Traductor

07 December 2010

Las nuevas dianas terapéuticas permitirán ofrecer un tratamiento más ajustado a los pacientes con cáncer


Con el objetivo de mejorar el tratamiento de los pacientes, prestigiosos profesionales participaron en una Jornada sobre Medicina Personalizada en la Sanidad Privada en Madrid, organizada por MM Aresa Salud y Diario Médico, y en la que coincidieron en destacar la importancia de ofrecer un abordaje personalizado a cada enfermo.
El evento, celebrado en la sede de la Mutua Madrileña, contó con la presencia del Dr Manuel Hidalgo, director del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), perteneciente del Grupo Hospital de Madrid (HM), quien subrayó la necesidad de estudiar cada caso de cáncer de forma individual, ya que "no tratamos enfermedades, sino enfermos". Por ello, señaló que dicha individualidad en el abordaje del paciente transformará "la forma en que desarrollamos y administramos los fármacos".


-Ofrecer nuevas soluciones y tratamientos a cada paciente
Según el Dr. Hidalgo, es imprescindible "mejorar la oferta sanitaria para los pacientes, de cara a administrarles el mejor tratamiento". En este sentido, explicó que cada vez son más los fármacos oncológicos que se desarrollan dirigidos a un biomarcador, lo que permite la selección de grupos concretos de pacientes.
Además, el Dr. Hidalgo recalcó la necesidad de hallar nuevas dianas terapéuticas para los pacientes que aún no tienen un tratamiento ajustado al estado de su enfermedad, y explicó que, hasta ahora, los medicamentos probados en xenoinjertos han obtenido resultados positivos. Sin embargo, también es importante "estudiar los tumores vivos de los pacientes para facilitar el abordaje de otros casos".
Por otro lado, el oncólogo recalcó que "es necesario hacer el esfuerzo de interpretar las mutaciones en los tumores de los pacientes y probar primero el tratamiento en la propia neoplasia, antes que en el paciente".
En este sentido, se refirió a la complejidad de un estudio personalizado y tomó como ejemplo las mutaciones del gen KRAS en el cáncer de colon, y apuntó: "Esta mutación es la primera, pero hay muchos más biomarcadores que se podrían tener en cuenta a la hora de prescribir un régimen quimioterápico".


-Apoyo de hospital y laboratorio
Asimismo, el Dr. Hidalgo apuntó que ante la posibilidad de ofrecer nuevas soluciones y tratamientos, es fundamental contar con recursos y con el apoyo de un hospital y de un laboratorio que facilite "tener una respuesta rápida para el tratamiento".
En este sentido, destacó el convenio de colaboración firmado en marzo entre el CIOCC -a través de al Fundación Hospital de Madrid- con el CNIO y el Hospital de Fuenlabrada. Un convenio que permite disponer de nuevas moléculas y tecnologías para atender a la población que padece cáncer y que favorece la aplicación de terapias individualizadas.
El fin último del convenio es trasladar el conocimiento generado en la investigación al ámbito asistencial con los objetivos específicos de mejorar la calidad asistencial al paciente, impulsar la actividad científica de la Fundación HM y el CNIO y ampliar el abordaje interdisciplinar e integral del cáncer en la Fundación HM.

European summit agrees that lifestyle change is the only answer to heart disease

"Some progress, but the big challenges remain’. This was the verdict after the European Society of Cardiology (ESC) hosted the 2010 European Summit on CVD Prevention on 30 November. The summit was attended by a broad cross-section of medical experts, healthcare organisations, national societies, regulators and representatives from the European Union (EU). The aim of this bi-annual event is to encourage concerted action towards a harmonised strategy for the prevention of cardiovascular disease (CVD) in Europe. Much of the debate centred on how the EU and national governments should respond to overwhelming evidence that shows how lifestyle factors such as poor diet, lack of exercise, alcohol abuse and smoking have turned CVD into an epidemic that medical science alone cannot treat.
Professor Ian Graham, Professor of Cardiovascular Medicine at Trinity College, Dublin, organised the summit on behalf of the ESC’s European Association for Cardiovascular Prevention and Rehabilitation (EACPR). He accepts that the scale of political and regulatory change required is a massive challenge, but points to the stark reality of the situation. “It is shocking that the vast majority of the four million or so deaths in Europe each year from CVD can be attributed to lifestyle issues rather than underlying medical conditions. We are ready to support the EU and other public bodies in any way we can to take bold action.” The ESC argues that complete alignment is needed between guidelines, clinical practice and public health policies before the problem can even begin to be addressed. This will inevitably mean that sensitive and difficult issues have to be debated and radical measures proposed, notes Professor Lars Rydén, a former President of ESC and a speaker at the summit. “There are no new medical techniques that can control the CVD epidemic,” he says. “The ESC has consistently presented data to governments and institutions to illustrate the urgency of the situation. We now look to the EU and other bodies to move beyond data, reports and abstract plans into a far-reaching legislative programme that ensures public health.”


Speakers at the summit included representatives of the EU and World Health Organization (WHO), who were invited to give their perspectives on how political actions could help deliver the social changes necessary to reduce the impact of CVD. Doctor Lars Møller of the WHO Regional Office for Europe recognises the pressure to move away from campaigns to a more policy-oriented approach. “Public awareness and education campaigns have not been successful,” he says. “The WHO is now in the process of drafting action plans on alcohol and on non-communicable diseases for implementing adopted strategies. Such plans give guidance to member states on evidence-based policy measures for decreasing the burden of CVD and other non-communicable diseases.
This can include subsidies to favour healthy diet choices, increasing taxation, limiting availability of alcohol and tobacco, and promoting the benefits of exercise more widely.”Cristian Busoi is a Member of the European Parliament (MEP) from Romania and an influential member of the MEP Heart Group. He is under no illusions of the seriousness of the CVD epidemic. In his address to the summit, he emphasised that action is needed in relation to the lifestyle factors that cause cardiovascular diseases, namely unhealthy diet, lack of exercise, tobacco consumption and alcohol abuse. He concluded, “We have seen that cardiovascular diseases are a serious threat to public health. There is evidence that urgent action is needed to prevent such diseases. It is time to do something more than just talking about it. The EU, as well as national authorities, needs to take concrete steps in this direction and promote healthy lifestyles through all the relevant policies in a coordinated manner, so that the measures have the utmost level of effectiveness.”
Around 90 people representing 45 organisations attended the summit, which was held at Heart House, the ESC headquarters in Sophia Antipolis. Delegates heard that excellent progress has been made by member countries of the ESC in adopting the European Heart Health Charter (EHHC) and in implementing the 4th JTF Guidelines, and were given an overview of best practice by speakers from UK, Italy and Bosnia-Herzegovina. The work in updating the guidelines for 2011 was also covered at the summit, with presentations on new techniques for assessing risk factors and a short review of lessons learnt.
All delegates are expected to sign-up to a set of principles agreed at the summit, while the Cardiac Societies of ESC member countries will be asked to commit to a series of actions to promote prevention. Summarising the outcome of the summit, Professor Graham said, “I was very pleased to see so many influential people at Heart House contributing to the discussions. We cannot allow the strong consensus we achieved to be ignored just because the political challenges of active prevention are difficult. The danger from silence on this issue is that CVD and other chronic diseases will continue to cause many unnecessary deaths while the cost of treatment will drain healthcare budgets.”

LA ASOCIACIÓN ASAMMA DE MÁLAGA ORGANIZA EL PRÓXIMO 9 DE DICIEMBRE UNA CHARLA SOBRE RECONSTRUCCIÓN MAMARIA‏




-Doctor, ¿cuánto tiempo ha de transcurrir desde la operación para someterme a una reconstrucción mamaria?, ¿en qué consiste la intervención?, ¿es impedimento para la cirugía el tener un linfedema?...




-Éstas son algunas de las preguntas más frecuentes que se plantean las pacientes de cáncer de mama que se someten a una cirugía reparadora tras una mastectomía.


Para responder a estas y otras dudas, la asociación ASAMMA de Málaga organiza el próximo 9 de diciembre, a las 18:00 horas, una charla informativa sobre reconstrucción mamaria. El acto tendrá lugar en la sede de Unicaja (Plaza de La Marina nº 3).


La doctora Brianda Hurtado de Mendoza, especialista en Cirugía Plástica, será la encargada de resolver todas las cuestiones que rodean este procedimiento.




**Asociación ASAMMA
Tlf. 952 25 69 51- 659 88 54 80
http://www.asamma.org
ASAMMA C/ Tizo 11
Málaga

Predisposición genética, ambiente y envejecimiento condicionan las enfermedades neurodegenerativas


La doctora María Trinidad Herrero, catedrática de Anatomía Humana de la Universidad de Murcia, ha pronunciado una conferencia sobre “Las enfermedades neurodegenerativas y la edad” en el marco del XI ciclo del Aula Montpellier, en Zaragoza. En el transcurso de la misma analizó los principales factores que influyen en la aparición de patologías como el alzhéimer o el parkinson y explicó las últimas conclusiones de la investigación en este área.
Según Herrero, los factores que influyen en la aparición de las enfermedades neurodegenerativas son fundamentalmente tres: la predisposición genética, el ambiente y el envejecimiento fisiológico del paciente, dado que la mayor parte de los casos se producen en personas que han superado los 60 años de edad.
Para Herrero, “los distintos aspectos del envejecimiento humano conllevan la pérdida de plasticidad del cerebro y la afección a éste y a las funciones que realiza”, lo que unido a elementos ambientales y a la predisposición genética, “potencia la aparición de los primeros síntomas”.
La doctora Herrero hizo especial hincapié en los condicionantes ambientales de estas patologías, ya que “si nos exponemos a ellos es probable que se potencie la aparición de la enfermedad, pero si no lo hacemos jamás, ésta no tiene por qué aparecer”, aseguró.
Las investigaciones realizadas durante los últimos años están cada vez más cerca de demostrar que tanto el parkinson como el alzhémier, “las enfermedades” según Herrero, “forman parte de un mismo espectro de patologías en el que a veces predominan más unos síntomas que otros, y viceversa”. Por tanto, estaríamos ante “expresiones diferentes de posiblemente mecanismos patológicos similares”, un hecho que continúan investigando los expertos.


-Avances médicos
Otras conclusiones significativas que la doctora desgranó a lo largo de su intervención hicieron referencia a la naturaleza de las patologías y su futuro tratamiento. La investigadora del Departamento de Neurociencia clínica y experimental del Instituto de Envejecimiento de la Universidad de Murcia, destacó los resultados de su propia investigación, tales como “la inflamación cerebral acelera el envejecimiento y la progresión de estas enfermedades”.
Por otra parte, la doctora Herrero resaltó que “hasta hace poco se creía que cada enfermedad provocaba la alteración de unos núcleos determinados, y ahora se ha demostrado que son muchos”. También los estudios postmortem se han mostrado útiles para la investigación pero no para el tratamiento de la enfermedad. Para Herrero, “lo que realmente ayuda es estar al lado del enfermo y conocer sus síntomas”. A este respecto, señaló que la farmacogenética será en unos años una referencia en el tratamiento del espectro de enfermedades neurodegenerativas, “gracias a la elección de fármacos determinados según los síntomas que presente el paciente”.


*Publicado en "Médicos y pacientes"

La lógica de la alimentación y la salud, enseñada a los pacientes

El último número de la revista “Pensemos en la salud”, editada por la Fundación Doctor Pascual y puesta a disposición de los pacientes en las salas de espera de hospitales y centros de salud de Andalucía, dedica en este número una atención especial a la salud y la familia, y en este campo concreto, a la alimentación. “Cuando los niños son capaces de beber con una pajita y de comer con una cuchara, es cuando deberíamos aportarles la alimentación sana para que vayan aceptándola”, se explica. En este sentido destacan que “no olvidemos que su lógica de alimentación estará influenciada por todo lo que haya ingerido en la casa, lo que determinará los alimentos que le gusten y los que no”.
Por otra parte, en este número se repasa, como ya es habitual, un amplio abanico de aspectos relacionados con la salud. Así, se habla del melanoma y se comenta que para eliminarlo, el mayor problema reside en la precisión para no quitar más tejido que el canceroso, pero, debido a que hasta ahora no había ninguna técnica capaz de definir claramente los márgenes de este cáncer de la piel, la disposición es resecar más allá de los límites perceptibles a la vista para augurarse de que se extirpa por completo.
Se habla también de la insuficiencia renal aguda, explicando que es la pérdida brusca de la capacidad funcional de los riñones, es decir, su labor de eliminación del exceso de líquido y sustancias, así como del material de desecho de la sangre. En un lenguaje sencillo, adaptado a todo tipo de pacientes, se habla también del exceso de azúcar en sangre que cuando está de forma mantenida en el tiempo, provoca lesiones en el cuerpo poco a poco, por ejemplo en los pies. Esta neuropatía provoca fundamentalmente la pérdida de sensibilidad, alteraciones en la piel y en la musculatura, lo que da lugar a síntomas como hormigueo, dolor, deformidades, sequedad y adormecimiento, principalmente de los dedos.
Algunos apuntes sobre los acúfenos, enfermedades de las encías o las tiras reactivas para la diabetes, completan este último número.

La administración subcutánea de VELCADE(R) es comparable a la administración intravenosa en mieloma múltiple recurrente

Las compañías farmacéuticas de Janssen han anunciado hoy los resultados de los datos presentados en la 52 reunión anual de la American Society for Hematology (ASH) celebrada en Orlando, en donde se ha demostrado la eficacia, seguridad e impacto de la calidad de vida de VELCADE(R) (bortezomib) en el tratamiento de mieloma múltiple en diferentes casos y con diversas rutas de administración.
Los resultados de un estudio en donde se comparaba la administración subcutánea frente a la intravenosa han demostrado que la eficacia de VELCADE administrada de forma subcutánea es similar a la administración intravenosa en pacientes con mieloma múltiple, a la vez que se han observado algunas ventajas de seguridad.
En este gran ensayo en fase 3 multicentro, internacional, aleatorio y de etiqueta abierta fueron reclutados 222 pacientes procedentes de 53 centros de 10 países mundiales, seleccionándose de forma aleatoria la recepción de VELCADE de forma subcutánea (SC) o intravenosa (IV).
Los resultados del estudio demostraron que la eficacia de VELCADE en pacientes con mieloma múltiple recurrente fue similar con administración SC e IV en referencia a las tasas de respuesta completas y parciales, tiempo de progresión de la enfermedad, supervivencia sin progresión, supervivencia de un año, tiempo de respuesta y duración de la respuesta. Los datos han destacado la eficacia de VELCADE, independientemente de su ruta de administración. La supervivencia media sin progresión fue de 10,2 meses en el brazo de tratamiento basado en SC en comparación con los 8,0 meses en el brazo de tratamiento basado en IV, y la supervivencia general de un año fue de un 72,6% en el grupo SC y de un 76,7% en el brazo de tratamiento basado en IV.
Se observaron algunas de las ventajas de seguridad con la administración SC. La incidencia de grado superior que o igual a 3 de los evento de tratamiento adverso emergentes fue de un 57% para SC frente a un 70% para la administración IV.
Las incidencias de los siguientes eventos adversos fueron significativamente menores en SC frente al brazo IV: cualquier neuropatía periférica (PN) (38% SC frente a 53% IV), grado 3 y superior PN (6% SC frente a 16% IV), y enfermedad gastrointestinal (37% SC frente a 58% IV).
La administración SC de VELCADE ha demostrado también una tolerabilidad local aceptable. Sólo el 6% de los pacientes ha padecido al menos una reacción en el sitio local de la inyección SC indicada como evento adverso, siendo la más común la rojez. Todas las reacciones del sitio de inyección se han resuelto con un tiempo medio de resolución de 6 días.
"Estamos muy contentos de los descubrimientos conseguidos por medio de este ensayo, ya que la administración subcutánea de Velcade podría ser una buena opción para los pacientes con mieloma múltiple, ya que es fácil de administrar y podría mejorar la compatibilidad del paciente. También hay ventajas donde el acceso venoso es difícil y también para todos los pacientes que están en riesgo de desarrollar una neuropatía periférica", comentó el profesor Philippe Moreau, del University Hospital de Nantes, Francia.

-La administración intravenosa de Velcade es eficaz como monoterapia de mantenimiento.
Los resultados del ensayo UPFRONT se presentaron también en la reunión. Los resultados demostraron que la terapia de combinación con tres regimenes basados en VELCADE (VcD: Vc-dexametasona, VcTD: Vc talidomida-dexametasona y VcMP: Vc-melfalán-prednisona), seguida de una monoterapia de mantenimiento VELCADE en pacientes con mieloma múltiple anteriormente no tratado y que no eran válidos para terapias de elevada dosis y transplante de células madre mejoraron la respuesta completa, además de las tasas de respuesta parciales muy buenas en comparación con las tasas con inducción. También se evaluó la calidad de vida, y el estudio demostró que para finales del periodo de tratamiento, los pacientes que recibieron uno de los tres regimenes basados en VELCADE indicaron mejoras considerables dentro de la calidad de vida frente a los valores de las líneas base.
Los tres regimenes basados en VELCADE mostraron una eficacia sustancial después de ocho ciclos, con unas tasas de respuesta de objetivo de un 68%, 78% y 71% para VcD, VcTD y VcMP, respectivamente. Después de cinco ciclos de mantenimiento con VELCADE, la tasa de respuesta objetiva aumentó hasta el 71%, 79% y 73% dentro de los brazos basados en VcD, VcTD y VcMP, respectivamente.
Las tasas de respuesta completa / casi completas aumentaron después del tratamiento de mantenimiento con VELCADE en todos los brazos de tratamiento.
"Estos datos son muy importantes teniendo en cuenta que los pacientes mayores y enfermos se pueden beneficiar de la monoterapia prolongada VELCADE, consiguiendo respuestas más robustas y sostenidas con el tiempo con una menor toxicidad", indicó el profesor Ruben Niesvizky, del Centre of Excellence for Lymphoma and Myeloma del Weill Cornell Medical College, New York Presbyterian Hospital, Nueva York.
Velcade IV se tolera correctamente como monoterapia de mantenimiento
En términos de tolerabilidad, el mantenimiento con la monoterapia VELCADE se toleró de forma correcta cuando se administró después de los tres regimenes de inducción. Las tasas de eventos adversos severos fueron similares al finalizar los cinco ciclos de terapia de mantenimiento con VELCADE, ya que se llevaron a cabo tras ocho ciclos de inducción para los tres brazos de tratamiento.
Tras 13 ciclos de tratamiento, los cinco eventos adversos de grado más común superiores o iguales a 3 eventos adversos fueron la neuropatía periférica (18%, 28% y 21% para VcD,VcTD y VcMP, respectivamente), fatiga (10%, 15% y 8%), diarrea (11%, 5% y 10%), neutropenia (1%, 3% y 21%) y neumonía (11%, 6% y 6%). El abandono de los fármacos del estudio debido a los efectos secundarios fue más alto en el brazo con VcTD (41% frente a un 29% con VcD y un 35% con VcMP).

Low-dose aspirin reduces death rates from range of cancers by between 20/30%

The London School of Hygiene & Tropical Medicine (LSHTM) has contributed to a study showing that a low dose of aspirin reduces the occurrence of several common cancers. The study is published in today's Lancet. The work was started and carried out by Professor Peter Rothwell in Oxford, and is based on an overview of several randomised trials of aspirin. These have been primarily concerned with reducing heart attacks, but have also gathered information on deaths from cancer.
The trial contributing most information to the overview has been the Thrombosis Prevention Trial (funded jointly by the Medical Research Council and the British Heart Foundation) which was carried out by Tom Meade when he was with the Medical Research Council. Professor Meade is now Emeritus Professor of Epidemiology in LSHTM's Department of Non-Communicable Disease Epidemiology.
As well as confirming that low dose aspirin reduces large bowel cancer cases reported in another recent study also led by Professor Rothwell and to which Professor Meade contributed, it also reduces total deaths due to cancer because it affects several common individual cancers, such as those of the oesophagus (gullet), lung, stomach, pancreas and possibly the brain. Reductions in deaths are around 20-30%.
Benefit is unrelated to aspirin dose from 75mg upwards, gender or smoking habit but increases with age. Aspirin may need to be taken for at least five years before it confers benefit, probably longer for some cancers, but benefit is generally greater the longer aspirin has been taken.
Hitherto, advice about aspirin has been mainly concerned with reducing heart attacks and strokes in those who have already had them. Caution should be exercised by those who are so far free of these conditions because, unless a person's risk of them is very high, the benefit may be outweighed by the risk of serious bleeding.
Professor Meade says: 'These are very exciting and potentially important findings. They are likely to alter clinical and public health advice about low dose aspirin because the balance between benefit and bleeding has probably been altered towards using it', although Professor Meade adds that this does not mean everyone should automatically take aspirin. Health professionals and others will now have to consider the practical implications.
Source: London School of Hygiene & Tropical Medicine

**Published in "EScience News"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud