Traductor

01 December 2010

Andalucía: Salud activa el Plan de Alta Frecuentación de Urgencias para abordar el previsible aumento de la demanda asistencial en invierno

La Consejería de Salud, a través del Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias, ha activado hoy su Plan de Alta Frecuentación en Urgencias para abordar de manera coordinada los incrementos de la demanda asistencial urgente que pudieran producirse derivados del descenso de las temperaturas.
En invierno, sobre todo los días en los que la temperatura es más baja, se produce un incremento de la demanda asistencial, de forma que aumenta la frecuentación en los servicios de urgencias, tanto de atención primaria como de atención especializada. Fundamentalmente, los casos que acuden a los puntos de urgencias son pacientes mayores, aquejados por diferentes patologías crónicas (cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca, bronconeumopatías) y pacientes pluripatológicos.
En estos momentos, según los datos aportados al Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias por los diferentes servicios de urgencias de los centros sanitarios, la demanda de atención urgente no se ha incrementado de forma significativa, un hecho que está en relación con las buenas condiciones climatológicas que se han mantenido hasta hace unos días y con el hecho de que aún la gripe estacional no ha alcanzado su máxima incidencia. De hecho, la tasa de incidencia de esta enfermedad en la semana del 14 al 20 de noviembre ha sido de 10,52 casos por cada 100.000 habitantes.
Precisamente, la Consejería de Salud puso en marcha en octubre la campaña de vacunación contra la gripe correspondiente a la campaña 2009-2010, para la que se han destinado 1.435.141 dosis de vacunas.

-Colaboración interniveles
El Plan de Alta Frecuentación establece unas líneas estratégicas para los hospitales y los distritos sanitarios del Servicio Andaluz de Salud de forma que puedan ofrecer una respuesta eficaz y coordinada ante un previsible aumento de la demanda asistencial. Este Plan es revisado cada año por los profesionales de todos los servicios de urgencias públicos.
El Plan contempla la distribución de los recursos asistenciales teniendo en cuenta tres parámetros, el aumento del número de urgencias, el aumento del número de pacientes en observación y el número de pacientes que solicitan atención domiciliaria a los centros de atención primaria.
Además, el Plan incluye la creación de comisiones de seguimiento y coordinación de todos los servicios implicados en la atención a los pacientes urgentes, así como la necesidad de informar a la ciudadanía sobre los dispositivos a los que deben acudir en caso necesario y la importancia de un uso adecuado de los recursos de urgencias.

-Recursos
La red pública de atención urgente integra un total de 44 Servicios de Cuidados Críticos y Urgencias en los hospitales, así como 482 dispositivos de cuidados críticos y urgencias de atención primaria --de los que 364 son Unidades de Cuidados Críticos y Urgencias o puntos fijos y 118 son Bases de Equipos Móviles (ambulancias)--.
El sistema sanitario público andaluz cuenta además con los siguientes equipos de Emergencias: 30 equipos terrestres, 5 equipos de coordinación avanzada y 5 equipos aéreos. Estos equipos son activados a través de un único número de teléfono de emergencias (061) y se ponen en funcionamiento cuando existe un riesgo vital para la persona.
Además, la red de transporte urgente está integrada por 438 ambulancias medicalizadas con equipo de médico y enfermera. Realizan los traslados a los centros sanitarios de los casos urgentes. Esta red se completa con la red de transporte de pacientes críticos, compuesta por 12 ambulancias medicalizadas terrestres para las capitales de provincia y una en cada hospital comarcal, apoyado por el transporte aéreo interhospitalario para las grandes distancias. A través de esta red de transporte, se realiza el traslado interhospitalario de pacientes críticos cuando éstos requieren una técnica que no se aplica en el centro donde se le está atendiendo. En este sentido, los hospitales andaluces y los dispositivos de urgencias trabajan en red, de forma coordinada.
La activación de los distintos tipos de dispositivos en función de la gravedad del caso se realiza a través de los 8 Centros de Coordinación de urgencias, emergencias y transporte de pacientes en situación urgente y crítica, distribuidos en cada una de las provincias.

-Balance asistencial
En 2009, se atendieron a 3.926.336 casos urgentes en los hospitales, de las que sólo el 8,97% requirió ingreso hospitalario (352.301). Cada día, los centros hospitalarios andaluces atienden un total de 10.757 urgencias. Por su parte, los centros de atención primaria asistieron 10.337.525.urgencias tanto en el centro como en el domicilio del paciente.
Igualmente, las llamadas atendidas en el teléfono de urgencias (902 505 061) ascendieron a 975.820 y los equipos de emergencias 061 se activaron en 71.314 ocasiones (57.327 los equipos de emergencias sanitarias terrestres, 1.686 los aéreos, 9.590 los de coordinación avanzada y 2.711 los de soporte vital básico).
Por su parte, la red de transporte urgente realizó 498.522 traslados urgentes y se realizaron 9.212 traslados terrestres interhospitalarios de pacientes críticos.

Winners of the EU Health Prize for Journalists announced


Yesterday evening at an Award Ceremony in Brussels, Paola Testori Coggi, Director-General of DG Health & Consumers, announced the winners of the 2010 EU Health Prize for journalists.
1st prize of 5.000 € is awarded to a team of 2 Italian journalists, Gianluca Ferraris and Ilaria Molinari, writing for 'Panorama', for their article "Stealing Hope".
2 nd prize of 3.000 € goes to Czech journalist Lucie Há šová Truhelková for her article on organ donation "Love Dwells in the Kidney".
3 rd prize of 2.000 € goes to a team of 4 Danish journalists, Kasper Krogh, Morten Crone, Line Holm Nielsen and Jesper Woldenhof, writing in 'Berlingske Tidende', for their article "The Great Failure".
The prize rewards the work of journalists across Europe that raises awareness of healthcare and patients' rights issues.
438 journalists from all 27 EU countries took part in the competition, submitting 745 articles. National juries selected a finalist from each Member State. The EU jury convened at the end of October to decide on the 3 winning articles.

Los Talleres de Comunicación Intercultural de Mylan, premio "Mejor ideal del año"

Mylan Pharmaceuticals, S.L., fue distinguida ayer con el galardón “Mejores Ideas de la Sanidad del Año” en la categoría Mecenazgo y Solidaridad que otorga Diario Médico. Más de 700 representantes de todos los ámbitos de la sanidad se dieron cita en la gala de entrega de los premios celebrada en el Teatro Nacional de Catalunya.

Los Talleres de Comunicación Intercultural se erigieron como una de las iniciativas de mayor trascendencia e impacto social, destinada a mejorar la comunicación personal sanitario-paciente para favorecer el acercamiento a la realidad de otras culturas, haciendo más efectiva y satisfactoria la asistencia médica.

Con estos galardones, la prestigiosa cabecera sanitaria reconoce la labor de aquellas personas, instituciones o empresas que con su aportación han ayudado a mejorar de alguna forma la medicina, asistencia sanitaria y la salud a lo largo del 2010.

Mylan España ha creado los “Talleres de Comunicación Intercultural” con el objetivo fundamental de mejorar la asistencia sanitaria a las minorías procedentes de otros países. Se trata de un proyecto divulgativo diseñado para familiarizar al personal sanitario español con las peculiaridades socio-culturales de cada etnia y acabar con las barreras que dificultan el acceso del inmigrante al sistema nacional de salud.

En su primer año, las Jornadas-Taller de Comunicación Intercultural se han llevado a cabo entre los meses de abril y junio de 2010 y han registrado una excelente acogida por parte del profesional sanitario, que reconoce la necesidad de recibir más formación en esta área para favorecer un óptimo cuidado de los pacientes que proceden de culturas tan distintas a la nuestra.

Con estos cursos se pretende mejorar el conocimiento que tiene el profesional sobre los pacientes originarios de países tan dispares como China, Colombia, Ecuador, Rumania, Senegal, Marruecos o Pakistán, principales emisores de inmigrantes a nuestro país.

Durante tres meses se han llevado a cabo un total de 23 talleres, contando siempre con el asesoramiento de un experto intercultural, que han tenido lugar en poblaciones distribuidas por todo el territorio nacional: Tarragona, Girona, Lleida, Barcelona, Benidorm, Palma de Mallorca, Crevillente, Valencia, Madrid, Alcorcón, Fuenlabrada y Bilbao.

En los últimos años, la población inmigrante ha crecido en España de forma notable y esta situación plantea dificultades al profesional sanitario, que muchas veces desconoce las costumbres más básicas de cada una de las nacionalidades con las que trata a diario. Los problemas van más allá del puro desconocimiento del idioma del enfermo y abarcan aspectos tan variados como la religión o su percepción de la salud. Así, la visión del cuerpo y de la sexualidad que tienen un asiático, un árabe o un latinoamericano, por ejemplo, es diferente de la que tiene un europeo e influye de forma directa en la relación médico-paciente.

Durante estas sesiones se imparten técnicas de acercamiento al paciente inmigrante para mejorar de forma eficaz la comunicación con el médico. Estos cursos están dirigidos no sólo al facultativo, sino también a enfermeras, auxiliares de enfermería o asistentes sociales que tratan de forma cotidiana con colectivos de inmigrantes.

En definitiva, en estas jornadas teórico-prácticas de Comunicación Intercultural, iniciativa de Mylan, se recrean diferentes situaciones habituales en el día a día con los pacientes y se enseña a los profesionales a enfrentarse a ellas de la mejor manera posible, teniendo en cuenta los rasgos culturales de los pacientes según su origen.

Un estudio afirma que cantar de pequeño sirve para mejorar el cerebro

Durante los primeros años de sus vidas, los niños necesitan más oportunidades de jugar cantando de lo que se piensa actualmente. Ésta es una conclusión principal de un completo estudio que implica a 500 jardines de infancia desarrollado por los doctores Thomas Blank y Karl Adamek (University of Münster, Alemania) junto con el Münster Public Health Department. En el estudio, un 88% de los niños que cantaban frecuentemente, según los hallazgos médicos, estaban preparados para la escolarización normal, en comparación con sólo el 44% de los niños que cantaban menos a menudo.
Por primera vez, el estudio ha ofrecido evidencia empírica de que jugar cantando apoya el desarrollo de los niños en el jardín de infancia en las áreas física, mental y social en una medida que se ha subestimado. Esto se aplica en particular a su desarrollo del habla, conducta social y control de la agresión. Todos los niños de benefician de muchos modos de cantar más, especialmente los niños con antecedentes de emigración o mal acceso a la educación. Una explicación para estos hallazgos está en los estudios neurobiológicos y fisiológicos, que muestran que cantar lleva a una mayor producción de las hormonas que desencadenan el sentirse bien y la reducción de las hormonas que desencadenan la agresión. Por ello, el profesor de Neurobiología Gerald Hüther describe cantar como "un potente nutriente para los cerebros de los niños". Por otro lado, los que no tienen la oportunidad de desarrollar su capacidad de cantar natural tendrán menos ventajas en la vida.
Todos los resultados de este estudio han sido publicados por los doctores Thomas Blank y Karl Adamek en "Singen in der Kindheit - Eine empirische Studie zur Gesundheit und Schulfähigkeit von Kindergartenkindern und das Canto elementar Konzept zum Praxistransfer" (Singing in Childhood - An Empirical Study of Health and School Readiness of Kindergarten Children and the Elementary Canto Concept for Practical Implementation), Waxmann Verlag (Münster, Alemania). El expresidente de honor de la Hamburg University of Music and Theatre, Prof. Dr. Dr. h.c. Hermann Rauhe, describe este libro como un hito, cuyos resultados no solo ofrecen una directriz para los profesores de los jardines de infancia, profesores y padres, sino que debería verse como un mensaje positivo durante la actual crisis educativa.

Los peligros colaterales de tener "barriguita"


La acumulación de grasa en el vientre, lo que llamamos popularmente como «barriguita», además de antiestético, es un peligro para la salud de los huesos.
Si durante años se creyó que las mujeres obesas tenían menos riesgo de desarrollar osteoporosis porque el exceso de grasa corporal protegía contra la pérdida ósea, ahora un estudio presentado en la reunión anual de la Sociedad Radiológica de Norteamérica (RSNA) asegura que una grasa abdominal excesiva puede tener un efecto perjudicial sobre los huesos.
«Sabemos que la obesidad es un importante problema de salud pública, pero ahora además conocemos que la obesidad abdominal debe incluirse como un factor de riesgo para osteoporosis y la pérdida de hueso», afirma la autora principal del estudio, Miriam A. Bredella, radióloga en el Hospital General de Massachusetts y profesora asistente de Radiología en Harvard Medical School en Boston.
Pero no toda la grasa del cuerpo es igual. La grasa subcutánea se encuentra justo debajo de la piel, mientras que la grasa visceral o intraabdominal se encuentra en las profundidades del tejido muscular en la cavidad abdominal. La genética, la dieta y el ejercicio contribuyen al nivel de grasa visceral que se almacena en el cuerpo, que se considera especialmente peligrosa, ya que en estudios previos se ha asociado con un mayor riesgo de problemas cardíacos.
Para llegar a estas conclusiones, los investigadores reclutaron a cincuenta mujeres premenopáusicas con sobrepeso que se sometieron a una completa evaluación de su grasa abdominal subcutánea, visceral y total, así como a un examen de la grasa y la densidad mineral de su médula ósea.


-A más grasa visceral, menos densidad ósea
Las imágenes revelaron que en las mujeres con más grasa visceral aumentaba la grasa de la médula ósea y disminuía su densidad mineral. Sin embargo, no hubo correlación significativa entre la grasa subcutánea y la total con la densidad mineral del hueso ni cn la grasa. «Nuestros resultados muestran que tener una gran cantidad de grasa abdominal es más perjudicial para la salud ósea que tener más grasa superficial o en las caderas», explica la doctora Bredella.
«Es importante que el público sepa que el exceso de grasa abdominal es un factor de riesgo para la pérdida de hueso, así como de enfermedades del corazón y diabetes», advierte la principal autora del estudio.
Aunque la pérdida ósea es más común en las mujeres, el equipo de investigación está llevando a cabo un estudio para determinar si la grasa del vientre es también un factor de riesgo para la salud ósea de los hombres.

**Publicado en "ABC"

El Hospital Sant Joan de Deu lanza el servicio de "parto a la carta"


El Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues ha presentado hoy un nuevo programa que permitirá a las mujeres que den a luz en este centro elegir el modelo de parto que deseen y estarán siempre acompañadas por la persona que deseen, incluso en el caso de una cesárea.
El jefe del servicio de Obstetricia y Ginecología de Sant Joan de Déu, Josep Maria Lailla, ha explicado hoy en rueda de prensa que el proyecto, bautizado como MARE (Maternidad Respetada), pretende satisfacer las expectativas de las madres en un entorno seguro tanto para la madre como para el bebé. "El momento del parto -ha añadido- es especial para la madre y pretendemos mejorar este confort, que guarden un bonito recuerdo de ese momento, sin reducir la seguridad ni para la madre ni para el niño".

Josep María Lailla ha destacado la importancia de que "este modelo sea para todas las parturientas y no sólo para las mujeres que no presentan demasiadas complicaciones". El responsable del servicio ginecológico ha reiterado que con este proyecto "se da protagonismo a la familia", ya que la madre puede elegir el modelo de parto que desea y está acompañada en todo momento por la persona que ella decide, incluso en el caso de una cesárea.Las habitaciones del centro son individuales y se han acondicionado de manera que el bebé no debe salir del cuarto ni tan siquiera para recibir las primeras curas. El gerente del Hospital, Manuel del Castillo, ha destacado "la humanidad" de este nuevo método "que encaja con la filosofía y la tradición de nuestro centro". El programa MARE también prevé una estrecha relación entre el centro hospitalario y los ambulatorios.

La mujer que elija el centro de Esplugues para dar a luz recibirá una sesión informativa y se entrevistará con la comadrona para conocer las instalaciones del centro, los circuitos habituales y decidir las características de su parto.El centro hospitalario compartirá información con el ambulatorio para que en caso de surgir algún contratiempo la mujer pueda ser atendida rápidamente. Las gestantes de bajo riesgo también podrán tener una asistencia natural en el parto. Si opta por este método, una comadrona guiará a la madre durante todo el proceso hasta el nacimiento del bebé. En el hospital se han habilitado unos nuevos espacios en los que la mujer puede pasar el periodo de dilatación y también parir y "no es necesario cambiar de espacio" ha remarcado Lailla. La sala está dotada de telemetría, un sistema que permite monitorizar el estado del bebé cuando todavía está en el vientre de la madre sin necesidad de cables para facilitar la movilidad de la madre.

Otra de las novedades es que todas las habitaciones del hospital serán a partir de ahora individuales y dispondrán de un espacio especialmente preparado para que los profesionales puedan hacer las curas necesarias al bebé delante de los padres.En este caso el objetivo es doble, que los padres no se separen de los hijos y que éstos aprendan a hacer las curas para cuando vuelvan a casa. Los padres podrán recibir visitas durante las 24 horas del día y no sólo en un horario marcado. La puesta en marcha del nuevo servicio coincide con la celebración del nacimiento 100.000 en el Hospital de Esplugues desde que se puso en marcha hace 35 años. El centro sanitario de Sant Joan de Déu es una de las principales maternidades de Cataluña y en sus instalaciones nacen más de 4.000 bebés cada año.

España: el 50% de los ciudadanos tiene, al menos, una enfermedad crónica

Los españoles tienen una mala salud de hierro. Así se desprende, al menos, de la Encuesta Europea de salud que se presentó ayer. Según los datos de este trabajo -el primero de una nueva serie de estadísticas sanitarias- más del 50% afirma que sufre una enfermedad crónica, pero eso no quita para que el 74% opine que su salud es buena o muy buena. Esta afirmación sí puede compararse con otros trabajos, como la Encuesta Nacional de Salud (la última es de 2006). Entonces, era el 70% el que dijo que se encontraba bien.
Lo que se mantiene del trabajo de hace cuatro años es la diferencia entre sexos. El 77,6% de los hombres afirma que su salud está bien, mientras que el porcentaje baja al 69,5% cuando se pregunta a las mujeres.
Los trastornos más frecuentes padecidos por la población de 16 y más años en los 12 meses anteriores a la encuesta y diagnosticados por un médico son la hipertensión arterial (17,2%), los dolores lumbares (16,3%) y cervicales (14,2%), la alergia crónica (12,0%), y las migrañas y dolores de cabeza frecuentes (8,6%).
Esta situación se relaciona con la cantidad de personas que afirman que no pueden desempeñar las actividades de la vida diaria por problemas de salud. En total tiene este impedimento un 7,29% de la población, aunque entre los mayores de 75 años la proporción sube al 38,82%. De nuevo, aquí hay un importante sesgo por sexo: el 30,36% de los hombres afirman que tienen estos impedimentos, mientras que entre las mujeres la proporción asciende al 44,4%.

Otras conclusiones del trabajo europeo son:
- Ayuda. Cuando se pregunta a los encuestados con cuántas personas podrían contar si tuvieran un problema de salud, el 78% dice que con tres o más. Solo el 1,3% afirma que con ninguna.
- Vivienda. Las condiciones de las casas dejan mucho que desear, según este trabajo. Un 30,2% está expuesto a ruidos; un 22,6% a contaminación, y un 19,3% a malos olores.
- Estilos de vida. Comparado con la Encuesta Nacional de Salud de 2006, la obesidad (el 16% de la población) y el sobrepeso (37,7%) están prácticamente igual. Un 12% afirma que no realiza ninguna actividad física. El consumo de fruta aumenta un poco frente a la encuesta de 2006. Ya la toma a diario el 70,6%. En cambio, el 3% no la consume nunca.

**Publicado en "El Pais"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud