Traductor

31 October 2010

Elsevier España entrega el Premio de la Fundación IO en su categoría de Atención Primaria


Ha tenido lugar en Madrid el acto de entrega de la I Edición de los Premios Fundación IO en Patologías Infecciosas, un galardón de ámbito internacional, que reconoce los mejores casos de medicina preventiva, diagnóstico microbiológico, inmunopatológico y tratamiento, tanto médico como veterinario.
La Fundación IO es una organización científica, de naturaleza fundacional, independiente, sin ánimo de lucro, que nace con vocación de servicio, de ser útil a la sociedad, dedicada al estudio y control de las Enfermedades Infecciosas en el mundo. Está integrada por un grupo de profesionales del mundo de la salud, y de otros ámbitos no sanitarios de diferentes especialidades, dedicados a profundizar en el adecuado manejo de las Enfermedades Infecciosas y a generar una mejor cultura preventiva en el área.
La Editorial científica Elsevier ha querido unirse a esta iniciativa y colaborar con la proyección de estos premios pioneros en el ámbito de las patologías infecciosas, mediante el patrocinio de una de sus cuatro categorías: la de Atención Primaria.
“Desde Elsevier queremos apoyar aquellas iniciativas que incidan significativamente en la mejora del bienestar de la sociedad, y sin duda, ello pasa por reconocer la importante labor que realizan profesionales sanitarios e investigadores. La Fundación IO aglutina todos aquellos valores que desde Elsevier queremos proyectar, y sin duda, el galardón a la Atención Primaria nos ofrecía una magnífica oportunidad de brindar nuestro respaldo a este área tan sacrificada y tan necesaria hoy en día”, afirma Tania del Barrio, responsable de Comunicación de Elsevier España.
El Premio Doctor Ángel Cañadas Ramón y Cajal en categoría de Atención Primaria recayó en un equipo del Centro de Salud Pavones del EAP Vandel de Madrid, compuesto por la Dra. Marta Rincón Francés, el Dr. Lucas Rubio Naranjo y la Dra. Mercedes Ibáñez Brillas. El trabajo titulado "Tumoración en glúteo izquierdo" fue el trabajo que mayor puntuación obtuvo en el fallo del jurado.
El resto de categorías del Premio Fundación IO en Patologías Infecciosas recayeron en:

- Premio Profesor José María de Moragas en categoría de Dermatología patrocinado por Editorial Panamericana, a Dra. Mª Pilar Palacián Ruiz, Dr. Antonio Rezusta Lopez y Mª Luisa Zubiri Ara, por el trabajo titulado "Infección familiar por Trichophyton soudanense".

- Premio Doctor Gregorio Baquero en categoría de Bacteriología patrocinado por Laboratorios Leti a Dr. Mikel Ruiz Veramendi, Dra. Pilar Palou y Dr. José Javier Gutiérrez de la Peña, por el trabajo titulado "Descripción de un brote de infección cutánea por Mycobacterium abscessus tras mesoterapia".

- Premio Anthony Moody en categoría de Parasitología patrocinado por ALERE, a Dr. Miguel Ángel Morán Rodríguez y Dr. Carlos Dueñas Gutiérrez, por el trabajo titulado "Tratamiento de paludismo en hemodiálisis".

Don Fernando Fariñas, presidente de la Fundación IO y del Jurado de los premios quiso agradecer el apoyo recibido para la puesta en marcha de estos premios: “Tenemos un importante compromiso con todos vosotros y es el de ilusionar, motivar y concienciar a todos los profesionales sanitarios para que continúen con su destacable y necesaria labor que incide significativamente en la mejora de nuestro bienestar”.

The tongue in your lung that fights asthma



  1. Taste receptors for bitter flavours have been discovered in lung tissue. What's more, they respond to bitter substances by dilating the airways of asthmatic mice, paving the way for

  2. different approach to asthma treatment.
    "They opened up the bronchi much better than beta-agonists, the standard therapies for asthma," says Stephen Liggett at the University of Maryland School of Medicine in Baltimore, head of the group who made the discovery.
    Liggett's team identified the taste receptors after screening for active genes in the smooth muscle cells that constrict or dilate the airways. They had assumed the receptors would be restricted to the tongue, soft palate, upper oesophagus and epiglottis.
    At first he and his colleagues thought the receptors were there to detect bitter plant toxins and protect the lungs by constricting the airways. But after testing standard bitter compounds on mouse and human smooth muscle tissue, they found the opposite was true. The bitter antimalarial drugs quinine and chloroquine, for example, relaxed the muscle cells. Liggett suggests this reaction might enable bitter toxins to be coughed out easily.
    Tests on dissected mouse airways showed that the bitter compounds were three times as effective at relaxing the tissue as anti-asthma drugs. This was also true when the researchers gave bitter substances and standard asthma drugs to mice with asthma-like symptoms and measured the amount of air able to pass through their airways (Nature Medicine, DOI: 10.1038/nm.2237).
    Liggett has begun screening for bitter substances that could be added to inhalers to improve asthma treatments. But he doubts whether consuming bitter foods or drinks would help people with asthma. "It would need to be taken in an inhaled form," he says.
    "Bronchodilation is consistent with wanting to get rid of toxins from the lungs," says Paul Breslin of the Monell Chemical Senses Center in Philadelphia. "We need to open passageways to cough easily and to allow contaminated mucus being pushed out to flow well," he says.

Blue light taps directly into your emotions


WE'RE all happier on sunny days, but why? It seems that light taps directly into brain areas that process emotion - good and bad.
Although light is used to treat mood disorders, we don't understand how this works. While rods and cones in the eye process visible light, a third type of photoreceptor, particularly sensitive to blue light, mediates non-visual responses such as sleep cycles and alertness. So light may make us feel better because it helps regulate circadian rhythms.
Gilles Vandewalle at the University of Liège, Belgium, and colleagues wondered whether this pathway directly affects our emotional state too. To find out, they scanned the brains of volunteers exposed to green or blue light while a neutral or angry voice recited meaningless words. As expected, brain areas responsible for processing emotion responded more strongly to the angry voice, but this effect was amplified by blue light (Proceedings of the National Academy of Sciences, DOI: 10.1073/pnas.1010180107).

**Published in "New Scientist"

Actualizan el índice para medir la adicción

El ASI, desarrollado en la Universidad de Pensilvania (EE UU) en los años 80, es la herramienta más utilizada para estudiar los trastornos por uso de sustancias. Tras más de 25 años de uso, las tendencias actuales han llevado a sus creadores a actualizarlo y ajustarlo a la realidad. Así surge el ASI-6, con importantes cambios estructurales y de contenido sobre la versión anterior.
Pero según explica a SINC Eva María Díaz-Mesa, investigadora del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) y primera autora del estudio, “toda prueba de evaluación debe pasar por unos procedimientos matemáticos que determinen si es válida para la medición de una conducta psicológica definida”.
Este estudio examina el método en su versión traducida y adaptada al español. El trabajo, que se llevó a cabo en 13 centros de España, donde participaron un total de 258 sujetos, recopila cuatro evaluaciones periódicas que determinan la evolución de los pacientes y la capacidad para detectar los cambios de dicha herramienta.
Los resultados, publicados recientemente en la revista Psicothema, muestran que el ASI-6 presentó un buen comportamiento psicométrico, es decir, “la aplicación del instrumento da medidas estables (confiable) y mide realmente lo que quiere medir (validez)”, continúa Díaz-Mesa. Además, cabe destacar la incorporación de la evaluación del consumo de tabaco y el juego, así como el cuidado de los hijos.
El ASI es una entrevista diseñada para medir el estado del paciente en siete dominios funcionales: uso del alcohol y de la droga, salud física y mental, empleo/recursos, relaciones familiares, y actividad ilegal. Las puntuaciones obtenidas en los diferentes dominios informan sobre la gravedad de la adicción (a mayor puntuación mayor gravedad).

-Adicción a sustancias legales e ilegales
Aunque existe una percepción social generalizada que concede mayores repercusiones negativas a quienes consumen sustancias ilegales, los problemas de salud derivados del consumo provienen principalmente de sustancias legales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) esperaba que en España el tabaco explicase el 16,8% de la mortalidad, el alcohol el 3% y las drogas ilegales el 0,6%. Sin embargo, respecto a la carga de enfermedad, el tabaco explica el 12,3%, el alcohol el 7,6% y las drogas ilegales, el 3,9%.
-------------
Referencia bibliográfica:
Eva M. Díaz Mesa, Paz García-Portilla, Pilar A. Sáiz, Teresa Bobes Bascarán, María José Casares, Eduardo Fonseca, Eduardo Carreño, Gerardo Flórez, Josep Guardia, Enriqueta Ochoa, César Pereiro, Gabriel Rubio, Antonio Terán, José Ramón Fernández Hermida y Julio Bobes. “Rendimiento psicométrico de la sexta versión del Addiction Severity Index en español (ASI-6)”. Psicothema Vol. 22, nº 3, pp. 513-519, agosto de 2010.

*Fuente: SINC

Reafirman la seguridad de los medicamentos antiepilépticos

El trabajo permite contextualizar un resumen sistematizado de estudios clínicos realizado previamente por la Food and Drug Administration (FDA). Este resumen encontró una asociación entre el uso de fármacos antiepilépticos y las ideas y comportamientos suicidas, y llevó a la FDA a solicitar la inclusión de una advertencia en los prospectos de todos los medicamentos antiepilépticos.
El estudio de los investigadores de la UAM —Félix Arellano Abia, especialista en Farmacología Clínica; Jose Luis Ayuso Mateos, especialista en Psiquiatría; y Alejandro Arana, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública— se fundamenta en la observación y análisis de comportamientos suicidas en pacientes con epilepsia, depresión y trastorno bipolar, en función de si estaban tratados o no con fármacos antiepilépticos.
El trabajo, que fue publicado en la prestigiosa revista New England Journal of Medicine, demuestra estadísticamente que en pacientes con epilepsia la toma de medicación específica para su enfermedad no se asocia a un mayor riesgo de este tipo de conducta, lo que reafirma la seguridad de este grupo de fármacos cuando se utilizan en pacientes con esta patología.
El estudio concluye que el riesgo de conducta suicida se debe fundamentalmente a la influencia de la enfermedad de base para la que el medicamento fue prescrito (depresión, trastorno bipolar, epilepsia, etc.). Esto es algo que, destacan los investigadores, debe ser tenido en consideración por los profesionales sanitarios.
----------------------------------------------------
Datos Bibliográficos:Alejandro Arana, M.D., Charles E. Wentworth, M.S., José L. Ayuso-Mateos, M.D., and Felix M. Arellano, M.D; Suicide-Related Events in Patients Treated with Antiepileptic Drugs; en: “N Engl J Med”; 363:542-551August 5, 2010.

**Fuente: UCCUAM

Trabajo multidisciplinar para el tratamiento de pacientes con neumonía por gripe A


Diferentes especialistas europeos han felicitado recientemente al Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, en Tenerife, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, en la celebración del último congreso anual de la Sociedad Respiratoria Europea por la presentación de un trabajo en el que se recogía la experiencia de los profesionales sanitarios del HUNSC en el manejo de pacientes graves hospitalizados con neumonía debida a la gripe A.
Considerado como uno de los mayores eventos mundiales en medicina respiratoria, la European Respiratory Society, celebrada en Barcelona entre el 18 y el 22 de septiembre, concentró a los mejores especialistas de neumología en el panorama actual para debatir y compartir experiencias en este campo.
En el área dedicada a la presentación de comunicaciones escritas, la Dra. Ruth Pitti, del servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Candelaria, presentó un trabajo colectivo que muestra los resultados del estudio de 71 casos de pacientes que tuvieron que ser hospitalizados en planta en el HUNSC por la gripe A cuando en 2009 fue declarada la fase pandémica por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El poster, titulado Our Experience in the management of 2009/H1N1 Pneumonia, contó con la participación de Purificación Ramírez, Ruth Pitti Pérez, Luisa Eiroa González, Lorenzo Pérez Negrín, Alicia Pérez, Mª Luz Padilla, Jesús Rodríguez, Mª Carmen Hdez. Gracia y José Julián Batista.
Las conclusiones recogen que con los tratamientos administrados a los pacientes con neumonía, entre los que se encontraban la administración de antivíricos, antibióticos, corticoides y soportes de ventilación mecánica no invasiva de forma precoz, estos enfermos no derivasen en situaciones más complejas y críticas, evitando en muchos casos pasar por la Unidad de Medicina Intensiva y con resultado de cero fallecimientos. Estas acciones han llamado la atención de otros especialistas a nivel mundial, al tratarse de una actuación positiva y de gran efectividad y que contrasta con los resultados obtenidos por otros hospitales europeos.
El perfil de las personas estudiadas entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2009 responde a varones jóvenes en torno a los 39 años de media, que en un 54% poseían factores de riesgo, como EPOC, asma y obesidad.
Debe destacarse que durante los meses en los que fue decretada la situación de pandemia por la OMS, el Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria trabajó de forma multidisciplinar con distintos servicios para dar una respuesta global ante la gripe A; así, funcionaron de forma coordinada los departamentos de Neumología, Medicina Interna, Medicina Intensiva, Microbiología, Pediatría y Hospitalización a Domicilio y el servicio de Urgencias. La capacidad de coordinación de varias especialidades diferentes con el mismo fin debe ser entendida el camino a seguir en la medicina actual donde el enfermo sea el eje central del sistema sanitario.


**Publicado en "SINC"

30 October 2010

Describen la patología de la niña de 'El exorcista'


El investigador de la Universidad de Pensilvania (Filadelfia, EE.UU) y futuro Icrea del Idibaps - Hospital Clínic de Barcelona, Josep Dalmau, ha descrito la enfermedad de la conocida niña de la película 'El exorcista', consistente en anticuerpos que atacan a proteínas neuronales "cruciales" y que provocan el aparatoso trastorno.
En una entrevista a Europa Press, Dalmau ha explicado que los síntomas que retrata William Friedkin en su filme de 1973 han sido históricamente confundidos con un cuadro agudo de esquizofrenia e incluso posesiones diabólicas.
No obstante, según los estudios que ha liderado la dolencia guarda estrechos parecidos con la enfermedad bautizada como 'Encefalitis por anticuerpos contra receptores NMDA', y ha recordado que hay determinados síntomas --como el hecho de que la menor empiece a hablar idiomas que desconoce y gira 360 grados su cabeza-- que son simplemente ficción.
En la realidad estos enfermos, que suelen ser chicas de entre 18 y 20 años, aunque también niños y adolescentes, realizan torciones "muy forzadas", pero no tan extremas, y "desestructuran el lenguaje" hasta el punto que éste se convierte en incomprensible, pero no hablan nuevos idiomas, ha señalado el fichaje del Idibaps - Hospital Clínic, líder del grupo que ha elaborado la descripción.
Alucinaciones visuales, conversaciones imaginarias por teléfono, visiones de muertos, certeza de posesión de la verdad absoluta, convencimiento de contacto directo con Dios, expresiones constantes de terror, retorcimientos espectaculares con el cuerpo que desembocan en crisis epilépticas y movimientos anormales de boca, cara y brazos parecen los ingredientes de una película de terror, pero pueden ser consecuencia de una enfermedad inmunológica.
La dolencia ha sido recientemente descrita por el grupo americano del que forma parte Dalmau que, tras una investigación que empezó en 2005, ha quitado todo "misterio" a la dolencia, provocada por anticuerpos que atacan a proteínas situadas en la superficie de las neuronas y en sus puntos de conexión (sinapsis).
"La función de estas proteínas es crucial", por ser encargadas de los circuitos del cerebro, la memoria y el aprendizaje, y la alteración, que provoca la retahíla de síntomas citados, puede ser tratada con inhibidores de los citados anticuerpos. De hecho, se curan el 80 por ciento de estos enfermos con el correcto tratamiento.


--EL ORIGEN NO ES VÍRICO, COMO SE CREÍA
A diferencia de lo que se creía, el origen del cuadro no es vírico, y la identificación de los anticuerpos permite un correcto tratamiento.
La espectacularidad del trastorno confunde a las familias de los enfermos que, convencidos de que una droga es la causante del "aparatoso" trastorno, llevan a su enfermo a urgencias del hospital, donde las pruebas descartan que se trate de una sustancia estupefaciente.


-CALVARIO DE LAS FAMILIAS
De esta manera, los familiares inician un calvario de idas y venidas al hospital, al psiquiatra, incluso a sacerdotes exorcistas, y estos enfermos acaban en las unidades de cuidados intensivos (UCI) y pasando varios meses en el hospital, donde algunos a veces mueren.
Recientemente el grupo ha realizado un estudio con 400 enfermos, el 80 por ciento de los cuales han logrado una curación completa o casi completa, y han podido retomar sus actividades habituales, aunque "han tardado bastante tiempo" en conseguirlo, ha especificado el experto, que ha calificado de "extraordinario" que se puedan curar.
La mitad de las enfermas sufría un pequeño tumor en el ovario benigno, pero con tejido nervioso, que iniciaba una respuesta inmunológica en el cerebro y desencadenaba la enfermedad. Ello llevó en 2005 a continuar con las investigaciones y en 2007 se identificó por primera vez la proteína diana a la que atacaban los anticuerpos en 12 enfermos.
La descripción de la enfermedad, que ha despertado expectación entre la comunidad científica en los dos últimos años, será presentada con vídeos ilustrativos este sábado en el X Congreso Internacional de Neurinmunología, que se celebra en Sitges (Barcelona) con un millar de científicos de todo el mundo.


**foto Warner Bros Pictures

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud