Traductor

31 January 2011

HM Hospitales, Premio Medical Economics 2011 al mejor Grupo Hospitalario


HM Hospitales ha sido galardonado con el Premio Medical Economics 2011 al Mejor Grupo Hospitalario, en un acto celebrado el pasado jueves en el Hotel Palace y presidido por José Martínez Olmos, secretario general de Sanidad. Esto premios, que como en ediciones anteriores congregaron a una numerosa representación del sector sanitario español, reconocen la labor de las entidades sanitarias más destacadas en el año precedente en los ámbitos de gestión y atención al paciente.

El sistema de gestión integral de HM Hospitales, una filosofía que prioriza la asistencia sanitaria de primer orden y la innovación, con el objetivo de mejorar continuamente la calidad de los servicios que ofrece a sus pacientes, su apuesta decidida por impulsar la investigación y la docencia y el modelo único que representa en España, que hace realidad la investigación traslacional y la investigación personalizada, fueron algunos de los aspectos destacados y valorados por el jurado de estos galardones -los miembros del Consejo Editorial de la revista, que incluyen a reconocidos expertos de distintos ámbitos del sector sanitario- a la hora de premiar a esta empresa hospitalaria.

“Quiero destacar la satisfacción con la que recogemos este premio, por el que estamos profundamente agradecidos a Medical Economics y al jurado que ha decidido reconocernos con él”, dijo el director general de HM Hospitales, Dr. Juan Abarca Cidón, tras recoger el galardón de manos de José María Martínez, director asociado de la publicación.

“Hace 20 años mis padres pusieron en marcha un proyecto, HM Hospitales, impregnado y marcado por la búsqueda de la excelencia sanitaria”, añadió el Dr. Abarca Cidón, destacando la permanente meta de esta empresa hospitalaria por “mejorar día a día para ofrecer a los pacientes una asistencia sanitaria lo más completa y con la mayor calidad posible” como característica diferenciadora.

-La oportunidad de la integración
El sector sanitario privado, a pesar de las dificultades que atraviesa derivadas del problema de sostenibilidad al que se enfrenta, “tiene a su alcance -dijo el director general de HM Hospitales- la gran oportunidad de aprovechar las ventajas de una integración entre el sistema público y privado que, como en el resto de Europa, es inevitable”. Una integración que, destacó, “en los últimos años ha evolucionado de forma espectacularmente positiva” y que “cada día está más cerca de culminarse totalmente”.

“Creo que estamos preparados para hacer realidad un reto tan necesario como ventajoso”, continuó el Dr. Abarca Cidón, quien aprovechó la presencia del secretario general de Sanidad para pedirle que insista en esta estrategia. “La unión hace la fuerza y nuestro objetivo común, el paciente, a quien nos debemos, bien merece este esfuerzo, ya que en realidad no debe de prevalecer quién presta la asistencia, sino que ésta sea de calidad y con los mejores resultados sanitarios posibles”, concluyó.

Por su parte, en su discurso de clausura, Martínez Olmos también destacó las posibilidades que abre Europa a nuestro sistema sanitario, así como a las oportunidades que ofrece a la integración de la sanidad pública y la privada. Una apuesta también defendida por Manuel García Abad, editor de Medical Economics, quien instó a “abordar sin complejos la colaboración entre lo público y lo privado para mejorar y ahorrar aprendiendo de lo bueno de estos últimos”.

Premio Fundación Grünenthal a la Investigación en Dolor 2010


Con motivo de la festividad de Santo Tomás de Aquino, ha tenido lugar en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca la entrega del Premio Fundación Grünenthal a la Investigación en Dolor 2010, otorgado a un equipo formado por cuatro investigadores del departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. El estudio premiado expone que con la activación simultánea producida por el paclitaxel en ratas sobre los receptores opioides y el bloqueo de receptores de glutamato se consigue efecto analgésico en el dolor neuropático. Paclitaxel es un fármaco empleado habitualmente en el tratamiento del cáncer de mama.
El galardón, dotado con 6.000 euros, ha sido convocado por la Fundación Grünenthal, en colaboración con la Cátedra Extraordinaria del Dolor Fundación Grünenthal de la Universidad de Salamanca, con la finalidad de fomentar y promover la investigación científica en el campo del dolor, tanto agudo como crónico, permitiendo mitigar las importantes repercusiones de sufrimiento y deterioro de calidad de vida de los pacientes que padecen dolor.
Bajo el título "Antinociceptive effect of three common analgesic drugs on peripheral neurophaty induced by paclitaxel in rats", el trabajo premiado explica la participación de los receptores opioides y de NMDA en el tratamiento del dolor neuropático producido por paclitaxel en ratas. La administración de dosis subanalgésicas de morfina (que activa el receptor opioide mu) junto con ketamina (que bloquea el receptor NMDA de glutamato), permite obtener una buena respuesta antiálgica, superior a la que se obtiene administrando metadona (un fármaco con actividad dual, sobre el receptor opioide y sobre el receptor NMDA).
Este trabajo, que ha sido publicado en la revista Pharmacology, Biochemistry and Behavior (2010, Volumen 95, 331-337), se basa en un modelo de dolor neuropático experimental, a partir de la observación de pacientes tratados con antitumorales, lo que permite una teórica extrapolación a la situación clínica. "La utilización conjunta de fármacos con mecanismos de acción complementarios permite mejorar la respuesta analgésica reduciendo la incidencia de efectos secundarios asociados al uso de opioides y ketamina", explica David Pascual, investigador de la Universidad Rey Juan Carlos y uno de los autores de la investigación.
El avance que supone este hallazgo en el actual abordaje del dolor, su metodología, así como su originalidad e interés científico, es lo que ha llevado al jurado a otorgar el Premio Fundación Grünenthal a la Investigación en Dolor 2010 a este trabajo. "En la Fundación Grünenthal trabajamos e impulsamos aquellos proyectos que ayudan a mejorar la calidad de vida de los pacientes con dolor, siendo éste un claro ejemplo de ello. Esta investigación abre nuevas vías en el tratamiento del dolor neuropático producido por el paclitaxel, por lo que ha sido seleccionada por el Jurado entre todas las candidaturas presentadas", según la doctora Isabel Sánchez, patrona de la Fundación Grünenthal.
El equipo ganador está integrado por los investigadores del Departamento de Farmacología y Nutrición de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos: David Pascual, Carlos Goicoechea, Elisa Burgos y María Isabel Martín.

**Pie de foto: (de izquierda a derecha): Daniel Hernández Ruipérez, Rector de la Universidad de Salamanca, David Pascual, María Isabel Martín y Carlos Goicoechea, investigadores del Departamento de Farmacología y Nutrición de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos; Isabel Sánchez, patrona de la Fundación Grünenthal.

Tecan and Sword Diagnostics announce availability of high performance immunoassay detection technology

Tecan and Sword Diagnostics today announced availability of a high performance immunoassay detection technology based on Sword’s proprietary detection reagents and Tecan’s Infinite® line of plate readers. The reagents are initially being offered for sale in the USA, for use with the Infinite M1000 and Infinite 200 PRO series readers.

The combined Tecan/Sword offering represents the first revolution in mainstream detection technology for more than 15 years, and provides researchers with a rapid method to improve immunoassay performance in life science applications. The Sword technology extends sensitivity over current detection technologies, while being easily incorporated into assays that use a peroxidase-based detection system. Further benefits include precision and accuracy at low concentrations, allowing assay developers to improve overall assay performance, use smaller sample volumes and decrease overall time to results.

“We are pleased to be working with Sword Diagnostics on this joint launch,” said Frederic Vanderhaegen, Senior Vice President, Head BU Life Science for Tecan. “The simplicity in improving immunoassay performance that this product provides is of great importance to our customers.”

“Sword is excited to be working with an innovative and well-respected company like Tecan,” added Dave Dingott, Sword’s President and CEO. “This very high quality line of plate readers is a perfect fit for our performance enhancing reagents.”

The Infinite M1000, Tecan’s flagship modular multimode microplate reader, is equipped with premium Quad4 Monochromators™ technology and also features adjustable bandwidth settings to ultra-fine tune the amount of excitation and emission light and optimize the sensitivity for fluorescence-based measurements. The Infinite 200 PRO series provides excellent wavelength accuracy, specificity and reproducibility of monochromator-based technology. It offers the possibility to combine reagent dispensing with fluorescence, luminescence or absorbance in an affordable reader platform for the complete range of life science applications.

Sword’s technology utilizes a unique substrate that generates a light scattering, energy exchanged (Raman) signal. The principle of the Raman ELISA substrate is similar to that of colorimetric assays where a nearly colorless compound is oxidized by horseradish peroxidase (HRP) in an ELISA to form a colored reagent that is quantified by a plate reader. Sword’s substrate is a molecule with a very low Raman signal but, after oxidation by HRP and development with the Sword reagents, it has a strong and quantitative Raman signal that can be measured using the fluorescence channel of Tecan plate readers.

El INGESA aprueba el Plan Estratégico del Centro Nacional de Dosimetría

El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), encargado de las prestaciones asistenciales en las Ciudades de Ceuta y Melilla, ha presentado el Plan Estratégico del Centro Nacional de Dosimetría (CND), elaborado con el objetivo principal de modernizar el CND para dar respuesta a las exigencias de la protección radiológica en el ámbito de las radiaciones de diagnóstico médico.
Hasta la sede del CND, en Valencia, se trasladaron para la presentación del Plan Estratégico Sara Pupato, directora del INGESA, Francisco de Asís Jove, subdirector general de Atención Sanitaria del mismo, Pedro Huertas, subdirector General de Gestión Presupuestaria y Recursos Humanos del INGESA, Santiago Isarría, director Gerente del CND, y Augusto Hoyo, coordinador del Plan Estratégico y asesor de la Dirección de este Instituto Nacional. El Plan Estratégico deberá dar respuesta a los retos del CND en el ámbito de la protección radiológica y a los principios de la moderna gestión pública y dar soporte a las decisiones individuales de la organización, con el año 2013 como horizonte temporal.

-Uno de los mayores Servicios de Europa
El Centro Nacional de Dosimetría es un Centro de Atención Especializada del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, que participa en la protección de los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes. Es el mayor Servicio de Dosimetría Personal existente en España y uno de los mayores de Europa por su volumen de lecturas dosimétricas. Su Unidad Técnica de Protección Radiológica presta servicios a las instituciones sanitarias públicas de Castilla La Mancha, Ceuta y Melilla. Además, el CND cuenta con uno de los tres Laboratorios de Metrología existentes en España, con acreditación para la realización de calibraciones en el área de radiaciones ionizantes y radiactividad.
Las líneas estratégicas constituyen los retos y propósitos más amplios del CND, siendo un Comité de seguimiento el que se encargará de la evaluación del grado de cumplimiento de los objetivos fijados en el mismo. El plan se enfoca hacia tres grandes líneas estratégicas, dirigidas a aportar valor a la sociedad, a los grupos de interés y a alcanzar la excelencia en la gestión del Centro. Estas son las de contribuir a la mejora de la Protección Radiológica en el ámbito sanitario, mejorar la atención a los clientes y usuarios, y optimizar la calidad y eficiencia en la gestión.

PHILIPS RECIBE LA CERTIFICACIÓN DE MARCA CE POR UN SISTEMA VERSÁTIL DE IMAGEN PET/RM


Royal Philips Electronics ha recibido la certificación de marca CE por el primer sistema de diagnóstico por imagen PET/RM de cuerpo entero: el equipo PET/RM Ingenuity TF, un sistema que integra las capacidades de la imagen molecular del PET (tomografía de emisión de positrones), con el contraste superior en tejido blando que proporciona la RM (resonancia magnética) para la toma de imágenes de células patológicas cuando proliferan en tejido blando.
La marca CE certifica que un producto ha cumplido los requisitos de la Unión Europea para su comercialización en Europa. Desde hace diez años no se presentaba una innovación de esta relevancia en este área.

La combinación de avances en la RM de alta resolución y la capacidad de combinar la RM y el PET en un sistema de cuerpo entero ha llevado a los profesionales sanitarios a creer que el sistema PET/RM Ingenuity TF ayudará a identificar más temprano enfermedades y convertir en realidad la medicina personalizada. Debido a que los exploradores PET y RM del equipo Ingenuity TF se colocan en la misma sala con una separación de tan sólo tres metros, y la mesa del paciente gira para permitir su exploración por cada modalidad, el sistema también puede adquirir imágenes PET y RM por separado.

La comunidad médica prevé el uso del sistema PET/RM Ingenuity TF para el diagnóstico de pacientes con elevado riesgo de enfermedad coronaria a fin de poder tratar células patológicas antes de la formación de la placa de ateroma. El sistema también puede usarse en pacientes a los que se ha detectado la formación de tumores. Gracias a que el sistema PET/RM Ingenuity TF proporciona lo mejor del sistema PET Astonish TF y de la RM de 3 teslas, también es posible monitorizar el efecto de un medicamento sobre un tumor o una placa de ateroma y evaluar su eficacia sobre una potencial concentración celular. Además de una visualización mejorada de los procesos patológicos, el sistema también puede proporcionar una reducción de hasta un 70% de irradiación ionizante que el PET/TAC.

Andalucía: El apagado automático de equipos informáticos en centros sanitarios ahorra la misma energía que consumen 439 hogares al año

La Consejería de Salud ha puesto en marcha un sistema de ahorro energético que posibilita el apagado automático de los equipos informáticos que permanezcan encendidos en los centros sanitarios a pesar de no estar siendo utilizados. Este sistema, operativo para 13.000 equipos, permitirá un ahorro energético de 1.264.410 KWh al año, lo que supone un gasto de energía similar a la que consumen 439 hogares españoles al año.
Esta medida, impulsada por la Consejería de Salud, supondrá además un ahorro anual de 170.000 euros. En concreto, el sistema se está aplicando a los equipos informáticos instalados tanto en las consultas como en las unidades de atención al ciudadano y admisión, exceptuando los instalados en los Servicios de Urgencias, que se encuentran operativos las 24 horas del día.
De esta forma, de los 17.500 puestos informáticos existentes en los centros sanitarios, el sistema de autoapagado se emplea únicamente en 13.000, puesto que los 4.500 restantes pertenecen a Urgencias.
De los 13.000 equipos a los que se aplica el autoapagado, 10.000 se encuentran instalados en los centros de atención primaria y 3.000 en los centros hospitalarios.
La aplicación, que está operativa las 24 horas del día, controla el salto del salvapantallas tras un período de inactividad, tras el cual comienza de nuevo un contador de tiempo. De esta forma, si los equipos permanecen inactivos 65 minutos se procede al apagado del terminal, consiguiendo así un ahorro considerable de energía.
En los primeros 15 minutos de inactividad, se activará como primera medida de ahorro energético y aviso para el usuario un salvapantallas y, tras 50 minutos más, se produce el apagado del equipo.
La aplicación de autoapagado se suma a otras iniciativas puestas en marcha por la Consejería de Salud con el objetivo de optimizar el consumo energético como el apagado remoto de los equipos en sedes administrativas a partir de las 22,00 horas o la implantación del modo económico de impresión.

Ardor y sensación de boca seca, principales problemas bucodentales durante la menopausia

La menopausia representa un periodo delicado de cambios en la mujer que también repercute en la salud bucodental. El descenso de la producción de hormonas y la medicación administrada en este periodo alteran la fisiología ósea de todo el organismo y por tanto también la de la boca, lo que provoca una serie de modificaciones en las encías y en la mucosa bucal que en ocasiones hace necesarios implantes bucales y cirugía de injertos para grandes reconstrucciones, según la doctora Carolina Benalal, cirujano dentista y directora general de la Clínica Benalal, en Madrid.

Tal como asegura la doctora, los problemas bucales derivados de estos tratamientos afectan a un porcentaje muy bajo de las mujeres españolas, pero los síntomas suelen ser los mismos para todas. El más frecuente es el síndrome de ardor bucal, que causa un ardor intenso y una sensación de quemazón que afecta principalmente a la lengua, los labios y las encías. También la xerostomia o sensación de boca seca es bastante común, ya que el descenso de hormonas hace que las glándulas salivales rebajen su nivel de secreción, lo que puede derivar en problemas para masticar, tragar, o incluso hablar.

Como consecuencia del envejecimiento óseo, otro porcentaje considerable de mujeres sufren gingivitis descamativa, lo que ocasiona una separación de las capas externas de las encías dejando al descubierto las terminaciones nerviosas y provocando la aparición de caries.
Un problema añadido y que cada vez es más frecuente es el que causa el uso de la medicación para prevenir la osteoporosis, que se utiliza de forma habitual en mujeres posmenopáusicas. Según explica la doctora Benalal, “los Bisfosfonatos, utilizados para frenar la reabsorción ósea excesiva y prevenir complicaciones como las fracturas de cadera, paradójicamente alteran la fisiología de los huesos de la mandíbula y dificultan la cicatrización de esta zona cuando se somete a un paciente a procedimientos odontológicos invasivos, como la cirugía de implante”. Por eso, según señala la especialista, “es necesario que se establezca una vía de comunicación fluida entre el odontólogo y el médico que se ocupa de la terapia sustitutiva”, ya sea en ginecólogo o el endocrinólogo. Y también que los pacientes que utilicen esta medicación hagan saberlo al profesional encargado de su salud bucodental.

-Soluciones preventivas
¿Hay forma de paliar el deterioro dental asociado a la edad en la mujer? En el caso de sufrir sequedad o ardor bucal, la doctora recomienda potenciar la hidratación de las mucosas bebiendo por lo menos dos litros de agua al día. Y si la situación es extrema, la mejor solución, a su juicio, es evitar los alimentos ácidos o frutos secos como las nueces, que aumentan el escozor bucal, y recurrir a las “salivas artificiales”, generadas al masticar chicle después de las comidas, puesto que aumenta la salivación natural y ayudará a prevenir caries.

Para aquellas mujeres que sufran un problema persistente, la doctora Benalal recomienda “utilizar férulas de descarga para los casos derivados del bruxismo, evitar las prótesis removibles, ya que aceleran la pérdida del hueso, y reponer lo antes posibles las piezas ausentes”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud