Traductor

03 January 2011

Los consejos de los expertos para reducir el riesgo del "grooming" en los menores

*Evitar la instalación de cámaras web (webcam) o restringir su uso mediante algún programa o mediante claves o controles parentales.

*Colocar el ordenador en lugares comunes de la casa.

*Educar a los hijos en los peligros de la Red. Hay que explicarles las medidas de protección básicas para evitar cada uno de ellos. En el caso del 'grooming' no revelar nunca los datos personales ni las claves a conocidos de Internet.

*Es importante conocer a sus contactos y revisar sus redes sociales.

*Proteger los datos. Los menores no deben rellenar formularios en los que den datos personales suyos, de amigos o conocidos o de su familia.

*El horario. Es importante que no chateen por la noche y a escondidas de los padres.

Cómo proteger a los hijos del acoso sexual en Internet

Clara tiene 15 años y desde hace varios días chatea al salir del instituto con un desconocido. Ella ya le considera su amigo. No sabe cuál es su edad real, dónde vive, a qué se dedica, cómo es su cara... Por no saber, ni siquiera puede estar segura de que el nombre por el que se identifica sea verdadero, pero no le importa. Ni siente, ni intuye, el peligro. Porque tras la 'inocencia aparente' de esta nueva 'ciberamistad' se puede estar escondiendo un pederasta.
Aunque Clara no existe, historias reales como la suya se están iniciando a diario en demasiados puntos de España y del mundo. Los expertos coinciden: el grooming está cobrando vida en los últimos años. Se trata del "conjunto de estrategias que una persona adulta desarrolla para ganarse la confianza del menor a través de Internet con el fin de obtener concesiones de índole sexual", aclara a ELMUNDO.es Jorge Flores, director de la iniciativa PantallasAmigas.
No hay datos sobre su incidencia real (sólo se denuncia un 1% de los casos), y los que hay no son nada halagüeños. Recientemente, el fiscal de delitos tecnológicos de la Fiscalía de Barcelona, Roberto Álvarez, anunciaba que "se han disparado los casos de acoso por Internet. Afloran los sujetos que realizan 'grooming' a los menores".

-A más usuarios, más riesgo
Con la Red sucede lo mismo "que con las operaciones salida de tráfico. A más coches en la carretera, más riesgo de accidentes. Cada vez más chavales se están incorporando con más intensidad a las nuevas tecnologías y esto es un coladero para los pederastas que desafortunadamente existen", apostilla. Hasta el 15% de los menores internautas entre 10 y 17 años recibe alguna propuesta sexual y el 34% de ellos se encuentra con material sexual que no ha buscado.
Por eso, los padres deben enseñar a sus hijos dos cosas fundamentales que pueden poner freno a un acosador del ciberespacio: saber decir que no y que pidan ayuda antes de que sea demasiado tarde. "Las mismas pautas que guían en el día a día son las que sirven cuando se está delante de un ordenador.
Concienciar a los menores de la importancia de seguir ciertas normas de privacidad y que aprendan a tomar decisiones es básico. Y, sobre todo, que se lo cuenten a sus progenitores para que puedan denunciarlo. Es importante que sepan que no les van a regañar ni prohibir el uso de Internet". añade director de PantallasAmigas.
Seguramente, la mayoría tiene retenido en su memoria algunos casos cercanos de 'grooming'. Como el de la menor de 16 años de Chiclana (Cádiz) que fue violada por un adulto, tras contactar con la joven a través de la red social Tuenti.
Sin salirse de las 'reglas del juego' que marcan el 'grooming', el violador fue granjeándose poco a poco la confianza de la víctima, haciéndose pasar por un adolescente. Posteriormente empezó a acosar a la joven hasta coaccionarla y obligarla a quedar con él, amenazándola con extender por la Red las imágenes que había conseguido de ella con el engaño. Finalmente, la víctima acudió al encuentro en Conil de la Frontera donde se produjo la agresión sexual.
Del acercamiento con mentiras (los pederastas tratan de contactar con las víctimas utilizando identidades falsas o mintiendo en la edad) a la amistad. A partir de ahí todo se dispara y se vuelve imparable. Pero el punto de inflexión, como dice el director de PantallasAmigas, llega más tarde.
"Se inicia más tarde cuando el acosador tiene algo con qué chantajear a su víctima", reconoce. Y proporciona un ejemplo. "La chica de 16 años de Santurce a la que un joven de 27 de Bilbao le robó las claves de Messenger, por lo que pudo meterse y acceder a sus 'secretos', a información delicada. Tenía a su disposición la lista de contactos de la joven y la amenazaba con difundir sus correos privados a sus amistades. Así fue como pasó a pedirle una foto y se inició el chantaje... Finalmente, quedaron. La chica se asustó lo suficiente como para pedir ayuda a sus padres, que avisaron a la Policía y que acudió a la cita entre los dos jóvenes lo que permitió la detención del acosador".
Una encuesta de EU Kids Online, financiada por la Comisión Europea, con el fin de reforzar las evidencias empíricas en las que se basan las políticas relativas a la seguridad 'on line', revela que el 9% de los niños y niñas europeos de entre once y 16 años ha sido víctima de una mala utilización de sus datos personales (como la contraseña o su información personal).
Asimismo, el 29% de los que usan Internet se ha comunicado en el pasado con alguien que no conocía cara a cara previamente, actividad que puede ser arriesgada pero también divertida para el menor.
El trabajo ha sido realizado con 23.240 usuarios de la Red de 25 países europeos, incluido España, además de uno de sus padres, a los que se entrevistó durante la primavera y el verano de 2010. Revela, además, que el 8% de los niños ha conocido un contacto 'on line' en la vida real durante el año pasado.
Las redes sociales son la puerta de entrada frecuente de estos acosadores. Porque en ellas con excesiva frecuencia se exhibe abiertamente toda la información de sus víctimas potenciales.
"Aunque no aportan nuevos riesgos a los que ya hay en Internet, existen demasiados datos de menores a los que puede acceder cualquier desconocido. Una vez que localizan a su víctima y se ganan su confianza intentan convencerles para que les envíe fotos. En el momento en el que el desconocido tiene algo de la víctima: imágenes, información robada del software -de ahí, la importancia de proteger adecuadamente el equipo-, empieza el chantaje, la coacción y la amenaza".



**Publicado en "El Mundo"




02 January 2011

La Fundación Pasqual Maragall sensibiliza sobre el Alzheimer a través de una campaña en facebook


La fundación ha puesto en marcha una innovadora campaña para transmitir la pérdida de la memoria. Bajo el lema “Ayúdanos a llenar el vacío”, se busca la implicación social en la lucha contra la enfermedad
Uno de los objetivos de la Fundación Pasqual Maragall es dar a conocer la enfermedad de Alzheimer y concienciar y sensibilizar a la población sobre las enfermedades neurodegenerativas que afectan a 600.000 personas en España, y a más de 35 millones en todo el mundo. En este sentido, la fundación ha lanzado por primera vez una campaña a través de Facebook.

La campaña se basa en una aplicación de Facebook que, una vez la persona se ha registrado, borra el perfil personal del usuario. Poco a poco se va borrando la página, como si olvidara a sus amigos, su familia, sus recuerdos, y finalmente a sí mismo. Con un “Ayúdanos a llenar el vacío”, la fundación quiere conseguir la ayuda y la implicación social en un proyecto que tiene un fin muy ambicioso, encontrar avances decisivos en el diagnóstico, el tratamiento y la cura del Alzheimer y las enfermedades neurodegenerativas. Los recursos obtenidos se destinarán a los proyectos de investigación, desarrollo e innovación de la Fundación Pasqual Maragall

Los riesgos de una dulce Navidad

3M ESPE recuerda la importancia de una buena higiene bucal en una época de gran consumo de dulces. 3M ESPE, división de 3M destinada a los profesionales de la odontología recuerda la importancia que tiene la higiene bucal para evitar la aparición de caires y otros problemas bucales, especialmente en estas fechas en las que aumenta el consumo de dulces.
Disfrutar del turrón, mazapanes o brindar con una copa de cava no tiene porqué ser perjudicial para nuestros dientes siempre y cuando nos los cepillemos después. Aunque en la aparición de las caries influyen elementos como la genética o la morfología de los dientes, la alimentación y la limpieza son factores clave para minimizar los riesgos. Debido a los ácidos que genera la placa bacteriana, a partir de los restos de alimentos y bebidas, especialmente azúcares, se produce una destrucción de las diferentes capas de los dientes.
Por este motivo, expertos de 3M ESPE recuerdan los hábitos más importantes para mantener una higiene bucal correcta:
· Lavarse los dientes durante, al menos, dos minutos después de cada comida.
· Utilizar seda dental para eliminar los restos de comida de entre los dientes.
· Utilizar un cepillo y una pasta adecuada.
· No olvidarse de la limpieza de la lengua.
· Utilizar colutorios.
· Acudir una vez al año al dentista para realizar una revisión. Además de los daños que pueden provocar la falta de higiene, las personas que tengan coronas o puentes deben tener especial cuidado con el consumo de golosinas y alimentos que puedan quedarse pegados a dichas piezas, o con alimentos que puedan causar una visita de urgencia al dentista como el turrón duro o el marisco, ya que puede causar roturas.

Los oncólogos del GECP advierten que casi el 30% de los jóvenes son fumadores

El Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) ha querido poner de manifiesto su respaldo al endurecimiento de la Ley del Tabaco aprobada en el Congreso. Así, este grupo de investigación formado por 300 médicos (oncólogos, especialistas en cirugía torácica, radioterapeutas e investigadores básicos) procedentes de toda España recuerda que al contrario que otros tumores, el cáncer de pulmón es una ‘enfermedad evitable’ porque está fuertemente vinculada al consumo de tabaco. “El 85% de los nuevos casos de este cáncer se detectan en personas fumadoras”, ha apuntado el doctor Rafael Rosell, presidente del GECP y director científico del Instituto Catalán de Oncología de Badalona.
“Implantar políticas de prevención y concienciación destinadas a contrarrestar el hábito tabáquico temprano y la incorporación de la mujer al consumo habitual es fundamental porque no debemos olvidar que lo que hagamos hoy se traducirá en una reducción de incidencia dentro de 50 años”, ha alertado Rosell. Asimismo, el Grupo ha detectado que el tabaco es el causante del rejuvenecimiento en la edad media de incidencia del tumor, que habitualmente se produce en franjas de edad de entre los 60 y 70 años, y que durante los próximos años podría descender más, debido a la incorporación temprana de los jóvenes al hábito tabáquico.En este sentido, el GECP advierte que casi el 30% de los jóvenes es fumador y destaca que el endurecimiento de la ley beneficia especialmente al 16,4% de los jóvenes que consumen tabaco de manera esporádica. “El perfil del fumador adolescente es ‘social’, fuma cuando está en grupo y no habitualmente, por lo que con la llegada del fin de semana esta tendencia se multiplica. Previsiblemente, la prohibición total de fumar en espacios cerrados de ocio como los bares, pub’s y discotecas limitará el hábito entre los jóvenes”, ha señalado el doctor Carlos Camps, jefe de oncología del Hospital General de Valencia y miembro del GECP.
Además, el aumento del consumo de tabaco en periodos de descanso escolar, como las vacaciones y los fines de semana, también está relacionado con la incorporación al hábito de nuevos jóvenes fumadores. Por ello, el GECP señala la necesidad de tomar medidas específicas para este sector de la población ya que en la actualidad un 13% de los adolescentes entre 15 y 16 años fuma diariamente. “Cuanto antes se empieza a fumar, hay más riesgo de sufrir cáncer de pulmón, por eso es necesario reducir el tabaquismo en nuestra sociedad”, señala Camps. Por otra parte, los oncólogos del GECP también destacan que los jóvenes cada vez comienzan a fumar a edades más tempranas, en concreto, alrededor de los 13 años.

-Fumadores pasivos
Los médicos del GECP también hacen hincapié en el grave perjuicio del tabaco para los fumadores pasivos que ven incrementado en un 20% su riesgo de cáncer por la exposición al humo ambiental. “No debemos olvidar que el tabaquismo pasivo es la tercera causa de muerte en países desarrollados y se calcula que al año mueren 6.300 personas por inhalar humo ambiental producido por otros fumadores”, explica el secretario del GECP y jefe de oncología del Hospital General de Alicante, Bartomeu Massuti. El humo ambiental es un tóxico que provoca consecuencias muy graves en los no fumadores. Y es que, según los expertos del Grupo, el fumador pasivo inhala hasta cinco veces más cantidad de nicotina, alquitrán y monóxido de carbono que el propio fumador. “Hay que proteger a los menores del humo del tabaco. Cerca de un 67% de ellos queda expuesto más de una hora al humo ambiental del tabaco durante los fines de semana”, concluye Massuti.

Asefarma hace balance del 2010 y de lo que será el 2011 para la Farmacia

Para Asefarma, una de las Asesorías de Farmacias líderes de nuestro país, los continuos recortes en el gasto sanitario han dañado mucho a un colectivo que siempre ha sido un motor económico y empresarial fundamental en nuestro país. “Desgraciadamente, teníamos razón cuando a principio de año comentábamos que la crisis, lejos de amainar se recrudecía y que éramos pesimistas respecto a medidas de recorte del gasto sanitario que podrían venir. El 2010 pasará a la historia como una de los peores en la vida de las farmacias. Los decretos 4 y 8/2010 han supuesto un fuerte varapalo económico para las farmacias, sumado todo ello al nuevo decreto de precios de referencia que entrará en vigor en marzo de 2011”, comenta Carlos García-Mauriño, Socio-Director de Asefarma.
Sin embargo Asefarma ve el vaso medio lleno en lo que está por venir en el 2011 y considera que con esfuerzo y tesón todo pasará. “Seguimos siendo optimistas respecto al futuro de las farmacias. Pero estas tienen que tener en cuenta que deben modernizarse, aplicar la gestión dinámica a su farmacia en sus diversos apartados (gestión d stock y compras, marketing, planes de fidelidad, robotización, etc). Aquellas que no estén dispuestas a ello, deben plantearse vender y obtener un justo fruto a tantos años de trabajo y esfuerzo”, añade dicho responsable.Ayudando a quien más lo necesitaAdemás Asefarma pide medidas económicas específicas tanto para las farmacias rurales como para aquellas que atienden a núcleos de población muy pequeños. “Este tipo de oficinas realizan un verdadero servicio público y la mejora en la gestión puede no ser suficiente para ellas por su limitada facturación. Para estas farmacias, los poderes públicos deben plantearse medidas económicas que garanticen su supervivencia, fundamentales para mantener la extraordinaria calidad de nuestro sistema de salud”.
Finalizar diciendo que dicha Asesoría considera que a pesar de los tiempos vividos, las ganas de que el engranaje de la Farmacia siga funcionando a todo ritmo, pueden con todo. “El mercado de compraventa de farmacias está muy activo actualmente y Asefarma dispone de una gran número de personas interesadas en adquirir farmacia, a las que les buscamos financiación y les proporcionamos todas las herramientas para el mejor aprovechamiento de la farmacia. Creemos que 2011 va a ser un año especialmente duro, pero en vez de quejarnos y hacernos las víctimas, tenemos que redoblar nuestros esfuerzos y seguir adelante con la ilusión del primer día. Asefarma estará detrás de cada una de sus farmacias clientes para apoyarlas en el empeño”, finaliza Carlos García-Mauriño, Socio-Director de Asefarma.

**Asefarma

La suplementación con calcio y vitamina D es esencial en el tratamiento de la osteoporosis

Según un nuevo informe, el consumo adecuado de calcio y vitamina D resulta esencial para la reparación de los huesos y la prevención de posibles caídas en ancianos hospitalizados por fractura de cadera.
El análisis de una amplia base de datos bibliográfica demostró que una alimentación adecuada es crucial para el tratamiento de enfermos de osteoporosis con fracturas de cadera (1). Sobre todo en enfermos desnutridos, la suplementación con calcio y vitamina D se asocia a un incremento de la densidad del mineral del hueso (BMD, por sus siglas en ingles) de la cadera, y una reducción de caídas. La prevención de caídas, el ejercicio y un entrenamiento apropiado incorporado a un programa completo de rehabilitación, son esenciales para mejorar discapacidades funcionales y aumentar las posibilidades de supervivencia de enfermos ancianos hospitalizados por fractura de cadera.
Los investigadores señalaron que la deficiencia y la insuficiencia de vitamina D se da a menudo en enfermos ancianos con fractura de cadera debido a un escaso consumo de alimentos ricos en vitamina D y a una baja síntesis de micronutrientes en la piel mediante la luz solar. La vitamina D es la clave de la absorción intestinal de calcio. Por lo tanto, la suplementación con calcio y vitamina D es un componente indispensable en la prevención y el tratamiento de la osteoporosis a menos que sea seguro que el consumo de calcio y vitamina D se encuentra en niveles óptimos. Para la prevención de fracturas se recomienda que la suplementación con vitamina D sea de 800 a 1.000 UI al día para alcanzar un nivel de vitamina D (25 OHD) en suero de 75 nmol/L. También hay pruebas de que el calcio y la vitamina D ayudan a mejorar la eficacia en la prevención de fracturas de medicamentos contra la osteoporosis tales como el biofosfonato. Se necesitan más datos para definir mejor un tratamiento óptimo.
La fractura de cadera es la complicación más grave de la osteoporosis y la forma más severa de fractura osteoporótica, creando una pesada carga, tanto médica como económica, en todo el mundo. Las posibilidades de supervivencia y la calidad de vida descienden de forma significativa tras una fractura de cadera y la mortalidad prematura con un margen de 5 años alcanza alrededor de un 20%. Los pacientes ancianos con fracturas de cadera en el historial médico tienen un riesgo muy alto de sufrir otras fracturas: 2,5 veces más de riesgo de fractura vertebral y 2,3 veces más de riesgo de fractura de cadera. La incidencia de fractura de cadera aumenta de forma exponencial con la edad en mujeres entre los 60 y los 85 años.

**Publicado en "NutriFacts"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud