añade el experto.
Además de ser utilizado como anticonceptivo, el DIU liberador de levonorgestrel se ha convertido en el tratamiento de primera elección para el abordaje de la endometriosis y el sangrado disfuncional. Los resultados de este estudio sugieren que también podría utilizarse para tratar determinados tipos de cáncer de endometrio.
"La tasa de respuesta que hemos logrado en este ensayo es comparable a la obtenida con otros métodos de tratamiento conservador del cáncer de endometrio", dice el coordinador del Programa de Oncología Ginecológica del HMS-CIOCC. "Creemos que el tratamiento con DIUs liberadores de levonorgestrel es idóneo para pacientes jóvenes que no desean tener descendencia inmediatamente, pero a quienes les gustaría tener la oportunidad de hacerlo en el futuro", continúa.
-Importancia de la selección y el centro especializado
Según sus palabras, esta opción puede ser utilizada para tratar la AEH y el cáncer de endometrio en fases tempranas, siempre y cuando las pacientes sean cuidadosamente seleccionadas y evaluadas mediante laparoscopia, ultrasonido y resonancia magnética, con el objetivo de descartar metástasis y cáncer de ovario concomitante, más probable en mujeres con cáncer de endometrio.
Además, las mujeres deben ser tratadas en centros oncológicos especializados, siendo lo más recomendable la implicación de más de un patólogo en la confirmación del diagnóstico exacto y requiriendo un seguimiento estrecho de las mujeres, incluso después de completar su maternidad."Los resultados de este ensayo suponen un estímulo para iniciar un ensayo multicéntrico internacional que permita dilucidar el mejor abordaje para mujeres con cáncer de endometrio que desean un embarazo", declara el Dr. Minig, destacando la necesidad para los especialistas de determinar la mejor opción de tratamiento en términos de eficacia y efectos adversos".
El experto señala que dichas conclusiones "abren también una nueva área de investigación sobre la posibilidad de aplicar fármacos directamente en un órgano (en este caso se trató de la progesterona en el útero). "Por ejemplo -apostilla-, se podría utilizar un DIU liberador de quimioterapia o de otros fármacos activos directamente en el útero, incluso en pacientes menopáusicas, para curar el cáncer de endometrio precoz y evitar la cirugía".
Según sus palabras, esta opción puede ser utilizada para tratar la AEH y el cáncer de endometrio en fases tempranas, siempre y cuando las pacientes sean cuidadosamente seleccionadas y evaluadas mediante laparoscopia, ultrasonido y resonancia magnética, con el objetivo de descartar metástasis y cáncer de ovario concomitante, más probable en mujeres con cáncer de endometrio.
Además, las mujeres deben ser tratadas en centros oncológicos especializados, siendo lo más recomendable la implicación de más de un patólogo en la confirmación del diagnóstico exacto y requiriendo un seguimiento estrecho de las mujeres, incluso después de completar su maternidad."Los resultados de este ensayo suponen un estímulo para iniciar un ensayo multicéntrico internacional que permita dilucidar el mejor abordaje para mujeres con cáncer de endometrio que desean un embarazo", declara el Dr. Minig, destacando la necesidad para los especialistas de determinar la mejor opción de tratamiento en términos de eficacia y efectos adversos".
El experto señala que dichas conclusiones "abren también una nueva área de investigación sobre la posibilidad de aplicar fármacos directamente en un órgano (en este caso se trató de la progesterona en el útero). "Por ejemplo -apostilla-, se podría utilizar un DIU liberador de quimioterapia o de otros fármacos activos directamente en el útero, incluso en pacientes menopáusicas, para curar el cáncer de endometrio precoz y evitar la cirugía".
El Dr. Lucas Minig, coordinador del Programa de Oncología Ginecológica del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro-CIOCC, realizó su programa de subespecialización en Ginecología Oncológica y Cirugía Abdomino-Pélvica en el Instituto Europeo de Oncología, donde realizó el estudio que acaba de publicar Annals of Oncology, antes de trasladarse al Programa de Becas de Investigación Clínica del National Cancer Institute, perteneciente al National Institutes of Health (Institutos Nacionales de la Salud), en Bethesda, Maryland (Estados Unidos). Allí se especializó en el estudio de las mutaciones genéticas y alteraciones moleculares del cáncer de ovario y útero-endometrio, así como en el desarrollo de nuevos fármacos para su tratamiento.
El Programa de Ginecología Oncológica del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro-CIOCC se centra actualmente en la prevención, diagnóstico precoz y tratamiento de los tumores ginecológicos (útero-endometrio, ovario, cérvix, vagina y vulva). Asimismo, realiza numerosos estudios clínicos, nacionales e internacionales, dirigidos a desarrollar nuevos fármacos y técnicas terapéuticas con el objetivo de mejorar la esperanza y calidad de vida de las mujeres que padecen un cáncer ginecológico.
Un nuevo sistema de obtención de plasma simplifica y acelera el proceso de preparación de PRGF-ENDORET
Dentro de las nuevas líneas de investigación abiertas por BTI emerge con fuerza el desarrollo de un nuevo sistema que facilita la obtención del plasma rico en factores de crecimiento (PRGF-ENDORET). "La tecnología del PRGF representa un nuevo hito en la estimulación y regeneración de un gran número de tejidos. La versatilidad de esta tecnología, asociada a su capacidad de interacción con múltiples biomateriales, facilita su aplicación en un creciente número de situaciones patológicas", asegura Gorka Orive, responsable de las línea de investigación I+D de BTI.
"El aumento en la incidencia de patologías tisulares está fomentando la investigación y desarrollo de nuevas terapias y tratamientos que permitan una recuperación funcional del paciente, y siempre que sea posible en un periodo más breve de tiempo lo que sin duda originará beneficios tanto sanitarios como sociales", apuesta Gorka Orive.
Campos científicos en auge como la medicina regenerativa o la ingeniería de tejidos se cimientan en los mismos principios y objetivos para desarrollar productos seguros y eficaces que creen nuevas opciones terapéuticas en la reparación de tejidos. En líneas generales, este conjunto de nuevas tecnologías tienen en común el uso de factores de crecimiento y biomateriales y su aplicación local en las zonas tisulares dañadas con el objeto de acelerar la reparación y/o regeneración de los tejidos.
Gorka Orive precisa que "la tecnología PRGF-ENDORET permite liberar cientos de proteínas con actividad terapéutica en el área dañada además de desarrollar una matriz provisional de fibrina 100% autóloga". Esta tecnología ha abierto nuevas posibilidades terapéuticas en diversas áreas médicas como la implantología oral, cirugía maxilofacial, ortopédica, o artroscópica, medicina deportiva, estética, tratamiento de úlceras y oftalmología entre otros".
En el marco del VIII simposio internacional BTI que se celebra en el Palacio Euskalduna de Bilbao, Gorka Orive realza la presentación de un sistema que simplifica la obtención y reduce el tiempo de preparación del PRGF-ENDORET. "Al sustituir el sistema de pipeteo que se aplica en la actualidad", puntualiza el especialista, "se reducen los riesgos de error técnico y se acelera la recolección del plasma. El nuevo desarrollo tecnológico gana en reproducibilidad, lo que a su vez minimiza errores".
"El aumento en la incidencia de patologías tisulares está fomentando la investigación y desarrollo de nuevas terapias y tratamientos que permitan una recuperación funcional del paciente, y siempre que sea posible en un periodo más breve de tiempo lo que sin duda originará beneficios tanto sanitarios como sociales", apuesta Gorka Orive.
Campos científicos en auge como la medicina regenerativa o la ingeniería de tejidos se cimientan en los mismos principios y objetivos para desarrollar productos seguros y eficaces que creen nuevas opciones terapéuticas en la reparación de tejidos. En líneas generales, este conjunto de nuevas tecnologías tienen en común el uso de factores de crecimiento y biomateriales y su aplicación local en las zonas tisulares dañadas con el objeto de acelerar la reparación y/o regeneración de los tejidos.
Gorka Orive precisa que "la tecnología PRGF-ENDORET permite liberar cientos de proteínas con actividad terapéutica en el área dañada además de desarrollar una matriz provisional de fibrina 100% autóloga". Esta tecnología ha abierto nuevas posibilidades terapéuticas en diversas áreas médicas como la implantología oral, cirugía maxilofacial, ortopédica, o artroscópica, medicina deportiva, estética, tratamiento de úlceras y oftalmología entre otros".
En el marco del VIII simposio internacional BTI que se celebra en el Palacio Euskalduna de Bilbao, Gorka Orive realza la presentación de un sistema que simplifica la obtención y reduce el tiempo de preparación del PRGF-ENDORET. "Al sustituir el sistema de pipeteo que se aplica en la actualidad", puntualiza el especialista, "se reducen los riesgos de error técnico y se acelera la recolección del plasma. El nuevo desarrollo tecnológico gana en reproducibilidad, lo que a su vez minimiza errores".
VIII simposio internacional de implantología oral BTI
El VIII simposio internacional de implantología oral BTI congrega a destacados especialistas de todo el mundo que presentarán las últimas investigaciones y los más importantes hallazgos en las áreas de implantología oral y terapia regenerativa.
La búsqueda de soluciones a casos complejos, una nueva técnica pionera que permite la reversibilidad del tratamiento implantológico, alternativas terapéuticas mediante la utilización de terapia mínimamente invasiva apoyadas por un novedoso software de diagnóstico, o los últimos avances realizados mediante la aplicación de Plasma Rico en Factores de Crecimiento (PRGF) son algunos de los temas que se tratarán dentro de un programa científico del más alto nivel.
El simposio, que se ha convertido en un encuentro de máxima referencia científicas en su campo, dará comienzo el viernes, 1 de octubre de 2010, en el Palacio Euskalduna de Bilbao, a partir de las 9:00 horas congregando a más de 1.600 profesionales venidos de todo el mundo (Japón, Estados Unidos, México o Alemania, entre otros).
BTI presentará ante la comunidad científica los resultados obtenidos del intenso trabajo de investigación que viene desarrollando. Así, la compañía presenta un nuevo concepto que supone un avance significativo en el tratamiento implantológico: el concepto de la des-oseointegración. Se trata de una técnica revolucionaria, patentada por BTI, que supone la reversibilidad del tratamiento implantológico sin trauma, ya que permite la extracción de los implantes oseointegrados cuando ya no son funcionales o cuando no son necesarios por una nueva situación protésica.
Asimismo, BTI presenta nuevas alternativas terapéuticas mediante la última versión de su software informático para planificación virtual y nuevas técnicas usando implantes extra-cortos. "Con estas nuevas fijaciones", puntualiza Anitua "se logran resolver casos clínicos con un buen pronóstico, que de otro modo requerirían de cirugías mucho más complejas. La ventaja de estos implantes extra-cortos es que pueden ser insertados en maxilares con reabsorción severa sin tener que invadir estructuras anatómicas no deseadas". La serie de novedades presentadas culminará con la novedosa tecnología Cad-Cam.
Dicho encuentro hará un hueco a la cultura dentro de su intensa actividad científica. Así, el mismo viernes, 1 de octubre de 2010, la Orquesta Filarmonía, dirigida nuestra prestigiosa y más internacional directora de orquesta, Inma Shara, realizará un recorrido por la historia del cine a través de la interpretación de las bandas sonoras más premiadas en un espectáculo que lleva por título La música en el cine.
La búsqueda de soluciones a casos complejos, una nueva técnica pionera que permite la reversibilidad del tratamiento implantológico, alternativas terapéuticas mediante la utilización de terapia mínimamente invasiva apoyadas por un novedoso software de diagnóstico, o los últimos avances realizados mediante la aplicación de Plasma Rico en Factores de Crecimiento (PRGF) son algunos de los temas que se tratarán dentro de un programa científico del más alto nivel.
El simposio, que se ha convertido en un encuentro de máxima referencia científicas en su campo, dará comienzo el viernes, 1 de octubre de 2010, en el Palacio Euskalduna de Bilbao, a partir de las 9:00 horas congregando a más de 1.600 profesionales venidos de todo el mundo (Japón, Estados Unidos, México o Alemania, entre otros).
BTI presentará ante la comunidad científica los resultados obtenidos del intenso trabajo de investigación que viene desarrollando. Así, la compañía presenta un nuevo concepto que supone un avance significativo en el tratamiento implantológico: el concepto de la des-oseointegración. Se trata de una técnica revolucionaria, patentada por BTI, que supone la reversibilidad del tratamiento implantológico sin trauma, ya que permite la extracción de los implantes oseointegrados cuando ya no son funcionales o cuando no son necesarios por una nueva situación protésica.
Asimismo, BTI presenta nuevas alternativas terapéuticas mediante la última versión de su software informático para planificación virtual y nuevas técnicas usando implantes extra-cortos. "Con estas nuevas fijaciones", puntualiza Anitua "se logran resolver casos clínicos con un buen pronóstico, que de otro modo requerirían de cirugías mucho más complejas. La ventaja de estos implantes extra-cortos es que pueden ser insertados en maxilares con reabsorción severa sin tener que invadir estructuras anatómicas no deseadas". La serie de novedades presentadas culminará con la novedosa tecnología Cad-Cam.
Dicho encuentro hará un hueco a la cultura dentro de su intensa actividad científica. Así, el mismo viernes, 1 de octubre de 2010, la Orquesta Filarmonía, dirigida nuestra prestigiosa y más internacional directora de orquesta, Inma Shara, realizará un recorrido por la historia del cine a través de la interpretación de las bandas sonoras más premiadas en un espectáculo que lleva por título La música en el cine.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud