Traductor

Showing posts with label artritis reumatoide. Show all posts
Showing posts with label artritis reumatoide. Show all posts

08 September 2020

Hasta un 30% de casos con artritis reumatoide pueden sufrir neumopatía intersticial



La mayoría de las enfermedades autoinmunes sistémicas pueden tener entre sus manifestaciones la afectación pulmonar, en forma de neumopatía intersticial (también llamada enfermedad pulmonar intersticial difusa o EPID, por sus siglas). Esta complicación es más frecuente en la esclerosis sistémica y en algunos tipos de miositis inflamatorias. También puede aparecer en la artritis reumatoide (AR), en la cual puede tener una prevalencia de hasta un 30% de los casos; sin embargo, solo es clínicamente relevante en aproximadamente un 5% de los mismos y suele aparecer antes en pacientes con peor control de la actividad articular, según ha puesto de manifiesto la Dra. Patricia Carreira, reumatóloga del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y una de las coordinadoras del IV Curso de Neumopatía Intersticial de la Sociedad Española de Reumatología, que se ha celebrado el 4 y 5 de octubre, con la colaboración de Bristol Myers Squibb (BMS).
A juicio de la especialista, “se ha descrito, además, que algunos tratamientos utilizados frecuentemente en las enfermedades reumáticas, pueden producir afectación intersticial pulmonar. En este sentido, es difícil establecer si la neumopatía es consecuencia de la propia enfermedad o es secundaria al tratamiento empleado”.
Manifestaciones y detección precoz
La neumopatía intersticial es una complicación grave, ya que puede evolucionar hasta producir insuficiencia respiratoria, y se asocia con mayor mortalidad en todas estas enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas en las que aparece. Por eso es muy importante detectarla precozmente, para establecer lo más pronto posible una estrategia terapéutica adaptada a cada paciente. “Es importante también conocer los factores de riesgo asociados al desarrollo de afectación pulmonar en cada una de las enfermedades en las que puede aparecer, y establecer mecanismos para detectar aquellos pacientes que pueden presentar una forma de neumopatía intersticial más grave y progresiva”, precisa la Dra. Carreira, quién insiste en que “el patrón oro para el diagnóstico de la neumopatía intersticial es el TAC torácico de alta resolución”.

Para su seguimiento –añade- “es imprescindible realizar de forma secuencial las pruebas de función respiratoria. Este seguimiento es esencial para objetivar la progresión o estabilidad de la neumopatía intersticial, lo que indicará si se debe modificar o ‘escalar’ el tratamiento”.
Por otro lado, el Dr. Iván Castellví, reumatólogo del Hospital Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) y también coordinador del curso, insiste en que “sin duda, el paciente es una parte clave del tratamiento y se tiene que implicar activamente en el mismo. Los profesionales deben incidir en el cumplimiento de hábitos de vida saludable en los que se evite fumar y se fomente la realización de ejercicio de manera moderada, así como ejercicios de fisioterapia respiratoria cuando se requiera. Además, no habría que olvidar la recomendación de la vacuna frente a la gripe y el neumococo (y probablemente frente la COVID- 19 cuando esté disponible)”.
Avances y abordaje multidisciplinar
Respecto a los tratamientos, los especialistas destacan que hay experiencias positivas de algunos inmunosupresores sintéticos, terapias biológicas y antifibróticos que “permiten mejorar el pronóstico y la calidad de vida de nuestros pacientes y se está avanzando en la investigación en este campo”.
El Dr. Castellví recalca que “en este ámbito el abordaje multidisciplinar es clave”. En muchas ocasiones la enfermedad reumatológica debuta con clínica pulmonar, por lo que el enfermo probablemente acuda en primer lugar al neumólogo. Otras veces, el paciente con una enfermedad autoinmune sistémica ya diagnosticada presentará disnea, pero sin relación a neumopatía intersticial. Y radiológicamente e histológicamente existen muchas variantes de la enfermedad intersticial pulmonar que no siempre se comportan de la misma manera en todas las enfermedades reumatológicas. Estos hechos hacen que el trabajo entre neumólogos, radiólogos, anatomo-patólogos y reumatólogos tenga que ser estrecho y accesible, en beneficio de los pacientes”, señala el especialista.
IV Curso de Neumopatía Intersticial
En muchos casos, esta complicación pasa desapercibida al inicio, y solo se diagnostica cuando ya ha tenido una progresión importante y el paciente presenta síntomas que interfieren con su vida cotidiana, como la tos o la disnea de esfuerzo. La lesión patológica (histológica) de la enfermedad intersticial pulmonar es una fibrosis pulmonar, habitualmente irreversible. Por tanto, “es imprescindible aumentar el conocimiento de esta complicación tanto en la comunidad reumatológica como en la neumológica, con el fin de realizar un diagnóstico lo más precozmente posible, que permita establecer la estrategia terapéutica más adecuada en cada paciente”. De ahí la importancia de este IV Curso de Neumopatía Intersticial de la Sociedad Española de Reumatología, que cuenta con el apoyo de BMS.
En opinión del Dr. Castellví, “se trata de un curso fresco y dinámico, donde se abordan todos los temas principales relacionados con las diferentes caras que puede presentar la neumopatía intersticial dentro de las enfermedades reumatológicas, las técnicas relevantes y los tratamientos que podemos ofrecer a nuestros enfermos, valorando todos estos aspectos desde diferentes puntos de vista enriquecedores”. Además, también participa como coordinador el Dr. José Antonio Rodríguez Portal, de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), una sociedad científica con la que existe una estrecha y fructífera relación.

25 May 2019

La dieta mediterránea también es beneficiosa para pacientes con artritis reumatoide, artrosis o lupus


La dieta mediterránea ha pasado las pruebas más difíciles de superar que son demostrar su adecuación nutricional (cubre todos los requisitos de micronutrientes, vitaminas y minerales), superar ensayos aleatorizados del mayor rigor, y mostrar alta sostenibilidad a largo plazo. En multitud de estudios epidemiológicos se ha demostrado que este patrón alimentario, con una tradición milenaria, es eficaz para reducir los riesgos de enfermedad cardiovascular y otras enfermedades crónicas, según ha puesto de manifiesto el Dr. Miguel Ángel Martínez González, del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra.

En el marco de la exposición de su conferencia magistral ‘Dieta mediterránea y salud’ durante el XLV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se está celebrando en Valencia, el Dr. Martínez recuerda que “la dieta mediterránea ya ha demostrado la prevención de enfermedades cardiovasculares (infartos, derrames cerebrales, trastornos circulatorios en miembros inferiores, arritmias), y de otras como el cáncer de mama, la diabetes tipo 2, la depresión, el deterioro cognitivo (pérdida de memoria asociada a la edad avanzada) y la mortalidad prematura”. Respecto a las enfermedades reumáticas, a su juicio, “hay pocos estudios concluyentes, pero algunos apuntan indirectamente a que podría tener un efecto protector relevante en la prevención y mejora del pronóstico del lupus eritematoso sistémico y la artritis reumatoide”.

En este sentido, la Dra. Montserrat Romera Baurés, responsable de la Comisión de Comunicación de la SER, afirma que “la dieta mediterránea puede tener también un efecto protector por sus propiedades antiinflamatorias, por su capacidad antioxidante, y por su efecto sobre la obesidad y el síndrome metabólico”.

Asimismo, según la especialista, “existe una asociación positiva entre la adherencia a este tipo de dieta y una menor prevalencia de artrosis. Se ha demostrado que una ingesta elevada de ácidos grasos omega 6 induce inflamación sinovial y deterioro del cartílago articular.  Por tanto, la dieta mediterránea previene la inflamación, la destrucción del cartílago y produce una disminución de los ácidos grasos omega 6, a favor de los ácidos grasos omega 3. En pacientes con artritis reumatoide se recomienda seguir este patrón alimenticio por sus beneficios sobre la inflamación y el dolor, así como sobre las comorbilidades que la acompañan”. Además, -añade- la adherencia a la dieta mediterránea se asocia con menores niveles séricos de ácido úrico y una menor probabilidad de gota.

En España vamos a peor…
Por su parte, el Dr. Martínez advierte que “en las 3 últimas décadas, en España están empeorando los hábitos alimenticios”. También puntualiza: “La dieta mediterránea no es la actual de España, sino la que seguían nuestros abuelos. Cuanto más joven es la población española, peor la sigue”, tal y como recoge en su libro ‘Salud a Ciencia cierta. (Planeta, 2018), que además da instrucciones concretas sobre cómo mejorar el seguimiento de la dieta mediterránea clásica.

En cualquier caso, el especialista resalta que Bloomberg nos sitúa actualmente como el país más sano del mundo. En concreto, tres macroestudios de la Universidad de Navarra han demostrado que la dieta mediterránea es el modelo ideal de alimentación saludable y, gracias a estas investigaciones, esto ha sido reconocido mundialmente. En su opinión, “el gran cambio que se está acometiendo en Medicina es pasar del paradigma de solo controlar factores de riesgo (colesterol, tensión, glucosa) a adelantarse y actuar anticipadamente, sobre los determinantes de los factores de riesgo, que consisten básicamente en los hábitos alimentarios”.

Alimentos recomendados
Por otra parte, la Dra. Romera, también reumatóloga del Hospital Universitario de Bellvitge, señala que “el aceite de oliva es uno de los elementos más emblemáticos de esta dieta y muchos de sus efectos beneficiosos se han relacionado con su alto contenido de ácidos grasos monoinsaturados (AGM) y en sus componentes fenólicos. El aceite de oliva ha demostrado reducir el dolor, la funcionalidad y la calidad de vida en pacientes con artrosis. También hay estudios in vitro e in vivo que indican que el aceite de oliva y sus polifenoles pueden mejorar los síntomas las enfermedades inflamatorias inmunomediadas – como son la artritis reumatoide, el lupus y la psoriasis- actuando tanto a nivel local como sistémico y modulando varias vías moleculares”.

La doctora explica que los frutos secos son muy ricos en grasa insaturada (AGM en almendras y avellanas, y ácidos grasos poliinsaturados –AGP- en nueces y piñones). Además de contener abundante ácido linoleico, las nueces y piñones tienen cantidades apreciables de ácido alfa-linolenico. Los frutos secos también son ricos en otros componentes como arginina (precursor del óxido nítrico), ácido fólico, vitamina E y polifenoles antioxidantes, fitoesteroles y otros compuestos fitoquímicos. “Según un estudio que analizó el efecto de los frutos secos (un preparado de nueces) en pacientes con artrosis, se demostró una mejoría clínica de los afectados”, recalca la especialista.

“Aunque no tenemos todavía el nivel suficiente de evidencia científica sobre los efectos beneficiosos de la dieta mediterránea para efectuar recomendaciones dietéticas específicas a los pacientes con enfermedades reumáticas, sí se sabe la importancia que tiene como perspectiva de salud”, concluye la Dra. Romera.

Cerca de 1 de cada 4 adultos en España sufre una enfermedad reumática, lo que supone en torno a 11 millones de personas en nuestro país, según confirman los datos del Estudio EPISER 2016 (Estudio de prevalencia de las enfermedades en la población adulta en España).


29 April 2019

El deterioro cognitivo supone un reto diagnóstico en los pacientes con artritis reumatoide




Desde hace tiempo diversos estudios han demostrado menor prevalencia de enfermedad de Alzheimer en los pacientes con artritis reumatoide (AR), algo que estudios más recientes han corroborado, a pesar de que la relación es más dudosa cuando se habla de deterioro cognitivo en general u otros tipos de demencia que, sí parecen ser más frecuentes en los pacientes con artritis reumatoide. Asimismo, “tampoco está del todo aclarada la relación con los tratamientos empleados en nuestros pacientes, con las dudas históricas de la influencia de los antiinflamatorios no esteroideos y los resultados prometedores con algunos fármacos modificadores de la enfermedad convencionales y biológicos”, tal y como ha señalado la Dra. Ana Ortiz, reumatóloga en el Hospital Universitario La Princesa de Madrid, durante el Curso SER Multidisciplinar en Reumatología, Cardiología, Nefrología y Neurología, que se ha celebrado en Madrid, con la colaboración de Pfizer.
Durante este encuentro se ha puesto de manifiesto que resulta evidente que la sospecha de deterioro cognitivo en un paciente con AR supone un reto diagnóstico para el que se requiere, una vez más, la colaboración multidisciplinar con especialistas en estas enfermedades. “Aunque para nosotros, como reumatólogos, supone además un reto por las implicaciones que tiene en el manejo de nuestros pacientes el diagnóstico de estos trastornos desde el punto de vista de monitorización y tratamiento de su enfermedad reumática”, ha aseverado la especialista.
En este sentido, la Dra. Ortiz ha manifestado la necesidad inapelable de dotar y mantener en el futuro una investigación de calidad que permita aclarar la relación entre la artritis reumatoide y las enfermedades neurodegenerativas y sus causas. Asimismo, la reumatóloga ha señalado que es fundamental “promover el manejo multidisciplinar de los pacientes con artritis reumatoide en los que se sospeche que pueden estar desarrollando un trastorno de este tipo”.

Otras afecciones.
Las enfermedades reumáticas sistémicas son trastornos inflamatorios autoinmunitarios que afectan a múltiples órganos y con frecuencia producen alteraciones en el corazón, los riñones o los pulmones, entre otros órganos. Por ello, los expertos insisten en la necesidad de celebrar encuentros como este Curso Multidisciplinar. “Las enfermedades, la etiología, la patogenia y el tratamiento vinculan cada día a más especialidades. Existen fenómenos, tales como la inflamación o los fármacos biológicos que son una verdadera intersección”, ha remarcado el Dr. Alejandro Olivé, reumatólogo en el Hospital de German Trías i Pujol de Badalona y co-coordinador del Curso junto al Dr. Juan Gómez-Reino, presidente de la Sociedad Española de Reumatología.
El Dr. Olivé ha definido este encuentro como “una oportunidad única de intercambiar conocimiento, crear vínculos y benchmarking”. Asimismo, el especialista en Reumatología ha subrayado al hilo de la existencia de consultas multidisciplinares en los hospitales que “las semillas están bien puestas, pero queda mucho por hacer”, al tiempo que lanzaba un deseo: “Esperemos que el curso estimule el nacimiento de nuevas consultas. pero con dos condiciones: innovación e imaginación”, concluía el Dr. Olivé.

18 March 2019

Nueva guía para mejorar la atención y reducir el impacto que provoca la artritis reumatoide



Se ha constatado un aumento en la prevalencia de la artritis reumatoide (AR), situándose en el 0,8%, lo que supone cerca de 300.000 afectados en nuestro país, según los resultados del estudio de prevalencia de las enfermedades reumáticas en la población adulta en España (EPISER 2016), realizado por la Sociedad Española de Reumatología. En este sentido, con la finalidad de reducir la variabilidad en la práctica clínica y mejorar la atención y calidad de vida de estos pacientes, la SER ha impulsado el desarrollo de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Artritis Reumatoide (GUIPCAR), que actualiza la versión anterior publicada en 2011, y que ha sido presentada en el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
El Dr. Alejandro Balsa Criado, coordinador clínico de la GUIPCAR, ha explicado que “era necesario llevar a cabo una actualización de este documento, ya que desde la última edición ha aparecido nueva y relevante evidencia científica en distintos campos, principalmente, en el tratamiento y abordaje de ciertas manifestaciones clínicas de la AR, por lo que había que incorporar esta información para un correcto manejo de la enfermedad”. Para ello, se ha llevado a cabo una revisión sistemática de la evidencia científica y, además, hay que destacar que se ha contado con la participación de un grupo multidisciplinar de profesionales sanitarios, implicados en la atención de estos pacientes.
En cuanto a la nueva evidencia, el especialista destaca la incorporación del tratamiento con las pequeñas moléculas o la terapia dirigida. Asimismo, hay estrategias que cada vez están más respaldadas como el inicio de los tratamientos biológicos, el cambio de tratamiento cuando falla el primer biológico, los tratamientos en monoterapia, el tratamiento de un paciente ante una infección grave o ante una situación especial como una neumopatía intersticial o un cáncer. Pero también incluye aspectos más generales como los nuevos criterios de clasificación y diagnóstico de una enfermedad reciente.
Además, la guía incluye otros aspectos como el papel en la atención del paciente del colectivo de Enfermería, el cual se recomienda incorporar dentro del seguimiento habitual de los pacientes a través de programas de educación específica. También se aconseja supervisar la adherencia al tratamiento, especialmente en las mujeres, personas de edad avanzada y pluripatológicos; se recomienda cuándo referir a los pacientes con una sospecha de AR de reciente comienzo y se incluyen consejos generales para el manejo adecuado del paciente. Pero sin olvidar que en este completo documento también se aborda la afectación social de la AR, ha precisado el Dr. Balsa, también jefe de Servicio de Reumatología en el Hospital Universitario La Paz (Madrid), quien insiste en que: “Con todo esto, esperamos que haya una mejoría importante en el diagnóstico y manejo de los pacientes”.
La atención de la AR va mejorando
En opinión del Dr. Balsa, “en general, se intenta que el paciente antes de los 6 meses de evolución de los síntomas sea atendido en un Servicio de Reumatología, pero esto puede estar influido por muchos factores como el momento en el cual el paciente decide ir al médico, el tiempo en el cual el médico de AP decide que debe ser referido al especialista y, por último, el periodo que tarda el reumatólogo en verle. Dentro de la guía se explican todos estos aspectos, que no sólo son competencia del reumatólogo, para intentar entender que la suma de estos componentes influye en un abordaje más holístico y global del problema”.
Asimismo, el coordinador clínico de la GUIPCAR ha asegurado que “es evidente que la atención de los pacientes con artritis reumatoide ha mejorado mucho en España, puesto que ya está claro que se debe establecer una serie de objetivos terapéuticos ideales que, hace 15 años no era tan evidente, entre los cuales se incluye la remisión o la baja actividad de la enfermedad”. En este sentido, ha añadido: “Hoy en día disponemos de estrategias y de fármacos suficientes para ir acercándonos y la tendencia a la consecución del objetivo terapéutico va aumentando, según se ha publicado recientemente”.
En este ámbito, ha explicado que no sólo influyen los nuevos fármacos, también intervienen otros aspectos como la detección más precoz de las enfermedades, el mejor conocimiento de los factores de riesgo, el mejor tratamiento de las complicaciones y, sobre todo, se han empezado a entender otros aspectos que antes no tenían tanta importancia como son las comorbilidades (afectación en los pulmones, en el sistema cardiovascular o depresión). Además, “se ha aprendido a interpretar lo que el paciente cree. Y con todo eso hemos incorporado un tratamiento mucho más global de la enfermedad que lógicamente provoca un mejor abordaje, con unos beneficios mucho más importantes”, ha constatado el Dr. Balsa.
Gran impacto de esta enfermedad
La AR tiene proporcionalmente un impacto mayor en la salud de la población española que el que se estima para la europea y la mundial: con 61.506 Años de Vida ajustados por Discapacidad y mala salud (AVA) en el año 2016, supone el 0,6% de toda la carga de enfermedad de España (frente al 0,5% en Europa Occidental y 0,2% en el total mundial) y un 5% del total de la carga de las enfermedades reumatológicas en España (frente al 4% en el total mundial y un 4,4% en Europa Occidental). Debe tenerse, pues, en cuenta que las consecuencias de la enfermedad, sin un tratamiento adecuado son elevadas, provocando una discapacidad severa en una proporción importante de pacientes y una disminución de su calidad de vida.
En este sentido, el Dr. Balsa ha explicado que los pacientes con artritis reumatoide sufren dolor, discapacidad, etc., lo cual origina una pérdida de calidad de vida y de sus capacidades diarias tanto para el autocuidado, como para el desarrollo de las tareas domésticas y de su actividad laboral. Pero, por otra parte, para el sistema sanitario también significa un gran consumo de recursos, junto con otro elevado coste intangible de visitas, entre otros aspectos.
No obstante, el especialista se muestra optimista y a un paciente con AR le diría que: “La AR es una enfermedad crónica que, a semejanza de la diabetes puede que no tenga una cura definitiva, pero que evidentemente tiene un tratamiento y que, si sigue ese tratamiento con su reumatólogo, lo más probable es que las consecuencias de su enfermedad se vayan a reducir enormemente. Por tanto, creo que un paciente en este momento, en el siglo XXI, su expectativa ante esta enfermedad es mucho más optimista de lo que podía ser hace 10 años”.
“Con esta guía esperamos que se fomente un abordaje global de los pacientes con AR, para que se mejore el impacto y se reduzca el mismo. En definitiva, esperamos que todos los profesionales sanitarios que se enfrenten con este tipo de problemas tengan una ayuda para hacer una elección lo más precisa posible”, concluye el coordinador clínico de la GUIPCAR.

13 March 2017

Tabaco, obesidad y periodontitis son los principales factores ambientales que influyen en la artritis reumatoide

  El riesgo de desarrollar artritis reumatoide (AR) está determinado por la presencia de una susceptibilidad genética, pero ésta no determinaría por sí sola el desarrollo de la enfermedad (contribuye aproximadamente en un 50%), sino que sería necesario la contribución de factores ambientales, siendo los principales el tabaquismo, la periodontitis y la obesidad, según ha puesto de manifiesto la Dra. Virginia Ruiz-Esquide, reumatóloga del Hospital Universitario Clínic de Barcelona.

Durante el curso ‘Lo Mejor de AR 2016’ de la Sociedad Española de Reumatología, que ha contado con la colaboración de Lilly, esta especialista hizo hincapié en que “hasta la fecha el factor ambiental de mayor peso en esta patología es el tabaquismo. Múltiples estudios han confirmado un significativo aumento del riesgo de desarrollar artritis reumatoide en fumadores, y este riesgo se incrementa en relación con el tiempo de exposición al tabaco (años fumando) y su intensidad (cantidad de cigarrillos fumados al día). Asimismo, este aumento de riesgo perduraría años tras dejar de fumar”.

“Por otro lado, una vez establecida la enfermedad, se ha observado que los pacientes con AR fumadores suelen tener una peor respuesta a los tratamientos antirreumáticos, así como una mayor frecuencia de manifestaciones extra-articulares de la enfermedad. Recientemente se ha publicado un artículo que observa que los pacientes con AR fumadores además tienen niveles más elevados de mediadores de inflamación y una artritis más activa”, ha constatado la Dra. Ruiz-Esquide. En este sentido, la Sociedad Española de Reumatología ha lanzado este año una campaña de concienciación –bajo el lema ‘Por tus huesos no fumes’- sobre los riesgos del hábito tabáquico, no sólo en pacientes con artritis reumatoide, sino también en otros pacientes con enfermedades reumáticas.

Otro factor de riesgo investigado ampliamente durante los últimos años es un germen causante de la periodontitis crónica (la Porfiromona gingivalis). Se ha observado que la infección crónica con este germen se asocia con un mayor riesgo de desarrollar artritis. Mientras que, -ha añadido la especialista- “también se ha constatado que las personas con artritis reumatoide, ya desde el inicio de la enfermedad, tienen globalmente índices de obesidad superiores a los de la población general; siendo especialmente importante la obesidad abdominal. Y, una vez establecida la enfermedad, la obesidad constituye una importante comorbilidad”.

Asimismo, la Dra. Ruiz-Esquide recuerda que “los pacientes con artritis reumatoide tienen mayor riesgo de sufrir enfermedad cardiovascular, por lo que, a modo preventivo, se debe ser más estricto en el control de ciertos factores como la hipertensión arterial, la dislipemia y la diabetes”. Además, ha apuntado: “otra comorbilidad importante relacionada con esta enfermedad es la osteoporosis. Es importante su detección y tratamiento para reducir el riesgo de fracturas, por lo que, en este sentido, es recomendable una dieta rica en calcio. Menos frecuente, pero también muy importante es la enfermedad pulmonar asociada a la artritis reumatoide”.

‘Lo mejor de AR’: un paso más en la formación de los especialistas
Durante este curso, coordinado por los Dres. Raimon Sanmartí y Alejandro Balsa, se han tratado temas que gran interés como los autoanticuerpos en la patogenia de la AR, las manifestaciones extraarticulares en la enfermedad, los nuevos biológicos y ensayos clínicos, la seguridad en los tratamientos, las novedades en cuanto a optimización y las pequeñas moléculas, entre otras cuestiones.

A juicio del Dr. Raimon Sanmartí, reumatólogo del Hospital Universitario Clínic de Barcelona, “este tipo de cursos de actualización son básicos para lograr la mejor formación y la puesta al día de los especialistas en este ámbito de la Reumatología que avanza cada año enormemente. De este modo, se logrará poder proporcionar la mejor atención a los pacientes con artritis reumatoide, que en España se estima superan las 200.000 personas”.

“La actualización de los profesionales sanitarios requiere un esfuerzo permanente. Lo Mejor de la AR es una iniciativa que permite a los reumatólogos acceder a las últimas novedades en artritis reumatoide, con un programa que sintetiza temas de candente actualidad, en un formato atractivo y con una elevada calidad”, afirma el Dr. José Antonio Sacristán, Director Médico de Lilly. “En Lilly estamos encantados de colaborar en proyectos como este, que redundan en la mejora de la práctica médica”.

10 October 2016

La eficacia de las “pequeñas moléculas” abre un nuevo camino en el manejo de la artritis reumatoide

Nuevo mecanismo de acción y forma de administración. Así son las “pequeñas moléculas”, nuevas opciones terapéuticas para los pacientes con enfermedades inflamatorias crónicas, en concreto en pacientes con AR con respuesta inadecuada o intolerancia al metotrexato. Esas son las conclusiones de la mesa que ha tenido lugar en el “IX Simposio de Artritis Reumatoide de la Sociedad Española de Reumatología” en el que se han expuesto las bases sobre la eficacia y la seguridad de las “pequeñas moléculas” en el manejo de la artritis reumatoide (AR).

Según ha afirmado la doctora Eva Pérez Pampín, del Servicio de Reumatología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, “estos nuevos medicamentos han demostrado su eficacia en diferentes ensayos clínicos”. Además, la principal ventaja de estos medicamentos es su administración por vía oral, frente a la subcutánea o intravenosa de las terapias actuales. “Esta vía facilita una mayor adherencia y cumplimiento terapéutico, además de que podría reducir los costes con respecto a las terapias ya existentes en el mercado” ha añadido la especialista.

El uso de las “pequeñas moléculas” podría cambiar el enfoque terapéutico de enfermedades como la AR, en la que están implicadas múltiples citoquinas y distintas vías de señalización. Según la reumatóloga “a medida que vayamos obteniendo nuevos resultados en la práctica clínica sobre el uso de estas dianas, podremos ir dilucidando qué vías de señalización intracelular son las más adecuadas para obtener un balance óptimo entre los efectos clínicos deseados y los efectos adversos”.


En cuanto a la seguridad de estas nuevas opciones terapéuticas, y a pesar de tratarse de medicamentos con un mecanismo de acción diferente a los disponibles hasta el momento, “hemos visto que sus efectos adversos son similares a los observados hasta ahora con las terapias biológicas, principalmente en forma de infecciones del tracto respiratorio, urinario o gastroenteritis virales. Sin embargo, hay que prestar especial vigilancia a la aparición de infecciones oportunistas, por lo que son necesario estudios a largo plazo.” ha destacado la doctora.

“Pequeñas moléculas”, nuevos mecanismos de acción
En los últimos años se han desarrollado diversos anticuerpos monoclonales dirigidos contra citoquinas o receptores de citoquinas localizados a nivel extracelular o en la membrana celular. Debido a que las JAK-STAT son enzimas que participan en la señalización intracelular de múltiples citoquinas, se han desarrollado medicamentos inhibidores de las janus quinasas (JAK) como una nueva alternativa terapéutica.

Según la doctora “hoy en día existen más de 10 inhibidores de JAK en desarrollo, siendo tofacitinib y baricitinib los que aportan datos más consistentes”. En este sentido, la especialista ha añadido que en el caso de tofacitinib, ya aprobado por la FDA desde noviembre de 2012 “ha demostrado ser eficaz tanto en monoterapia como en combinación con medicamentos antirreumáticos modificadores sintéticos de la enfermedad (DMARDs) para pacientes naive a tratamiento o con respuesta insuficiente a DMARDs e incluso en pacientes refractarios a tratamiento con medicamentos biológicos.”
  




04 October 2016

La Sociedad Española de Reumatología lanza su App con información para profesionales y pacientes

 La Sociedad Española de Reumatología ha lanzado su App-SER, una aplicación gratuita para dispositivos móviles Android e iOS, dirigida tanto a profesionales sanitarios relacionados con el campo de la Reumatología como para pacientes con enfermedades reumáticas, que encontrarán información útil y actualizada. Además, esta App que ha sido presentada en el marco del IX Simposio de Artritis Reumatoide de la SER celebrado este fin de semana en Valencia, sirve para que los pacientes puedan localizar de forma rápida los médicos especialistas por proximidad, a través de un sencillo geolocalizador.
A juicio del Dr. Miguel Á. Belmonte, responsable de la Comisión de Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) de la SER, “esta aplicación cubre el vacío existente en el ámbito de la Reumatología, ya que los especialistas y pacientes no disponían de una herramienta de este tipo con información actualizada, útil y de interés, accesible a través de los dispositivos móviles”.
A esta App puede accederse usando dos perfiles diferenciados: uno para profesionales y otro para pacientes, aunque contiene contenidos que comparten entre ambas secciones. Además, cualquier usuario de la aplicación podrá agregar cualquier evento de la agenda de la SER a su calendario.

En concreto, en el apartado de profesionales se incluyen las siguientes secciones: eventos (congresos, simposios y cursos de la SER, con el acceso directo al programa y a la inscripción de los mismos), becas, investigación (proyectos de la Unidad de Investigación, Guías de Práctica Clínica y Recomendaciones) noticias, enlaces de interés, bolsa de trabajo, directorio de centros, contacto y redes sociales.  Además, se han añadido también una serie de calculadoras médicas y criterios de clasificación, que “son muy prácticos en la clínica diaria”. Y se accede directamente a la biblioteca virtual Jaime Rotés Querol y a la revista Reumatología Clínica.

Por otra parte, el apartado de pacientes recoge también noticias, información sobre las enfermedades reumáticas más comunes, enlaces de interés de asociaciones de pacientes y el sistema de localización de consultas médicas.

El directorio de centros o geolocalizador es un apartado clave en el cual se recogen los centros con especialistas en Reumatología registrados con sus datos, recursos disponibles, áreas de interés y sociedades con las que se trabaja. Se incluye un posicionamiento GPS desde el terminal móvil, de modo que muestra los centros más cercanos al usuario.

Finalmente, -añade el Dr. Belmonte- “esta App es un ejemplo más de la firme apuesta que está realizando nuestra sociedad científica en relación con las nuevas tecnologías y con el objetivo principal de ofrecer fácil acceso a las novedades de nuestra especialidad, con contenidos actualizados diariamente y para adaptarnos a las necesidades de los usuarios”.


01 October 2016

El coste anual global de los pacientes con artritis reumatoide supera los 1000 millones €

Se estima que aproximadamente 230.000 españoles padecen artritis reumatoide, una enfermedad reumática, autoinmune y crónica que provoca inflamación en las articulaciones y que supone un gran impacto para los pacientes que, en su mayoría, son personas jóvenes y en edad laboral activa. Produce importantes costes directos (derivados de la atención sanitaria y uso de fármacos) e indirectos (bajas laborales, impacto en calidad de vida de los pacientes, etc.). De hecho, un estudio (realizado por el Dr. Navarro y colaboradores de Sevilla) determinó que los costes anuales globales de los pacientes con artritis reumatoide son de 1.120 millones de euros, según explica el presidente de la Sociedad Española de Reumatología, el Dr. José Luis Andréu Sánchez.
En la presentación del IX Simposio de Artritis Reumatoide de la SER, el Dr. Andréu ha insistido en la necesidad de asegurar al paciente un diagnóstico precoz porque se ha demostrado que “cuanto antes se comienza el tratamiento más posibilidades hay de que la enfermedad se controle y pueda el paciente llevar una vida plena y de calidad”. Por el contrario, -ha precisado-, dejada a su evolución y sin el adecuado control, la artritis reumatoide destruye las articulaciones, produce una enorme limitación funcional, deteriora la calidad de vida y acorta la esperanza de vida de los pacientes”. Si una persona comienza a notar dolor en las pequeñas articulaciones de las manos, rigidez por las mañanas, imposibilidad para cerrar el puño o hinchazón de las articulaciones, debe acudir sin demora al reumatólogo.
Principales avances
En opinión del Dr. Andréu, entre los avances principales de esta patología se podría destacar “la optimización del uso de los fármacos convencionales, en particular el metotrexato y el advenimiento de numerosos agentes biológicos que permiten bloquear diferentes aspectos de los mecanismos implicados en el desarrollo de la enfermedad, así como la concienciación por parte de los médicos de Atención Primaria de que el diagnóstico de la artritis reumatoide es una auténtica emergencia sanitaria, ya que de su diagnóstico y tratamiento precoces depende la posibilidad de controlar adecuadamente la enfermedad”.
En esta misma línea, el Dr. José A. Román Ivorra, jefe de Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Politécnico la Fe (Valencia), asegura que “también se ha entendido la relación entre la fase autoinmune asintomática o preartritica y la secuencial evolución hacia la enfermedad como tal. Así cómo la capacidad de unos determinados anticuerpos que influyen en el desarrollo de una enfermedad más agresiva”.
Futuro: diagnóstico molecular y tratamiento personalizado
Según el Dr. Román Ivorra, también presidente del Comité Local Organizador del IX Simposio de AR de la SER, “el abordaje de la artritis reumatoide se podría mejorar mediante un diagnóstico lo más precoz posible. De ahí la importancia de concienciar y formar a los médicos de primaria para que sean sensibles ante los síntomas de debut y a la derivación inmediata de los pacientes”.
“La determinación de unos anticuerpos específicos (anti-péptidos citrulinados y carbamilados) nos permitirá estimar la gravedad y la selección de tratamientos y de estrategias terapéuticas con un perfil más adecuado ante estos casos. Encontrar perfiles de pacientes o nichos terapéuticos específicos posibilitará acercarnos a la terapia personalizada”, ha precisado el especialista, quién ha adelantado que el futuro va encaminado “hacia un diagnóstico molecular preciso y, por tanto, hacia un tratamiento ajustado a cada paciente. El conocimiento en detalle de la etiopatogenia y fisiopatología de la artritis reumatoide nos llevará sin duda a ello”.

Novedades que se tratarán durante el Simposio
En este IX Simposio de Artritis Reumatoide de la Sociedad Española de Reumatología, que reunirá a más de 450 asistentes en el Palacio de Congresos de Valencia, se debatirán las novedades tanto diagnósticas, como en el abordaje y terapéutica de esta enfermedad (biosimilares, pequeñas moléculas…).
Entre sus temas, el Dr. Román Ivorra, destacaría “las novedades patogénicas (papel de la microbiota), el efecto de citokinas en el sistema nervioso central, el papel de la ecografía para un diagnóstico más riguroso y preciso, los avances terapéuticos inminentes; así como el manejo en diferentes situaciones tales como la inmunización rutinaria o las necesidades ante viajes a otros países, el papel del estudio de la infección tuberculosa latente, el paciente con AR y cáncer, etcétera”.

Reumasalud 2016:
Este año la Sociedad Española de Reumatología (SER) trae a la ciudad de Valencia -el día 30 de septiembre- Reumasalud 2016, un espacio sanitario que busca concienciar sobre las enfermedades reumáticas, aún grandes desconocidas entre la población general, a pesar de afectar a 1 de cada 4 adultos en España. En concreto, cuatro reumatólogos ofrecerán consejos para prevenir estas dolencias o para hacer frente a sus síntomas y atenuar en la medida de lo posible el dolor que provocan si ya se padecen. Asimismo, se podrá comprobar in situ la utilidad de algunas pruebas diagnósticas como ecografías o densitometrías.
Las enfermedades más vistas en ediciones anteriores fueron: artrosis, osteoporosis, artritis reumatoide, fibromialgia, artritis gotosa, espondilitis anquilosante, hernia discal o lumbalgia. Este año Reumasalud 2016 se ubicará en el Hospital Universitario Politécnico La Fe de Valencia (Avda de Fernando Abril Martorell, nº 106), el 30 de septiembre, en horario de 10.00 a 18.00 horas. Esta actividad de sensibilización se enmarca el día previo al Día Nacional de la Artritis Reumatoide (1 de octubre).

  

12 September 2016

Janssen Submits Application Seeking Approval of Sirukumab in European Union for Rheumatoid Arthritis

 Janssen-Cilag International NV (Janssen) announced today the submission of a Marketing Authorisation Application (MAA) to the European Medicines Agency (EMA) seeking approval of sirukumab forthe treatment of adult patients with moderately to severely active rheumatoid arthritis (RA). RA is a chronic, systemic inflammatory condition that affects approximately 6.2 million Europeans.

At Janssen, we are committed to continued innovation in the field of rheumatoid arthritis through new therapeutic options, like sirukumab, that address the medical needs of people living with moderately to severely active rheumatoid arthritis”, said Newman Yeilding, MD, Head of Immunology Development, Janssen Research & Development, LLC. “We look forward to collaborating with the European health authorities with the goal of bringing sirukumab to patients living with rheumatoid arthritis who may benefit from this new biologic therapy.”

Data from the Phase 3 SIRROUND clinical development program, which includes five studies (SIRROUND-D, SIRROUND-T, SIRROUND-H, SIRROUND-M and SIRROUND-LTE), is incorporated into the submission. Results from the SIRROUND-D study were recently presented at the Annual European Congress of Rheumatology (EULAR 2016), and results from the SIRROUND-T and SIRROUND-H studies are planned to be presented later this year.

13 June 2016

Sirukumab inhibe la progresión radiográfica de la artritis reumatoide activa de moderada a grave y mejora los síntomas‏


Janssen Research & Development, LLC (Janssen) ha anunciado hoy los resultados de un estudio pivotal de fase 3 en el que se evaluó sirukumab (CNTO 136) administrado por vía subcutánea, un anticuerpo monoclonal humano contra la interleuquina (IL)-6 en desarrollo para el tratamiento de adultos con artritis reumatoide (AR) activa de moderada a grave. Los datos del ensayo, patrocinado por Janssen y realizado en 1.670 pacientes, mostraron que en los pacientes que recibieron sirukumab se observó unainhibición significativa de la progresión radiográfica de la enfermedad, o destrucción articular, desde el periodo basal hasta la semana 52, y una mejoría de los signos y síntomas de la AR en la semana 16, los dos criterios de valoración principales del estudio, en comparación con los pacientes que recibieron placebo. Janssen está desarrollando sirukumab conjuntamente con GSK. Estos datos se han presentando en el Congreso Europeo Anual de Reumatología (EULAR 2016).

29 March 2016

Certolizumab pegol presenta los mismos resultados de eficacia y seguridad que adalimumab en pacientes con artritis reumatoide sin tratamiento biológico previo

La compañía biofarmacéutica UCB acaba de anunciar los principales resultados del EXXELERATE, el primer estudio clínico que se realiza comparando directamente dos medicamentos anti-TNF para valorar si existe superioridad de alguno de los dos. En el estudio se comparó Cimzia® (certolizumab pegol) más metotrexato con Humira® (adalimumab) más metotrexato en el tratamiento de pacientes adultos con artritis reumatoide grave y con respuesta inadecuada a metotrexato. Los resultados han puesto de manifiesto que no existe superioridad de algún fármaco ya que el porcentaje de pacientes que obtuvieron una respuesta adecuada a los tres meses de tratamiento fue similar (Cimzia® 69,2% frente a Humira® 71,4%), así como el de pacientes que consiguieron un estado de baja actividad de la enfermedad a los dos años de tratamiento (35,5% frente a 33,5%, respectivamente).

“De acuerdo con el compromiso de UCB de buscar soluciones que aporten valor a las vidas de los pacientes, este estudio se diseñó según las principales recomendaciones de treat-to-target que abogan por evaluar la respuesta temprana al tratamiento con el fin de garantizar un cambio de terapia en aquellos pacientes que no presenten respuesta durante los tres primeros meses de tratamiento. Estamos satisfechos con el beneficio que se les puede dar a los pacientes que no habían sido tratados con un biológico previamente, así como con el nivel de respuesta observado al evaluar la secuencia de los dos anti-TNFs” explicó Emmanuel Caeymaex, director de Inmunología de UCB, Inmunology Patient Value Unit de UCB.

“El valor que Cimzia® puede aportar a los pacientes como biológico de elección está fuertemente respaldado por todos los resultados de eficacia y seguridad que ha mostrado, incluyendo el dato de que más de la mitad de los pacientes que inicialmente respondieron al tratamiento con Cimzia® consiguieron una baja actividad de la enfermedad, y más de un tercio mantuvo actividad baja de la enfermedad durante el segundo año”, agregó Caeymaex.

El análisis preliminar de seguridad a los dos años demostró que la seguridad global de los pacientes que participaron en el estudio (n = 915), incluidos los acontecimientos adversos graves y las infecciones graves, fueron comparables entre ambos fármacos. A los pacientes que no respondieron al tratamiento inicial a los tres meses se les cambió al otro fármaco, sin periodo de lavado (sin reposo farmacológico) entre tratamientos (los pacientes que cambiaron de Humira® a Cimzia® recibieron la dosis de inducción de Cimzia®). Después del cambio, no se produjeron acontecimientos de infecciones graves en el periodo en que el paciente está expuesto a ambos fármacos (70 días). Como reflejo de los procesos estrictos del ensayo clínico y de la aplicación de las medidas de detección para evitar la reactivación de la tuberculosis, solo se produjo un caso en los 2 años del estudio.

“Este estudio ofrece más que una simple evaluación de la eficacia y la seguridad entre dos fármacos anti-TNF. Este estudio también puede ayudar a conocer mejor los posibles indicadores de respuesta de cada fármaco, y puede ayudar a identificar a los no respondedores primarios al tratamiento con anti-TNF. Es la primera exploración prospectiva de principios target-to-treat, al investigar la eficacia y seguridad a corto y largo plazo del cambio inmediato a un segundo anti-TNF en pacientes sin tratamiento biológico previo y sin respuesta al primer anti-TNF en la semana 12”, subrayó el doctor Josef S. Smolen, del Departamento de Medicina, División de Reumatología de la Universidad Médica de Viena (Austria).

Por su parte la doctora Iris Loew-Friedrich, directora médica de UCB destacó que “el estudio EXXELERATE proporcionará una perspectiva científica valiosa sobre diferentes poblaciones de pacientes, incluidos los no respondedores a anti-TNF, y pueden llevar a comprender mejor cómo los parámetros clínicos y los biomarcadores pueden ayudar a identificar a los pacientes idóneos para el tratamiento adecuado, y potenciar que médicos y pacientes tomen decisiones de tratamiento informadas”.

Los datos de este estudio se enviarán para su presentación en los próximos congresos y en revistas médicas revisadas por expertos.

08 February 2016

Expertos en reumatología inciden en la importancia de acortar los tiempos desde el inicio de los síntomas de la Artritis Reumatoide hasta el inicio del tratamiento

E   Esta ha sido una de las principales líneas de debate expuestas en la reunión PostACR que ha recibido a más de 200 expertos en enfermedades autoinmunes en Madrid

·         Diagnóstico precoz, derivación temprana al reumatólogo e implicación del paciente en la toma de decisiones son los tres aspectos clave más destacados para iniciar un tratamiento temprano y para el propio pronóstico del paciente

·         La importancia de un abordaje multidisciplinar en las patologías reumáticas ha sido otro de los temas clave tratados durante el encuentro

El retraso en la fijación de una estrategia terapéutica en los pacientes de enfermedades reumáticas sigue siendo uno de los problemas a los que se enfrentan los expertos en reumatología. Así se ha puesto de manifiesto en la reunión PostACR organizada en Madrid por la Cátedra de Evaluación de Resultados en Salud de la Universidad Rey Juan Carlos y que ha contado con el patrocinio de la compañía biofarmacéutica AbbiVe. El encuentro ha reunido a más de 200 expertos reumatólogos con el objetivo de traer a España las principales novedades presentadas en el último congreso anual del American College of Rheumatology (ACR).
Entre las principales conclusiones de la jornada destaca la necesidad de acortar los tiempos entre el inicio de los síntomas y el establecimiento de la estrategia terapéutica de los pacientes con Artritis Reumatoide, lo que sigue constituyendo un reto fundamental en el campo de la reumatología según concluyen los expertos. En este sentido el Dr. Víctor Martínez Taboada, médico adjunto de Reumatología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y coordinador del encuentro, comenta nos encontramos ante el reto de mejorar el pronóstico del paciente reumático lo máximo posible. En los últimos años se ha demostrado que el retraso diagnóstico es uno de los factores más importantes en el pronóstico y tratamiento de este tipo de patologías. Cuanto antes diagnostiquemos la enfermedad, menor será la evolución de la misma, antes podremos fijar un tratamiento y más opciones de mejora tendrá el paciente”.




18 January 2016

No todas las pacientes con artritis reumatoide mejoran durante el embarazo

 En contra de lo que se afirmaba previamente hoy se sabe que no todas las pacientes con artritis reumatoide mejoran durante el embarazo. Si la paciente en el período previo a la gestación se encontraba en remisión o baja actividad es más probable que la mantenga durante la misma. Por eso, se recomienda la planificación del momento de la gestación en este tipo de pacientes, según se puso de manifiesto durante la primera jornada de Reumatología sobre ‘Terapias biológicas en artritis reumatoide’, organizada por la Sociedad Española de Reumatología (SER) y la Sociedad Marroquí de Reumatología, celebrada este fin de semana en Rabat y dirigida a jóvenes reumatólogos del país vecino, con el objetivo de aumentar sus conocimientos en este ámbito.
 “Preferiblemente, el embarazo debería planificarse tras haber mantenido en los meses previos una situación clínica de remisión o baja actividad”, según explica la Dra. Susana Romero Yuste, reumatóloga del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra. “También es más probable el mantenimiento de baja actividad en el embarazo en pacientes con negatividad para factor reumatoide y ACPA (anticuerpos anti‐péptidos citrulinados)”, añade.
 Asimismo, detalla la experta, “un porcentaje de pacientes tiene brotes que requieren medicación ya que la actividad alta de la enfermedad además de suponer disconfort y riesgo de evolución del daño estructural,  se ha relacionado con peores desenlaces del embarazo. En estos casos puede contemplarse el tratamiento con FAMEs  que hayan demostrado ser seguros en estas circunstancias. En cuanto a los anti‐TNF α, la ficha técnica los contraindica en embarazadas al no existir ensayos clínicos controlados. Cada vez, sin embargo, hay mas datos de registros e incluso algún estudio prospectivo de cohortes que no inducen a alarma en cuanto a su uso, si la situación clínica lo requiere.  Aún así debe realizarse un estricto seguimiento clínico, no deben asociarse a metotrexate y sería recomendable suspenderlos a partir de la semana 30”.
 En el período de lactancia muchas pacientes con artritis reumatoide presentan aumento de la actividad de su enfermedad por lo que a la hora de tratar se elegirán opciones terapéuticas que tengan escasa transferencia a la leche materna.

Manejo de la infección tuberculosa
Según la Dra. Beatriz Yoldi, reumatóloga del Hospital Universitario Quirón-Dexeus y una de las coordinadoras del encuentro, junto con los Dres. Rafael Cáliz y Manuel Tenorio, “la llegada de las terapias biológicas ha supuesto un gran avance y cambio en el abordaje terapéutico de los afectados. De ahí la importancia y el beneficio de poder compartir experiencias con otras sociedades científicas internacionales para poder aumentar el conocimiento de los médicos jóvenes en este ámbito, con el objetivo de favorecer una mejor atención de los pacientes reumáticos”.
 Otro de los temas de mayor interés para los especialistas del país vecino ha sido la prevención antituberculosa: comorbilidad y vacunación. Las infecciones son uno de los principales factores de morbimortalidad en los pacientes con enfermedades reumáticas inflamatorias, destacando por su prevalencia y gravedad la tuberculosis. “Esta infección es endémica en España y también en el Magreb con una incidencia, en esta región, de 83 a 88 casos por 100.000 habitantes. El aumento de tuberculosis en enfermedades inflamatorias se ve favorecido por el uso de las terapias biológicas. En este sentido, la puesta en marcha y desarrollo de la base de datos de la SER en biológicos y el manejo de la infección tuberculosa es de gran importancia, y esta experiencia puede servir de ayuda en la detección de infectados, quimioprofilaxis y seguimiento de estos pacientes”, indica la Dra. Yoldi.
 Además, durante esta jornada se abordaron otros aspectos como los mecanismos de acción y dianas terapéuticas de las terapias biológicas, revisión de guías, fallo terapéutico, e inmunogeneicidad, seguridad en neoplasias, estrategias para optimización de dosis o la llegada de los fármacos biosimilares, entre otros.





11 January 2016

La CE autoriza certolizumab pegol para el tratamiento de la artritis reumatoide grave, activa y progresiva en paciente que no han sido tratados con FAME

La Comisión Europea ha concedido a la compañía biofarmacéutica UCB la autorización de comercialización para Certolizumab pegol en combinación con metotrexato para el tratamiento de pacientes adultos con artritis reumatoide grave, activa y progresiva que no han recibido tratamiento previo con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (denominados FAME). Esta autorización se basa en el dictamen positivo emitido hace unos meses por el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, en sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés).

Los principales datos en los que se ha basado esta aprobación se refieren al estudio C-EARLY que demuestra que Cimzia® en combinación con metotrexato optimizado logra una remisión clínica y una inhibición de la progresión radiográfica mantenidas en el tiempo y con diferencias estadísticamente significativas en comparación con placebo y metotrexato, a la semana 52 del tratamiento, en pacientes con artritis reumatoide que no habían sido tratados previamente con FAME.

“Este relevante estudio proporciona las pruebas que necesitan los profesionales sanitarios para el tratamiento precoz de pacientes con artritis reumatoide, sin exposición previa a FAME y que presentan factores de mal pronóstico de la enfermedad durante el primer año desde el diagnóstico”, destaca el doctor Paul Emery, catedrático de Reumatología en la Universidad de Leeds (Reino Unido) y coordinador del estudio.

Esta autorización supone una extensión de la indicación de Cimzia® en artritis reumatoide que ya estaba aprobado para su uso en combinación con metotrexato para la artritis reumatoide activa de moderada a grave en pacientes que no habían respondido adecuadamente a FAME sintéticos4. En combinación con metotrexato también está indicado para tratar la artritis psoriásica activa en adultos cuando la respuesta previa a FAME no haya sido adecuada. Y este medicamento también cuenta con la autorización en la Unión Europea para el tratamiento de pacientes adultos con espondiloartritis axial (EpAax) activa grave.

Estas autorizaciones confieren a Cimzia® un perfil muy interesante en el tratamiento de pacientes afectados por artritis reumatoide, una enfermedad que puede llegar a ser muy incapacitante.

11 December 2015

La atención sanitaria a pacientes con artritis reumatoide en nuestro país es correcta

La atención sanitaria a los pacientes con artritis reumatoide (AR) en las Unidades de Reumatología españolas es correcta, aunque presenta áreas de mejora, según concluye el informe del proyecto AR Excellence de la Sociedad Española de Reumatología (SER), con la colaboración de AbbVie, cuyos objetivos eran evaluar la calidad global asistencial a los pacientes con AR e identificar las fortalezas y áreas de mejora.
El doctor José Luis Andréu, investigador principal del proyecto AR Excellence, comenta que “las Unidades de Reumatología que se han sometido, voluntariamente, a este riguroso examen han demostrado brindar una asistencia sanitaria de gran calidad a los pacientes. Y esto es especialmente relevante porque los criterios de evaluación han sido exigentes y rigurosos”.
A juicio del especialista, “las Unidades de Reumatología que aceptaron someterse a tan duro examen han aprobado sobradamente”. En concreto, se pudo establecer una clasificación por hospitales en los cuales 12 de 35 centros lograron el reconocimiento de “excelente” en el manejo clínico de los pacientes con artritis reumatoide, lo que equivale a una de cada tres Unidades evaluadas.
Se esperaba una elevada calidad y así ha sido en muchos de los ítems analizados. Entre las fortalezas detectadas, quizás “se podría destacar el óptimo y eficiente uso de los fármacos modificadores de la enfermedad”. Si bien, -añade el Dr. Andréu-, “el estudio ha puesto de manifiesto también áreas en las que se puede ser aún mejor”.
Principales áreas de mejora
Una de las oportunidades de mejora más relevante es el escaso número de centros que cumplen con la recomendación  de realizar visitas mensuales de monitorización mientras se está escalando el metotrexato con la intención de inducir remisión, concluye el proyecto AR Excellence. “Sorprendentemente, sólo en el 4% de las historias clínicas se registra la existencia de visitas mensuales durante la escalada de MTX que, probablemente y tal y como recoge la discusión del informe, puede ser por la sobrecarga asistencial”.
Globalmente, los consejos de salud, la consideración de comorbilidades, la optimización de los fármacos convencionales y las medidas de seguridad previas al inicio de la terapia biológica aparecen recogidas en un elevado porcentaje de historias clínicas. Sería conveniente adquirir la cultura de reflejar en las historias clínicas todos los datos que permitan identificar en el futuro una asistencia sanitaria de excelencia en el manejo de la AR.
Los criterios de evaluación para el AR Excellence se basaron en las guías clínicas Treat to target (T2T) y en los paradigmas actuales para el manejo de excelencia en los pacientes con AR, principios que fueron publicados en 2010, reconocidos por casi el 70% de los reumatólogos y que es fundamentan en el tratamiento por objetivos con un papel activo del paciente.
Dicha estrategia propone que la meta terapéutica en AR debería ser la remisión clínica o, en su defecto, un estado de bajo nivel de actividad, buscando objetivar mediante índices combinados de actividad el logro de esta meta.  
“Lo más urgente”, según el investigador principal, “es brindar a las Unidades de Reumatología unas agendas autogestionadas que permitan establecer huecos de consulta para el manejo dinámico de los pacientes con AR, atendiendo a la estrategia del T2T. Muchas de las áreas de mejora identificadas tienen que ver con la disponibilidad a corto plazo de las consultas sucesivas en estas Unidades”.
Metodología sobre la calidad AR Excellence
Se han inscrito voluntariamente 46 Unidades de Reumatología de centros españoles para ser evaluadas en la atención sanitaria que ofrecen a los pacientes con AR teniendo en cuenta las recomendaciones de la estrategia del T2T. Un total de 34 unidades han sido incluidas en un sistema de clasificación jerárquico en función del grado de cumplimento de los criterios de calidad evaluados, clasificándose 12 de ellas como Unidades “excelentes”.
La evaluación de más de 850 historias clínicas de pacientes con AR, diagnosticados en los últimos cuatro años, se ha llevado a cabo por la Cátedra de Evaluación de Resultados en Salud de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y por la SER, gracias a la colaboración de AbbVie. Se desarrolló un índice de calidad compuesto por 31 criterios de calidad consensuados, mediante técnica Delphi, por 20 especialistas expertos en artritis procedentes de diferentes áreas geográficas de España.
Cada Unidad de Reumatología ha obtenido un informe confidencial con los resultados de su evaluación que le permitirá conocer en qué situación se encuentra respecto a la media nacional,  analizar detalladamente sus puntos débiles y proponer las oportunidades de mejora, lo que representa un enorme valor para la Unidad.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud