Traductor

01 December 2010

LOS PREMIOS A LAS MEJORES IDEAS 2010 RECONOCENEL CONVENIO DE LAS FUNDACIONES HM Y CNIO CARLOS III PARA PROMOVER LA INNOVACIÓN EN CÁNCER


El convenio de colaboración para la puesta en marcha de Unidades de Investigación Clínica Asociadas (UICA) del Programa de Investigación Clínica (PIC) del CNIO, firmado este año por el presidente de la Fundación Hospital de Madrid (HM), el Prof. Dr. Juan Martínez López de Letona; y el secretario de Estado de Investigación y presidente de la Fundación Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) Carlos III, Felipe Pétriz Calvo, ha sido galardonado, en la categoría de Gestión, con uno de los Premios a las Mejores Ideas 2010, concedidos por Diario Médico.
El acto oficial de entrega de estos galardones se celebró ayer en el Teatro Nacional de Cataluña (Barcelona), con la presencia de numerosas y destacadas personalidades del sector sanitario e institucional, entre otros el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos y los consejeros de Sanidad de Cataluña y Madrid, Marina Geli y Javier Fernández-Lasquetty, respectivamente, así como del director general del Grupo Hospital de Madrid, Dr. Juan Abarca Cidón, quien recogió el citado premio.
El objeto del convenio galardonado, que se firmó el pasado mes de marzo en un acto presidido por Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid, y que contó también con la presencia de Fernández-Lasquetty, es poner en marcha UICAs del máximo prestigio internacional pertenecientes al PIC del CNIO que, a través de la colaboración entre el CNIO y la Fundación HM, consigan un impacto en la salud de los pacientes con cáncer mediante el fomento de la innovación en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.

El fin último es trasladar el conocimiento generado en la investigación al ámbito asistencial con los objetivos específicos de mejorar la calidad asistencial al paciente -que podrá acceder a nuevas moléculas para el tratamiento de su enfermedad a través de ensayos clínicos en fases tempranas, lo que permitirá mejorar su calidad y esperanza de vida-, impulsar la actividad científica de la Fundación HM y el CNIO -por la generación de conocimiento derivada de la colaboración entre los programas de investigación básica, traslacional, y la gestión clínica del paciente-; y ampliar el abordaje interdisciplinar e integral del cáncer en la Fundación HM -a través de la interacción entre las funciones asistenciales básicas y las funciones asistenciales avanzadas-.

El acuerdo se enmarca en la colaboración, a través de la creación de UICAs, a la que el PIC CNIO está abierta con distintos hospitales tras el convenio marco previo suscrito en junio de 2009 con el Hospital Universitario de Fuenlabrada para trasladar el conocimiento generado con la investigación a al práctica clínica.

-Primera UICA del CNIO
De esta forma, tal y como explicó el Dr. Abarca Cidón, con este convenio se puso en marcha la primera Unidad de Investigación Clínica Asociada al CNIO, y la única en funcionamiento hasta el comienzo del proyecto del centro de Fuenlabrada, momento a partir del cual coexistirán ambas.

Tras la firma del convenio, el director general del Grupo HM transmitió igualmente su "gran satisfacción" por la firma de este convenio, que calificó de "estímulo para intentar seguir participando en la sanidad madrileña a fin de hacerla lo más grande posible, ya que su asistencia hace que nuestros logros sean los suyos".

"Este acuerdo marca un punto de inflexión en lo que debe ser la colaboración público-privado -afirmó el Dr. Abarca Cidón, añadiendo: "Lo que venimos a aportar es posible gracias al prestigio internacional y la capacidad de atracción de nuestros profesionales de las últimas moléculas en fase de investigación para el tratamiento del cáncer y a la flexibilidad que hemos tenido para adaptarnos a las necesidades estructurales de las multinacionales que las producen".

"La colaboración público-privada debe llevar, al final, a que lo único que importe sean los resultados médicos y a que, tanto la Sanidad Pública como la Sanidad Privada, realicen su labor de manera perfectamente integrada y complementaria", dijo el director general del Grupo HM, instando a promover este modelo de sanidad para lograr "un sistema sanitario mucho más eficaz y una oferta sanitaria mucho más completa" para los ciudadanos.


-Acuerdo único
Por su parte, el Dr. Manuel Hidalgo, director del Centro Integral Oncológico Clara Campal, anexo al Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, describió el documento firmado como un "acuerdo único" que, aseguró, "va a ser referente para el tratamiento de pacientes a nivel nacional y mundial".
Gracias a esta colaboración "se podrán traer nuevas moléculas y nuevas tecnologías que poner a disposición de la población, se aplicará un programa de terapia individualizada y se podrá formar a nuevos médicos en investigación clínica", dijo. Para ello, el CNIO aportará investigadores, fármacos y tecnología; el CIOCC -en cuyos ensayos clínicos participaron 150 pacientes en 2009, un 10% de los atendidos- pacientes, ensayos clínicos, su Laboratorio de Dianas Terapéuticas y su Unidad de Xenoinjertos, que permite generar modelos animales; y la Comunidad de Madrid, pacientes y el Hospital Universitario de Fuenlabrada.
En la misma línea, el secretario de Estado de Investigación y presidente de la Fundación CNIO Carlos III insistió en las posibilidades que abre el convenio firmado hoy para "poner en marcha ensayos clínicos de fase precoz que ofrecerán alternativas terapéuticas" a pacientes con cáncer que han fracasado con abordajes convencionales y ahonda en el importante objetivo de "facilitar el camino entre el laboratorio y los ciudadanos". "Este acuerdo es un ejemplo de lo que queremos que sea el sistema español de I+D+i", aseveró Pétriz.
Finalmente, la presidenta de la Comunidad de Madrid recordó el convencimiento de su gobierno de que "la batalla contra el cáncer sólo pude vencerse a través de la investigación", que permite seguir mejorando cada día la atención sanitaria que se ofrece a los ciudadanos y sin la que todas las infraestructuras no sirven de nada.

One week to go until the EUROECHO 2010 Congress in Copenhagen

The European Association of Echocardiography (EAE) is pleased to report that preparations for this year’s annual congress, EUROECHO 2010, are complete and it is ready to welcome 3,000 professionals to the Bella Centre in Copenhagen on 8 December. The EAE is focused on promoting excellence in the areas of diagnosis, research, technology and education related to cardiovascular ultrasound and other imaging modalities. EUROECHO is one of the largest and most important scientific meetings on non-invasive cardiovascular imaging anywhere in the world. This year’s Congress has two themes:
--Diagnosis of aorta and vascular diseases – chosen to reflect growing interest in developing imaging techniques that assess the performance of the complete cardiovascular system and evaluate the relationships between the heart and vascular system.
--3D echo for guiding percutaneous procedures in the cath lab – chosen because 3D ultrasound is an exciting, relatively new technique that offers great promise for non-invasive monitoring of interventional procedures for which the alternative would be surgical intervention.

Roche Diabetes y FEDE, ganadoras de los premios Mejores Ideas 2010 de Diario Médico en la categoría de Patrocinio y Mecenazgo


Diseñar proyectos para niños y jóvenes con diabetes, con el fin de fomentar la participación de las asociaciones de pacientes con esta patología en España. Este ha sido el principal objetivo del concurso CRECE CON TU DIABETES, puesto en marcha entre 2009 y 2010, por Roche y la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE). Con esta iniciativa ambas organizaciones han conseguido el reconocimiento de los ‘Premios Mejores Ideas 2010’, de Diario Médico, en su categoría de ‘Patrocinio y Mecenazgo’, entregados ayer en Barcelona.
El concurso CRECE CON TU DIABETES es una iniciativa puesta en marcha con el objetivo de dar rienda suelta a la imaginación de las asociaciones de pacientes con diabetes y se ha desarrollado bajo el lema Juventud y Diabetes. En dicho proyecto han participado más de 24 propuestas centradas en iniciativas como por ejemplo la formación en escuelas y campamentos de verano donde conviven niños afectados por esta patología.
De las citadas 24 ideas presentadas, uno de los proyectos ganadores ha sido un cuento, redactado por la Asociación de Diabéticos de Cataluña (Delegación Lleida), en el que a través de sus protagonistas –el Señor Páncreas, el Señor Azúcar y la Señora Insulina— los niños que tienen algún compañero de clase con diabetes comprenden en qué consiste la enfermedad.
La otra iniciativa galardonada ha sido la de la Asociación de Diabéticos de Salamanca, consistente en la puesta en marcha de unos campamentos de verano cuyos objetivos eran crear, mejorar y modificar los hábitos de vida de niños y adolescentes con diabetes, así como favorecer su formación mediante el trabajo en equipo. Todo ello, se conseguía en este encuentro estival a través del intercambio de experiencias con otros jóvenes.
Desde Roche se considera "un éxito rotundo el nivel de participación así como el resultado de la acción". De hecho, la compañía recalca la importancia de "seguir impulsando iniciativas en la misma línea ya que de esta manera se genera un espíritu de colaboración dentro de las asociaciones de pacientes, estimulando así la participación y el desarrollo de nuevas actividades dentro de este coletivo".
Por su parte, Ángel Cabrera, presidente de FEDE, ha señalado que "el premio no supone sólo el reconocimiento de acciones que mejoran la salud ya que se traduce en un fuerte espaldarazo a la labor de las asociaciones de pacientes, que trabajan, muchas de ellas, desde el voluntariado y con grandes limitaciones económicas y humanas".


**En la foto: De Izd. a Dcha.: D. Ángel Cabrera, presidente de la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE); D. Philip Eikelboom, Manager Marketing Consumer Channel en Roche; D. Lluís Bohígas, Director de Relaciones Institucionales de Roche Diabetes Care

Novartis, Esther Koplowitz y Vicente del Bosque entre los galardonados con los Premios Júbilo 2010

En esta XII edición, los galardones han recaído en la serie de TVE1 “Las Chicas de Oro”, la campaña de publicidad “Evolution” de Ausonia, Esther Koplowitz, el matrimonio de joyeros Tous, es decir, Rosa Orios y Salvador Tous, CEOMA, Fundetec, Novartis, el entrenador de la selección nacional de fútbol, Vicente del Bosque, Laboratorios Fridda Dorsch y el recientemente desaparecido Antonio Ozores. Grupo Júbilo, empresa perteneciente al Grupo Planeta, celebrará los Premios Júbilo 2010 como un reconocimiento al trabajo en favor de los mayores y la madurez con plenitud.
La gala estará conducida por Miriam Díaz-Aroca y Carlos Sobera y la actuación musical correrá a cargo de Pastora Soler, Rosa López y Juan Peña. La XII edición de los Premios Júbilo está patrocinada por: Ballesol, Care, El Corte Inglés, Fundación CHH-Domus, La Caixa y Telefónica. La gala de entrega de los Premios Júbilo 2010 se celebrará, coincidiendo con el XII Aniversario de la revista Vivir con Júbilo, el próximo día 13 de diciembre, a las 19.00 horas, en el Teatro Lope de Vega de Madrid.

La Revista ‘ARCHIVOS DE BRONCONEUMOLOGÍA’ publica el Estudio TOMA llevado a cabo por Neumomadrid y Carburos Médica

El estudio TOMA (Tabaquismo en pacientes con Oxigenoterapia crónica domiciliaria en la Comunidad de Madrid), puesto en marcha por Carburos Médica y NeumoMadrid, y coordinado por los doctores Carlos Jiménez, Pilar de Lucas e Inmaculada Ramos, ha sido publicado en el último número de la revista Archivos de Bronconeumología. Resultados preliminares ya fueron presentados en 2009 en el Congreso de NEUMOMADRID y en el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Respiratorio (ERS) celebrado en Viena, y este año, en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Neumología (SEPAR) celebrado en La Coruña.
Los resultados del estudio son concluyentes: "el 5,7% de los pacientes mayores de 40 años que reciben tratamiento con oxigenoterapia continúa fumando, cifra que aumenta al 18,4% en los pacientes de entre 40 y 60 años", asegura el doctor Carlos Jiménez Ruiz, co-director de este estudio.
En el momento de realizar el estudio en 2008, se estimó que en la Comunidad de Madrid habría, con una duración mínima de al menos 6 meses y con edad superior a 40 años, alrededor de unas 11.200 personas con oxigenoterapia crónica domiciliaria. De todas ellas, se obtuvo una muestra de 845 pacientes pertenecientes a 7 centros hospitalarios: Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Hospital Universitario de La Princesa, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Hospital Universitario La Paz, Hospital Universitario Puerta de Hierro y Hospital Clínico Universitario San Carlos. De esta manera "hemos pretendido conocer la persistencia del hábito tabáquico en la población de pacientes con oxigenoterapia crónica domiciliaria en la Comunidad de Madrid", explica la doctora Pilar de Lucas, jefe de la Sección de Soporte Ventilatorio del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.
"De entre los fumadores, la tasa más alta de consumo de tabaco se situaba en los que están en la década de los 40 (30%). La edad media de inicio del hábito tabáquico fue de 18,8 años, llevando una media de tiempo fumando de 48,8 años", destaca esta especialista, según el cual los datos obtenidos de este trabajo muestran que "la característica a destacar en el hábito tabáquico en estos pacientes es su grado medio-alto de dependencia a la nicotina con una puntuación media en el test de Fageström de 3,6".

-Oxigenoterapia crónica domiciliaria
Se sabe que la oxigenoterapia crónica domiciliaria (OCD) "es la única medida terapéutica capaz de mejorar la supervivencia en aquellos pacientes con insuficiencia respiratoria crónica acaecida en los estadios avanzados de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)", explica la doctora Inmaculada Ramos, directora Médico de Carburos Médica. Sin embargo, la eficacia de este tratamiento está relacionada con el uso apropiado del mismo. "Se ha demostrado -explica la doctora Ramos- que la persistencia del consumo de tabaco disminuye la efectividad del tratamiento".
Diferentes estudios han analizado la prevalencia de tabaquismo en el grupo de pacientes sometidos a oxigenoterapia crónica domiciliaria (OCD). En países de nuestro entorno, algunos estudios sitúan la prevalencia de tabaquismo en pacientes con oxigenoterapia domiciliaria en cifras que oscilan entre el 6,9 y el 29%. Un estudio realizado en una de las áreas sanitarias que componen la Comunidad de Madrid sobre la adecuación de la prescripción de este tratamiento, detectó, mediante encuesta, que hasta el 11% de los pacientes eran fumadores activos.

-Tratamiento farmacológico
Hasta hace poco se pensaba que el tratamiento farmacológico para la deshabituación tabáquica no resultaba tan eficaz en los pacientes con insuficiencia respiratoria y oxigenoterapia. Hoy ya sabemos que esto no es así. "Se sabe que los tratamientos no farmacológicos llegan a tener una eficacia de 5-10%, frente al 35-40% que alcanzan las terapias farmacológicas", explica el doctor Jiménez, por lo que, "a todos los enfermos con insuficiencia respiratoria crónica que deseen dejar de fumar se les debe ofrecer tratamiento farmacológico para ayudarles a conseguirlo". Por otra parte, "en una segunda parte de este trabajo se ha querido también conocer la efectividad de un plan de intervención mínima en aquellos pacientes fumadores en fase de preparación para dejar de fumar", concluye el doctor.
Esta segunda parte del estudio ha consistido en el seguimiento de aquellos pacientes declarados fumadores a los cuales, tras consejo médico y entrega de documentación informativa (método de intervención mínima), se les instó y motivó a acudir a una consulta especializada de tabaquismo, programada a tales efectos en su hospital de referencia, para el inicio de un tratamiento de deshabituación tabáquica, cuyos resultados están pendientes de ser finalizados.

Madrid Positivo se acerca a la sociedad con una unidad móvil en la Plaza Vázquez de Mella

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, la Asociación Madrid Positivo quiere acercar la prueba rápida del VIH a la población general. Por este motivo dispondrá una unidad móvil en la Plaza Vázquez de Mella para ofrecer información sobre el virus y su prevención. Además, todas las personas que lo deseen podrán realizarse la prueba rápida.

Esta actividad se enmarca dentro de una campaña a nivel nacional que ya se inició en el año 2006 con la subvención del Plan Nacional de Sida y el patrocinio de Gilead Sciences. Durante estos años muchas personas se han acercado a la unidad móvil de Madrid Positivo para mostrar su apoyo a esta actividad tan relevante.

Madrid Positivo quiere alertar sobre la situación que vive la ciudad de Madrid en cuanto a la infección de VIH. En palabras de Jorge Gutiérrez, “sabemos que por cada 1000 habitantes de esta ciudad, existen 3 infectados por el virus, que desconocen su estado serológico. Esto lleva a casi un 40% de diagnósticos tardíos, con un 3,4% de mortalidad, cifra que se podría reducir sensiblemente con un mejor programa de prevención.” En este contexto, la Asociación hace un llamamiento para invitar a todos los interesados a acercarse a la Plaza Vázquez de Mella e informarse sobre la prevención del VIH.

Según Gran Wyoming, presentador de televisión, “La labor que realizan asociaciones como Madrid Positivo es fundamental ya que asiste a todo tipo de personas, incluso a las que quedan fuera de todo tipo de control sanitario y social y que viven completamente marginadas, como podrían ser por ejemplo los usuarios de drogas”.

-El estigma de los Usuarios de Drogas Inyectables (UDI)
Madrid Positivo quiere alertar a la sociedad sobre la problemática que viven actualmente las personas infectadas por VIH que son usuarias de drogas inyectables (UDI). En España, sobre todo en las grandes ciudades, en la última década ha emergido una población muy importante de adictos a la heroína, la cocaína y el crack, que no están siendo tratadas en los programas de drogas convencionales, y cerca de un 40% de ellos se encuentran sin hogar o con VIH.


Estas personas sufren un gran estigma social y por eso la Asociación quiere hacer un llamamiento para ayudar y mejorar su situación. Actualmente es la población más afectada por VIH en nuestro país. Es por este motivo que la prevención y el inicio temprano del tratamiento contra el VIH son claves para disminuir los datos de infecciones, a pesar de que los usuarios se encuentren en fases de consumo activo.

Para cambiar esta realidad debemos crear programas de cocaína con mejores resultados que los actuales, además de incrementar los recursos de alojamiento transitorio y estable para usuarios de drogas inyectables sin hogar y especialmente los infectados por VIH. Así acabaremos de forma activa y planificada con la situación desesperada de las personas infectadas. Madrid Positivo tiene en la actualidad tres pisos de acogida desde los que proporciona ayuda a las personas necesitadas.

La Fundación Pfizer entrega sus Premios anuales durante su acto institucional


La Fundación Pfizer celebró anoche, en la sede del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), su XI Acto Institucional, durante el que hizo entrega, un año más, de sus Premios en las categorías de Investigación Biomédica (básica y clínica), Compromiso Social y Comunicación (prensa escrita, radio, televisión e Internet).
El acto de entrega de Premios ha contado con la ilustre intervención del Prof. Jesús Ávila de Grado, investigador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Este Acto Institucional ha estado presidido por el Secretario de Estado de Investigación, Felipe Pétriz el director general de Farmacia y Productos Sanitarios, Alfonso Jiménez y el presidente del CSIC, Rafael Rodrigo.
Tal y como subraya Elvira Sanz Urgoiti, Presidenta de la Fundación Pfizer, "el Acto Institucional es para la Fundación Pfizer una cita de referencia donde nos encontramos todos los años, y sobre todo, el escenario en el que reconocemos el trabajo de excelentes profesionales a través de la entrega de nuestros Premios". "En este sentido, –añade- estos galardones son el reconocimiento a grandes profesionales del mundo científico-sanitario, organizaciones sociales, y medios de comunicación, por su aportación al bienestar y buena salud de la población".
Además, en el encuentro participó el Padre Ángel, de Mensajeros de la Paz, que recién llegado de Haití compartió con el auditorio su reflexión sobre la dramática situación que se está viviendo en el país.


-Investigación
Los XI Premios de Investigación de la Fundación Pfizer han recaído en los trabajos dirigidos por el Dr. Luis Álvarez García, del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz (IDIPAZ), en la categoría de Investigación Básica, y del Dr. Miguel Ángel Martínez García, del Hospital General de Requena, Valencia, en la categoría de Investigación Clínica. Ambos galardones están dotados de una cuantía de 30.000 €.
El artículo titulado ‘Recurrencia de la enfermedad por deficiencia en la proteína trasportadora de sales biliares después del trasplante hepático’, publicado en New England Journal of Medicine, y coordinado por el Dr. Luis Álvarez, muestra los resultados de un estudio que pone en evidencia un nuevo mecanismo de enfermedad hepática y establece para los pacientes un tratamiento basado en el ajuste de las pautas de inmunosupresión. Así, su implicación puede extenderse también en el futuro a otras enfermedades de origen genético que precisen un trasplante de órgano.
Por su parte, el trabajo del Dr. Miguel Ángel Martínez, titulado ‘El tratamiento con presión continua positiva de la vía aérea reduce la mortalidad en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico y apneas obstructivas del sueño. Un estudio prospectivo con cinco años de seguimiento’, ha sido publicado en la revista American Respiratory Journal and Critical Care Medicine. Dicho trabajo pone de manifiesto que, aquellas personas que han sufrido un ictus isquémico tienen una mayor probabilidad de presentar apneas del sueño, en ocasiones, graves. La relación entre esta patología y los problemas cardiovasculares.


-Compromiso Social
La Asociación de Paralíticos Cerebrales de Alicante (APCA) ha sido la entidad beneficiaria este año del Premio de Compromiso Social de la Fundación Pfizer, dotado con 15.000 €, por su programa "Hipoterapia. Terapia de prevención y rehabilitación con caballos dirigidos a personas discapacitadas de familias con escasos recursos económicos".
Entre los finalistas resultaron seleccionados por el Patronato de la Fundación Pfizer los siguientes proyectos: ‘Exprésate’, abordaje del estigma y la discriminación de las personas con VIH/Sida desde el arte de CESIDA, el taller de arteterapia y creación artística para jóvenes en situación de exclusión social, de la Asociación Zubietxe, y el proyecto ‘Tu casa’ que consiste en una red de recursos para la inserción social y laboral de los jóvenes más desfavorecidos, de la ONG CERMA. También resultó finalista la iniciativa ‘PRO’ de la Fundación Antena 3 para proporcionar formación relacionada con la industria audiovisual a personas con discapacidad y facilitar su incorporación laboral en este sector.


-Comunicación
Los Premios de Comunicación 2010 han recaído en María R. Sahuquillo de El País, y Patricia Matey de El Mundo (Prensa Escrita, por sus reportajes ‘Para bajar la factura de la salud, gaste en prevenir’ y ‘La conflictividad de los jóvenes puede ocultar un trastorno’, respectivamente), Yolanda Flecha y Amaya Prieto de RNE-Radio 5 (Radio, por el programa ‘El cáncer: una visión optimista’, del espacio Esto es vida), y Leonor García Álvarez (Televisión, por los reportajes ‘El cáncer en los niños’ y ‘Alimentación y ejercicio físico en España’, emitidos en el Telediario de TVE), dotado cada uno de ellos con 12.000 euros. Por otra parte, la Fundación Pfizer ha distinguido al Portal de Salud de la Junta de Castilla y León (www.salud.jcyl.es) por la calidad en los apartados y servicios relacionados con la promoción de la salud, dentro de en la categoría 'Mejores contenidos de salud en Internet'. Este premio fue recogido por el Consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Francisco Javier Álvarez Guisasola.





CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud