Traductor

07 December 2010

Sonia Gaztambide, presidenta electa de la Sociedad Española de Diabetes entrevistada por "Eroski Consumer"


La prediabetes es una situación previa a la diabetes que afecta al 12% de la población española, según el primer gran estudio nacional que se ha realizado para analizar el escenario de estas dos entidades, junto con otros factores de riesgo cardiovascular. Es una situación medible en personas de riesgo y cuya detección ayudaría a evitar el desarrollo de la diabetes, siempre que el afectado realice un cambio en el estilo de vida. Sin embargo, a menudo pasa desapercibida, según explica en esta entrevista Sonia Gaztambide, presidenta electa de la Sociedad Española de Diabetes (SED) y jefa del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital de Cruces, en Baracaldo (Vizcaya).
¿Qué es la prediabetes?
Es una situación de riesgo, más frecuente de lo que se cree, que puede acabar en diabetes. Es el paso previo antes de que se manifieste la enfermedad.
¿En qué consiste?
Se habla de prediabetes cuando las determinaciones de glucosa en sangre en ayunas están entre 110 mg/dl y 126 mg/dl, que aún no tienen rango de diabetes. A partir de 126 ya se considera diagnóstico de la enfermedad. Esta franja intermedia es indicativa de que hay una situación de mayor riesgo. Lo mismo sucede cuando se realiza la prueba de sobrecarga oral con 75 g de glucosa y, a las dos horas, la glicemia se sitúa entre 140 mg/dl y 200 mg/dl. Lo normal es que una persona que no tenga diabetes esté por debajo de 140 mg/dl y que la persona que padezca la enfermedad esté por encima de 200 mg/dl. Entre 140 y 200, hay una situación intermedia: un estado de prediabetes.
¿Hay muchas personas en esta situación?
"Se considera prediabetes cuando hay determinaciones de glucosa en sangre en ayunas entre 110 mg/dl y 126 mg/dl"
Según el estudio nacional, presentado a principios de octubre de este año en Madrid, hay un 12% de personas que tienen diabetes, de las cuales, un 4% lo desconocen. Cerca de otro 12% de la población está en estado de prediabetes, en una de las dos situaciones explicadas: con la glucemia basal alterada (entre 110 mg/dl y 126 mg/dl) y con mala tolerancia a la glucosa o a los hidratos de carbono (entre 140 mg/dl y 200 mg/dl) después de una sobrecarga oral, transcurridas dos horas.
¿Este contexto epidemiológico es estable o cada vez hay más personas con prediabetes?
Este estudio nacional es el primero en el que se ha podido clasificar, con diferentes métodos, el porcentaje de personas que la padecen por grupos de población. Es el primer gran estudio de todo el territorio, que hemos realizado de la misma manera en toda España, por lo que los datos de estudios previos han quedado obsoletos. Conocíamos que la tasa de diabetes aumenta. Por este motivo, era pertinente realizar un estudio único para saber la situación real de la diabetes en todo el territorio. Además, hemos incluido a pacientes desde los 18 años hasta los 80.
¿Cuántas personas han participado?
"Son personas de riesgo quienes tienen más de 40 años, antecedentes de diabetes, hipertensión, obesidad, son fumadoras y sedentarias"
Más de 5.500 personas, aunque en las pruebas de sobrecarga oral de la glucosa solo se ha incluido a 3.500. Al total se les ha realizado una encuesta sobre hábitos alimentarios y de ejercicio físico, y la percepción de su estado de salud y de la calidad de vida. El estudio no sólo ha sido sobre la diabetes y su prevención, sino también sobre otros factores como la hipertensión, las dislipemias, la obesidad, el tabaquismo o el sedentarismo. Ha sido un estudio muy ambicioso, amplio y en el que hemos obtenido muchos datos, aunque todavía son preliminares.
De estos datos, ¿se puede deducir que la tasa de prevalencia de prediabetes va en aumento?
Sí, porque es una entidad que va asociada estrechamente tanto a la obesidad como al sedentarismo.
¿Pasa desapercibida la prediabetes?
"La prediabetes está asociada a la obesidad y al sedentarismo"
Al no desarrollar síntomas, no se detecta clínicamente de no ser porque la persona acude al médico de atención primaria para hacerse un examen de salud, por una gripe o por otro proceso ajeno, y éste valora la necesidad de hacer una analítica, sobre todo, en las personas con antecedentes familiares de diabetes, hipertensión, dislipemia u otros factores de riesgo vasculares, además de determinaciones de glucosa.
¿Hay un perfil de personas con riesgo de prediabetes que deberían hacerse un chequeo?
Se consideran personas de riesgo quienes tienen más de 40 ó 45 años, con antecedentes familiares de diabetes, hipertensión, obesidad, dislipemia, que son fumadores y, además, sedentarios.
¿Cada cuánto tendrían que hacerse un examen de prediabetes?
Es difícil establecerlo. Lo idóneo sería cada año o, a lo sumo, cada tres.
Una vez que se detecta, ¿es posible evitar el desarrollo de diabetes?
"Realizar más ejercicio y disminuir de peso para combatir la obesidad es una receta válida para revertir la prediabetes"
Estudios realizados en países como Finlandia, donde a las personas con riesgo se les ha motivado para cambiar su estilo de vida y se les ha estimulado para que pierdan peso -porque tenían el hígado graso u obesidad- y hagan ejercicio con ayuda de dietistas y monitores de actividad física, han logrado una reducción de un 58% en el desarrollo de diabetes. Estos resultados son mejores que las intervenciones en determinados grupos de población con la administración de diferentes fármacos. En estos casos, los efectos conseguidos han sido claramente inferiores, de modo que lo mejor es la prevención.
¿Cuáles son los retos en el campo de la prediabetes?
Es necesario detectar a más pacientes en esta situación, incluso con diabetes, y combatir todos los factores de riesgo que tengan. Si luchamos contra la obesidad y el sedentarismo podremos mejorar, no solo el control de la diabetes, sino la situación de prediabetes y el riesgo cardiovascular. Hay que concienciar a la población para que mejore su estilo de vida y a los profesionales de la salud para que detecten más, y lo antes posible, a personas en situación de riesgo. La prediabetes no desarrolla síntomas ni la persona se encuentra mal. Lo más importante para no desarrollar diabetes mellitus y evitar sus consecuencias es la prevención. Las personas con antecedentes familiares -que además hayan sufrido alguna complicación (problemas de vista o de riñón)- puede que sean más sensibles, en comparación con la población general. Pero debemos concienciar a toda la sociedad de la importancia de combatir la obesidad y de hacer ejercicio físico de forma regular.


**Publicado en "Eroski Consumer"

La UE obligará a detallar en las etiquetas de alimentos los niveles de azúcar, sal y grasas


Los ministros de Sanidad y Consumo de la UE aprobarán hoy martes, tras casi tres años de negociaciones, una nueva norma que obligará a la industria alimentaria a detallar en las etiquetas de alimentos y bebidas su contenido de azúcar, sal y grasas. Esta legislación sobre el etiquetado de alimentos no se aplicará finalmente al vino, la cerveza, los licores y las bebidas alcohólicas aromatizadas. Se atienden así las exigencias de países como España, Francia, Italia, Alemania, Portugal, Grecia, Bulgaria, Austria, Chipre y Rumanía, que desde el inicio de las negociaciones solicitaron que el vino quedara fuera de la norma. La norma todavía debe ser ratificada por la Eurocámara. Además, los Estados miembros contarán con un periodo transitorio para aplicarla, por lo que no se espera que entre plenamente en vigor hasta 2013 o 2014, según informaron fuentes europeas.

En concreto, el reglamento obliga a detallar en el envase el contenido de energía, grasas, grasas saturadas, carbohidratos -con referencia específica a los azúcares-, proteínas y sal por 100ml o 100g, aunque también puede indicarse como porcentaje de la cantidad diaria recomendada. Pero se deja a la industria elegir otras formas de presentación, siempre que sean claras y no induzcan a confusión, algo que no gusta a países como España, que prefieren un sistema más armonizado. Estos datos deberán ser legibles, con un tamaño de letra de 1,2 milímetros por lo menos (frente a los tres milímetros que había propuesto Bruselas), aunque se contemplan excepciones para los envases pequeños. Se podrá añadir información adicional voluntaria sobre cuestiones como nivel de colesterol o fibra. El reglamento exige que la etiqueta sea legible (con un tamaño de letra de tres milímetros por lo menos), clara y exacta y que la presentación de información adicional voluntaria no desvirtúe la presentación de la información obligatoria.

Para el vino, cerveza y licores, la Comisión presentará un informe dentro de 5 años y decidirá entonces si es necesario incluirlos en la norma sobre el etiquetado. Los alimentos no envasados también quedan exentos de la obligación de declaración nutricional, a menos que el Estado miembro en cuestión decida lo contrario. Otro de los objetivos de esa norma es proporcionar una mayor protección contra los alérgenos. Para ello, pide que se etiqueten todos los alimentos que contengan sustancias alergénicas (como cacahuetes, leche, mostaza o pescado) o que se indique claramente la presencia del alérgeno de otra forma. Esto supone un paso más respecto a la actual normativa, que sólo se aplica a los alimentos preenvasados. Cuando entre en vigor, los alimentos sin envasar también deberán indicar la presencia de alérgenos.


-ORIGEN DE LOS ALIMENTOS

Como ocurre en la actualidad, la nueva norma establece que los fabricantes pueden escoger voluntariamente si mencionan o no en el etiquetado el país de origen o el lugar de procedencia de los alimentos. No obstante, la obligación actual de hacer figurar el país de origen en la etiqueta en la carne de vaca y ternera se extenderá a otro tipo de carnes (cerdo, cordero y ave). Además, Bruselas deberá presentar en tres años un informe de impacto sobre la posibilidad de obligar también a indicar el lugar de origen en otros productos (leche, leche utilizada como ingrediente, carne utilizada como ingrediente, alimentos no transformados o productos hechos con un solo ingrediente). España, Alemania, Dinamarca, Suecia y Países Bajos están en contra de que sea obligatorio indicar el lugar de origen de la carne de cerdo, cordero y ave porque lo consideran discriminatorio y alertan de que aumentará los costes para los consumidores. Aun así, no bloquearán la aprobación del reglamento, según las fuentes consultadas.

**Publicado por "Europa Press"

Los laboratorios tachan a Sanidad de «desleal» por su campaña pro genéricos


La última campaña de ahorro del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad ha puesto en pie de guerra a los laboratorios farmacéuticos. El Ministerio que dirige Leire Pajín ha emprendido una ofensiva, anuncios en televisión incluidos, para promocionar los medicamentos genéricos, como parte del plan para combatir la bancarrota sanitaria.

Pero, para la principal patronal de los laboratorios, Farmaindustria, en esta iniciativa puede haber más que simple afán informativo: cree que Sanidad puede incurrir en «competencia desleal». Así lo aseguró el presidente de la entidad, Jordi Ramentol, a Ep. «Tras analizar la campaña de Sanidad hemos evidenciado que, a nuestro juicio, hay elementos que no se ajustan totalmente a la veracidad y se traslada al ciudadano de forma taxativa la falsa sensación de que los genéricos, aun teniendo acreditada su calidad, eficacia y seguridad, poseen idénticos atributos que los originales de marca, lo cual no es exacto», señaló Ramentol.


-No siempre más baratos

El presidente de Farmaindustria se quejó de que la campaña hace «especial énfasis en señalar que los genéricos cuestan siempre menos que los originales de marca, cuando lo cierto es que los medicamentos originales pueden ser más baratos, más caros o del mismo precio que los genéricos». Pero los argumentos del presidente de los laboratorios farmacéuticos no son los únicos en contra de la campaña de Pajín. Los resultados de iniciativas similares en otros países dan la razón a Farmaindustria. Es el caso de un programa que el National Health Service (NHS) de Reino Unido puso en marcha el año pasado. El plan consistía en que los farmacéuticos sustituyeran los medicamentos de marca por genéricos. Antes de llevarlo a cabo, el Departamento de Salud realizó una consulta pública entre más de 500 organizaciones profesionales y sociales, así como destacados líderes de opinión.

El resultado evidenció una falta de consenso y una fuerte percepción de que la sustitución por genéricos «podía afectar negativamente a la seguridad del paciente, y generar una carga adicional de trabajo para los profesionales sanitarios», según indica el informe, al que ha tenido acceso este periódico. Además, no se alcanzó un acuerdo sobre los beneficios económicos, y la sensación generalizada fue que el «esfuerzo» que supondría la puesta en marcha del programa de sustitución «sería superior a los beneficios». Ante estos resultados, el Departamento de Salud británico optó por abandonar el proyecto.

**Publicado en "La Razón"

África se prepara para erradicar la meningitis

África se apresta a erradicar la causa más frecuente de meningitis: la que provoca el meningococo A. Por primera vez, un consorcio internacional formado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Alianza Global para las Vacunas y la Inmunización (GAVI) y la Fundación Bill y Melinda Gates, entre otros, ha conseguido una vacuna especialmente diseñada para África, y, lo que es aún más importante, a un precio asumible.
La clave del éxito ha sido que se pasó de una investigación básica en EE UU a una fabricación en India, explica Teresa Aguado, coordinadora de I+D en vacunas de la OMS. Con ello, se ha conseguido que el precio del tratamiento sea inferior al medio dólar (37 céntimos de euro).
Con este sistema se ha conseguido que la vacuna haya costado "una décima parte de los 500 millones de dólares [373 millones de euros] previstos", indica la OMS. Por ejemplo, Aguado señala que las vacunas polivalentes (no solo para la meningitis A, sino también para la B y la C) cuestan en África 12,7 euros. "No es igual, pero con la que tenemos podemos cubrir el 85% de las necesidades", añade.
El medicamento fue presentado ayer en Uagadugú (capital de Burkina Faso, antes Alto Volta) porque es el país que va a iniciar la vacunación. Se espera poder suministrar el medicamento a 12 millones de niños de ese país, así como de Malí y Níger.
25 países
La idea es extender la vacunación a todo el Cinturón de la Meningitis. Con este nombre se conoce a unos 25 países entre Senegal y Etiopía, al este, que es donde se concentra la epidemia por el meningococo. En esa zona se calcula que hay 450 millones de personas expuestas a la enfermedad. Solo en 2009 se infectaron unas 80.000 y murieron 5.000, sobre todo niños. El objetivo es vacunar a 236 millones de personas en 2015, con lo que se espera evitar la muerte de 150.000 personas.
El problema que ha surgido ahora es la financiación. GAVI comprometió unos 426 millones de euros, pero hasta la fecha solo ha aportado 65 millones, admite Jean Kaseya, responsable del área francófona de la ONG. "De ellos, a la vacuna específicamente han ido 22 millones", añade. El resto se ha usado en logística e infraestructuras. "Tenemos un déficit de casi 3.000 millones de euros. Esperamos que los donantes se comprometan".

Operar y quimioterapia, lo mejor para el cáncer de mama

El Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) ha establecido un nuevo paradigma para el tratamiento del cáncer de mama cuando este todavía no ha afectado a los ganglios. Se trata de operar y tratar con quimioterapia, con la novedad de que se le añade docetaxel. Con ello se reducen las recaídas en un 32%, y un 90% de las afectadas no había sufrido recaídas a los seis años.
El trabajo, que ha publicado The New England Journal of Medicine, avala el uso del fármaco en fases tempranas de la aparición del tumor, un uso que la Agencia Europea del Medicamento acaba de aprobar. Se hizo íntegramente en España, en medio centenar de hospitales y con mil pacientes.
La investigación sobre el uso de medicamentos ya aprobados para otras indicaciones que las investigadas inicialmente es una constante en los últimos años. En el caso del cáncer de mama, está especialmente indicado. Gracias a las campañas de cribado, cada vez se detectan antes (unos 15.000 al año). Eso es bueno, pero implica que hay que cambiar las pautas terapéuticas. Y es ahí donde entra el estudio.

**Pûblicado en "El Pais"

La tasa de positivos en las pruebas del VIH en jóvenes se multiplica por cinco desde 2004

La incidencia del VIH en los jóvenes, sobre todo entre los gais, preocupa a los expertos. Según datos del Centro Sandoval de Madrid que ha presentado Jorge del Romero en el último congreso de Gesida (Grupo de Estudio de Sida), la tasa de positivos que están dando a la población entre 13 y 20 años ha pasado del 1,8% en 2004 al 9,7% en 2009.Los datos hay que entenderlos dentro de las características del centro: un lugar donde la prueba se hace de manera gratuita y, si el paciente lo desea, anónimamente, y por eso es muy utilizado por grupos de población especialmente vulnerables (gais, personas que se dedican a la prostitución, inmigrantes).
Tampoco está claro si el incremento se debe a un aumento de las prácticas de riesgo o a que hay una mayor concienciación y la gente acude más a hacerse la prueba. A pesar de ello, la cifra es coherente con lo que se ve en otros estudios. Para Del Romero, "estos datos parecen reflejar una insuficiente, inadecuada o muy deficiente educación sexual en los adolescentes y jóvenes".

**Publicado en "El Pais"

Según un estudio los varones mayores de 75 años también tienen interés por la actividad sexual


Aunque los hombres mayores son menos propensos que los jóvenes a ser sexualmente activos, muchos siguen manteniendo relaciones a partir de la octava década de la vida. Un estudio señala que, aunque la actividad sexual disminuye con la edad, el interés por el sexo sigue presente en un gran número de varones en la tercera edad.
Hace muchos años que la sexualidad se liberalizó y se despegó de la reproducción como su único fin, pero "la conceptualización de las personas mayores como asexuales ha persistido durante el siglo XX", señalan los autores en las páginas de 'Archives of Internal Medicine'. Pero gracias a los trabajos de Alfred Kinsey, considerado el padre de la sexología moderna, se puso de relieve que algunas personas siguen manteniendo esta actividad en la tercera edad.
Sin embargo, tanto en el imaginario común como en la ciencia, el binomio mayores y sexo sigue siendo un gran desconocido. El trabajo presentado ahora por investigadores del Centro de Salud y Envejecimiento de Australia Occidental analiza la prevalencia de la actividad sexual entre un grupo de 2.700 hombres con edades comprendidas entre los 75 y los 95 años. A través de varios cuestionarios, los autores exploraron además qué factores influían en la sexualidad de los participantes.
La mayor parte de los encuestados se declaró heterosexual. El 48,8% señaló que el sexo era una parte al menos algo importante de sus vidas y el 30,8% había mantenido relaciones al menos una vez en los 12 meses anteriores. Pero, "entre aquellos que eran sexualmente activos, más del 40% estaba insatisfecho con la frecuencia con la que mantenían relaciones", explican los autores, considerándola baja.
Aunque los varones más mayores eran menos activos en la cama, el estudio demuestra que la sexualidad sigue estando presente en sus vidas más allá de los 75 años y que "tener una pareja capaz e interesada en el sexo es un determinante importante -indica el trabajo-, pero los problemas de salud de los hombres parecen ser la razón principal para el cese de la actividad sexual". La diabetes o el uso de antidepresivos se asociaron con esta circunstancia.
Por eso, indican los investigadores, "los médicos deberían informar a sus pacientes de los posibles efectos adversos que los diferentes fármacos pueden tener sobre su libido y ofrecer alternativas cuando sea necesario".
La testosterona, también. Los niveles de esta hormona son, según han demostrado diversos estudios, un factor independiente en la caída de la sexualidad "pero el papel que la terapia 'sustitutiva' podría tener en mejorar esta actividad no está claro", subrayan los autores. "Hacen faltas estudios que lo determinen".


**Publicado en "El Mundo"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud