Traductor

01 November 2010

Hollywood dio la cara frente al SIDA en una gala benéfica


Un año más la gala Amfar's Inspiration de Los Ángeles ha servido de excusa perfecta para que una generosa lista de estrellas de Hollywood con sus mejores vestimentas pusieran su granito de arena por una buena causa. Famosos del mundo del cine, la moda y la música no quisieron faltar a su cita la noche del miércoles con esta fundación, cuyos beneficios van destinados a la lucha contra el sida, y dieron la cara contra la enfermedad. Por la larga y transitada alfombra roja instalada en el Chateau Marmont, en West Hollywood, desfilaron actrices de la talla de Sharon Stone, que a sus 52 años paseó por el escenario convertida en una de las reinas indiscutibles de la velada con un diseño entallado de piel negro y unos espectaculares aros de oro blanco y diamantes.
Otra estrella que brilló con luz propia fue Kylie Minogue, que a pesar de no ir acompañada de su novio, el supermodelo catalán Andrés Velencoso, se mostró radiante con un microvestido de encaje y pedrería. La cantante se pasó la noche charlando con los asistentes animadamente, sin separarse del diseñador americano Kenneth Cole. Fiel a su estilo pin-up, la reina del burlesque Dita von Teese lució un sensual traje sirena y dejó boquiabierto al público con un sensual espectáculo de contorneos al estilo de los 50.
También destacó la presencia de Adrien Brody, la cantante Courtney Love -la viuda de Kurt Cobain iba de largo y más recatada que de costumbre- y el modelo Gabriel Aubry, expareja de Halle Berry (que acaba de hacer oficial su relación con el intérprete francés Olivier Martínez).
Tras la multitudinaria cena tuvo lugar la subasta de los diseños de hombre donados por Calvin Klein, Tom Ford, Ralph Lauren, Hugo Boss y Marc Jacobs, entre otros.


**Publicado en "El Periódico de Catalunya"

31 October 2010

Máquinas que obedecen a la mente

Comunicarse mentalmente con las máquinas, manejarlas sin mover un dedo, ha sido uno de los sueños de la ciencia-ficción. Ahora, un grupo de investigadores en Suiza ha demostrado que esa fantasía va camino de cumplirse. Aunque José del R. Millán, el español de 48 años al frente del proyecto, prefiere ser cauto: "Trabajamos duro, pero sin prisas; no queremos alimentar falsas expectativas".
Él y su equipo de 20 investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL, Suiza), uno de los centros tecnológicos más prestigiosos de Europa, han creado un programa que conecta el cerebro a máquinas y ordenadores para manejarlos con el pensamiento. Un casco repleto de electrodos capta las órdenes mentales, el software las interpreta y luego transmite comandos capaces de operar un portátil o un electrodoméstico de forma remota. Todo en cuestión de milisegundos.
En los últimos años ha habido numerosos intentos de dar con esta tecnología. Algunos, incluso, ya están a la venta. Pero el EPFL ha conseguido algo nuevo: descifrar señales cerebrales al instante. "Hasta hace poco había que repetir la orden mental cada medio segundo, constantemente. Esto fatigaba a la persona", dice José. "Hemos sido los primeros en dar con un sistema de bajo coste que reconoce a la primera el pensamiento".
Su objetivo es emplear esta tecnología para mejorar la vida de los discapacitados. Y la aplicación más potente la han probado en una silla de ruedas. La equiparon con sensores de espacio, la interconectaron al software y este a la cabeza de un paciente. Funcionó. Al pensar "hacia adelante", "izquierda" o "derecha", la silla obedecía. En total, seis años de trabajo para llegar a este punto. Ahora quieren ir más allá. Cuatro líneas de investigación en las que cooperan varias universidades europeas indagan cómo controlar con la mente ordenadores para navegar por Internet o enviar correos, electrodomésticos del hogar, juegos en móviles, prótesis y hasta robots. "Imagine una persona inmovilizada en la cama que pueda controlar mentalmente un robot y desplazarlo hasta la cocina para acompañar en la cena a su familia. Esto llegará", dice Millán. "Y ese es exactamente nuestro deseo: conectar la inteligencia de las máquinas con la de los humanos".
Como siempre, hay obstáculos. El tibio interés de las grandes compañías por comercializar el programa es uno. "Quienes más se beneficiarían serían los discapacitados y es un mercado muy pequeño". El número limitado de comandos cerebrales que el software reconoce (no más de cuatro) y la incomodidad de tener que llevar casco, aunque sea inalámbrico, son otras dudas en el horizonte.
¿Será el control de las máquinas con la mente algo cotidiano en 2020, como vaticinan algunos futurólogos? José suelta una risa incrédula. "Ya me gustaría. Tardaremos mucho más. De momento, el cuerpo, lo físico, sigue siendo el mejor intermediario". Pero señala situaciones más allá de la asistencia a incapacitados donde estos interfaces ayudarían. "En el espacio, la movilidad de los astronautas es muy limitada y el control mental de equipos sería un gran avance. Hemos probado el software en vuelos parabólicos con ingravidez y funciona".
Millán, que ha desarrollado su carrera académica entre España, Italia, Suiza y EE UU (Universidad de Stanford), calcula otros dos años más hasta que esta tecnología madure. Bajo su mando seguirán trabajando investigadores de universidades de media Europa aunque, curiosamente, ninguna española.
"Escojo a los mejores centros y los españoles no están entre ellos". ¿Qué falla? "Medios. Los políticos se llenan la boca diciendo que la innovación es el futuro del país, pero a la hora de la verdad siempre recortan del mismo sitio, del I+D".

**Publicado en "El Pais"

Las caras de la mucopolisacaridosis


Durante nueve meses crecen y se desarrollan en el vientre de sus madres. Entonces nadie lo sospecha, pero algo falla y mostrará su cara más amarga años después. Hasta entonces las familias son felices y los pequeños crecen con normalidad. Un día, las cosas empiezan a torcerse y la alteración genética empieza a dificultar la vida. Los niños dejan de crecer y a perder la poca autonomía que habían adquirido. Ya no hablan, no asimilan, se apagan poco a poco.Una enfermedad denominada mucopolisacaridosis, que aglutina una serie de subtipos, produce una serie de alteraciones que lleva a la neurodegeneración de los pequeños, que poco a poco ven cómo las pocas capacidades que habían logrado con esfuerzo y tesón, se pierden de forma lenta para siempre. Jordi, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Mucopolisacaridosis y síndromes asociados, cuenta que su hija Sofía, que ahora tiene doce años, empezó a tener los primeros síntomas a los cinco.

«Comenzó con la repetición de palabras sin sentido y poco a poco fue dependiendo más y más de nosotros. A día de hoy come la comida triturada, el agua con espesante por que no puede tomar líquidos», explica Jordi, que apunta que Sofía tiene el tipo II o síndrome de Sanfilippo. En otras ocasiones, el fallo metabólico se presenta en los primeros días de vida. Como en el caso de Víctor, su madre, Ana Mendoza, resume así cómo llegó la noticia de que su pequeño era catalogado como tipo IV o síndrome de Morquio: «El 31 de enero de 2005, nada más nacer,Víctor ya nos dió el primer susto, lo ingresaron en neonatos debido a una arritmia cardiaca». Dos años más tarde, el médico les habló de «enfermedades metabólicas», con cautela, «por supuesto,sin poner nombre y apellidos... La verdad es que salimos de la consulta un poco turbados y confusos. Al llegar a casa empezamos revisar todo el papeleo de pruebas y vimos escrito: sospecha de mucopolisacaridosis tipo IV, Morquio. y claro, como no, fuimos a consultar la enciclopedia moderna: Internet», cuenta Ana, quien recoge su día a día con la patología de su hijo a modo de diario en un blog en internet, con el fin de que que este tipo de enfermedades tengan más difusión. «A día de hoy, Víctor tiene cinco años y la enfermedad continua avanzando. De momento no presenta graves complicaciones, aunque las deformaciones óseas y los problemas articulares cada vez son más acentuados y hacen que sus limitaciones de movilidad vayan en aumento», sostiene la madre del pequeño Victor.

Sin embargo, uno de los subtipos, el I o síndrome de Scheie, pese a las dificultades que presenta, ha permitido que Mariano a sus 53 años, pese sus problemas generados por la enfermedad, haya podido más o menos integrarse en la sociedad, gracias a su puesto de quiosquero. «Debido a la minusvalía del 50 por ciento al principio conseguí montar un pequeño negocio, un quiosco en el que trabaje durante 20 años hasta que falleció mi padre», cuenta Mariano.

Con el fin de poderse ayudar unos a otros, nació hace un lustro la federación, que como sugiere Jordi, «es un lugar donde todos nos entendemos y encontramos formas de enfrentar nuestra situación». En ningún momento, pese a todo, a Jordi se le escapa un lamento, «porque nosotros somos felices. Estamos animados y perseguimos un objetivo común: luchar por nuestros hijos. No se trata de que nos “traguemos” el golpe, porque eso nunca será así –remarca el presidente de la federación–, pero sabemos sonreír a las dificultades».A lo largo de estos cinco años de vida han conseguido apoyos de la comunidad científica, para lo que han celebrado distintos congresos. Desde hace dos años, también acogen a los pacientes que sufren la enfermedad de Fabry, «intentamos dar cobertura a todos los síndromes relacionados con el acúmulo de líquido lisosomal».

Por su parte, Ana, como comenta en su blog, al que invita a participar (http://victorcatala.blogspot.com), cuenta que «uno de los momentos clave cuando te enfrentas a una enfermedad “rara” es el contacto con la realidad. Una realidad, hasta el momento desconocida, que de repente pasa a formar parte de tu vida». Y reconoce que para ellos y para muchas familias los congresos de mucopolisacaridosis son cita obligada, «son como un balón de oxigeno, una dosis de esperanza y optimismo en nuestra complicada realidad. El poder hablar y compartir experiencias,nos libera,nos hace más fuertes y nos ayuda a seguir adelante en nuestro día a día...», comenta Ana.


-Diferentes tipos de patología

Cuando el cuerpo no puede descomponer los mucopolisacáridos, se presenta una afección llamada mucopolisacaridosis (MPS). La MPS se refiere a un grupo de trastornos hereditarios del metabolismo. Las personas con MPS no tienen nada o no tienen suficiente cantidad de una sustancia (enzima) necesaria para descomponer las cadenas de la molécula de azúcar.Existen varios tipos de mucopolisacaridosis, entre los más representativos están:

Tipo I, también denominada gargolismo o enfermedad de Hurler. Existe un defecto de la enzima ?-1-iduronidasa. Estos niños pueden vivir hasta la adolescencia y presentan talla baja, deformidades oseas, retraso mental, hepatomegalia, alteraciones oculares y facies de gárgola.

Tipo II o enfermedad de Hunter. Existe un déficit de la enzima denominda sulfatasa del iduronato. Produce también alteraciones en el desarrollo físico y mental del niño.

Tipo III o síndrome de Sanfilippo.

Tipo IV o síndrome de Morquio.

Tipo VI o síndrome de Maroteaux-Lamy.

Tipo VII o síndrome de Sly.

Tipo IX o déficit de Hialuronidasa


**Publicado en "La Razón"

Alimentos irradiados: un baño de rayos gamma para matar las bacterias


Fresas frescas que duran quince días, patatas y cebollas sin raíces durante ocho meses, platos precocinados que se conservan hasta dos años sin necesidad de la nevera... Todo esto es posible gracias a la irradiación de alimentos con rayos gamma. Un método de conservación casi desconocido en España, pero de aplicación común en los productos franceses, belgas y holandeses. Este sistema, de entrada, suscita el rechazo de los consumidores por su supuesta vinculación con prácticas radioactivas similares a las que se emplean en la medicina. Sin embargo, este procedimiento no es otra cosa que una forma más de conservación de los alimentos, similar al calor o la pasteurización. «Se aplica sobre el producto una radiación ionizante que afecta a todo el material genético y así se eliminan los posibles patógenos presentes en los alimentos como bacterias, virus y parásitos. De esta forma, se mejora la seguridad alimentaria y se evita su contaminación», explica Emilio Martínez de Victoria, catedrático de Fisiología y director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada. Su empleo está calificado de inocuo y seguro por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la FAO, «siempre y cuando no supere la dosis 10 kGy (KiloGray)», aclara José Flores, tecnólogo de los alimentos y miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).


-Recelo

Actualmente, esta tecnología está permitida en 41 países, entre ellos España, aunque aquí su aplicación sólo se destina a especias, hierbas aromáticas y condimentos porque, según Olga Melero, directora de Desarrollo Comercial de Ionisos Ibérica, una de las dos plantas de irradiación de alimentos que hay en nuestro país, «el consumidor no quiere oír la palabra irradiación y menos en un producto. Por ello, sólo el cuatro por ciento de nuestra área de negocio corresponde a la alimentación». Sin embargo, sí es muy frecuente en otros países como Francia y Holanda, grandes defensores de esta práctica y cuya lista de alimentos irradiados supera, con creces, a la nuestra, incluyendo desde aves de corral hasta ancas de rana y gambas congeladas, entre otros. A diferencia de España han optado por emplear el término «ionizado» para que al consumidor le suene mejor.
Aunque estamos ante una práctica, aparentemente inocua para la salud, Melero achaca su desconocimiento a un tema de educación nutricional y lo compara con el uso del microondas. «Si a este electrodoméstico le llamaran irradiador de alimentos su empleo no se habría extendido tanto y no deja de ser lo mismo: una frecuencia de onda en la que se van a mover enlaces, el alimento, y se va a calentar». El principal problema surge porque, según establece la legislación española y, en concreto, la Directiva marco 1999/2/CE del Parlamento Europeo y del Consejo Europeo relativa a las legislaciones de los estados miembros sobre alimentos tratados con radiaciones ionizantes, «todos los productos irradiados deben etiquetarse». Sin embargo, la realidad se revela en contra de la normativa hasta el punto de que, según fuentes consultadas del sector de la alimentación, «no hay más que ver que los supermercados están llenos de frutas que no pertenecen a la época en la que estamos. Hoy en día es posible consumir fresas y otro tipo de productos durante todo el año. Los países de Latinoamérica tienen una información y una política en este área mucho más avanzada que la nuestra. Además, exportan a Estados Unidos, grandes defensores de este tipo de alimentación. No sólo los mangos y los aguacates de Perú, por ejemplo, van a Estados Unidos, sino que también llegan a España». ¿Libertad?A este respecto, Jesús Campos, responsable de la Coordinación Científica de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), explica que «debido al libre comercio pueden entrar en España, pero sí que es cierto que aquí se realizan controles muy exhaustivos, aunque no siempre es fácil y están transferidos a las Comunidades Autónomas. El único laboratorio que realiza este tipo de análisis corresponde al Centro Nacional de Alimentación. Sin embargo, según los controles de mercado en España realizados en 2007 entre 130 muestras, tres dieron positivas en la irradiación y correspondían a las ancas de rana».
Asimismo, el apartado 7 del artículo 6 de la Directiva 2000/13/CEE, referente al etiquetado dice que «será obligatorio indicar los ingredientes irradiados utilizados en los ingredientes compuestos de los productos alimenticios, aun cuando dichos ingredientes constituyan menos del 25 por ciento del productos final». A este respecto, Campos sostiene que, en muchas ocasiones, «no se cumple esta regla porque, por ejemplo, puede haber un chorizo que contenga pimentón, una especia irradiada, y no se indica en el etiquetado». Tal y como establece el artículo 6 de la citada normativa, «en los productos que se vendan a granel, la mención figurará junto con la denominación del producto en un cartel o un letrero colocado encima o al lado del recipiente que los contengan». El último estudio realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en marzo de 2004 en España, Bélgica, Italia y Portugal sobre más de 230 productos alimenticios, entre ellos 60 comprados en nuestro país, demostró que «se está aplicando la irradiación como medio de conservar los alimentos sin informar de ello en la etiqueta y, a veces, sin estar autorizado». Aunque no se trata de un problema de seguridad alimentaria porque no entrañan ningún riesgo para la salud, desde la OCU denunciaron que «no se está respetando el derecho del consumidor a estar informado de lo que compra». Entre las especias que pueden recurrir a la irradiación legalmente, sólo se encontró un producto que lo hacía, «un sazonador para barbacoa de la marca Hacendado y tampoco se avisó de ello en la etiqueta», recuerda el informe. No obstante, Ileana Izverniceanu, portavoz de la OCU, asegura que después del citado estudio, «no hemos vuelto a detectar ningún problema en el etiquetado». Esta opinión la comparte Campos quien asegura que, en la actualidad, «o vienen pocos alimentos irradiados a España, pero lo cierto es que no lo estamos detectando».

Patricia Narvaiz, responsable de irradiación de alimentos de la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina, asegura que «los alimentos deshidratados como las especias son los que se irradian en mayor volumen en todo el mundo actualmente, pero también es cierto que el tratamiento de otros está creciendo como, por ejemplo, frutas en el sudeste asiático con fines fitosanitarios para la exportación al hemisferio norte». ¿Propiedades intactas?Los diferentes organismos internacionales aseguran que la dosis permitida de irradiación está exenta de riesgos para la salud, pero cabe preguntarse hasta qué punto el alimento que sufre este proceso mantiene intactas sus propiedades nutricionales. La OMS, por ejemplo, señala que después de 30 años, los astronautas estadounidenses y soviéticos aprecian los alimentos irradiados hasta el punto de que los prefieren a los conservados por otros métodos. Por su parte, Narvaiz sostiene que «como sucede con cualquier otro tratamiento de conservación de alimentos, el límite de energía ionizante que se les suministre depende de la estabilidad de nutrientes y calidad sensorial en el alimento en particular. Por lo general no se producen pérdidas significativas». Conviene señalar, según la experta, «que la irradiación no es un buen método en alimentos líquidos como zumos, vino, productos lácteos con un elevado contenido en grasas como la mantequilla, salvo algunos quesos magros y leche en polvo». Asimismo, Flores está convencido de que «a estos niveles de exposición, la composición química de un alimento puede modificarse y originar compuestos peligrosos para la salud. Concretamente, radicales libres que pueden dan lugar a productos químicos, radiolitos, diferentes a los naturales».

Desde la Aesan afirman que «la irradiación de las grasas crea iones que la oxidan y favorecen la rancidez del alimento. A dosis altas pueden producir alteraciones del aroma y modificar la textura de los alimentos, además de romper proteínas y destruir algunas vitaminas como la A, B, C, E y K». Pero advierten de que «los nutrientes más sensibles se corresponden con los más frágiles a los tratamientos térmicos y estas pérdidas, al igual que la de los ácidos grasos esenciales, pueden minimizarse si se trabaja en un ambiente libre de oxígeno o si se irradia en estado congelado». Eso sí, con respecto a los macronutrientes, proteínas, lípidos e hidratos de carbono, continúan, «no se producen alteraciones significativas».
En Estados Unidos es muy común el empleo de esta técnica en la industria cárnica. «Aunque se evita la existencia de microorganismos patógenos, su aplicación en este sector es muy limitado debido a los cambios de color, olor y sabor. La fracción magra es la más sensible, de manera que las más grasas, como la de cerdo, se comportan mejor al tratamiento», advierte Flores. Asimismo, la irradiación, comenta el experto, «se ha aplicado a otros productos cárnicos como bacon o jamón cocido, no sólo para prolongar su vida útil de comercialización, sino también para reducir los niveles de nitrito. Sin embargo, el hecho de que se necesiten altas dosis para destruir las esporas del Cl. botulinum hace muy difícil su viabilidad industrial».
Al margen del propio alimento, también existe la irradiación de los envases que lo contienen. Según Izverniceanu, «es un buen método para esterilizarlos y, como no son alimentos, esta normativa no les afecta directamente». Tal y como explica Melero, «en nuestra empresa lo hacemos porque cuando un envase sale de su proceso de fabricación tiene una alta carga microbiana y, mediante la irradiación, se reduce y todo producto que vaya a estar en contacto con ese envase alcanza una vida útil superior, puesto que no habrá nada que acelere el deterioro del producto. Esto sucede, por ejemplo, con la mahonesa. El recipiente donde se conserva debe estar muy limpio para evitar cualquier tipo de contaminación».


**Publicado en "La Razón"

En Sudáfrica circuncidan a los presos para frenar el VIH


La provincia sudafricana más afectada por el sida ha lanzado un nuevo plan para intentar contener las nuevas infecciones. Las autoridades pretenden circuncidar a 2,5 millones de presos hasta 2014 con el objetivo de ralentizar la propagación del VIH.
"Vamos a empezar pronto a circuncidar a prisioneros en el marco de nuestra campaña de lucha contra las infecciones", ha declarado el jefe de las autoridades sanitarias de KwaZulu-Natal, Sibongiseni Dholomo, según recoge la agencia Sapa.
Según sus palabras, 148 detenidos ya han sido circuncidados de forma voluntaria en uno de los centros penitenciarios de esta región del sudeste del país.
El año pasado, las autoridades de KwaZulu-Natal reintrodujeron la práctica de la circuncisión en esta provincia, donde el sida afecta al 16% de la población. Desde entonces, más de 10.000 hombres se han sometido a esta intervención.
La etnia zulú, la principal en Sudáfrica, practicaba la circuncisión hasta el comienzo del siglo XIX. El legendario rey Shaka suspendió entonces la medida porque privaba durante meses a su ejército de hombres jóvenes necesarios para combatir.
Según numerosas investigaciones científicas la circuncisión de varones no infectados por el VIH reduce a la mitad sus posibilidades de contraer el virus del sida. Desde 2007, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda incluir la circuncisión entre las estrategias de prevención del sida con el fin de limitar la transmisión del VIH de mujeres a hombres. La estrategia es especialmente relevante en Sudáfrica es el país más afectado del mundo por el sida, con más de 5,7 millones de infectados entre sus 48 millones de habitantes.

Un estudio dice que tomar pescado es bueno para prevenir la periodontitis


Si usted quiere conservar sus piezas dentales intactas, dele fuerte al pescado. Investigadores estadounidenses acaban de constatar en un estudio que la dieta rica en ácidos grasos omega -3, presentes en pescados azules y en aceites de pescados, marisco y semillas así como en las verduras de hoja verde podría prevenir y tratar eficazmente la periodontitis, una enfermedad inflamatoria común en la que el tejido de las encías se separa de los dientes, lo que conduce a la acumulación de bacterias y a la pérdida de hueso y dientes.
Hasta ahora, los tratamientos contra esta patología (piorrea) han centrado sus esfuerzos en combatir la infección bacteriana. Sin embargo, el objetivo reciente es atacar la respuesta inflamatoria. "El tratamiento tradicional de la periodontitis ha involucrado principalmente la limpieza y la aplicación de antibióticos locales. Por lo tanto, una terapia dietética, si es efectiva, puede ser un método menos costoso y más seguro para su prevención y tratamiento", dictamina Asghar Z. Naqvi, del Centro Médico Beth Israel Deaconess (Boston, EEUU) y autor del trabajo junto con investigadores de la Universidad de Harvard.
Pero, además, y "dado que existen evidencias que indican un papel de los ácidos grasos omega-3 en otras enfermedades inflamatorias crónicas, es posible que su ingesta para el tratamiento de la piorra tenga el beneficio añadido de la prevención de otras patologías crónicas asociadas con la inflamación, incluido los accidentes cerebrovasculares", añade.
El ensayo, publicado en el último 'Journal of the American Dietectic Association' ha contado con la participación de 9.000 adultos que estaban involucrados entre 1999 y 2004 en la famosa Encuesta Nacional de la Salud y la Nutrición (NHANES) y que fueron sometidos a exámenes dentales periódicos. Los investigadores indagaron asimismo en los hábitos dietéticos (incluida la ingesta de suplementos) de los participantes a través de entrevistas telefónicas. Tuvieron en cuenta también otros factores que podían alterar los resultados, como los culturales, sociodemográficos o hábitos de vida, entre otros.
"Hemos descubierto que el consumo de ácidos grasos omega 3, particularmente el ácido docosahexaenoico (DHA) y el eicosapentaenoico (EPA), están inversamente asociadas con la piorrea en la población de EEUU", aseguran los autores del ensayo.
Al parecer, un 8% de la población estudiada padece piorrea. Sin embargo, los datos constatan "una reducción de aproximadamente el 20% en la prevalencia de la patología entre aquéllos que consumieron mayor cantidad de ácidos grasos omega 3".
Elizabeth Krall Kaye, profesora de la Universidad de Boston (EEUU) y autora del editorial que acompaña al estudio, reconoce a ELMUNDO.es que "la conclusión más importante es que incluso pequeñas cantidades de ácidos grasos omega-3 pueden ser buenas para las encías. Se trata de niveles que la gente pueda obtener de los alimentos con alto contenido de este tipo de grasas, sin necesidad de recurrir a los suplementos, algo que resulta más complicado porque muchas personas abandonan su consumo".
Esta experta insiste, además, en que el trabajo estadounidense no es el primero en indicar esta asociación. "Existe ya un ensayo publicado por científicos japoneses en 'Journal of Nutrition' que ha alcanzado resultados similares. Sin embargo, la mayoría de los estudios que buscan una relación entre consumo de ácidos grasoso poliinsaturados (PUFAs) y menor riesgo de piorrea se han llevado a cabo con suplementos de alto contenido en ácidos grasos omega-3 y no con dieta".
Pese a los datos, recuerda, "se necesitan más investigaciones, sobre todo más estudios prospectivos que sigan a los pacientes durante un tiempo y evalúen los cambios producidos en la enfermedad periodontal en función de su consumo de omega-3".


**Publicado en "El Mundo"

Falta regulación para el uso de los aparatos láser en gimnasios y peluquerías


"El láser ya no sólo se usa en peluquerías, sino en gimnasios y hasta en droguerías", denuncia José Carlos Moreno, presidente de la Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV), quien recuerda la falta de regulación en el uso de esta tecnología.
En el marco de la XXII Reunión del Grupo Español de Dermatología Cosmética y Terapéutica de la AEDV, que se está celebrando en Granada y a la que están asistiendo unos 400 dermatólogos, el doctor Moreno ha advertido que el tratamiento con láser "no está exento de riesgos y complicaciones para el usuario, sobre todo, si lo manejan manos inexpertas".
Este especialista, que ha reprochado el "afán meramente lucrativo" que tienen establecimientos como las peluquerías para ofrecer este tipo de tratamientos, ha lamentado algunas diferencias. A la comunidad médica "se nos exige por parte de las autoridades que pongamos en nuestras consultas que el láser es de tipo médico, mientras que una peluquería puede poner que es un láser estético, aunque hablamos del mismo tipo de láser".
Según Moreno, que también es jefe de Dermatología del Hospital Reina Sofía de Córdoba, ha explicado que este matiz, "es decir poner que es estético en lugar de médico", provoca a su juicio cierta diferenciación "a la hora de llevar a cabo las inspecciones las autoridades sanitarias".
Por esta razón, ha avanzado que una de sus "prioridades" como nuevo presidente de la Academia Española de Dermatología y Venerología será reunirse con el Ministerio de Sanidad "para que exista una regulación como tal en todo este campo de los tratamientos con láser".
De hecho, ha defendido que, a diferencia de locales "como puedan ser gimnasios o peluquerías", las consultas médicas sí están "convenientemente acondicionados para llevar a cabo estos tratamientos".


-La psoriasis en España
Otro de los temas abordados en esta reunión de dermatológoos, es la psoriasis. Según la doctora María Teresa Gutiérrez, miembro del Comité Científico de esta reunión y titular de Dermatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR), esta enfermedad ya afecta en España a cerca de 800.000 personas.
"Hemos descubierto que la psoriasis está relacionada no sólo con la piel, sino también con otros procesos asociados a la obesidad, la diabetes y los problemas coronarios", resalta esta experta, para quien los tratamientos sistémicos que se utilizaban hasta hace poco en exclusiva "poseen numerosos efectos secundarios", por lo que ha apostado por los de tipo biológico "un mercado que está en auge".


-El uso de células madre
Uno de los tema estrella de este encuentro lo expone Jorge Soto, profesor titular de Dermatología de la Universidad del País Vasco: el uso de las células madre en el campo de la dermatología.
"Si la grasa que nos sobra de zonas como el abdomen o los glúteos la separamos y la dirigimos hacia la piel o el músculo, podemos obtener células madre que reparen estos tejidos", explica el experto, quien defiende que la grasa "es un filón para la obtención de dichas células madre".
"Lo último, según recientes investigaciones americanas sobre dichas células madre, es el descubrimiento de que la infusión de las mismas procedentes de la médula ósea de otra persona y aplicada en niños con determinadas enfermedades pueden llevar a la curación", subraya.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud