Traductor

07 December 2010

Viajes: L´Alpe d´Huez, un paraíso para los niños


L’Alpe d’Huez propone numerosas actividades para los niños:
- Aprender a esquiar siguiendo al pollito Piou Piou, buscando a Blanchot la liebre o a Sifflote la marmota a través de recorridos lúdicos, una gruta de hielo y un eslalon (desde los años y medio hasta los 5)


- Un abanico de talleres para todos los niveles dedicado a los niños, desde el snowpark para aprender a controlar sus sensaciones en el aire hasta el freecarve (a partir de 7 años)

- El “magic marmotte park”: aprendizaje del esquí para los más pequeños en un universo lúdico y único, en una escuela de esquí intimista (a partir de 2 años ½)


- Paseos en trineos de perros- La edad de hielo: a 2700m de altitud, esta gruta de hielo es excavada por dos guías de alta montaña. Este museo efímero cambia de tema cada año- Una biblioteca ubicada en el centro de Alpe d’Huez desborda de cómics y libros en las que los niños descubrirán la historia de la región


- Dos actividades olímpicas para practicar hasta la noche: curling y patinajeSin olvidar la guardería donde los padres podrán dejar a sus hijos con toda tranquilidad.


*Para más infomación: http://www.alpedhuez.com/

Una aspirina diaria con un vaso de leche podría reducir el riesgo de cáncer

'Los resultados del estudio no significan que los adultos sanos deban lanzarse a tomar aspirinas, aunque estas demuestren tener beneficios importantes que hasta ahora no se habían tenido en cuenta en las recomendaciones'
La ingestión de una aspirina, con un poco de calcio, podría ser la mejor fórmula para prevenir el cáncer en personas de 45 a 50 años
La investigación, dirigida por Peter Rothwell, de la universidad británica de Oxford, afirma que tomar aspirina durante años reduce el riesgo de contraer la enfermedad, mientras, por otra parte, se constata que el calcio de la leche aumenta las propiedades beneficiosas del fármaco.
Pese a esto, Rothwell subraya que 'los resultados del estudio no significan que los adultos sanos deban lanzarse a tomar aspirinas, aunque estas demuestren tener beneficios importantes que hasta ahora no se habían tenido en cuenta en las recomendaciones' médicas.
En este sentido, el profesor señaló que su investigación podría obligar a revisar las recomendaciones de las autoridades sanitarias en cuanto a los pros y los contras de la aspirina, que, hasta ahora, no se recetaba por sistema a los adultos sanos de mediana edad por un pequeño riesgo de hemorragia interna.
Según los expertos, la ingestión de una aspirina -con un poco de calcio, procedente, por ejemplo, de la leche- podría ser la mejor fórmula para prevenir el cáncer en personas de 45 a 50 años, que es la edad en que suelen empezar a desarrollarse la mayoría de los cánceres.
La aspirina ya se receta a millones de personas que tienen riesgo de embolia o infarto, señalan los investigadores.
El amplio estudio analiza tendencias respecto al cáncer recogidas en ocho estudios anteriores, en los que participaron unas 25.000 personas y en los que se examinaban los efectos de la aspirina en las arterias.
Los voluntarios de esos estudios -en los que no se destacó el efecto del fármaco sobre el cáncer porque no era el foco de las investigaciones- tomaron al menos 75 miligramos de aspirina durante un periodo de entre cuatro y ocho años.
El análisis demostró una clara relación entre el consumo de aspirina y un menor riesgo de muerte por alguna de las variedades del cáncer, entre ellos los de estómago, esófago, páncreas, pulmones, próstata, vejiga y riñones.
Los beneficios en los pacientes -que no parecían aumentar con una mayor dosis de aspirina- comenzaron a aparecer a los cinco años del seguimiento, cuando se detectó que los índices de mortalidad por cáncer caían un 35 por ciento, y un 54 por ciento en el caso de los de estómago e intestino.
También se comprobó que la protección que otorgaba las aspirina se extendía décadas: después de 20 años, la probabilidad de muerte por cáncer entre los pacientes que la habían tomado era un 20 por ciento inferior que para los que no.
Esa proporción era de un 35 por ciento en el caso de los cánceres de estómago e intestino.
Paralelamente, el profesor de epidemiología de la Universidad de Cardiff Peter Elwood, director de muchos estudios sobre la aspirina, apunta en 'The Lancet' que ésta tiene más efectos si se toma por la noche acompañada de calcio. 'Hemos sugerido que en futuros estudios debemos examinar la ingestión de la aspirina con un vaso de leche', afirmó.

El FROM pide al consumidor "no bajar la guardia" y exigir etiquetado del pescado

El Fondo de Regulación y Organización de los Productos de la Pesca y Cultivos Marinos (FROM) ha pedido a los consumidores que no bajen "la guardia" y que sigan exigiendo que los productos de la pesca dispongan del etiquetado correcto Hernández ha destacado que el etiquetado es "fundamental" porque permite que el consumidor conozca el producto que está comiendo, así como su procedencia o su forma de presentación, y que el FROM seguirá haciendo campañas para dar a conocer la importancia de exigir que el pescado cuente con esta certificación. En relación a los precios del pescado y su influencia en el consumo en momentos de crisis, ha señalado que la "gran suerte" que tienen los consumidores españoles es que hay una "gran variedad" de productos en el mercado nacional, con una extensa variedad de especies "que no tienen un precio elevado".




El CEO de Pfizer renuncia de manera inesperada


En un movimiento sorpresa. Jeff Kindler, de 55 años de edad, ha presentado su renuncia como director general de Pfizer y será reemplazado inmediatamente por Ian Read, quien actualmente dirige su negocio farmacéutico global. Read, que se incorporó a Pfizer en 1978, también se convertirá en presidente y en miembro de la junta. Esta junta, por su parte, planea nombrar un presidente no ejecutivo cuando se reúna a finales de este mes.
En un comunicado (aquí completo), Kindler dice que ha llegado el momento para `recargar sus baterías´ y pasar `más tiempo con mi familia´. `Mis casi nueve años en Pfizer y, sobre todo los últimos cuatro y medio como director general, han sido muy emocionantes y gratificantes´, explica Kindler en el comunicado. `Me siento orgulloso de un equipo que puede presumir de haber logrado una transformación. Sin embargo, la obligación de satisfacer necesidades de nuestros intereses alrededor de todo el mundo y la naturaleza de 24/7 (24 horas al día los 7 días de la semana) de mis responsabilidades, ha hecho que este periodo haya sido extremadamente exigente para mí a nivel personal´
`Ahora que estamos a punto de completar un año de nuestra unión con Wyeth, con nuestros equipos totalmente centrados en sus funciones, he decidido que es el momento oportuno para ser relevado en mi puesto por Ian Read, Ian es un ejecutivo farmacéutico excepcional que conseguirá que el futuro de nuestra empresa sea un éxito´, concluye.
Kindler, abogado formado en Harvard, había sido anteriormente a su incorporación a Pfizer, asesor general de McDonald´s en Boston. Su mandato ha estado muy lejos de lo que se puede llamar un camino de rosas, en cuestión de meses, Kindler, se vio obligado a anunciar que torcetrapib, que debía haber sido un `blockbuster´ en el tratamiento del colesterol, debía ser desechado, después dos fármacos muy promocionados han tenido resultados decepcionantes, la insulina inhalada Exubera y el tratamiento para dejar de fumar Chantix.


**publicado en "Farmaco21.com"

La Comisión Europea aprueba Brilique de AstraZeneca


Londres 6 de Diciembre (Reuters). AstraZeneca ha obtenido la aprobación para su antiagregante Brilique -o Brilinta- por parte de la UE este lunes, lo que significa el inicio de una dura competencia con Plavix, segundo fármaco más vendido del mundo. Estará disponible en la mayor parte de los países de la UE en la segunda mitad del año que viene.
AstraZeneca se apoyará en este nuevo producto para compensar la pérdida de ingresos al caducar las patentes de sus fármacos más vendidos, como el antiácido Nexium y Seroquel para el tratamiento de la esquizofrenia.
La aprobación por parte de la Comisión Europea vino precedida por la recomendación positiva por parte de los expertos de la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) en el mes de Septiembre de este año (aquí noticia). AstraZeneca dijo que espera tener disponible el fármaco en la segunda mitad de 2011, una vez lleve a buen término las negociaciones de precio y reembolso con los países miembros.
El fármaco está indicado para la prevención de coágulos sanguíneos en pacientes con dolor torácico grave o que hayan padecido ataque cardíaco previamente.
Se trata de un serio competidor para Plavix, el antiagregante de Sanofi-Aventis y Bristol-Myers Squibb, que tuvo unas ventas el pasado año de 9,5 millones de dólares (aquí ranking de los más vendidos). Además AstraZeneca se enfrenta a un mercado muy competitivo, ya que Plavix está fuera de patente en algunos países de la Unión Europea y en EE.UU lo estará en el 2012.
En EE.UU, donde el fármaco se llamará Brilinta, la FDA debe decidir sobre la conveniencia de su aprobación el próximo 16 de Diciembre. Fue aprobado por un comité experto en julio, a pesar de la desconcertante falta de beneficio observada en un subgrupo de pacientes norteamericanos en un estudio en el que demostraba superioridad global frente a Plavix.

Coordinación de la lucha contra la situación de las personas sin hogar en Europa: conferencia de consenso europea en Bruselas los días 9 y 10‏


En un momento en el que predominan las bajas temperaturas y las personas sin hogar se enfrentan a las inclemencias del tiempo, la Presidencia belga del Consejo de la Unión Europea ha organizado una conferencia de consenso europea sobre las personas sin hogar, que se celebrará en Bruselas los días 9 y 10 de diciembre. Esta importante cuestión se incluye entre los temas de interés del Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (2010). Esta conferencia de consenso es una iniciativa de la Presidencia belga del Consejo de la UE y ha sido organizada conjuntamente por la Comisión Europea y FEANTSA (Federación Europea de Organizaciones Nacionales que trabajan con las personas sin hogar). La situación de las personas sin hogar constituye una prioridad clave para la Presidencia belga en el ámbito social y la UE tiene el compromiso de ampliar el alcance de las iniciativas destinadas a combatir esta situación.


La falta de vivienda sigue siendo un problema en toda Europa y se están produciendo cambios en el perfil de la población sin hogar. El estereotipo de una persona sin hogar es un hombre de mediana edad que duerme a la intemperie. Sin embargo, en este colectivo cada vez hay más jóvenes, mujeres, víctimas de rupturas familiares, inmigrantes y solicitantes de asilo. La falta de vivienda tiene efectos negativos tanto para quien la padece como para la sociedad. Aunque en muchos Estados miembros se han logrado avances mediante una serie de medidas para afrontar este problema, es necesario desarrollar una estrategia de coordinación y apoyo para las políticas en el ámbito de la UE. Entre los distintos Estados miembros, no solo varía considerablemente la definición de persona sin hogar, sino que también existen grandes diferencias en la recopilación de datos y los informes. Para que la UE pueda crear un marco común para respaldar y realizar un seguimiento en los Estados miembros del desarrollo de las políticas destinadas a luchar contra la falta de vivienda, es necesario abordar estos aspectos.


-Antecedentes de iniciativas para combatir la falta de vivienda
Durante los últimos años, se han logrado importantes avances para combatir la falta de vivienda en el ámbito de la estrategia de lucha contra la pobreza de la UE. Combatir la situación de las personas sin hogar se ha convertido en una prioridad y es un objetivo fundamental de la estrategia de protección social e inclusión social de la UE. Mediante esta estrategia, la Unión Europea coordina y promueve acciones y políticas nacionales para luchar contra la pobreza y la exclusión social.
En el informe conjunto sobre protección social e inclusión social (2010) del Consejo y la Comisión, un documento esencial para cualquier medida de lucha contra la pobreza de la UE, se hace un llamamiento a los Estados miembros para que desarrollen estrategias centradas en:
La prevención como la forma más rentable de luchar contra la falta de vivienda. Se destacan especialmente la posibilidad de reducir los desahucios y minimizar los casos de personas sin hogar que abandonan las instituciones.
Desarrollo de medidas que vayan más allá de facilitar alojamiento provisional o en situaciones de crisis para crear unas políticas más amplias de progresión diseñadas para ayudar a las personas obtener un alojamiento subsidiado o permanente.
Un enfoque de «vivienda como prioridad» que ofrezca a las personas alojamiento estable como principal objetivo, aunque dicho enfoque no se debe centrar únicamente en la vivienda en los casos en los que los afectados tengan además otras necesidades de ayuda.
Una mejor gobernanza con elementos clave, como un sólido liderazgo por parte de la principal autoridad pública en la materia, la participación activa de todos los implicados clave y el consenso sobre la estrategia acordada.
Además, el Parlamento Europeo ha desarrollado una serie de iniciativas importantes para mejorar la situación de las personas sin hogar, como una declaración por escrito adoptada en 2008 en la que se solicita al Consejo que acuerde un compromiso de ámbito europeo para poner fin a la situación de las personas sin hogar para 2015. Este mes de octubre, el Comité de las Regiones publicó un informe en el que se proporciona información general sobre cómo la lucha contra la pobreza debería ser una prioridad para la política europea de inclusión social y en particular para la nueva estrategia europea para 2020 posterior al Tratado de Lisboa.


-Enfoque óptimo de las conferencias de consenso
La coordinación de las políticas para combatir la falta de vivienda en la UE requiere un consenso para avanzar con políticas eficaces que funcionen en los diversos Estados miembros. Las conferencias de consenso, que en su origen eran una estrategia de resolución de problemas en los sectores sanitario y tecnológico, permiten a los participantes comprender de forma conjunta los problemas para poder desarrollar políticas integrales. Estas iniciativas se llevan a la práctica en forma de investigación pública y se designa a un jurado cuya responsabilidad es evaluar un tema socialmente controvertido. Este jurado recibe informes de expertos en la materia y tiene la posibilidad de hacer preguntas antes de evaluar en privado los datos presentados y emitir un informe de resultados.
El formato de conferencia de consenso solo se ha aplicado recientemente a la política social y a la situación de las personas sin hogar. La conferencia de consenso europea sobre las personas sin hogar es la primera de este tipo que se celebra en el ámbito europeo en el terreno social. Forma parte de un proceso de colaboración cuyo objetivo es identificar un conjunto de medidas más eficaz en toda la UE para respaldar la lucha contra la falta de vivienda en los Estados miembros y que permitirá dotar a la UE de una estrategia más cohesionada.


--Seis aspectos clave: aportaciones de un grupo diverso
En esta conferencia de consenso se tratarán seis aspectos clave relacionados con la situación de las personas sin hogar, los cuales habrá seleccionado un Comité preparatorio antes de la celebración de la conferencia. Este comité está compuesto por diversas partes interesadas en la lucha contra la falta de vivienda, entre las que se incluyen personas sin hogar, responsables gubernamentales, proveedores de servicios de ONG y expertos del ámbito académico. Los aspectos que se examinarán son: (1) lo que significa la falta de vivienda, (2) si poner fin a la situación de las personas sin hogar es un objetivo realista, (3) si los enfoques orientados a la vivienda son el método más eficaz para solucionar el problema, (4) cómo garantizar que las personas sin hogar tengan voz en el desarrollo de las políticas, (5) en qué medida deberían poder acceder a estos servicios las personas con independencia de su ciudadanía y situación legal y (6) qué es lo que se debe incluir en una estrategia global para la UE.
El Comité Preparatorio también ha designado a tres expertos que serán los encargados de proporcionar informes sobre cada uno de estos aspectos, quienes deberán presentar esta información por escrito en la conferencia de consenso. Los siete miembros de un jurado independiente, seleccionados por el Comité Preparatorio, y los participantes de la conferencia (unas 400 personas) tendrán ocasión de hacer preguntas a los expertos sobre los datos que presenten.
Además de las aportaciones de los expertos, el jurado usará los resultados de una consulta transnacional realizada a personas sin hogar y organizada por Front Commun des SDF (una plataforma nacional belga de personas que están o han estado sin hogar). El objetivo de la consulta es garantizar que se presenten al jurado los puntos de vista de personas que hayan padecido la falta de vivienda y que estos sean integrados en las conclusiones sobre los aspectos clave.
El jurado está compuesto por expertos del campo social que son especialistas en áreas distintas de la falta de vivienda y que tienen autoridad moral demostrada en el ámbito europeo. El presidente del jurado es Frank Vandenbroucke, miembro del Senado belga, y el vicepresidente del jurado es Álvaro Gil-Robles, experto en derechos humanos y anterior Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa.
Los demás miembros del jurado son:
• Máté Szabó, Comisario Parlamentario de Derechos Civiles, Hungría
• Barbara Wolf-Wicha, profesora del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Salzburgo
• Matti Mikkola, Profesor de Derecho Laboral de la Universidad de Helsinki
• Mary Daly, Profesora de la Escuela de Sociología, Política Social y Trabajo Social, Queen’s University Belfast
• Ruth Becker, Directora de Estudios sobre la Mujer y Vivienda del Departamento de Ordenación Urbana de la Universidad Técnica de Dortmund

El jurado tiene la responsabilidad de establecer un consenso sobre los distintos aspectos que será publicado como un informe en las semanas siguientes a la conferencia. En este informe se proporcionará un punto de partida real para un enfoque común coherente y eficaz cuyo objetivo es acabar con la situación de las personas sin hogar en Europa.

Las nuevas dianas terapéuticas permitirán ofrecer un tratamiento más ajustado a los pacientes con cáncer


Con el objetivo de mejorar el tratamiento de los pacientes, prestigiosos profesionales participaron en una Jornada sobre Medicina Personalizada en la Sanidad Privada en Madrid, organizada por MM Aresa Salud y Diario Médico, y en la que coincidieron en destacar la importancia de ofrecer un abordaje personalizado a cada enfermo.
El evento, celebrado en la sede de la Mutua Madrileña, contó con la presencia del Dr Manuel Hidalgo, director del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), perteneciente del Grupo Hospital de Madrid (HM), quien subrayó la necesidad de estudiar cada caso de cáncer de forma individual, ya que "no tratamos enfermedades, sino enfermos". Por ello, señaló que dicha individualidad en el abordaje del paciente transformará "la forma en que desarrollamos y administramos los fármacos".


-Ofrecer nuevas soluciones y tratamientos a cada paciente
Según el Dr. Hidalgo, es imprescindible "mejorar la oferta sanitaria para los pacientes, de cara a administrarles el mejor tratamiento". En este sentido, explicó que cada vez son más los fármacos oncológicos que se desarrollan dirigidos a un biomarcador, lo que permite la selección de grupos concretos de pacientes.
Además, el Dr. Hidalgo recalcó la necesidad de hallar nuevas dianas terapéuticas para los pacientes que aún no tienen un tratamiento ajustado al estado de su enfermedad, y explicó que, hasta ahora, los medicamentos probados en xenoinjertos han obtenido resultados positivos. Sin embargo, también es importante "estudiar los tumores vivos de los pacientes para facilitar el abordaje de otros casos".
Por otro lado, el oncólogo recalcó que "es necesario hacer el esfuerzo de interpretar las mutaciones en los tumores de los pacientes y probar primero el tratamiento en la propia neoplasia, antes que en el paciente".
En este sentido, se refirió a la complejidad de un estudio personalizado y tomó como ejemplo las mutaciones del gen KRAS en el cáncer de colon, y apuntó: "Esta mutación es la primera, pero hay muchos más biomarcadores que se podrían tener en cuenta a la hora de prescribir un régimen quimioterápico".


-Apoyo de hospital y laboratorio
Asimismo, el Dr. Hidalgo apuntó que ante la posibilidad de ofrecer nuevas soluciones y tratamientos, es fundamental contar con recursos y con el apoyo de un hospital y de un laboratorio que facilite "tener una respuesta rápida para el tratamiento".
En este sentido, destacó el convenio de colaboración firmado en marzo entre el CIOCC -a través de al Fundación Hospital de Madrid- con el CNIO y el Hospital de Fuenlabrada. Un convenio que permite disponer de nuevas moléculas y tecnologías para atender a la población que padece cáncer y que favorece la aplicación de terapias individualizadas.
El fin último del convenio es trasladar el conocimiento generado en la investigación al ámbito asistencial con los objetivos específicos de mejorar la calidad asistencial al paciente, impulsar la actividad científica de la Fundación HM y el CNIO y ampliar el abordaje interdisciplinar e integral del cáncer en la Fundación HM.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud