Gen-Probe Incorporated ha anunciado hoy que su sistema PANTHER(TM), un sistema de pruebas moleculares integradas completamente automatizado y diseñado con la flexibilidad para procesar una amplia gama de pruebas, ha recibido la Marca CE y está disponible para la venta en Europa.
"Después de tres años y medio de desarroll, el lanzamiento de nuestro sistema PANTHER en Europa un mes antes de lo previsto es un logro muy destacado en la historia de Gen-Probe y un testamento al talento y dedicación de los muchos empleados que han sido responsables por este gran logro", comentó Carl Hull, presidente y director ejecutivo de Gen-Probe. "El sistema PANTHER va a revolucionar el sistema de diagnostico molecula rya que ofrece a los clientes altos niveles de productividad y flexibilidad de instrumentos reservados en el pasado solamente para los sistemas de química clínica de alto rendimiento e inmunoensayo".
Las características claves del sistema PANTHER son:
- Automatización completamente integrada de "muestra dentro-resultado fuera". Con el sistema PANTHER un solo operador puede procesar 275 muestras en ocho horas.. El tiempo de manipulación directa es de menos de una hora, lo cual deja al operario con siete horas libres. Para los clientes con volúmenes altos, el sistema PANTHER puede procesar 500 muestras en 12 horas r sin necesidad de tener un operario dedicado al sistema.
- Muestra de tubo primario con acceso aleatorio de carga para lograr máxima productividad y flexibilidad. Multiples ensayos se pueden ejecutar utilizando una sola muestra, y los operadores disponen de acceso continuo a las muestras, reagentes y consumibles.
- Diseñado con el cliente en mente, con software intuitivo para facilidad de uso y capacidad de diagnosis remota.
- Gran variedad de controles de proceso que incluyen la identificación de muestras positivas, detección de nivel de líquidos, verificación de dispensación de reagentes y etiquetas de identificación de radiofrecuencia (RFID) en los contenedores de líquidos.
- Pequeña huella con una anchura de 122 cm, profundidad de 81,5 cm, y altura de 175 cm. En Europa, el sistema PANTHER se puede utilizar de forma inicial para llevar a cabo pruebas de de Gen-Probe de ácidos nucléicos para las infecciones de transmisión sexual más comunes, como Chlamydia y gonorrea. Estas incluyen los ensayos de APTIMA Combo 2(R), APTIMA(R) CT (Chlamydia) y APTIMA GC (gonorrea). Otros ensayos cuantitativos y cualitativos están en proceso de desarrollo.
El sistema PANTHER se une al éxito del instrumento TIGRIS(R) de Gen-Probe, que fue el primer sistema completamente automatizado para pruebas moleculares de alto rendimiento para grandes laboratorios. Desde su lanzamiento en el año 2004, se han instalado más de 500 sistemas TIGRIS en los laboratorios de diagnosis clínica y control de sangre mundialmente.
El sistema PANTHER cuenta con la Marca CE para su venta en la Unión Europea, pero no ha recibido el permiso de la Administración de Fármacos y Alimentos de Estados Unidos, y no está disponible de forma comercial en Estados Unidos.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
08 December 2010
El 15% de los españoles se ha dado un "atracón" de alcohol en el último mes
El consumo de alcohol se dispara, pero sobretodo, se disparan las borracheras: casi el 20% de los españoles de entre 15 y 64 años se ha emborrachado hasta diez veces en el último años, frente al 14% del 2007.
Además, casi un 15% se ha dado un atracón de alcohol (consumir más de 5 bebidas alcohólicas en unas horas), al menos una vez en los últimos 30 días. Así lo indica la Encuesta Domiciliaria sobre consumo de Alcohol y otras Drogas 2009/2010, que ha sido presentado esta mañana por la ministra de Sanidad, que también revela un aumento del consumo del tabaco y la estabilización del consumo de cannabis, heroína y drogas de síntesis. La noticia positiva, que el consumo de cocaína comienza a descender y se sitúa en niveles similares a los del 2001.
En cuanto al tabaco, aumenta ligeramente su consumo en todas las frecuencias, tras el importante descenso registrado en 2005 con la aprobación de la Ley de Prevención del Tabaquismo. El 31,8% de los entrevistados consume tabaco a diario, frente al 29,6% de la encuesta anterior. Sin embargo, se confirma el descenso del consumo diario entre mujeres de 15 a 34 años (28% frente al 29,7% de 2007/2008).
**Publicado en "La Vanguardia"
Además, casi un 15% se ha dado un atracón de alcohol (consumir más de 5 bebidas alcohólicas en unas horas), al menos una vez en los últimos 30 días. Así lo indica la Encuesta Domiciliaria sobre consumo de Alcohol y otras Drogas 2009/2010, que ha sido presentado esta mañana por la ministra de Sanidad, que también revela un aumento del consumo del tabaco y la estabilización del consumo de cannabis, heroína y drogas de síntesis. La noticia positiva, que el consumo de cocaína comienza a descender y se sitúa en niveles similares a los del 2001.
En cuanto al tabaco, aumenta ligeramente su consumo en todas las frecuencias, tras el importante descenso registrado en 2005 con la aprobación de la Ley de Prevención del Tabaquismo. El 31,8% de los entrevistados consume tabaco a diario, frente al 29,6% de la encuesta anterior. Sin embargo, se confirma el descenso del consumo diario entre mujeres de 15 a 34 años (28% frente al 29,7% de 2007/2008).
**Publicado en "La Vanguardia"
España empieza a operar válvulas cardiacas sin parar el corazón

Si el corazón es el motor del cuerpo, el último avance en cirugía cardiaca equivale a reparar los cilindros de un motor con el coche en marcha. O algo mejor aún, porque detener un vehículo para arreglarlo no supone un riesgo añadido para el conductor, mientras que parar el corazón para una cirugía extracorpórea sí que es un peligro para el paciente.
Y esta es la ventaja de la última técnica que ha empezado a aplicar el Hospital Clínico de Madrid: una reparación de la válvula mitral (la que une la aurícula y el ventrículo izquierdos) por vía endoscópica. El programa es pionero en España y prevé llegar a la veintena de operaciones en un año. "Si no fuera tan caro se podría llegar a las 50 o 100", dice Carlos Macaya, jefe del servicio de Cardiología del hospital. Pero cada una cuesta unos 18.000 euros, por lo que hay que seleccionar bien a los pacientes.
En la operación a la que asistió EL PAÍS (la segunda de una serie de cinco) se estaba interviniendo a una mujer que ya tenía varios stents (unos tubitos que se introducen en las arterias para mantenerlas abiertas o para reforzar su pared) y había sido intervenida de corazón.
En las pantallas de dentro y fuera del quirófano se ve el corazón latir y cómo la sonda, que ha sido introducida por la vena femoral, llega hasta el tabique que separa ambas cavidades. Hay revuelo en la sala, porque se trata de una intervención con mucho aparataje y porque hay personal aprendiendo.
El tubo que ha entrado tiene en su extremo una pinza con la que se intenta poner un clip en el orificio que comunica la aurícula con el ventrículo. "El objetivo es reducir su diámetro para que las válvulas lo taponen cuando el ventrículo se contrae y la sangre no vuelva a la aurícula [que es lo que pasa cuando la válula no funciona], sino que salga por la aorta", explica Macaya.
Esta vez hay problemas para situar la pinza y la operación dura más de cuatro horas. Pero tiene la ventaja de que se sabe sobre la marcha si funciona y que, si un clip no basta, se pueden poner dos (es lo que pasó con el primer paciente). Y la recuperación es mucho más rápida. "En un par de días la paciente estará en casa; con la técnica tradicional tendría que estar ingresada unos diez días", cuenta Macaya.
La eficacia es la misma que la de la técnica tradicional, pero puede aplicarse a personas que no soportarían la operación a corazón abierto. "En España hay unas 50.000 personas con esta insuficiencia, de las que habrá que intervenir a unas 4.000. Con esta técnica podemos llegar a más", concluye el médico. En el mundo la técnica ha empezado a usarse hace un año y ya hay unas 1.000 personas operadas.
En la operación a la que asistió EL PAÍS (la segunda de una serie de cinco) se estaba interviniendo a una mujer que ya tenía varios stents (unos tubitos que se introducen en las arterias para mantenerlas abiertas o para reforzar su pared) y había sido intervenida de corazón.
En las pantallas de dentro y fuera del quirófano se ve el corazón latir y cómo la sonda, que ha sido introducida por la vena femoral, llega hasta el tabique que separa ambas cavidades. Hay revuelo en la sala, porque se trata de una intervención con mucho aparataje y porque hay personal aprendiendo.
El tubo que ha entrado tiene en su extremo una pinza con la que se intenta poner un clip en el orificio que comunica la aurícula con el ventrículo. "El objetivo es reducir su diámetro para que las válvulas lo taponen cuando el ventrículo se contrae y la sangre no vuelva a la aurícula [que es lo que pasa cuando la válula no funciona], sino que salga por la aorta", explica Macaya.
Esta vez hay problemas para situar la pinza y la operación dura más de cuatro horas. Pero tiene la ventaja de que se sabe sobre la marcha si funciona y que, si un clip no basta, se pueden poner dos (es lo que pasó con el primer paciente). Y la recuperación es mucho más rápida. "En un par de días la paciente estará en casa; con la técnica tradicional tendría que estar ingresada unos diez días", cuenta Macaya.
La eficacia es la misma que la de la técnica tradicional, pero puede aplicarse a personas que no soportarían la operación a corazón abierto. "En España hay unas 50.000 personas con esta insuficiencia, de las que habrá que intervenir a unas 4.000. Con esta técnica podemos llegar a más", concluye el médico. En el mundo la técnica ha empezado a usarse hace un año y ya hay unas 1.000 personas operadas.
**Publicado en "El Pais"
Nuevas técnicas para desvelar cómo funciona el cerebro

Aunque mucho se ha avanzado desde que Cajal elaborara hace más de un siglo su hipótesis sobre cómo se conectan las neuronas, uno de los principales retos de la neurociencia sigue siendo conocer el diseño estructural de los microcircuitos cerebrales y cómo estos circuitos contribuyen al funcionamiento del cerebro. La tarea es tan grande y compleja que puede llevar al pesimismo. Sin embargo, el especialista español Javier de Felipe se muestra optimista en el ensayo que ha publicado en Science sobre qué se puede hacer en el estudio del cerebro humano y su optimismo se basa en las nuevas herramientas disponibles, incluidos los análisis estructurales y computacionales.
El objetivo es relacionar el conocimiento a tres escalas diferentes: con el conectoma, que representa las conexiones macroscópicas e intermedias del cerebro, y el sinaptoma, las conexiones microscópicas entre sinapsis (las zonas por las que se comunican las neuronas). Los diagramas de circuito del sistema nervioso son imposibles de completar sinapsis a sinapsis, reconoce De Felipe, pero los avances en la capacidad para relacionar los datos macroscópicos y microscópicos pueden llevar a establecer un modelo estadístico realista para describir la conectividad en el nivel del sinaptoma, en vez de intentar la reconstrucción completa del cerebro, algo que todavía está muy lejano.
La resonancia magnética nuclear, para estudios incluso en vivo, la microscopía óptica y la microscopía electrónica son, respectivamente, las herramientas de base para estudiar el cerebro en cada nivel de detalle, pero se están añadiendo continuamente otras. Entre ellas están los ratones arco iris, genéticamente modificados para expresar proteínas fluorescentes en conjuntos de células nerviosas, Además, se automatiza la reconstrucción en tres dimensiones de volúmenes grandes a partir de secciones ultrafinas cerebrales, con técnicas que se conocen por sus siglas (FIB-SEM), y que se acompañan de otras para marcar las neuronas individuales. En el estudio específico de tejidos humanos, procedentes de biopsias y autopsias, los avances técnicos son también muy importantes.
Las dificultades son tantas, a pesar de todo, que se han hecho necesarios grandes proyectos de investigación, como el Proyecto Conectoma Humano y el Blue Brain, en el que participa desde 2009 el Laboratorio de Circuitos Corticales (Universidad Politécnica de Madrid-CSIC) que dirige De Felipe. El objetivo final, según este experto, sería un modelo del cerebro, especialmente de la corteza, donde residen las funciones típicamente humanas y que representa el 85% del volumen total.
"¿Qué misteriosas fuerzas presiden la aparición de las expansiones, promueven su crecimiento y ramificación, provocan la emigración congruente de células y fibras, según direcciones prefijadas y como obedeciendo a sabio plan arquitectónico, y establecen, en fin, esos ósculos protoplásmicos, las articulaciones intercelulares, que parecen constituir el éxtasis final de una épica historia de amor?" Así se expresaba Cajal en Recuerdos de mi vida, publicado en 1917 y a esta historia de amor se refiere De Felipe, para el cual un final adecuado sería la construcción de una corteza en silicio -una corteza cerebral artificial en un ordenador- que considera ya posible.
Una pregunta sugerente es si llegaría a pensar esta corteza cerebral. De Felipe recuerda: "Para un materialista, los procesos mentales tendrían simplemente una explicación física y el problema cuerpo-mente lo enunciaría preguntándose: ¿Cómo lo físico puede engendrar un proceso mental o cómo lo mental puede ser explicado por un fenómeno físico? Para un dualista no existiría tal problema, porque la materia y el espíritu serían dos entidades absolutamente independientes, o, utilizando términos más modernos, los procesos mentales se manifestarían a través del cerebro, pero éste no sería la causa", y añade: "Quizá, una de las principales contribuciones de la neurociencia actual ha sido abordar el tema de los procesos mentales desde un punto de vista biológico, pero es llamativo el poco arraigo popular e influencia en la sociedad del conocimiento neurocientífico: debido a la poca cavilación sobre la relación entre el cerebro y nuestra humanidad es frecuente encontrarnos con la dificultad de aceptar la naturaleza neural de los procesos mentales, incluso dentro de la comunidad científica".
A eso se refiere el comentario que sobre el artículo en Science le ha mandado su colega Matthew Kirkcaldie, de la Universidad de Tasmania: "Me encantaría ver una corteza de silicio, pero tengo una creencia profunda e irracional en que hay algo en las neuronas que no podemos capturar con la morfología y la electrofisiología".
El objetivo es relacionar el conocimiento a tres escalas diferentes: con el conectoma, que representa las conexiones macroscópicas e intermedias del cerebro, y el sinaptoma, las conexiones microscópicas entre sinapsis (las zonas por las que se comunican las neuronas). Los diagramas de circuito del sistema nervioso son imposibles de completar sinapsis a sinapsis, reconoce De Felipe, pero los avances en la capacidad para relacionar los datos macroscópicos y microscópicos pueden llevar a establecer un modelo estadístico realista para describir la conectividad en el nivel del sinaptoma, en vez de intentar la reconstrucción completa del cerebro, algo que todavía está muy lejano.
La resonancia magnética nuclear, para estudios incluso en vivo, la microscopía óptica y la microscopía electrónica son, respectivamente, las herramientas de base para estudiar el cerebro en cada nivel de detalle, pero se están añadiendo continuamente otras. Entre ellas están los ratones arco iris, genéticamente modificados para expresar proteínas fluorescentes en conjuntos de células nerviosas, Además, se automatiza la reconstrucción en tres dimensiones de volúmenes grandes a partir de secciones ultrafinas cerebrales, con técnicas que se conocen por sus siglas (FIB-SEM), y que se acompañan de otras para marcar las neuronas individuales. En el estudio específico de tejidos humanos, procedentes de biopsias y autopsias, los avances técnicos son también muy importantes.
Las dificultades son tantas, a pesar de todo, que se han hecho necesarios grandes proyectos de investigación, como el Proyecto Conectoma Humano y el Blue Brain, en el que participa desde 2009 el Laboratorio de Circuitos Corticales (Universidad Politécnica de Madrid-CSIC) que dirige De Felipe. El objetivo final, según este experto, sería un modelo del cerebro, especialmente de la corteza, donde residen las funciones típicamente humanas y que representa el 85% del volumen total.
"¿Qué misteriosas fuerzas presiden la aparición de las expansiones, promueven su crecimiento y ramificación, provocan la emigración congruente de células y fibras, según direcciones prefijadas y como obedeciendo a sabio plan arquitectónico, y establecen, en fin, esos ósculos protoplásmicos, las articulaciones intercelulares, que parecen constituir el éxtasis final de una épica historia de amor?" Así se expresaba Cajal en Recuerdos de mi vida, publicado en 1917 y a esta historia de amor se refiere De Felipe, para el cual un final adecuado sería la construcción de una corteza en silicio -una corteza cerebral artificial en un ordenador- que considera ya posible.
Una pregunta sugerente es si llegaría a pensar esta corteza cerebral. De Felipe recuerda: "Para un materialista, los procesos mentales tendrían simplemente una explicación física y el problema cuerpo-mente lo enunciaría preguntándose: ¿Cómo lo físico puede engendrar un proceso mental o cómo lo mental puede ser explicado por un fenómeno físico? Para un dualista no existiría tal problema, porque la materia y el espíritu serían dos entidades absolutamente independientes, o, utilizando términos más modernos, los procesos mentales se manifestarían a través del cerebro, pero éste no sería la causa", y añade: "Quizá, una de las principales contribuciones de la neurociencia actual ha sido abordar el tema de los procesos mentales desde un punto de vista biológico, pero es llamativo el poco arraigo popular e influencia en la sociedad del conocimiento neurocientífico: debido a la poca cavilación sobre la relación entre el cerebro y nuestra humanidad es frecuente encontrarnos con la dificultad de aceptar la naturaleza neural de los procesos mentales, incluso dentro de la comunidad científica".
A eso se refiere el comentario que sobre el artículo en Science le ha mandado su colega Matthew Kirkcaldie, de la Universidad de Tasmania: "Me encantaría ver una corteza de silicio, pero tengo una creencia profunda e irracional en que hay algo en las neuronas que no podemos capturar con la morfología y la electrofisiología".
**Publicado en "El Pais"
Un estudio afirma que las guarderías no son un foco de contagios para los niños

A pesar de que muchos padres temen mandar a sus hijos a la escuela infantil por miedo a los 'contagios', lo cierto es que nada como mandar al niño a la guardería antes de los dos años y medio para que, además de sociabilizarse, su sistema inmune se fortalezca.
Sylvana Côté, del Hospital Ste-Justine y de la Universidad de Montreal en Quebec (Canadá) y su equipo han alcanzado esta conclusión tras llevar a cabo un estudio con menores, de cero a ocho años. "Que sepamos, nuestro trabajo es el primero que analiza de forma prospectiva la asociación entre la asistencia a la guardería y tres tipos de infecciones [respiratorias, de oído y gastrointestinales) desde la etapa preescolar a primaria", documentan los investigadores en el último 'Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine' .
Al parecer, los bebés que asisten a guarderías antes de cumplir los dos años y medio sí padece más infecciones respiratorias y de oído que los cuidados en casa, pero la incidencia de estas enfermedades es menor cuando empiezan primaria.
Los investigadores estudiaron a 1.238 familias canadienses con hijos recién nacidos en 1998. A todos ellos se les realizó un seguimiento desde los cinco meses a los ocho años . Para llevar a cabo la investigación, las madres comunicaron regularmente la frecuencia con la que sus hijos enfermaban de los tres tipos de infecciones anteriormente descritos durante la primera etapa preescolar (antes de los dos años y medio), a finales de la misma (entre los tres años y medio y los cuatro y medio) y en la escuela primaria (de cinco a ocho años).
En comparación con los pequeños que se quedaron en casa hasta entrar en preescolar, los que asistieron a guarderías antes de los dos años y medio tuvieron mayores tasas de infecciones respiratorias e infecciones del oído en el inicio del curso. Sin embargo, al alcanzar el último periodo preescolar las probabilidades de enfermar fueron las mismas para ambos grupos infantiles.
"El riesgo de padecer del oído o una gripe de los pequeños que crecen en guarderías es menor cuando entran en la escuela primaria que el que tienen los niños que se han criado en casa". Sin embargo, los autores reconocen que asistir a la escuela infantil no afecta al riesgo de padecer infecciones gastrointestinales en ninguno de los periodos analizados.
Apuntan, además, que la protección posterior contra las patologías infecciosas que parecen desarrollar los pequeños criados en la 'guarde', sólo se encontró en los que "acudían a centros más grandes (hasta 10 clases con ocho a 12 niños por aula) y no en los que se educan con pocos menores".
"Estos resultados están en la línea de otros ensayos previos que han constatado un mayor riesgo de infecciones en la etapa preescolar de los pequeños que no se educan en casa, pero una mayor protección contra los resfriados, los síntomas del asma y las patologías atópicas en los años posteriores", se aclara en la investigación. En ella se insiste además en que "los que acuden a la guardería pasados los dos años y medio no gozan de la protección posterior contra las infecciones, e incluso padecen un mayor riesgo de sufrir del oído".
Los científicos canadienses defienden además que "estas evidencias son tranquilizadoras para los padres que deciden llevar a sus hijos a la escuela infantil, porque su inscripción temprana no tiene efectos sobre su salud posterior, al menos en lo que se refiere a las infecciones de oído, respiratorias o gastrointestinales".
Es más, "incluso pueden obtener una protección contra estas patologías durante los años escolares en los que el absentismo por enfermedad tiene consecuencias más importantes en la adaptación y el rendimiento escolar".
Sylvana Côté, del Hospital Ste-Justine y de la Universidad de Montreal en Quebec (Canadá) y su equipo han alcanzado esta conclusión tras llevar a cabo un estudio con menores, de cero a ocho años. "Que sepamos, nuestro trabajo es el primero que analiza de forma prospectiva la asociación entre la asistencia a la guardería y tres tipos de infecciones [respiratorias, de oído y gastrointestinales) desde la etapa preescolar a primaria", documentan los investigadores en el último 'Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine' .
Al parecer, los bebés que asisten a guarderías antes de cumplir los dos años y medio sí padece más infecciones respiratorias y de oído que los cuidados en casa, pero la incidencia de estas enfermedades es menor cuando empiezan primaria.
Los investigadores estudiaron a 1.238 familias canadienses con hijos recién nacidos en 1998. A todos ellos se les realizó un seguimiento desde los cinco meses a los ocho años . Para llevar a cabo la investigación, las madres comunicaron regularmente la frecuencia con la que sus hijos enfermaban de los tres tipos de infecciones anteriormente descritos durante la primera etapa preescolar (antes de los dos años y medio), a finales de la misma (entre los tres años y medio y los cuatro y medio) y en la escuela primaria (de cinco a ocho años).
En comparación con los pequeños que se quedaron en casa hasta entrar en preescolar, los que asistieron a guarderías antes de los dos años y medio tuvieron mayores tasas de infecciones respiratorias e infecciones del oído en el inicio del curso. Sin embargo, al alcanzar el último periodo preescolar las probabilidades de enfermar fueron las mismas para ambos grupos infantiles.
"El riesgo de padecer del oído o una gripe de los pequeños que crecen en guarderías es menor cuando entran en la escuela primaria que el que tienen los niños que se han criado en casa". Sin embargo, los autores reconocen que asistir a la escuela infantil no afecta al riesgo de padecer infecciones gastrointestinales en ninguno de los periodos analizados.
Apuntan, además, que la protección posterior contra las patologías infecciosas que parecen desarrollar los pequeños criados en la 'guarde', sólo se encontró en los que "acudían a centros más grandes (hasta 10 clases con ocho a 12 niños por aula) y no en los que se educan con pocos menores".
"Estos resultados están en la línea de otros ensayos previos que han constatado un mayor riesgo de infecciones en la etapa preescolar de los pequeños que no se educan en casa, pero una mayor protección contra los resfriados, los síntomas del asma y las patologías atópicas en los años posteriores", se aclara en la investigación. En ella se insiste además en que "los que acuden a la guardería pasados los dos años y medio no gozan de la protección posterior contra las infecciones, e incluso padecen un mayor riesgo de sufrir del oído".
Los científicos canadienses defienden además que "estas evidencias son tranquilizadoras para los padres que deciden llevar a sus hijos a la escuela infantil, porque su inscripción temprana no tiene efectos sobre su salud posterior, al menos en lo que se refiere a las infecciones de oído, respiratorias o gastrointestinales".
Es más, "incluso pueden obtener una protección contra estas patologías durante los años escolares en los que el absentismo por enfermedad tiene consecuencias más importantes en la adaptación y el rendimiento escolar".
**Publicado en "El Mundo"
¿Convierte el correo electrónico a la gente en estúpida?

El pasado agosto, el norteamericano Nicholas Carr, ex editor ejecutivo de la Harvard Business Review y un famoso escritor especializado en tecnología, aseguraba en su libro «The Shallows», que internet, pese a sus múltiples ventajas, tiene un peligroso efecto sobre nuestros cerebros. A su juicio, la sociedad digital está alterando nuestra capacidad de reflexión y de aprendizaje, de forma que el cerebro no es capaz de profundizar ni de prestar la atención necesaria. En definitiva, nos vuelve más estúpidos.
Ahora, Carr llama la atención sobre otro aspecto de la Red: el correo electrónico. Y afirma algo impactante. Dice que el email, que ahora podemos comprobar no sólo en el ordenador, sin también en el móvil o en un tablet, nos está convirtiendo en seres tan básicos y simples como ratas de laboratorio. Según explica, entramos en nuestras bandejas de mensajes numerosas veces al día buscando nuestro aliciente social o intelectual de la misma forma que una cobaya aprieta repetidamente una palanquita en busca de un poco de comida como recompensa.
Nicholas Carr afirma en la revista «Esquire» que la tecnología nos ha convertido en unos adictos y nos ha provocado una regresión a un estado no más sofistificado que el de una rata de laboratorio. ¿Cuántas veces miramos al día nuestro correo electrónico? Un estudio dice que en las oficinas británicas los trabajadores lo hacen 30 veces a la hora. Por cada nuevo mensaje, nuestro cerebro libera una dosis de dopamina, una sustancia química que induce al placer y que se ha relacionado con los comportamientos adictivos.
Ahora, Carr llama la atención sobre otro aspecto de la Red: el correo electrónico. Y afirma algo impactante. Dice que el email, que ahora podemos comprobar no sólo en el ordenador, sin también en el móvil o en un tablet, nos está convirtiendo en seres tan básicos y simples como ratas de laboratorio. Según explica, entramos en nuestras bandejas de mensajes numerosas veces al día buscando nuestro aliciente social o intelectual de la misma forma que una cobaya aprieta repetidamente una palanquita en busca de un poco de comida como recompensa.
Nicholas Carr afirma en la revista «Esquire» que la tecnología nos ha convertido en unos adictos y nos ha provocado una regresión a un estado no más sofistificado que el de una rata de laboratorio. ¿Cuántas veces miramos al día nuestro correo electrónico? Un estudio dice que en las oficinas británicas los trabajadores lo hacen 30 veces a la hora. Por cada nuevo mensaje, nuestro cerebro libera una dosis de dopamina, una sustancia química que induce al placer y que se ha relacionado con los comportamientos adictivos.
-La incertidumbre, un aliciente
«Nuestros gadgets nos han convertido en ratas de laboratorio de alta tecnología, presionando palancas sin pensar con tal de recibir una recompensa», apunta. El hecho de la incertidumbre, de no saber si un nuevo mensaje nos está esperando, hace el asunto aún más emocionante y adictivo. Carr considera que la abundancia de información de la era digital «dificulta el pensamiento profundo, la comprensión y la formación de recuerdos». Además, hace el aprendizaje más difícil y consigue que nuestra memoria sea más pobre y dispersa.
«Nuestros gadgets nos han convertido en ratas de laboratorio de alta tecnología, presionando palancas sin pensar con tal de recibir una recompensa», apunta. El hecho de la incertidumbre, de no saber si un nuevo mensaje nos está esperando, hace el asunto aún más emocionante y adictivo. Carr considera que la abundancia de información de la era digital «dificulta el pensamiento profundo, la comprensión y la formación de recuerdos». Además, hace el aprendizaje más difícil y consigue que nuestra memoria sea más pobre y dispersa.
**Publicado en el "Grupo Vocento"
Un estudio asegura que los hombres casados se comportan mejor
Por mucho que se quejen, nada parece convenir más a un hombre que el matrimonio. Diferentes estudios ya han comprobado que los varones que han pasado por el altar tienen mejor salud y mejor calidad de vida. Pero no solo eso. Además, se ha comprobado que se meten menos en problemas y llevan a cabo menos conductas agresivas o ilegales. No quedaba claro, sin embargo, si esta asociación era una consecuencia de mantener una relación estable o si, por el contrario, los hombres menos «peligrosos» y más integrados tienen, simplemente, más probabilidades de casarse. Una nueva investigación realizada con pares de gemelos por una científica de la Universidad Estatal de Michigan en EE.UU. -sí, la autora del estudio es una mujer-, cree que las dos respuestas son válidas. Todas las claves aparecen publicadas en la revista Archives of General Psychiatry.
La genetista Alexandra Burt y sus colegas han descubierto que los hombres más integrados y con menos tendencia a incumplir las leyes son más proclives a terminar con un anillo en el dedo. Por si fuera poco, una vez que ya han dado el sí, su buen comportamiento se refuerza, y el matrimonio parece inhibir aún más las malas ideas. «Generalmente, el matrimonio es bueno para los hombres, al menos en la medida en que reduce el comportamiento antisocial, pero los datos también indican que quien se casa no lo hace por azar», señala Burt.
Para descartar los efectos de los genes en estas asociaciones, los investigadores examinaron 289 pares de gemelos varones. Los gemelos fueron evaluados en cuatro ocasiones: a las edades de 17, 20, 24 y 29 años. El estudio encontró que los hombres con niveles más bajos de conducta antisocial a los 17 y 20 años tenían más probabilidades de haberse casado a los 29 años (los investigadores se refieren al acto de contraer matrimonio como un proceso de selección). Nunca antes se había realizado una investigación así y nunca se había llegado a una conclusión semejante.
-El soltero, más problemático
Además, una vez que los hombres están casados, las tasas de comportamiento antisocial se reducen aún más. Al comparar a un hombre casado con su gemelo idéntico que no lo había hecho, el casado, por lo general, mostraba una mejor conducta que el soltero.
Burt explica que es poco probable que el matrimonio inhiba el comportamiento antisocial de los hombres directamente, sino que el matrimonio es un marcador de otros factores tales como la vinculación social o el pasar menos tiempo con malas compañías. Otro factor que parece importante es la calidad de la unión. Cuando más estrechos son los vínculos entre los dos cónyuges, más fuerte es el efecto contra el comportamiento antisocial del varón. Una vez más, se demuestra que las mujeres son una buena influencia. Lo dice la ciencia.
**Publicado en "ABC"
La genetista Alexandra Burt y sus colegas han descubierto que los hombres más integrados y con menos tendencia a incumplir las leyes son más proclives a terminar con un anillo en el dedo. Por si fuera poco, una vez que ya han dado el sí, su buen comportamiento se refuerza, y el matrimonio parece inhibir aún más las malas ideas. «Generalmente, el matrimonio es bueno para los hombres, al menos en la medida en que reduce el comportamiento antisocial, pero los datos también indican que quien se casa no lo hace por azar», señala Burt.
Para descartar los efectos de los genes en estas asociaciones, los investigadores examinaron 289 pares de gemelos varones. Los gemelos fueron evaluados en cuatro ocasiones: a las edades de 17, 20, 24 y 29 años. El estudio encontró que los hombres con niveles más bajos de conducta antisocial a los 17 y 20 años tenían más probabilidades de haberse casado a los 29 años (los investigadores se refieren al acto de contraer matrimonio como un proceso de selección). Nunca antes se había realizado una investigación así y nunca se había llegado a una conclusión semejante.
-El soltero, más problemático
Además, una vez que los hombres están casados, las tasas de comportamiento antisocial se reducen aún más. Al comparar a un hombre casado con su gemelo idéntico que no lo había hecho, el casado, por lo general, mostraba una mejor conducta que el soltero.
Burt explica que es poco probable que el matrimonio inhiba el comportamiento antisocial de los hombres directamente, sino que el matrimonio es un marcador de otros factores tales como la vinculación social o el pasar menos tiempo con malas compañías. Otro factor que parece importante es la calidad de la unión. Cuando más estrechos son los vínculos entre los dos cónyuges, más fuerte es el efecto contra el comportamiento antisocial del varón. Una vez más, se demuestra que las mujeres son una buena influencia. Lo dice la ciencia.
**Publicado en "ABC"
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud