Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
01 December 2010
Cada europeo genera 6.000 kilos de basura al año
Jacqueline McGlade, directora ejecutiva de la Agencia, hizo un llamamiento para revertir la actual situación y reclamar una economía verde y eficiente en el uso de los recursos, "con el fin de impulsar la prosperidad y la cohesión social". La agencia, con sede en Copenhague, esboza el retrato de una Europa (en total, 38 países) que está poniendo contra las cuerdas el capital natural, la naturaleza; y subraya que los servicios que esta proporciona están sometidos cada vez más a una mayor presión, debido a la sobreexplotación de los recursos naturales y el cambio climático.Los redactores del informe reconocen la contribución que ha tenido el consumo a la riqueza de Europa, aunque apuntan que hay claros indicios de pautas insostenibles "relacionadas con el uso y abuso de los recursos".
La demanda de recursos naturales para alimentar, vestir, alojar y transportar a la población se está acelerando, lo que ejerce una presión sobre los ecosistemas. El uso de recursos aumentó en la UE-12 un 34% entre el 2000 y el 2007. Pese a que cada vez hay más residuos que se reciclan y no van al vertedero, en el año 2006 estos países generaron cerca de 3.000 millones de toneladas de desechos, lo que supone una media de seis toneladas por persona. De esta cifra, alrededor del 33% procede de las actividades de construcción y demolición; un 25%, de la minería y la extracción en canteras; el 13%, de las manufacturas, y el 8%, de los hogares. Europa es un importador neto de piensos y alimentos para la producción cárnica y láctea, y por eso realiza grandes importaciones netas de cereales 7,5 millones de toneladas), de forraje (26 millones de toneladas) y de madera (20 millones de toneladas). Pero ello tiene efectos ambientales fuera de Europa, especialmente, la deforestación en los trópicos.
Más de la mitad de pescado de la UE es importado, y hay una diferencia de 4 millones de toneladas entre la demanda y la oferta. Pero el agotamiento de los bancos de peces europeos no se ha traducido en una escasez interna de este alimento, sino que ha sido compensado por una creciente dependencia de las importaciones y la acuicultura."Consumimos más recursos naturales de lo que es ecológicamente seguro. Y eso sucede tanto en Europa como en todo el planeta. El cambio climático es el signo más visible de esa inestabilidad, pero una serie de tendencias mundiales apuntan a riesgosmayores para los ecosistemas en el futuro. La naturaleza de la crisis financiera actual debería hacernos pensar", afirma la profesora Jacqueline McGlade, atisbando una crisis ecológica de fondo. Al reclamar un cambio hacia una economía verde y eficiente, la directora ejecutiva de la Aema afirma que todos los recursos medioambientales —la diversidad biológica y de especies, el suelo, el carbono, los ríos, los mares y el aire que respiramos— deberían ser tenidos en cuenta en el momento de ser tomadas las decisiones relativas a la producción, el consumo y el comercio mundial. "No existen soluciones rápidas. Las autoridades, empresas y ciudadanos tienen que trabajar juntos y encontrar maneras innovadoras para utilizar los recursos de forma más eficiente", concluye McGlade. El informe detalla elementos preocupantes. Es positivo que la generación de residuos en la UE haya seguido en los últimos años un ritmo más lento que el del crecimiento del PIB, pero aumentan los desechos de la construcción, así como los lodos procedentes de las depuradoras o los envases. También está creciendo el transporte entre países de residuos peligrosos.
El informe no presenta ninguna alerta de colapso ambiental inminente. Sin embargo, sí señala que se están rebasando algunos umbrales locales y mundiales, y que las tendencias ambientales negativas podrían llevar a dañar de forma dramática e irreversible algunos de los ecosistemas y sus servicios. En otras palabras: el ritmo insuficiente de progresos observado durante las últimas décadas a la hora de abordar los problemas ambientales puede minar la capacidad de Europa de hacer frente a posibles impactos negativos en el futuro. El informe alerta de que entre el 15% y el 20% de las muertes registradas en toda la región europea tienen una relación con las enfermedades vinculadas a un medio ambiente deteriorado. Un estudio realizado en Bélgica, Finlandia, Francia, Alemania, Italia y Países Bajos indica que entre el 6% y el 12% de las enfermedades podrían atribuirse a nueve factores ambientales específicos, entre los cuales destacan las partículas en suspensión en el aire, el ruido, el gas radón y el humo del tabaco. Los niveles actuales de ozono en las capas bajas de la atmósfera y una exposición a concentraciones por encima de los límites tolerables están ligados a más de 20.000 muertes prematuras en la UE (25 países) cada año.
**Publicado en "La Vanguardia"
Informe ONUSIDA: la epidemia de VIH se estabiliza en el mundo

Una buena noticia, una regular y una mala. Todas a partir de un mismo dato, que revela el nuevo informe ONUSIDA sobre la situación de la epidemia en el mundo. En 2009, 2,6 millones de personas se infectaron por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La buena noticia es que son un 19% menos de los que se registraron en 1999; la regular es que, aunque las infecciones descienden, lo hacen a un ritmo lento. Y la mala, la cifra sigue siendo excesivamente alta.
En total viven en el mundo 33,3 millones de ciudadanos con VIH, un número prácticamente idéntico –salvo por algunos ajustes– al del anterior informe, lo que indica que la epidemia se estabiliza. Pero dentro de esta estabilización se aprecian algunas dinámicas de cambio. Por ejemplo, en Europa central y occidental, en Norteamérica y en Asia Central hay indicios de que el virus está resurgiendo entre los hombres que tienen sexo con hombres, algo que llevan tiempo advirtiendo los especialistas. Por el lado positivo, en algunos países africanos se observan menos prácticas sexuales de riesgo que hace unos años.
Entre los datos que destaca el informe figura que el 52% de las personas con VIH son mujeres, una 'feminización' de la epidemia que también se observa desde hace años. Y el 68% de todos los infectados vive en África Subsahariana, que sigue sufriendo más que cualquier otra región los estragos del virus, con más de 1,8 millones de nuevos infectados –más mujeres que hombres- el pasado año.
Respecto a la transmisión del virus de madre a hijos se nota que todos los implicados en la lucha contra el sida han empezado a tomarse en serio esta cuestión. En 2009 se infectaron con el virus 370.000 menores de cinco años, un número alto pero que supone un 24% menos que hace tan sólo cinco años. La extensión del tratamiento antirretroviral también ha disminuido el número de muertes relacionadas con el sida, que han pasado de 2,1 millones en 2004 a 1,8 millones en 2009. Junto con la mayor distribución de fármacos, también ha habido un mayor reparto de preservativos: 10 millones más que el año anterior.
En 33 países -22 de ellos africanos- la incidencia del VIH ha descendido un 25% en una década. No obstante, ese mismo porcentaje es lo que ha aumentado la incidencia del virus en siete lugares: Armenia, Bangladesh, Georgia, Kazajstán, Kirguistán, Filipinas y Tayikistán.
-La amenaza de Europa del Este
Pero aunque hay más gente que recibe tratamiento y más países que están haciendo frente a la epidemia con éxito, tampoco hay que olvidar que en algunos lugares el virus sigue propagándose sin obstáculos. Es el caso de Europa del Este y Asia Central, donde el número de personas con VIH se ha triplicado en tan sólo una década, llegando a los 1,4 millones de seropositivos en 2009. De esta cifra, el 90% procede de Rusia y Ucrania, verdaderos epicentros del sida en Europa. La inyección de drogas y el sexo de pago son las dos vías mayoritarias por las que el VIH entra en los organismos de los habitantes de estos dos países, que también tienen una alta prevalencia del sida en las prisiones.
-El problema de África
Año tras año, informe tras informe, las cifras de la epidemia de sida en África son alarmantes. El 34% de las personas que vivía con VIH en 2009 residía en sólo 10 países del sur del continente africano, que también registraron el 31% de las nuevas infecciones y el 34% de los fallecimientos.
Con 5,6 millones de afectados, Sudáfrica tiene la mayor epidemia de sida del mundo, mientras que Suazilandia ostenta el triste récord de tener la mayor incidencia de sida en adultos.
La mayoría de los seropositivos en África se ha infectado a través de relaciones heterosexuales sin condón. "Uno de los problemas es que existen muchas parejas serodiscordantes –en las que una de los miembros tiene el virus y el otro no– y el riesgo de infección dentro de estas relaciones es muy alto. El 60% de los nuevos infectados en Zambia, por ejemplo, contrajeron el virus dentro del matrimonio o en la convivencia con una pareja estable", destaca el informe, que critica que las estrategias de prevención no suelen tener en cuenta estas situaciones.
**Publicado en "El Mundo"
Mónica Cruz y Mónica Bellucci en el Calendario "Peluqueros contra el SIDA"
Artistas de la talla de Vanessa Paradis y Audrey Tatou prestan su imagen para este almanaque solidario en el que nos encontramos con una Monica Bellucci teñida de rubia y con modelos como Doutzen Kroes y Diane Kruger.
En este calendario internacional también han querido contar con la presencia de la española Mónica Cruz, quien acaba de rodar algunas de las escenas de «Piratas del Caribe» en sustitución de su hermana, quien está a punto de dar a luz.
España: desciende la cifra de nuevos diagnósticos de SIDA

-Campaña del Día Mundial del Sida
Según la última actualización del Registro de Vigilancia Epidemiológica del VIH en España, al que cada año se van incorporando más comunidades autónomas, en 2009 se notificaron un total de 2. 264 nuevos contagios en las 15 comunidades que facilitaron sus datos (todas salvo Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha).
Esto supone un descenso de nuevos diagnósticos con respecto al año anterior, ya que en 2008 se notificaron más casos (2. 524) pese a que hubo menos comunidades que aportaron datos (no estaban los datos de Castilla y León y Cantabria, que se incorporan este año al registro). El ministerio recuerda que los datos de 2009 no se han corregido "por retraso en la notificación" de algunas comunidades, lo que "puede afectar a la interpretación de las tendencias sobre todo en el último año".
De estos nuevos diagnósticos, la media de edad es de 37 años, el porcentaje de hombres es mayor (79, 5 por ciento, frente al 20, 5 que eran mujeres), y la forma más frecuente de transmisión fue mediante relaciones sexuales de hombre con hombre (42, 5%).
La campaña del Ministerio de Sanidad anima a hacerse la pruebaDe hecho, según ha insistido la ministra Pajín, en este grupo de población (hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres) es donde se ha observado un "ligero repunte" de nuevos diagnósticos, ya que en la transmisión heterosexual (que supone el 34, 5% de los nuevos diagnósticos) o en la transmisión por el uso de drogas inyectadas (8, 1%) se observa una tendencia decreciente.
Por otro lado, el último informe de Sanidad revela también como hasta el 50, 2 por ciento de los nuevos contagios presentó un diagnóstico tardío y, por tanto, ya eran susceptibles de recibir tratamiento antirretroviral.
Esto, junto con el hecho de que "en España puede haber unas 35.000 personas con VIH que no lo saben", el Ministerio ha lanzado una campaña con motivo del Día Mundial de la lucha contra el Sida, que se celebra mañana 1 de diciembre, con la que bajo el lema 'Quiérete. Hazte la prueba. Usa Preservativo', pretende animar a los ciudadanos a que se sometan a la prueba de diagnóstico de la enfermedad.
"Por miedo al estigma y a la discriminación, por falta de una adecuada percepción del riesgo, o por no acudir a los servicios sanitarios, hay personas que están perdiendo la oportunidad de acceder a los tratamientos existentes", ha recordado Pajín, animando también a los ciudadanos a usar el preservativo durante las relaciones sexuales con el objetivo de evitar estas infecciones.
Por lo que respecta a los casos que progresan hasta el sida, el Registro Nacional de Casos de Sida muestra que en 2009 se diagnosticaron en España 1. 275 casos de sida, lo que muestra un "progresivo declive" con respecto a años anteriores. Además, desde el inicio de la epidemia en España se han notificado un total de 79.363 casos de sida.
El primer paso hacia la eterna juventud

Un artículo publicado online en la última edición de la revista Nature da cuenta de que se ha logrado revertir los efectos que provoca la edad en tejidos y órganos. La investigación se ha realizado con ratones, y ha sido desarrollada en el Dana Farber Cancer Institute de Harvard , en Boston, por un equipo de profesionales entre los que se encuentra el director del Laboratorio del Instituto de Medicina Oncológica y Molecular (IMOMA) del Centro Médico de Asturias, Juan Cadiñanos. La noticia es espectacular, sobre todo porque los autores del trabajo creen que la técnica utilizada puede ser aplicada en humanos para atrasar el proceso de envejecimiento.
Las pruebas, realizadas sobre ratones modificados genéticamente, demostraron que es posible revertir los cambios provocados por la edad, regenerando células y órganos. La magnitud de los resultados sorprendió incluso a los científicos que participaron del proyecto. "Lo que vimos en estos animales no es una pequeña desaceleración o estabilización del proceso de envejecimiento. Hemos visto un cambio dramático e inesperado," explica Ronald DePinho, líder del equipo de Harvard a la revista Nature. El cambio producido en estos animales nos permite soñar con la aplicación de esta terapia en humanos, retrasando el envejecimiento natural y prolongando al máximo la etapa de la juventud de millones de personas.
El mecanismo del envejecimiento es bien conocido. En pocas palabras, el problema se origina en el deterioro de los telómeros. Las células que componen nuestros cuerpos poseen 23 pares de cromosomas, que contienen nuestro querido ADN. Los extremos de los cromosomas están protegidos por los telómeros, que cumplen una función similar a las cintas que evitan que un cordón de zapato se deshilachen. Cada vez que la célula se divide, los telómeros se acortan, y llega un momento en que dejan de cumplir su función. Cuando esto ocurre, la célula muere o entra en un estado al que generalmente llamamos "envejecimiento".
Lo interesante del caso es que el funcionamiento de los telómeros es idéntico en ratones y humanos, por lo que si la terapia ha funcionado tan bien en los roedores, es de esperar que tenga un efecto muy similar en nosotros. Estos ratones, manipulados genéticamente y criados especialmente en Harvard -las herramientas moleculares necesarias para crear estas ratas fueron un aporte de Cadiñanos- carecían de la enzima llamada telomerasa, que normalmente impide que los telómeros dejen de funcionar. Al no poseer esta enzima, los ratones envejecieron prematuramente y comenzaron a padecer las típicas dolencias asociadas con la edad avanzada: disminución del sentido del olfato , del tamaño de su cerebro e infertilidad. Al reactivar la enzima, se comenzaron revertir los signos de envejecimiento. "Después de cuatro semanas de tratamiento, se logró una recuperación importante, incluyendo el crecimiento de nuevas neuronas en el cerebro", explicó DePinho.
¿Estamos cerca de lograr la juventud eterna? Indudablemente, estamos más cerca de lo que estábamos hace un par de años. Sin embargo, y a pesar de todo lo dicho, puede que la aplicación directa sea difícil, ya que la enzima telomerasa tiene como efecto colateral un aumento en la tasa de formación de tumores, elevando la probabilidad de contraer cáncer, sobre todo en organismos de edad avanzada. “La aplicación en humanos será ni sencilla ni rápida. Primero habrá que analizar las posibles consecuencias negativas de la regeneración de telómeros para poder ver si es o no seguro”, dice Juan Cadiñanos al diario El Comercio. Está claro que queda bastante camino por recorrer, pero la importancia que posee este tipo de investigación garantiza que, probablemente, tendremos noticias relacionadas con esta investigación dentro de poco tiempo.
El Colegio de Médicos de Granada promueve un foro sobre el papel de la comunicación en el ámbito médico

Este encuentro tuvo lugar en el Auditorio del Parque de las Ciencias de Granada, y en el mismo se debatió el papel de los medios de comunicación en el ámbito de la Medicina, tanto como emisor de mensajes como receptor de los mismos, y las relaciones que se establecen entre ambos campos de conocimiento y de práctica profesional.
El Colegio de Médicos de Granada promueve una serie de conferencias con el lema “COMPROMISO POR LA SALUD”, en las que se invita a especialistas de diversas áreas y disciplinas para comentar aquellos puntos que están dimensionando la Medicina actual y futura; centrando su interés en transmitir a las nuevas generaciones de médicos los nuevos compromisos y valores profesionales, así como las características del entorno en que desarrollan su actividad.
La presentación del acto corrió a cargo del Presidente del Colegio, el Dr. Javier De Teresa Galván, quien expresó que las actividades del Foro “Un Compromiso por la Salud” se van a mantener en el tiempo “como un espacio dedicado a la expresión, a la información, al debate y al encuentro de opiniones expertas”. A continuación, dio paso al moderador del acto, que en este caso fue su propio hermano, el Dr. Eduardo de Teresa Galván, Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Virgen de la Victoria (Málaga); quien presentó a los ponentes y dirigió el debate posterior.
La primera charla versó sobre el tema de la comunicación en la investigación biotecnológica a cargo de Miguel Alcíbar Cuello (Licenciado en Biología y Doctor en Comunicación por la Universidad de Sevilla). La segunda charla trató sobre el impacto de las noticias médicas en la población, a cargo del Dr. Bartolomé Beltrán (Director de Prevención y Servicios Médicos del grupo Antena 3); y la última charla versó sobre la posibilidad efectiva, por parte de los médicos, de establecer unos deseables y necesarios lazos y vínculos con los medios de comunicación a cargo de D. Joan Carles March (Profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública).
Tras las charlas mencionadas, tuvo lugar un interesantísimo debate que registró una alta participación (fueron numerosas las preguntas que quedaron en el aire), y que dejó a todos los participantes con un muy buen sabor de boca. Cabe destacar que junto a participantes médicos, también se encontraban farmacéuticos, representantes de organizaciones de pacientes, y otros profesionales relacionados con la Medicina.
El Colegio de Médicos de Granada ha anunciado que seguirá realizando nuevos encuentros pertenecientes a la programación del Foro “Un Compromiso por la Salud”, en su deseo de servir a la sociedad granadina a través de la mejora de la Medicina de esta provincia.
El “Observatorio de la Prescripción” de la OMC premiado como una de las “Mejores ideas del año” por DIARIO MEDICO
Son muchos los premiados en cada edición, como corresponde a un sector –el sanitario- puntero en actividad, actualidad e impacto social. En esta ocasión, uno de los premios ha recaído en el “Observatorio de la Prescripción” de la Organización Médica Colegial (OMC), galardón recogido por el presidente del Colegio de Médicos de Badajoz, Dr. Pedro Hidalgo.
Esta iniciativa, que consiguió el apoyo unánime de la Asamblea General de la OMC, tiene como objetivo alcanzar una prescripción de calidad. Se reconoce que la prescripción es el acto médico más complejo y lleva implícita la responsabilidad de lo que pueda suceder como consecuencia de ello.
La misión de este Observatorio es conocer la calidad de la prescripción, así como medir y cuantificar la efectividad clínica, algo que debe ser llevado a cabo precisamente por quienes prescriben.
Otro de los galardones ha correspondido al Foro de la Atención Primaria, constituido por la OMC, semFYC, SEMERGEN, SEMG, AEPap y la CESM. Este Foro ofrece una voz de unidad ante los cambios que afecten a este colectivo asistencial, dando a conocer a la opinión pública el compromiso profesional de estas organizaciones con la sostenibilidad del sistema.
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud