Traductor

02 January 2011

Micronutrientes para la salud ósea


Los huesos conforman el esqueleto humano aportando estructura y movimiento, apoyo y protección a los diversos órganos del cuerpo. Aunque los huesos parezcan estructuras duras e inertes, son tejidos vivos. A lo largo de la vida de una persona, el cuerpo elimina constantemente hueso viejo y crea hueso nuevo. Cuando se elimina hueso viejo a una velocidad superior a la que se produce hueso nuevo, tiene lugar una pérdida de masa ósea.

La pérdida ósea puede provocar osteoporosis, una enfermedad en la que los huesos se vuelven débiles, frágiles y más propensos a las fracturas. La osteoporosis puede avanzar sin dolor ni síntomas hasta que se rompe un hueso. Las fracturas suelen producirse en la cadera, la columna vertebral y las muñecas. Alrededor de 75 millones de personas padecen actualmente osteoporosis tan sólo en Europa, EE. UU. y Japón. La clave para reducir el riesgo de padecer osteoporosis y una mala salud ósea reside en fortalecer los huesos desde una edad temprana y minimizar los riesgos de sufrir una fractura, llevando un estilo de vida activo y una buena alimentación a lo largo de toda la vida.

-Pérdida ósea
Los huesos están hechos principalmente de colágeno, una proteína que se entrelaza formando un marco flexible. Además, los huesos contienen fosfato de calcio y carbonato de calcio, minerales que aportan fuerza y dureza a este marco. La combinación de calcio y colágeno otorga al hueso su fuerza y flexibilidad y lo protege contra fracturas. Los huesos también actúan como almacén de calcio: Más de un 99% del calcio del cuerpo está acumulado en los huesos y dientes. El 1% restante está en la sangre.

A pesar de que está hecho principalmente de proteína y minerales, el hueso es un tejido vivo y en crecimiento. A lo largo de la vida de una persona se va eliminando hueso viejo (resorción) y se va produciendo hueso nuevo (formación). Cuando se elimina más hueso del que se añade al esqueleto, se produce una pérdida de masa ósea. Hay muchos factores que determinan cuánto hueso viejo es reabsorbido y cuánto hueso nuevo se produce. Las personas pueden controlar algunos factores (como la dieta), pero hay otros que están fuera de su control (como la edad).

La mayoría del hueso nuevo se produce durante la infancia y la juventud. La formación ósea continúa hasta que se alcanza el pico de masa ósea (máxima solidez y fuerza). El pico de masa ósea (o densidad ósea) se alcanza hacia los 30 años. A partir de esta edad, la resorción ósea comienza lentamente a superar la formación de hueso nuevo, lo cual supone un pérdida de masa ósea. La pérdida ósea en mujeres se produce a una mayor velocidad en los primeros años tras la menopausia, pero continúa hasta y durante la vejez. En los hombres, la pérdida ósea suele producirse a una edad más avanzada en comparación con las mujeres, sin embargo, a partir de los 65, los hombres ponen a la altura de las mujeres y pierden masa ósea a la misma velocidad.

Los factores que pueden contribuir a la pérdida ósea incluyen una dieta baja en ciertos micronutrientes, como el calcio y la vitamina D, la falta de ejercicio, el fumar, el uso a largo plazo de ciertos medicamentos (p. ej., corticosteroides) y un nivel bajo de hormonas sexuales (estrógeno o testosterona). Una nutrición adecuada puede ayudar a preservar la salud ósea. Como resultado del cambio que se ha producido en los últimos años en los estilos de vida y hábitos alimenticios, muchas personas ya no reciben la cantidad de nutrientes necesarios para la formación de los huesos. Por ello se utilizan suplementos dietéticos apropiados y alimentos enriquecidos para asegurar un aporte suficiente.


-Osteoporosis
La osteoporosis es una enfermedad caracterizada por una masa ósea reducida y la pérdida de tejido óseo que pueden hacer que los huesos sean débiles y frágiles. Las personas con osteoporosis sufren un mayor riesgo de fracturarse los huesos, especialmente en la cadera, la columna y las muñecas. Si no se previene ni se trata, la osteoporosis puede avanzar sin dolor ni síntomas hasta que se rompe un hueso.

La osteoporosis no es sólo una ‘enfermedad de viejas’. Aunque es más común entre las mujeres blancas y asiáticas mayores de 50 años, casi cualquier persona puede sufrir osteoporosis, hombres y mujeres de cualquier edad. Las mujeres empiezan a perder hueso incluso a partir de los 25 años. El 45% de las fracturas en mujeres de 50 años o más se deben a una osteoporosis subyacente. De hecho, alrededor de 75 millones de personas padecen actualmente osteoporosis tan sólo en Europa, EE. UU. y Japón. El coste estimado global de las fracturas osteoporóticas es de 50 mil millones de dólares estadounidenses.

La mejor defensa contra el desarrollo de osteoporosis puede ser el producir huesos fuertes y alcanzar el pico de densidad ósea (máxima fuerza y solidez), especialmente antes de los 30. Además, un estilo de vida saludable puede conservar la fuerza de los huesos, sobre todo en personas mayores de 30 años. La osteoporosis es más o menos prevenible para la mayoría de la gente. La prevención es muy importante porque, si bien hay tratamientos para la osteoporosis, actualmente no existe ninguna cura. La prevención de la osteoporosis incluye diversos aspectos, inclusive la nutrición (ver abajo) y el ejercicio. La pérdida de fuerza y masa muscular, especialmente es ausencia de actividad física, puede reducir la fuerza y estabilidad ósea, aumentando el riesgo de caídas y de fracturarse un hueso.

Una prevención temprana de la pérdida de masa ósea (osteopenia) o la osteoporosis es el paso más importante en la prevención y tratamiento. La única forma de comprobar de forma exacta la fuerza y solidez de los huesos es mediante las pruebas de densidad mineral ósea (DMO). Los exámenes de la densidad mineral ósea miden la solidez y la masa (densidad ósea) en la columna, cadera o muñecas, que son los lugares en los que con más frecuencia se producen fracturas debido a la osteoporosis.


-Prevención temprana
El cuidado de la salud ósea comienza en la infancia y adolescencia. Es importante maximizar la cantidad de tejido óseo en el esqueleto hasta que los huesos alcancen su pico de fuerza y densidad en torno a los 30 años de edad. Este pico máximo de masa ósea es el ‘capital óseo’ al que se recurre a lo largo del resto de la vida adulta. Los nutrientes más importantes que producen el pico de masa ósea son el calcio y la vitamina D. Otros contribuyentes menores son la vitamina K, la proteína, el fósforo, el magnesio y el zinc. Los beneficios para la salud ósea de una ingesta sana de nutrientes se pueden reforzar con el ejercicio físico frecuente y un estilo de vida sano.

La deficiencia de vitamina D y la falta de suficiente calcio en la dieta pueden provocar raquitismo, un debilitamiento de los huesos en los niños que puede ocasionar fracturas y deformaciones. El raquitismo es una de las enfermedades infantiles más frecuentes en muchos países en vías de desarrollo, pero también ha resurgido en países desarrollados. El conseguir un aporte dietético de vitamina D adecuado durante los años clave de producción ósea es una preocupación acuciante para la sanidad pública. La vitamina D es única porque se puede formar en el cuerpo mediante la exposición de la piel a la luz solar en la cantidad y con la fuerza adecuadas. Sin embargo, la síntesis de vitamina D en la piel resulta a menudo muy limitada debido al uso de protectores solares, los cambios en la alimentación, la manera de vestirse, el pasar mucho tiempo en espacios cerrados y la polución. Diversas asociaciones pediátricas recomiendan actualmente que los niños consuman al menos 400 UI al día de vitamina D desde su nacimiento hasta la adolescencia para asegurarse de que cubren las necesidades nutricionales.

-La vitamina D y el calcio
El calcio es el mineral más importante de los huesos, pero el cuerpo necesita vitamina D para absorberlo e incorporarlo a los huesos. Mientras que todos los expertos están de acuerdo en que la combinación de estos dos micronutrientes es esencial para la fortaleza de los huesos (1), existe controversia acerca de la dosis óptima de nutrientes. En muchos países, las ingestas dietéticas de referencia están siendo revisadas en base a la reciente evidencia de que las recomendaciones actuales son demasiado bajas. Recientemente, en Estados Unidos se elevaron las recomendaciones de ingesta de vitamina D a 600 UI diarias desde 1 a 70 años y 800 UI a partir de los 71. Sin embargo, muchos expertos sugieren que se necesita una dosis diaria de al menos 800 UI –dos veces superior a las recomendaciones actuales de la UE– para elevar los niveles de vitamina D a un margen efectivo. Algunos estudios indican que la dosis diaria óptima para la salud ósea podría ser de 1.000 a 2.000 UI.

Las fracturas óseas no sólo se deben a tener huesos quebradizos, sino también a caídas. Reduciendo el riesgo de caídas, se reduce el riesgo de fracturas. La investigación indica que la vitamina D puede ayudar a prevenir las fracturas relacionadas con las caídas gracias a su efecto positivo en la función y el fortalecimiento de los músculos, que reduce la pérdida de equilibrio o el tambaleo. La vitamina D desempeña un papel en el desencadenamiento de la síntesis de la proteína en las fibras musculares responsables de la velocidad y la fuerza, precisamente aquellas que ayudan a prevenir una caída. El examen de los músculos de personas con deficiencia de vitamina D muestra una descomposición de estas fibras, que es reversible en unas pocas semanas aumentando la cantidad de vitamina D en el cuerpo a niveles suficientes (26). Además, la vitamina D ayuda a mantener el nivel de calcio en la sangre, el cual es necesario para el funcionamiento normal de los músculos. Por ello, la vitamina D tiene un impacto doble en la prevención de las fracturas osteoporóticas cuando está presente en una cantidad adecuada: fortalece los huesos y los músculos al mismo tiempo.

-Otros micronutrientes
La vitamina K está siendo foco de atención de la investigación actualmente debido a su papel en la salud ósea, ya que activa una proteína que une el calcio a la estructura ósea. Algunos estudios clínicos han mostrado una reducción en las fracturas, un aumento de la densidad mineral ósea o signos de un aumento de la formación ósea tras la suplementación con vitamina K.

La vitamina C y la vitamina B6 son necesarias para producir colágeno, una parte esencial del material orgánico que mantiene unido al hueso. Una mayor ingesta de vitamina C puede ayudar a reducir la pérdida ósea. Una combinación de vitaminas B6, B12 y B9 (ácido fólico) también podría ayudar a disminuir el riesgo de osteoporosis al reducir la concentración de homocisteína en la sangre, que se ha sugerido que puede estar asociada a una salud ósea deficiente.

Los minerales magnesio, zinc y fósforo son esenciales para formar huesos sanos. El fósforo, que forma un complejo con el calcio en la matriz ósea, supone alrededor de la mitad de todo el mineral óseo. El magnesio y el zinc constituyen una parte inferior del mineral óseo. Las vitaminas y los minerales trabajan juntos para mantener la salud ósea.

Está surgiendo evidencia que sugiere que el consumo de pescado, o los ácidos grasos de cadena larga omega 3 que contiene, podría tener propiedades para la preservación de los huesos. El estrés oxidativo puede reducir la actividad de las células responsable de la formación de los huesos. Los ácidos grasos de cadena larga omega 3 han mostrado un efecto antiinflamatorio y podrían bloquear los efectos del estrés oxidativo, lo cual aumentaría la formación ósea.

**Publicado en el Boletín Informativo "NutriFacts"

31 December 2010

Barcelona: Diseñadores decorarán gratis la casa para niños con cáncer


Diseñadores, fabricantes y colaboradores de Casa Decor, además de otras empresas independientes, como Ikea o Ágatha Ruiz de la Prada, amueblarán y decorarán, de forma benéfica, la Casa dels Xuklis. Esta es una instalación promovida por la Associació de Familiars i Amics de Nens Oncològics de Catalunya (AFANOC) y destinada a acoger gratuitamente en Barcelona (Vall d'Hebron) a familiares de niños afectados por cáncer que deben seguir tratamientos continuados fuera de su ciudad.
Mientras los interioristas llevarán a cabo el diseño del espacio que hayan elegido, las empresas pueden colaborar cediendo productos y materiales. «Camas, sillones, fotos y sillas de jardín son algunos de los objetos necesarios», expone Kersti Urvois, presidenta de Casa Decor. «No queremos que sea un hospital, sino un recinto agradable para las familias, que testarán ahí mientras los niños estén en el hospital», explica el presidente de AFANOC, Josep Pla.


-GRAN ALCANCE

Un 40% de los niños que se tratan en Barcelona son de fuera, y en Catalunya se trata al 25% de los niños de cáncer de toda España. Atendiendo a estas cifras, el objetivo principal de la casa, como remarcaron los organizadores de la iniciativa, es que «la familia se quede unida, y que las familias se apoyen entre sí». Para ello, la instalación dispone de 25 apartamentos de 30 metros cuadrados cada uno, para preservar la intimidad de cada unidad familiar. No obstante, también dispone de varios espacios comunes en los que podrán desarrollar con tranquilidad su día a día. Una gran cocina, lavandería, biblioteca, sala de televisión, cafetería, terraza y sala de juegos son algunos de ellos, además de la zona ajardinada.
Igualmente, Josep Pla recalca la importancia de este tipo de hogar y lo presenta como un centro de referencia. «El cáncer no solo se trata con quimioterapia, el ámbito social es muy importante», apunta. Además, comenta que su «experiencia dice que cuando una familia se hunde, el niño va detrás». Por ese motivo, «cuanta más belleza y más acogido se encuentre más probabilidades habrá para tirar adelante».


-SELECCIONADOS

No obstante, este es solo un pequeño proyecto, que acogerá a una minúscula parte de afectados. En Catalunya se diagnostican unos 200 casos de cáncer infantil cada año, y actualmente hay más de 2.000 familias con niños con cáncer. «El criterio de selección es puramente médico y lo determinará el oncólogo según la familia que tenga más necesidad de estar en el centro», dice Albert Latorre, director de la Casa del Xuklis. A día de hoy, ya son cinco las familias seleccionadas para entrar en la casa cuando esté lista.
La Casa dels Xuklis se empezó a construir en abril del 2009, gracias a la cesión de terreno por parte de la Diputación y con aportaciones privadas y públicas, además del dinero recaudado por la Fundació Nens amb Càncer. Las obras del edificio finalizaron en agosto y las familias entrarán entre marzo y abril.


**Publicado en "El Periódico de Catalunya"

Un niño de 4 años supera el trasplante de cinco órganos en el Hospital La Paz de Madrid

Un niño de cuatro años ha superado con éxito una complicada intervención quirúrgica en el hospital universitario La Paz, donde ha recibido un trasplante multiorgánico de hígado, estómago, duodeno, intestino delgado y páncreas. Así lo anunciaron ayer Manuel López Santamaría, el mayor experto en trasplante multivisceral infantil de España, y Santiago Yus, coordinador de trasplantes de este hospital madrileño, acompañados de Javier Uriarte, padre del pequeño intervenido, para quien ha sido “un milagro”.
El pequeño Ibai, vecino de la localidad vizcaína de Zaratamo, tuvo la fortuna de encontrar un donante de características similares el 28 de diciembre, el día de los Inocentes, como ha recordado su padre visiblemente emocionado. Tras la extracción de los órganos del niño fallecido, comenzó la intervención en La Paz a las 23.30 horas de ese mismo día y, transcurridas poco más de seis, el equipo de Santamaría había conseguido salvar la vida al enfermo, que se encuentra en la UCI, con ventilación mecánica y con pronóstico reservado.
El 29 de noviembre Ibai fue operado en el hospital de Cruces para extirparle un gran tumor en el abdomen que finalmente resultó ser un embrión gemelo, un feto parásito que se había enquistado. Durante la operación sufrió un “accidente quirúrgico” y quedó sometido a una situación irreversible e incompatible con la vida, por lo que fue urgentemente trasladado a La Paz. “Los órganos se estaban como muriendo porque les faltaba el oxígeno”, explica su padre. “Nos tuvimos que venir de urgencia a Madrid por la noche, un viaje infernal, no sé ni cómo llegamos de lo que estaba nevando”. El paciente tenía una lesión isquémica abdominal que le produjo múltiples infartos en el hígado y el bazo, la desaparición de la zona central del duodeno y cabeza del páncreas, necrosis del yeyuno y lesiones en parte del íleon terminal.
Los médicos decidieron operarle de manera paliativa el día 14 ante la catástrofe abdominal que padecía, en un intento de esperar la llegada de una donación que podría no ser inminente. Los especialistas extirparon las áreas necrosadas y realizaron una derivación de la cola del páncreas al estómago, así como de la vía biliar al exterior y una gastrostomía.
Y llegó la donación. Lo normal hubiera sido esperar entre cuatro y cinco semanas, así que “había muchas dudas de que el pequeño pudiera haber aguantado tanto”, admitió el doctor Yus. Aún pueden aparecer múltiples complicaciones, pero desde el punto de vista técnico el trasplante “ha sido un éxito”. La recuperación está siendo buena y “se está despertando”. Habrá que esperar un par de semanas para saber cómo evoluciona.

**Agencias

La inmunización contra la nicotina ya se ensaya a gran escala pero tardará diez años


Se calcula que unos tres millones de fumadores intentarán dejarlo a partir del 2 de enero. No es fácil y para algunos la única solución será un fármaco que anule la satisfacción que reciben del humo... Si es que llega
Diseñar una vacuna contra el tabaco está siendo muy complicado. Los resultados de los distintos ensayos sobre la eficacia de estos fármacos, aún en desarrollo, muestran que son seguros, aunque las tasas de eficacia son todavía demasiado bajas. Carlos Jiménez Ruiz, coordinador del área de tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), no cree que lleguen antes de unos 10 años.
El tabaquismo es una enfermedad que afecta al 30% de los españoles, pero se puede evitar (y tratar), recuerda el presidente de la Separ, Juan Ruiz Manzano. De ahí las grandes expectativas que levanta la vacuna, no solo entre el sector sanitario o los fumadores, sino también en las farmacéuticas.
El esquema que han seguido las compañías se basa en la siguiente estrategia: bloquear la nicotina (el principal agente adictivo del tabaco) en el torrente sanguíneo para impedir que llegue al cerebro y combatir así la dependencia y el efecto placentero del cigarrillo.
La molécula de nicotina es demasiado pequeña para ser detectada por el sistema inmunitario. Por eso, se cuela a través de la barrera que separa el sistema circulatorio del cerebro. Esta tiene entre sus funciones evitar que las sustancias tóxicas accedan al sistema nervioso central. Allí, la nicotina activa los receptores que desencadenan los procesos de recompensa, adicción y placer típicos del tabaco.
Para evitarlo, las vacunas se fabrican uniendo moléculas de nicotina con un antígeno. Este último puede ser una bacteria, una toxina o proteínas de virus. El propósito es despertar una reacción en el cuerpo para que al detectar este agente extraño estimule la producción de anticuerpos que capturen las pequeñas moléculas de nicotina cuando la persona inmunizada fume. Los anticuerpos unidos a la nicotina forman un ovillo de elevado peso molecular que se queda atrapado en la barrera hematoencefálica y no llega al cerebro.
Esta es la teoría. La práctica indica que aún falta camino por recorrer. Existen distintos trabajos en diferentes etapas de prueba de las vacunas. Los hay en fase III, en la que se compara poblaciones a las que se administra el medicamento con otras que reciben placebo. Uno de los últimos resultados publicados son los referidos a la vacuna en cuyo diseño participa el Instituto Karolinska sueco. Apenas han provocado una respuesta inmunitaria del 20% de los casos. "Los resultados han sido decepcionantes. Se desconoce por qué en algunos casos ha funcionado y en otros no", apunta Carlos Jiménez.
Cuando funciona, el tratamiento previene durante 12 semanas y requiere de dos dosis. Y como buena parte de las vacunas, presenta efectos secundarios. Un 45% de las personas tratadas sintieron en los dos o tres días siguientes procesos similares a los gripales (fiebre, molestias musculares y en las articulaciones). Su utilidad no solo se dirige hacia los fumadores. También tendría eficacia preventiva, de forma que se podría administrar a jóvenes para que no se iniciaran en el hábito o a embarazadas, a quienes además de ayudar a dejar de fumar, protegería al feto al impedir les afectara la nicotina, como destaca Carlos Jiménez.
Pero mientras llega la vacuna, existen otros procedimientos para dejar la adicción. El primero en eficacia es la vareniclina, un fármaco que está disponible en España desde 2007. Este producto tiene una tasa de abandono de entre el 55% y el 60%, según Juan Ruiz Manzano, presidente de la Separ. Como bloquea los receptores cerebrales de la nicotina, impide la sensación placentera del tabaco, y evita las recaídas porque el fumador se queda sin la recompensa que espera con el cigarrillo. Esta sustancia, además, tiene un efecto estimulante, de gran ayuda para combatir la irritabilidad y la ansiedad del síndrome de abstinencia. Es el más caro y un tratamiento rondaría los 200 o 240 euros, "un gasto similar al que destinaría a tabaco el paciente", comenta Jiménez. Un estudio de la Biblioteca Cochrane de 2008 (que revisa los ensayos publicados) concluye que la vareniclina multiplica por tres la probabilidad de dejar de fumar respecto a los placebos.
Otro producto, con porcentajes del 50% de éxito, es el bupropión. Se trata de un antidepresivo del que se advirtió que ayudaba a dejar de fumar al provocar en el sistema nervioso central efectos similares a los de la nicotina.
Junto a ellos, están los tratamientos basados en los sustitutivos de la nicotina: parches, chicles, inhaladores o caramelos con los que progresivamente y de forma controlada, el paciente reduce el consumo de tabaco como paso previo al abandono. Estas terapias, apunta Ruiz Manzano, tienen un 30% de éxito. En el caso de los comprimidos para chupar, hay estudios que demuestran que los fumadores que usan pastillas con nicotina tienen el doble de posibilidades de dejar el tabaco que quienes usan placebo. Los periodos de medicación suelen durar entre ocho y 12 semanas, el tiempo que se tarda en acabar con la dependencia física y dejar al cuerpo limpio de nicotina.
Cuestión distinta es la dependencia psíquica, mucho más variable. "La clave está en el primer año, aunque hay a quien le acompaña toda la vida", apunta Ruiz Manzano. Por ello, de forma paralela, los especialistas apoyan los fármacos con refuerzo psicológico. Estas terapias conductuales resultan esenciales para el éxito del proceso, aunque no bastan por sí solas. "Solo un 5% consigue dejarlo con tratamiento exclusivamente psicológico, una tasa similar a la de los que lo intentan sin ningún tipo de apoyo", comenta el presidente de la Separ. ¿Y las terapias alternativas? "No hay evidencia científica que la hipnosis, acupuntura o los cigarrillos electrónicos funcionen", comenta.


**Publicado en "El Pais"

El hospital en casa


Si usted se pusiera malo y pudiera elegir entre ingresar en el hospital o que 'la atención médica' fuera a su casa, ¿qué escogería? Es muy probable que buena parte de los pacientes prefiera quedarse en su habitación, en su salón, con su 'tele', sus cosas, su baño... antes que pasar varias noches en un centro sanitario. Máxime en estas fechas.
Carlos de Pablo, enfermo crónico, y su mujer Rosa así lo han escogido. También Agustín, el hijo de Ángela (88 años), que padece una infección urinaria. Todos ellos, junto con las doctoras y enfermeras que les atienden en sus casas y que forma parte de la Unidad de Hospitalización Domiciliaria (HAD) del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, han querido relatar a los lectores de ELMUNDO.es en qué consiste y las ventajas de 'ingresar' en casa.
Esta fórmula asistencial, que poco a poco se extiende por los centros de la red pública (ya son más del 10% los que disponen de este servicio), permite paliar el déficit de camas y aliviar las listas de espera. Todo ello sin contar con que contribuye al bienestar físico y psíquico de los enfermos y sus familiares, además de reducir el riesgo de infecciones hospitalarias.
Pero no todos los enfermos son 'candidatos' a este servicio. Matilde Rodríguez, jefa de la Unidad del Clínico, lo aclara: "Lo primero es que estén estables dentro de su enfermedad y que su proceso médico o quirúrgico tenga una evolución favorable. Lo segundo, y fundamental, es que tengan un cuidador (un hijo, esposa, sobrino) que quiera atenderles. Ambos deben desear quedarse en el domicilio". Enfermos agudos, crónicos, quirúrgicos o paliativos son buenos candidatos a 'ingresar' en sus hogares.


-A primera hora
Son las 8:00 de la mañana. En la segunda planta del edificio principal del Clínico el equipo de Matilde Rodríguez (seis doctoras, ocho enfermeras, un supervisor de enfermería, un auxiliar y un administrativo) se reúne en torno a una gran mesa con la lista de pacientes de la unidad (65) para valorar a quiénes deben visitar ese día. Durante el tiempo que dura la reunión se han dado siete altas.
Divididos en cinco equipos para cubrir otras tantas áreas pertenecientes a su hospital, salen a la calle con el material necesario para asistir a los enfermos. El traslado se realiza en taxi. Ana Poza es una de las doctoras y va en compañía de la enfermera, Carmen Ferrero. Carlos de Pablo es su primer paciente del día. "Padece enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y diabetes. Ahora se le ha complicado con una infección", aclara la doctora Poza durante el trayecto. "Suelo aprovechar para revisar la historia o para llamar a mis pacientes que ese día no voy a ver, para preguntarles cómo están", agrega.
Una vez en casa de Carlos empieza la consulta. "Estás saturando bien oxígeno y el nivel de azúcar esta bien, de todas formas vamos a cambiar la medicación". Rosa, la mujer de Carlos, atiende las explicaciones de la doctora. "El personal realiza una intensa labor de educación sanitaria destinada tanto a los propios pacientes como a sus familiares; les enseñamos el manejo de dispositivos, la medicación que hay que seguir, la detección precoz de síntomas". El 100% de los afectados y sus cuidadores repetiría la elección si tuviera que recibir tratamiento de nuevo.
"Es una maravilla y no podemos estar mejor atendidos. Mi marido estaba ingresado cuando la doctora me dijo que podía volver a casa, que le visitarían todas las veces que hiciera falta y nos explicarían qué es exactamente lo que tenemos que hacer. No me lo creía, no pegaba ojo en el hospital. Aquí estamos mucho más tranquilos y Carlos también lo prefiere", comenta Rosa, mientras su marido asiente desde el sillón y la doctora revisa la hinchazón de sus piernas.
Se congratula por haberse dado cuenta de que sí que era capaz de atender a su marido. "Al principio pensé que no valdría para esto y que no lo haría bien. Y mira si he podido... Y creo que lo hago muy bien, ¿verdad?", pregunta a la enfermera.


-Siguiente parada
Un taxi espera apostado en la salida del domicilio. Segundo paciente: Ángela, 88 años, que vive con sus dos hijos "que son los que cuidan de ella. Está algo discapacitada, pero tiene la cabeza bien puesta en su sitio. Ahora tiene una infección de orina, que la desestabiliza mucho", añade.
Agustín, de 58 años, director de una residencia de ancianos es uno de sus hijos. "Precisamente por mi trabajo sé lo mucho que a las personas mayores les desorienta y altera salir de su hogar. Este servicio es una maravilla, además a los familiares les da mucha confianza."
A la doctora Poza le queda por delante una mañana de visitas a domicilio. "Suelo ver entre siete u ocho al día. También tenemos turnos de guardia y un médico de urgencia. Somos un hospital".


-Trece años a domicilio
Ni más ni menos que 1.535 pacientes han sido atendidos por esta especialista y sus compañeras de la unidad, lo que supone un incremento de actividad del 20% con respecto al año anterior. "Casi como un hospital, físicamente hablando", espeta la doctora Rodríguez. "La unidad se creó en 1997 y ya hemos atendido a 18.000 enfermos", agrega.
Reconoce que el trabajo 'codo con codo' con el servicio de Urgencias es vital y permite a muchos enfermos elegir la asistencia a domicilio en lugar de ingresar. "Cuando creen que tienen un paciente que es candidato a nuestro servicio nos llaman antes de darle una cama en el centro para que hagamos su valoración. También estamos en contacto con Atención Primaria que nos los envía en lugar de solicitar su ingreso".
Las posibilidades de asistencia son tan amplias que hay hospitales como el Marqués de Valdecilla (Santander) o el Hospital Clínic de Barcelona que han desarrollado un programa de atención a domicilio para pacientes que han recibido un trasplante de médula. También pueden recibir la quimioterapia en casa.
El futuro, que parece prometedor, pasa, según Matilde Rodríguez, por "desarrollar un programa de atención al paciente crónico, de manera que cuando el médico de Atención Primaria detecte un empeoramiento, lo remita a nuestra unidad y no a Urgencias". Además, añade, será necesaria una mayor aplicación de las nuevas tecnologías (telemedicina) para que muchos más pacientes puedan 'ingresar en casa'.


**Publicado en "El Mundo"

La Roja colaborará en la construcción de un centro para adultos con discapacidad de la Fundación Síndrome de Down


La Selección Española de fútbol, ganadora del Mundial de Sudáfrica 2010, ha decidido donar lña dotación económica del "Premio Príncipe de Asturias de los Deportes"( unos 50.000 euros )

a la Fundación Síndrome de Down de Madrid (FSDM), para que ésta financie las obras de construcción de un centro para adultos con discapacidad.
El pasado 22 de octubre en Oviedo, varios jugadores de la selección española, con su entrenador, Vicente del Bosque, al frente, recogieron en el Teatro Campoamor de manos del Príncipe de Asturias este prestigioso galardón concedido por unanimidad del jurado.
Con la donación del importe económico del Premio, la Selección Española de Fútbol, destaca la FSDM, "ha mostrado una vez más su implicación en acciones solidarias, aportando su granito de arena para promover, desarrollar y potenciar la plena integración de las personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales".
El centro se construirá en colaboración con la Obra Social de Caja Madrid en una parcela de 12.000 metros cuadrados cedida por el Ayuntamiento de Madrid.

Una compañía presentará en enero dos increíbles tecnologías dirigidas por ondas cerebrales


La compañía InteraXon mostrará en el CES un sistema que permite jugar a un videojuego mediante el control mental, así como una experiencia de televisión en 3D dirigida por ondas cerebrales. Esto supone un paso acelerado en la consecución de una de las ideas más futuristas por antonomasia: que los ordenadores puedan leer la mente de los usuarios.
La compañía InteraXon no ha desvelado muchos detalles sobre su presentación en el CES 2011 (Consumer Electronics Show) de Las Vegas, que se celebra del 6 al 9 de enero. Sencillamente ha dicho que se trata de una versión del videojuego ZenBound 2, para iPad, que funcionará mediante control mental, así como un sistema dirigido por ondas cerebrales que crea una experiencia de televisión en 3D.
InteraXon es una compañía canadiense que se presenta como especializada en “thought computing controlled” (informática a través de control mental) y ya ha realizado algunos avances en este campo. La instalación de dispositivos de este tipo que llevó a cabo para los Juegos Olímpicos de Vancouver 2010 ha sido reconocida como un éxito.
En el CES exhibirá lo que ha logrado hacer con el juego ZenBound 2 para el iPad de Apple. Aún no se sabe en qué consiste su sistema ni hasta qué punto está optimizado pero el futurista anuncio de InteraXon ha levantado expectativas. El director creativo de la compañía Pantea Razzaghi adelanta que el videojuego “destaca cómo nuestra tecnología puede añadir una nueva dimensión a la interactividad” de la aplicación.


-Televisión controlada por la mente
El CES 2011 también tendrá la ocasión de ver el otro desarrollo importante de InteraXon: televisión en 3D controlada por la mente. Para ello se ha asociado con el artista Alex Mcleod, quien utiliza las tres dimensiones para crear entornos virtuales e hiperrealistas.
La compañía ha creado un mundo en 3D que interactúa con el estado mental del usuario. Ya existe tecnología capaz de recoger señales del cerebro y reflejar su evolución mediante gráficos, como la aplicación para iPhone, pero InteraXon va más allá. “El primer paso hacia una inmersión en mundos virtuales que reacciona con tus pensamientos”, la ha calificado Chris Aimone, CTO de la empresa.


**Publicado por "ReadWriteWeb.es"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud