Traductor

09 December 2010

Investigadores españoles abren una nueva vía hacia los ordenadores biológicos


Una red de células modificadas que puede hacer cálculos complejos representa una nueva vía hacia los ordenadores biológicos que proponen científicos españoles, en lo que representa un avance importante en el campo de la biología sintética. Los investigadores, en su mayor parte de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, han diseñado y construido redes de computación biológica distribuida con levaduras (organismos unicelulares) modificadas genéticamente que se pueden combinar de muchas maneras distintas, en las que las conexiones son moléculas. Cada red básica define una función lógica y la combinación de las células y de sus conexiones permite construir dispositivos sintéticos cada vez más complejos. Los resultados del trabajo, liderado por Ricard Solé y Francesc Posas, se publican en la revista Nature.

Las células pueden recibir señales de otras y de fuentes externas, o solamente de fuentes externas y también pueden producir moléculas.
El primer circuito que diseñaron fue una puerta lógica AND con dos tipos de células que responden a dos estímulos (el cloruro de sodio y el estradiol) y una feromona como conexión. La presencia del cloruro de sodio estimula una célula para que produzca la feromona, que es recibida por la segunda célula. Además, esta es sensible al estradiol y cuando recibe los dos estímulos y solo entonces, da lugar al producto final deseado, que puede ser una proteína fluorescente. De forma similar implementaron una puerta OR y posteriormente las otras funciones booleanas, reutilizando los componentes de las anteriores.
Hasta ahora la biología sintética había intentado diseñar ordenadores vivos a partir de los conceptos básicos de la electrónica, recuerdan los investigadores. Esta aproximación tenía el problema de cómo conectar las diferentes partes de los circuitos. En electrónica esta conexión se consigue mediante un cable que transmite la electricidad entre elementos separados en el espacio, cosa que no se puede reproducir en un sistema vivo, por lo que había fracasado hasta ahora como principio de diseño y no se había alcanzado uno de los objetivos de la biología sintética: la combinación de diferentes partes para conseguir objetivos complejos.
En el actual trabajo se ha resuelto el problema con una nueva teoría que permite construir circuitos avanzados utilizando células vivas como unidades básicas y muy pocas conexiones. Es un sistema, señalan los investigadores, que permite crear muchos circuitos diferentes con un mínimo de células existentes. Además, una vez un circuito está establecido, es susceptible de ser reprogramado añadiendo únicamente un determinado compuesto en el medio de cultivo. La capacidad de respuesta de estos sistemas se podría aplicar a la detección de moléculas y su posterior degradación, a la interacción con determinadas células diana y su control y al diseño de poblaciones celulares con capacidad de comportarse como tejidos artificiales.

**Publicado en "El Pais"

La OMS lanza un nuevo Programa para atajar el avance de la tuberculosis

Un aparato del tamaño de una máquina de café es el «invento revolucionario» que ayudará a diagnosticar de inmediato la turberculosis y tendrá «un formidable impacto», según el enviado especial de la ONU, Jorge Sampaio, contra una enfermedad que avanza en África, ahora aliada con el sida. «Esta prueba revolucionará el modo en que llevamos a cabo el tratamiento y control de la tuberculosis», enfermedad a la que se ve expuesta un tercio de la población mundial, según ha asegurado durante la presentación en Ginebra del programa «Alto a la tuberculosis» de la Organización Mundial de la Salud.
El aparato actúa completamente automatizado y diagnostica en unos 100 minutos, frente a los 3 o 4 meses que requiere la detección convencional, pero lo más revolucionario con todo es que «estará disponible para todos los países del mundo, tanto ricos como pobres», dice Mario Raviglione, para quien el diagnóstico es «el reto real: cuanto antes se detecta más se limita el riesgo y el contagio».
El aparato ha sido desarrollado por fundaciones como la de Bill y Melinda Gates y fabricado por la firma estadounidense Cepheid a un coste por unidad de 12.730 euros. Las donaciones han aumentado hasta los 2.000 millones pero faltan aún 1.100 millones más.
El método permite ahorrar en costosas infraestructuras y tecnologías de laboratorio y su simplicidad de empleo no requiere ninguna elevada instrucción del personal sanitario. El mecanismo automático examina las moléculas de ADN para detectar la enfermedad y conocer si ésta es del tipo multirresistente a los fármacos e incluso sus variantes más complejas. Y el diagnóstico se promete tan rápido que permite ofrecer de inmediato el tratamiento a los pacientes. «Al contrario que con otras pandemias, nadie habla de la tuberculosis», ha dicho el expresidente portugués Sampaio, que es embajador de la ONU para la enfermedad: «Y luchar por una enfermedad olvidada es algo realmente valiente». La expansión de cepas extremadamente resistentes del bacilo de la tuberculosis parece estar debilitando la lucha mundial contra la enfermedad, aseguró la organización de la ONU.

-Combinación mortal
La OMS ha anunciado una estrategia contra la «mortal combinación» del sida y la tuberculosis, a fin de prolongar la vida a millones en todo el mundo. Personas afectadas por tuberculosis, en África, Europa Oriental y el sudeste asiático, serán sometidas a un test voluntario del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y en el marco de los programas contra el sida se realizarán pruebas de tuberculosis, pues una infección de sida incrementa el peligro de tuberculosis, según revela la OMS.
La tuberculosis mata anualmente a cerca de dos millones de personas y, en África, el 80% de los pacientes de tuberculosis están también infectados por el VIH. A su vez, cuatro de 10 infectados por éste enferman y mueren a consecuencia de tuberculosis. La OMS contabiliza en todo el mundo 40 millones de personas infectadas de sida; cada año se infectarían otros cinco millones.

--Las cifras
*2000 millones de personas —un tercio de la población mundial— están infectadas con el bacilo de la tuberculosis.
*10% de los infectados contraerán tuberculosis activa en algún momento de su vida. Los afectados por VIH tienen más riesgo.
*1,7 millones de personas murieron por tuberculosis en todo el mundo en 2009, un curso donde se infectaron 9,4 millones.

**Publicado en "ABC"

El genoma del feto en la sangre de la madre

Una nueva técnica, cuya viabilidad acaba de probarse en China, podría servir en el futuro para realizar diagnósticos genéticos de un feto sin necesidad de emplear métodos invasivos, a partir de sólo una muestra de sangre de la madre.
El estudio, dirigido desde la Universidad de Hong Kong (China) y publicado en 'Science Translational Medicine', fue capaz de determinar, a partir de un análisis de la sangre de la madre, que el futuro bebé tendrá talasemia menor, es decir, será portador de la enfermedad pero probablemente no desarrollará sus síntomas.
Hasta el momento, los análisis genéticos de los no nacidos se llevan a cabo mediante amniocentesis -o extracción de líquido amniótico del saco que rodea al feto- o bien con una técnica denominada MVC (muestra de vellosidades coriónicas). Ambas son invasivas y requieren la extracción de pequeñas muestras internas: si bien no suelen presentar problemas, tienen cierto riesgo de causar lesiones al feto.
El nuevo método parte de un hallazgo que se produjo hace más de una década: el ADN del feto se encuentra flotando, en pequeños fragmentos, en el plasma sanguíneo de la madre. "El descubrimiento, en 1997, de ADN fetal libre de células en el plasma maternal ha abierto nuevas posibilidades para el diagnóstico prenatal no invasivo", indican los autores, liderados por el doctor Dennis Lo desde la citada institución.
Desde entonces, se había mostrado en estudios que el ADN flotante del feto puede emplearse para buscar enfermedades hereditarias concretas, como el síndrome de Down. Pero la nueva investigación ha multiplicado potencialmente las posibilidades de estas pruebas, al ofrecer, por primera vez, un mapa completo de los genes del feto.

-Genoma completo
"Antes del presente trabajo, no estaba claro si el genoma fetal completo está representado en el plasma materno, ni si las proporciones relativas del ADN fetal y maternal son constantes", añaden los científicos. Su investigación ha zanjado ambas cuestiones de manera afirmativa: aunque muy fragmentado, el genoma del no nacido puede encontrarse entero en la sangre de la madre, la cual presenta siempre la misma proporción: el 90% del ADN que contiene es de la madre, y el 10% restante, del hijo.
La labor de separar el ADN del feto ha sido, según los expertos, como encontrar "una aguja en un pajar". Para ello, se han analizado 400.000 millones de moléculas de ADN contenidas en la muestra de sangre, mediante una técnica de secuenciación masiva en paralelo. Además, hubo que contar con datos genéticos tanto del padre como de la madre, y sólo a partir de toda esa información fue posible discernir el genoma del hijo.
En este caso, tanto el padre como la madre eran portadores de los genes de la talasemia, en concreto de su variante 'beta'. Sólo si el hijo hereda tanto la mutación de la madre como la del padre, desarrollará la forma mayor de la enfermedad. Lu y sus colegas pudieron determinar que el feto portaba en sus genes la mutación del padre, pero no así la de la madre, que era una variable diferente.
"Aunque todavía en fase de prueba de concepto, este estudio muestra que secuenciar el ADN del plasma maternal facilita una forma no invasiva de escanear todo el genoma en busca de problemas genéticos", aventuran los autores del estudio.

**Publicado en "El Mundo"

EEUU: Primera indemnización de una empresa de tabaco de mascar por un cáncer

La mayor empresa de tabaco masticable de Estados Unidos, 'US Smokeless Tobacco' (UST), ha aceptado pagar unos cinco millones de dólares a la familia de un hombre que murió de cáncer bucal, en el primer caso de indemnización por muerte que ha recaído sobre una compañía de tabaco de mascar, informaron este miércoles medios estadounidenses.
La suma, aceptada por la compañía en un acuerdo extrajudicial con los demandantes, puede inspirar nuevas demandas contra los fabricantes de tabaco masticable que, según los expertos, nunca antes habían pagado indemnizaciones por daños a la salud. Los demandantes acusaban a UST de ser responsable en la muerte en 2003 de Bobby Hill, un hombre de 42 años de Carolina del Norte que empezó a mascar la marca más famosa de la compañía, 'Skoal and Copenhagen', cuando tenía 13 años.
Según el abogado de su familia, Antonio Ponvert III, Hill se aficionó a mascar tabaco en los años 70, cuando los productos de esta variedad no llevaban ningún tipo de advertencia sobre daños a la salud.
"El hecho de que se convirtiera en adicto siendo un niño alejó cualquier argumento de que se trataba de su responsabilidad personal, y la ausencia de etiquetas les impidió decir que lo habían advertido", explicó Ponvert a los medios de comunicación.
El abogado presentó como prueba 60 cartas enviadas por niños a UST en los años 70 y 80, en las que muchos de ellos pedían a la compañía que mantuviera bajos los precios para que pudieran seguir consumiendo los productos, y a las que la empresa respondía en ocasiones regalándoles latas de tabaco masticable.
"Y todo esto era en una época en la que ya había legislación estatal y federal que prohibía la venta de tabaco a menores", señaló Ponvert.
El grupo Altria, propietario de UST desde el año pasado, no ha hecho comentarios sobre esa correspondencia, pero uno de sus portavoces aseguró que el grueso del caso se litigó antes de que adquirieran la compañía, y esperó que éste sea el último en el que se ven involucrados.
Sin embargo, según publica este miércoles el diario The Wall Street Journal, en uno de los documentos del juicio, Altria indicó que hay otras demandas pendientes contra UST, aunque no especificó cuántas.
Las ventas del tabaco de mascar, asociado en la cultura popular estadounidense a los jugadores de béisbol, siguen creciendo en el país al tiempo que descienden las de los cigarrillos, y su uso ha sido incluso recomendado por figuras públicas como método de transición para quienes quieren dejar de fumar.
Aunque son menos letales que los cigarrillos, las marcas más populares de tabaco masticable contienen agentes cancerígenos cuya conexión con el cáncer bucal está cada vez más respaldada por estudios científicos.
Los productos de tabaco que no se fuman muestran advertencias sobre los daños a la salud de los años 80, y éstas se endurecieron en junio de este año con mensajes como "este producto puede causar cáncer bucal", "puede causar piorrea y pérdida de dientes", y "este producto no es una alternativa sana a los cigarrillos".

La Fundación del Colegio de Médicos de Granada apuesta en firme por la investigación

La Fundación Educativa y Científica del Colegio de Médicos de Granada ha comunicado el fallo de los premios “Colegio Oficial de Médicos de Granada” correspondientes a la edición 2010, habiendo sido seleccionados entre un elenco de trabajos presentados con un gran nivel científico, que mantienen muy alto el listón de esta convocatoria anual.
Dicha Fundación tiene entre sus fines incentivar, apoyar y reconocer la investigación de los profesionales médicos granadinos; y una de las vías para ello es la concesión anual de sus premios anuales, que incluyen tanto el reconocimiento de la investigación realizada, como un apartado para apoyar los proyectos de investigación a realizar.
En esta ocasión, el jurado calificador constituido a fin de otorgar las distinciones de la convocatoria de 2010 consideró merecedores de los mismos a los indicados a continuación: Premio "Colegio Oficial de Médicos de Granada" por un valor de 3.000 euros, al trabajo presentado bajo el lema: "Genética de la muerte súbita", y con el título: "Espectro mutacional y caracterización funcional de nuevas mutaciones genéticas en canalopatías cardíacas". Son sus autores: D. Juan Jiménez Jáimez; D. Luis Tercedor Sánchez; D. Miguel Álvarez López; D. Pablo Santiago Díaz; D. Norberto Herrera Gómez; D. Antonio Luis Arrebola Moreno; Dª. Esther Martínez Espín y D. Rafael Melgares Moreno.
El accésit de1.500 euros se concede al trabajo presentado bajo el lema: "Gonadotrofinas y remodelado óseo", con el título: "Papel de gonadotrofinas en el remodelado óseo de mujeres posmenopáusicas". Son sus autores: Dª. Antonia García Martín y D. Manuel Eduardo Muñoz Torres.
Con respecto al Proyecto de Investigación del Colegio Oficial de Médicos de Granada, elegido a realizar, y dotado con 3.000 euros, ha correspondido al que lleva por título: "Evaluación de la eficacia de la Ketamina en anestesia total intravenosa para cirugía de mínima estancia hospitalaria". Son sus autores: D. Juan Fernando García Henares y D. Carlos Antonio Morales Portillo.

**Publicado en "Médicos y pacientes"

El 10% de los familiares que cuida a un paciente de Alzheimer son mujeres que superan los 75 años

El 70 por ciento de las personas que en España cuidan a un familiar enfermo de Alzheimer son mujeres. Además, en el 10 por ciento de los casos superan los 75 años de edad. Así lo recoge la séptima edición de la guía 'Vivir con la enfermedad de Alzheimer', elaborado por la Fundación Alzheimer.
Asimismo, se estima que el tiempo que estas mujeres dedican al cuidado de sus familiares enfermos de Alzheimer es de 286 horas mensuales, es decir, ocho veces más que la jornada que dedica un cuidador profesional a estos enfermos.
Por otro lado, esta nueva edición incluye información actualizada sobre la Ley de Dependencia, los recursos sociales y la nueva situación, cada vez más frecuente, a la que se enfrentan los enfermos con diagnóstico precoz, que viven la primera etapa conscientes de la enfermedad que padecen.
Cerca de 700.000 personas en España están diagnosticadas de Alzheimer, una enfermedad que cada año se manifiesta en 150.000 nuevos enfermos. En total, ocho millones de europeos están afectados por la enfermedad y, teniendo en cuenta el envejecimiento progresivo de la población, se prevé que el número de enfermos se duplique en 2020 y triplique en 2050.

EEUU comercializa el anticonceptivo de urgencia "Ellaone"


El nuevo anticonceptivo oral de urgencia de laboratorios HRA Pharma, 'Ella' (nombre con el que se ha comercializado 'EllaOne' en EE.UU.), ya está disponible para la mujeres en Estados Unidos. Es el primer producto de HRA Pharma aprobado por la FDA y se comercializa en Estados Unidos por Watson Pharmaceuticals, conforme a un acuerdo de distribución exclusiva. 'Ella' fue aprobado por la Agencia Estadounidense del Medicamento en agosto de 2010, con el respaldo unánime del Comité Asesor de dicha Administración, al ser un fármaco seguro y eficaz para ayudar a prevenir los embarazos no deseados hasta 5 días después del coito sin protección o por un fallo del método anticonceptivo utilizado.

La investigación y el desarrollo de HRA Pharma se centran en nuevas formas de anticoncepción más eficaces, más fáciles de utilizar y que respondan mejor a las necesidades cambiantes de las mujeres. La compañía está investigando sistemas innovadores, nuevas dosis y formulaciones sin estrógenos para la anticoncepción, así como tecnologías de vanguardia, farmacológicas y biotecnológicas, para el tratamiento de trastornos ginecológicos.

El acetato de Ulipristal está comercializado como un anticonceptivo de urgencia en Europa desde octubre de 2009. Erin Gainer, CEO de HRA Pharma, explicó que la disponibilidad de 'Ella' en EE.UU. es "un avance crucial de los métodos altamente efectivos de anticoncepción de urgencia disponibles en todo el mundo, y un gran logro para el equipo". Recordó que, desde que comenzó el desarrollo del acetato de Ulipristal hace una década, "hemos mantenido un modelo de negocio flexible que nos permite centrar los esfuerzos en los componentes estratégicos de la cadena de valor, especialmente en el desarrollo y registro de medicamentos, mientras nutrimos esa relación con una creativa red de colaboración dentro de la industria farmacéutica".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud