Traductor

01 December 2010

SEPAR a favor de una Ley antitabaco que proteja la salud de los no fumadores y ayude a dejar de fumar

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica y su Foro Autonómico de Tabaquismo en el que participan también a otras sociedades científicas relacionadas con la neumología y la cirugía torácica, ofrecerá a los senadores información y evidencia científica sobre los temas más controvertidos de la Proposición de reforma de la Ley del Tabaco cuyas enmiendas ya han sido presentadas por los diferentes grupos políticos del Senado y están ahora en plena discusión. “Nuestra voluntad es proporcionar información útil y provechosa para ayudar a una buena redacción de la Ley, ya que se está legislando para prevenir y controlar el tabaquismo, una enfermedad que en España está causando 53.000 muertes anuales” afirma el Dr. Carlos Jiménez, coordinador del Área de Tabaquismo de SEPAR.
Los neumólogos y cirujanos torácicos se muestran preocupados en tres aspectos que consideran prioritarias para el éxito de la reforma legislativa desde una perspectiva de salud pública: proteger la salud de los no fumadores, evitar que los jóvenes se inicien en el hábito y ayudar a los fumadores a dejar de fumar de manera definitiva.
El tabaquismo pasivo es la tercera causa de muerte evitable en España. Estimaciones a la baja calculan que el humo del tabaco causa 3.200 defunciones anuales lo que supone 57 muertes cada semana, una cifra tan importante o más que la causada por los accidentes de tráfico (López MJ et al. Mortality attributable to passive smoking in Spain. Tob Control 2007.). Y estas muertes no solo afectan a niños y adolescentes sino también a adultos y especialmente a mujeres embarazadas. “Por eso consideramos insuficiente la prohibición del tabaco en los lugares donde hay niños pues el humo ambiental del tabaco también es causa de muerte y enfermedad para los mayores” apunta el Dr. Jiménez. Además, el doctor recuerda que en el humo del tabaco se encuentran hasta 4500 sustancias tóxicas, algunas de ellas por sus específicas características físico-químicas se adhieren al mobiliario y a las paredes de las habitaciones donde se consume tabaco y no existen aparatos de extracción de humo que sean lo suficientemente potentes como para limpiarlas de forma adecuada. todas las sustancias tóxicas. (Smoking and Health. US Departmenet of Health and Human Services. A report of the Surgeon General. 1964). En consecuencia y para garantizar la prevención de las enfermedades respiratorias causadas por el tabaco, SEPAR considera imprescindible que todos los espacios públicos cerrados sean libres de humo independientemente las actividades que en ellos se realicen.
Los profesionales de la salud respiratoria valoran de un modo muy positivo la propuesta que recoge la ley que considera el humo del tabaco como un cancerígeno laboral, sin embargo se muestran preocupados ante otros aspectos sanitarios que la ley trata de forma más ambigua como la asistencia sanitaria pública para ayudar a los fumadores a dejar de fumar y la concreción de los recursos destinados a ellos. “Consideramos que la financiación de los tratamientos que han demostrado ser eficaces para ayudar a los fumadores a dejar de serlo, deben ser financiados del mismo modo que se financian los tratamientos de cualquier otra enfermedad crónica” afirma el Dr. Jiménez. En este sentido se valora de forma positiva la enmienda en la que se propone incrementar el tipo impositivo del impuesto sobre el tabaco, y que las cantidades obtenidas por el incremento del mismo sean destinadas a la financiación de planes de prevención y tratamiento del tabaquismo. Con una medida de este tipo se cumplirían dos importantes objetivos: dificultar el acceso de los jóvenes al consumo habitual de tabaco y facilitar la asistencia sanitaria a los fumadores. Según diversos estudios la mayoría de los fumadores de la población general española quieren dejar de fumar pero muchos no lo consiguen por falta de ayuda sanitaria en sus intentos o de financiación del tratamiento.
Ante los recelos sobre el posible efecto negativo que la implantación de la nueva Ley tendría en los ingresos económicos del sector de la hostelería, los miembros de SEPAR remiten a los resultados de los estudios que se han realizado fuera y dentro de nuestro país y que concluyen que la implantación de este tipo de normativa no tiene impacto negativo para la economía de este sector. Una revisión bibliográfica realizada por Scollo y colaboradores sobre 49 estudios en los que se analizaba el impacto que la legislación de espacios públicos libres de humo de tabaco había tenido en la actividad económica de la hostelería encontró que en 47 de los 49 analizados la ley de control del tabaquismo no había tenido ningún efecto negativo sobre el sector de la hostelería. (Scollo et al. Disponible en http://www.vctc.org.au/tc-res/hospitalitysummary.pdf). Un estudio realizado en España que ha analizado la evolución del número de personas ocupadas y del volumen de negocio en restaurantes y establecimientos de bebidas desde el año 2000 al 2007, encontró que desde el año 2004 se ha seguido una tendencia ascendente tanto en el número de personas ocupadas como en sus volúmenes de negocio.
Por ello, las enmiendas en las que se propone la ampliación de los espacios donde se pueda consumir tabaco en la hostelería no son adecuadas mientras que, conseguir bares, restaurantes y locales de ocio completamente libres de humo de tabaco “es una de las medidas legislativas que más y mejor impacto tiene en la salud pública de un país” afirma el Dr. Jiménez. SEPAR recuerda también que España ha ratificado en todas las reuniones de la Organización Mundial de la Salud, OMS, los diferentes artículos del Convenio Marco para el Control del Tabaquismo en los que las autoridades políticas se comprometían a proteger la salud de los no fumadores frente al aire contaminado por el humo del tabaco, a evitar que los jóvenes se inicien al consumo y a ayudar a que los fumadores la abandonen de manera definitiva.

Nace la Plataforma Metabo para mejorar la gestión y el control del paciente diabético

La Plataforma Metabo se ha puesto de largo en España con el objetivo de potenciar la mejora de la gestión y el control del paciente diabético por parte de los sistemas de salud, los profesionales sanitarios y los propios pacientes, en un acto celebrado en la sede de la Real Academia Nacional de Medicina.
Dicho organismo se enmarca dentro del séptimo Programa Marco de investigación de la Comisión Europea, y se pretende que los pacientes estén dotados de herramientas que les permitan una mejor gestión de sus datos glucémicos, de alimentación y actividades diarias, mejorando por tanto su calidad de vida.
Asimismo, los pacientes se involucran más en su tratamiento, entendiendo de una forma más óptima su condición y motivando su educación con respecto a la patología.
Por su parte, la comunidad científica y médica contará con nuevos parámetros y variables no contemplados hasta ahora en el seguimiento diario del estado del paciente, ofreciendo más información y una mayor fiabilidad en la gestión del tratamiento del diabético que se compatibilizarán con el uso de diversos sensores y dispositivos para la monitorización de los pacientes que lo necesiten y se puedan beneficiar de ello.
En el proyecto colaboran 21 organizaciones de nueve países europeos, entre los que se encuentran socios industriales de tecnología médica, tecnología de la información y las comunicaciones, centros de investigación tecnológica, centros de formación académica, organizaciones sanitarias y centros clínicos y asociaciones para la educación de pacientes diabéticos.
En el apartado médico, Metabo cuenta con la colaboración estratégica del Hospital Clínico de Madrid, la Universidad Charles, en Praga, el Hospital Universitario de Parma en Italia, de la Agencia Regional Sanitaria Italiana y de la ORT, organización para la educación y formación en contacto con las más importantes asociaciones de pacientes de Francia.
Además, tendrá el apoyo de las mejores empresas en el sector tecnológico, como Ferrari, mientras que en tecnología de la salud, Medtronic Ibérica será la coordinadora del proyecto.

**publicado en "Médicos y pacientes"

Entrega de los XII premios a la investigación FUNDALUCE 2010


El pasado viernes, se organizó el acto de entrega del premio a la investigación, que desde hace ya 12 años realiza la Fundación Lucha contra la Ceguera (FUNDALUCE), correspondiente a la convocatoria 2009.
En esta ocasión, el premio recayó en la Dra. Paola Bovolenta Nicolao, colaboradora el Instituto Cajal, CSIC; el CIBER de Enfermedades Raras (CIBERER), el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, y el CSIC-UAM, por su trabajo de investigación: “Sfrp1: una molécula candidata para frenar la degeneración de la retina”. Este premio está dotado con 90.000 € repartido en tres años.
El evento se celebró en el Instituto Cajal del CSIC y en su mesa presidencial contó con la presencia de el Dr. Ignacio Torres Alemán, Director del Instituto Cajal; Dr. Manuel Fresno Escudero, Secretario de la Fundación Severo Ochoa; el Dr. Francesc Palau Martínez, Director Científico del CIBERER y Germán López Fuentes, Presidente de FUNDALUCE.
El público asistente, compuesto principalmente por representantes de las asociaciones de afectados por retinosis pigmentaria que componen F.A.R.P.E. (Federación de Asociaciones de Retinosis Pigmentaria de España) y personal científico, pudieron disfrutar de las siguientes ponencias: “Participación de proNGF y de su complejo receptor p75NTR/Sortilina en distrofias de retina”, a cargo del Dr. José Mª Frade López, investigador Científico en el Instituto Cajal del CSIC; “Sfrp1: una molécula candidata para frenar la degeneración de la retina”, por la Dra. Paola Bovolenta Nicolao, profesora de Investigación en el Instituto Cajal; “Implicación de las células microgliales en los fenómenos de degeneración retiniana" a cargo del Dr. Miguel Ángel Cuadros Ojeda, titular de Biología Celular en la Universidad de Granada.

SIEMENS PUBLICA UNA GUÍA CLÍNICA PARA REDUCIR LA DOSIS DE RADIACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN


Siemens Healthcare ha publicado la "Guía para una dosis baja", un manual dirigido a médicos y técnicos sanitarios, para reducir la dosis de radiación en radiología diagnóstica e intervencionista, en el que se describen los fundamentos de la radiación utilizada con fines médicos y explica en detalle las aportaciones de Siemens para reducir la dosis en imagen radiológica.
En las exploraciones radiológicas y de medicina nuclear en las que se utiliza radiación ionizante con radioscopia o radiodiagnóstico, la comunidad médica suele aplicar el principio "ALARA" ("tan baja como sea razonablemente posible"). Su objetivo consiste en obtener un equilibrio perfecto entre la calidad necesaria de imagen y la dosis de radiación. Para aumentar la calidad de la imagen suele ser necesario aumentar la dosis.

Por este motivo, Siemens ha desarrollado para sus dispositivos radiológicos de rayos X o de marcadores radioactivos una completa gama de tecnologías a base de aplicaciones combinadas para reducir la exposición (CARE) que reducen la dosis de forma significativa sin detrimento de la calidad de la imagen. Estas tecnologías son, por ejemplo, IRIS (reconstrucción iterativa en el espacio de imagen), nuevo método para la reconstrucción de imágenes de tomografía computarizada (TAC), y la PET de alta definición, tecnología de tomografía por emisión de positrones de alta resolución para imagen molecular.


-El control de la dosis

Junto a la reducción, el control de la dosis es otra medida fundamental para evitar radiaciones innecesarias. Con este objetivo, los dispositivos radiológicos de Siemens darán al usuario un mensaje de advertencia si se rebasa un umbral de dosis determinado en aplicaciones críticas. De esta manera, se generan informes de las exploraciones que contienen los datos del paciente, el protocolo correspondiente y los valores de dosis. Así, los clínicos pueden analizar esta información siguiendo unos criterios específicos como, por ejemplo, las dosis administradas, y optimizar los protocolos y procesos de forma correspondiente.

Bernd Montag, Director Ejecutivo de la División Imaging & Therapy Systems de Siemens Healthcare, explicó que la compañía ha sido pionera en el desarrollo de tecnologías para la reducción de la dosis desde hace muchos años, pero "ahora tenemos previsto lanzar un programa de formación integral gracias al cual, tanto el personal clínico como los pacientes estarán mejor protegidos frente a radiaciones evitables". En este sentido, en los dos próximos años, Siemens enfatizará sus actividades de comunicación con: seminarios, cursos de formación y presentaciones. Entre las últimas innovaciones para la reducción de dosis de Siemens, destaca FAST CARE, una plataforma de hardware y software para escáneres TAC. Las aplicaciones FAST CARE ofrecen nuevas funciones y protocolos de reducción de dosis. También simplifican los procedimientos complejos que más tiempo ocupan como, por ejemplo, el escaneado del paciente o la preparación para la reconstrucción de las imágenes.

El 4º Congreso Europeo de Pacientes presenta las principales necesidades detectadas en los usuarios


Tras la clausura del 4º Congreso Europeo de Pacientes, Innovación y Tecnologías Sanitarias, un encuentro organizado por el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, han sido presentadas las conclusiones extraídas de las mesas de debate de este encuentro.
El Instituto Europeo destaca, en primer lugar, que las organizaciones de pacientes juegan un papel trascendental en la transmisión de las necesidades, experiencias y conocimientos, y demandan una participación activa en la toma de decisiones del Sistema Nacional de Salud.Entre las principales reivindicaciones de los usuarios se encuentran la de contar con más tiempo de consulta e información, un mejor trato y una medicina más humanizada. Otro aspecto clave es la optimización de la comunicación entre el médico y el paciente, constituyendo todo ello el pilar de la calidad de los sistemas sanitarios.

El paciente informado gana en saludAseguran que un paciente informado es un paciente más sano pues, de hecho, la información forma parte de la terapia. Existen claras evidencias de que los pacientes bien informados consiguen una mayor mejoría que aquellos que no están informados .En este sentido, demandan una nueva forma de relación del profesional médico con una persona que acude a su consulta con más formación, más criterio y conociendo más la patología que padece. Aquí, la Educación Terapéutica de los Pacientes constituye una herramienta clave .Piden también que los pacientes facultados puedan mantener una comunicación y cooperación significativa con los médicos que les tratan para lograr la cumplimentación terapéutica y diseñar planes de autogestión individuales para su enfermedad. Al mismo tiempo, destacan la necesidad de fomentar tratamientos personalizados, a la carta, y adaptados a las necesidades de cada paciente. Para ello es esencial impulsar la educación médica continuada en el manejo clínico de fármacos innovadores.

Subrayan que el paciente debe ser el eje central de los sistemas sanitarios, un escenario en el que los profesionales, los directivos y las asociaciones de pacientes tienen un papel clave. Abogan por la homogeneización de la Cartera de Servicios en todos los Sistemas de Salud y por fomentar la accesibilidad de los pacientes. Según estas conclusiones, es necesario impulsar la creación de Unidades de Referencia de Alta Especialización en determinadas patologías y diferenciarlas de las Unidades Multidisciplinares, así como la universalización de la figura de los jefes de atención al paciente en todos los hospitales y centros de Atención Primaria. En este sentido, aseguran que un objetivo estratégico debe ser la especialización de la Atención Primaria de Salud, en cuyos centros es esencial implementar el electrocardiograma y la ecografía, así como el seguimiento de las enfermedades crónicas.


**Publicado en "Acta Sanitaria"





















Inicio

Buscador

Contáctanos

Aviso legal

Se reducen los tiempos de detección y comunicación de brotes infecciosos

Un estudio de la Escuela de Medicina de Harvard en Estados Unidos muestra que el tiempo que lleva descubrir y dar a conocer la aparición de un brote de enfermedad infecciosa ha disminuido en los pasados 14 años. Los resultados del estudio se publican en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).Los científicos, dirigidos por John S. Brownstein, utilizaron informes de epidemias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y tres sistemas de información basados en Internet para medir la línea temporal de descubrimiento y comunicación de epidemias a la población entre 1996 y 2009.
Los autores del trabajo, dirigidos por John S. Brownstein, descubrieron que el tiempo entre las fechas estimadas de aparición de la enfermedad, que en la actualidad supone una media de 15 días, ha disminuido alrededor de un 7,3 por ciento cada año desde 1996.La línea temporal de comunicación pública de las epidemias mejoró una media del 6,2 por ciento cada año, aunque la comunicación pública de un brote sigue retrasándose tras la detección al menos en una semana.
Los autores indican que algunos de los retrasos más importantes en la detección y comunicación de epidemias se produjeron en África, un 'punto caliente de las enfermedades infecciosas', donde se originó la mitad de epidemias estudiadas.La tendencia hacia una detección y comunicación más rápida probablemente refleja la reciente expansión del acceso y uso a Internet y sugiere que la revisión de 2005 de las regulaciones de salud internacionales de la OMS podría haber participado en la mejora de la detección de las enfermedades y su comunicación pública.

**Publicado en "El Médico Interactivo"

La grasa abdominal aumenta el riesgo de osteoporosis en las mujeres


Un exceso de grasa abdominal interna podría dañar la salud ósea, según un estudio del Hospital General de Massachusetts que se ha hecho público durante la reunión anual de la Sociedad Radiológica de Norteamérica que se celebra en Chicago (Estados Unidos).Según explica Miriam A. Bredella, responsable del estudio, la obesidad es un importante problema de salud pública. Ahora se sabe que la grasa abdominal debe ser incluida como un factor de riesgo de osteoporosis y pérdida ósea. La obesidad está asociada con muchos problemas de salud, incluyendo enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipercolesterol, asma, apnea del sueño y enfermedades articulares. Hasta ahora se consideraba que las mujeres con mayor peso tienen menor riesgo de pérdida ósea.

Los investigadores comenzaron por evaluar la grasa subcutánea, visceral y total, así como la grasa de la médula ósea y la densidad mineral ósea, en 50 mujeres premenopausicas con un IMC medio de 30. Cada mujer pasó por una espectroscopia para evaluar la grasa de médula ósea de la cuarta vértebra de la sección lumbar (L4). Después, la densidad mineral ósea de la L4 se evaluó utilizando tomografía computerizada cuantitativa (TCC), que mide la masa ósea y se utiliza para evaluar la pérdida de hueso.Los resultados revelaron que las mujeres con más grasa visceral tenían una mayor grasa en médula ósea y una menor densidad mineral ósea. Sin embargo, no se encontró una relación entre la grasa subcutánea o la grasa total y la de médula ósea con la densidad mineral ósea. "Nuestros resultados mostraron que tener mucha grasa en la tripa es más perjudicial para la salud ósea que tener más grasa superficial o en las caderas", explica Bredella.

La investigadora concluye que es importante para la población estar advertida de que el exceso de grasa abdominal es un factor de riesgo para la pérdida de hueso así como para la enfermedad cardiaca y la diabetes.Aunque la pérdida ósea es más común en mujeres, los investigadores realizan en la actualidad un estudio para determinar si la grasa abdominal es también un factor de riesgo para la pérdida ósea en hombres.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud