El futuro de la colegiación obligatoria o universal de los médicos es un tema de especial preocupación en estos momentos para la Organización Médica Colegial. De ahí que su Comisión Permanente, a cuyo frente se encuentra el doctor Juan José Rodríguez Sendín, haya decidido hacer público en su última Asamblea General, celebrada el pasado sábado 29 de enero, un documento que, bajo el título “Legitimación Democrática y Social de la Colegiación Universal de la Profesión Médica", contiene las líneas fundamentales del porqué de la legitimación democrática y social de la Colegiación Universal.
Como explicó, al respecto, el doctor Rodríguez Sendín, “hemos revisado de nuevo todos los elementos que nos permiten defender a ultranza el mantenimiento de la colegiación como universal para toda la profesión médica. Incluso, desde el punto de vista de la legislación europea, se puede comprobar que en otros países europeos no se observa ningún caso similar a lo que aquí se está planteando”.
Dicho documento ha sido estructurado en cuatro partes: la contextualización institucional y profesional de la colegiación médica; las consideraciones generales que realiza la OMC; los compromisos de esta institución en relación al nuevo contrato social de la profesión médica; y el proceso de legitimación pública de la colegiación universal de los médicos. En el escrito queda amplia y explícitamente demostrado que la colegiación universal es un bien social, constituyendo un beneficio no sólo para los propios médicos sino también para los ciudadanos, de ahí su clara e irrenunciable justificación ética y social, además de su contribución a articular un tejido profesional, cívico y social insustituible en el marco de una sociedad civil avanzada y participativa.
El texto se completa con dos anexos: el primero contiene un análisis pormenorizado frente a ocho tesis que pueden suscitar la crítica sobre la colegiación obligatoria. El segundo es el resultado de una razonada y realista argumentación en defensa de la colegiación universal, desde la perspectiva del interés público.
Y es que si hay un órgano que, realmente, se ocupa de la buena praxis, del control del ejercicio profesional, de la autorregulación, y del buen manejo de los medicamentos, entre otros muchos aspectos, es, precisamente, la Organización Médica Colegial, tal como remarcó su presidente. Por tanto, añadió, “si llegara a producirse una desregulación de la profesión médica, no quedaría en España ningún órgano que, a nivel estatal, excepto el Ministerio de Sanidad se preocupara de intentar tomar decisiones orientadas exclusivamente a proteger el sistema. Si lo que se pretende, en definitiva, es introducir la desregulación de la profesión por razones económicas, evidentemente, se va a producir el efecto contrario, es decir, un inmediato aumento del gasto sanitario, junto al riesgo de perder un órgano que se preocupa de la racionalización de los comportamientos del colectivo al que representa”.
-Nuevo Código de Éticay Deontología Médica
En el transcurso de la Asamblea se contó, además, con la presencia del presidente de la Comisión Central de Deontología Médica de la OMC, el doctor Marcos Gómez Sancho, quien anunció la conclusión de los trabajos de revisión y actualización del Código de Ética y Deontología Médica por parte de dicha Comisión, al tiempo que avanzó algunas de las modificaciones más relevantes que se han introducido. Como explicó el doctor Gómez Sancho, son diversos los aspectos y conceptos contenidos en los diferentes artículos que se han modernizado, entre ellos: asociaciones profesionales, drogadicción, segunda opinión médica, prevención de la enfermedad, duración del acto médico, error médico, esterilización, reproducción asistida, publicación de la investigación médica, sobre la investigación en embriones humanos, sobre la gestión clínica y compañías aseguradoras médicas, sobre los incentivos, sobre el intrusismo en el ámbito médico, sobre la relación médico-paciente no presencial y sobre el trasplante facial.
Además de estas aportaciones, se han introducido cinco capítulos nuevos: sobre las pruebas genéticas, el dopaje deportivo, la docencia médica, la objeción de conciencia y la atención médica al final de la vida. El reto, como añadió el presidente de la Comisión Deontológica, es que “este documento, que es ‘nuestra constitución’, se cumpla a rajatabla y ello es responsabilidad de los Colegios”.
El siguiente paso, tal como se explicó, es someter el borrador de nuevo Código a la valoración jurídica, y a la de los propios Colegios de Médicos, que dispondrán de un plazo aproximado de un mes para entregar sus aportaciones. Según el calendario previsto, la nueva normativa será presentada oficialmente en las próximas Jornadas de Comisiones de Deontología Médica que tendrán lugar el próximo mes de mayo en Granada.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
01 February 2011
Bill Gates lanza la tercera carta anual, pidiendo la ayuda extranjera sostenida en salud y desarrollo global
Bill Gates, copresidente de la Bill & Melinda Gates Foundation, argumenta el caso de la erradicación de la polio y la inmunización infantil expandida en su tercera carta anual lanzada hoy. La carta, un recuento personal de sus prioridades, también pide a los gobiernos invertir en ayuda extranjera, incluso de cara a un difícil clima económico.
"Si las sociedades no pueden ofrecer una sanidad básica para las personas, si no pueden alimentar y educar a las personas, si sus poblaciones y problemas crecerán y el mundo será un lugar menos estable", escribió Gates en la carta. "Ya lo considere un imperativo moral o un interés propio del mundo rico, asegurar las condiciones que lleven a un futuro próspero y sostenible para todos es un objetivo que creo que todos compartimos".
Gates también destaca la necesidad de continuar mejorando las escuelas estadounidenses y pide más liderazgo, innovación e inversión para cuestiones como la salud materna e infantil, el VIH/SIDA y la agricultura.
Gates se centra en la erradicación de la polio como ejemplo clave del valor de las vacunas. Gracias a una campaña de inmunización infantil, la polio se ha reducido un 99 por ciento, y está en el umbral de convertirse sólo en la segunda enfermedad erradicada.
"Eliminar la polio significará que ningún niño se paralice o muera a causa de esta enfermedad", dijo Gates. "Cualquier avance en la condición humana un valiente y resolutivo liderazgo. Estamos muy cerca, pero tenemos que terminar la última parte de este trayecto".
Las nuevas donaciones para la polio se anunciaron la semana pasada desde el gobierno del Reino Unido y desde Su Alteza Sheikh Mohammed bin Zayed Al Nahyan, el príncipe de la corona de Abu Dhabi, que reducirá el vacío de 720 millones de dólares que se necesita para financiar totalmente los esfuerzos de erradicación de la polio hasta mediados de 2012. Un reciente estudio estimó que la erradicación podría ahorrar al mundo hasta 50.000 millones de dólares debido a los costes de tratamiento reducidos y las ganancias en productividad.
Gates publicó su carta con un discurso en la histórica casa de Roosevelt, el anterior hogar de Nueva York de Franklin Delano Roosevelt, donde el futuro presidente se recuperó tras ser afectado por la polio a la edad de 39 años. Roosevelt y su socio legal Basil O'Conner lanzaron después la National Foundation for Infantile Paralysis, cuya campaña March of Dimes movilizó el país contra la polio y recaudó millones de dólares para apoyar la búsqueda de una vacuna efectiva.
La polio amenazó una vez a los niños del mundo, pero ahora sólo hay cuatro países donde la polio nunca ha dejado de circular - Afganistán, India, Nigeria y Pakistán. El año pasado vio un destacado progreso en Nigeria y la India, donde los casos de polio cayeron un 95 por ciento en comparación con 2009. Pero sólo algunos casos aislados pueden cruzar fronteras y desencadenar brotes.
Gates destaca que lograr la erradicación de la polio energizaría el campo de salud global mostrando el impacto real de las inversiones de salud, particularmente inversiones en vacunas. El año pasado, Gates dijo que los próximos 10 años se llamarían la Década de las vacunas, una visión de un mundo dentro de 10 años donde la comunidad de salud global se ha reunido para suministrar vacunas que salvan la vida para cada niño que las necesite, y para invertir en vacunas que aún no existen.
"No todo el mundo puede ir al campo, o donar. Pero todos podemos defender a personas cuyas voces a menudo no son oídas", escribió Gates. "Animo a todo el mundo a implicarse en trabajar en soluciones para los retos que afrontan esas personas. Esto le preparará para la vida".
"Si las sociedades no pueden ofrecer una sanidad básica para las personas, si no pueden alimentar y educar a las personas, si sus poblaciones y problemas crecerán y el mundo será un lugar menos estable", escribió Gates en la carta. "Ya lo considere un imperativo moral o un interés propio del mundo rico, asegurar las condiciones que lleven a un futuro próspero y sostenible para todos es un objetivo que creo que todos compartimos".
Gates también destaca la necesidad de continuar mejorando las escuelas estadounidenses y pide más liderazgo, innovación e inversión para cuestiones como la salud materna e infantil, el VIH/SIDA y la agricultura.
Gates se centra en la erradicación de la polio como ejemplo clave del valor de las vacunas. Gracias a una campaña de inmunización infantil, la polio se ha reducido un 99 por ciento, y está en el umbral de convertirse sólo en la segunda enfermedad erradicada.
"Eliminar la polio significará que ningún niño se paralice o muera a causa de esta enfermedad", dijo Gates. "Cualquier avance en la condición humana un valiente y resolutivo liderazgo. Estamos muy cerca, pero tenemos que terminar la última parte de este trayecto".
Las nuevas donaciones para la polio se anunciaron la semana pasada desde el gobierno del Reino Unido y desde Su Alteza Sheikh Mohammed bin Zayed Al Nahyan, el príncipe de la corona de Abu Dhabi, que reducirá el vacío de 720 millones de dólares que se necesita para financiar totalmente los esfuerzos de erradicación de la polio hasta mediados de 2012. Un reciente estudio estimó que la erradicación podría ahorrar al mundo hasta 50.000 millones de dólares debido a los costes de tratamiento reducidos y las ganancias en productividad.
Gates publicó su carta con un discurso en la histórica casa de Roosevelt, el anterior hogar de Nueva York de Franklin Delano Roosevelt, donde el futuro presidente se recuperó tras ser afectado por la polio a la edad de 39 años. Roosevelt y su socio legal Basil O'Conner lanzaron después la National Foundation for Infantile Paralysis, cuya campaña March of Dimes movilizó el país contra la polio y recaudó millones de dólares para apoyar la búsqueda de una vacuna efectiva.
La polio amenazó una vez a los niños del mundo, pero ahora sólo hay cuatro países donde la polio nunca ha dejado de circular - Afganistán, India, Nigeria y Pakistán. El año pasado vio un destacado progreso en Nigeria y la India, donde los casos de polio cayeron un 95 por ciento en comparación con 2009. Pero sólo algunos casos aislados pueden cruzar fronteras y desencadenar brotes.
Gates destaca que lograr la erradicación de la polio energizaría el campo de salud global mostrando el impacto real de las inversiones de salud, particularmente inversiones en vacunas. El año pasado, Gates dijo que los próximos 10 años se llamarían la Década de las vacunas, una visión de un mundo dentro de 10 años donde la comunidad de salud global se ha reunido para suministrar vacunas que salvan la vida para cada niño que las necesite, y para invertir en vacunas que aún no existen.
"No todo el mundo puede ir al campo, o donar. Pero todos podemos defender a personas cuyas voces a menudo no son oídas", escribió Gates. "Animo a todo el mundo a implicarse en trabajar en soluciones para los retos que afrontan esas personas. Esto le preparará para la vida".
DESFIBRILADORES UNIFY Y FORTIFY, UNA OPCIÓN TERAPÉUTICA PARA PACIENTES CON RIESGO DE MUERTE SÚBITA CARDIACA

Ya se encuentra disponible en España una opción terapéutica avanzada para pacientes con riesgo de Muerte Súbita Cardiaca (MSC): los nuevos desfibriladores automáticos implantables (DAI) Unify y Fortify, dispositivos que presentan una nueva tecnología de batería y un sistema de circuitos que permiten reducir su tamaño sin comprometer la capacidad de energía.
Gracias a la forma más pequeña de los nuevos dispositivos, los médicos pueden realizar sus implantes con una incisión más pequeña, en menor tiempo y dejando una cicatriz menor en el paciente. Son los únicos dispositivos del mercado que ofrecen 40J de energía liberada y 45J de energía almacenada, la máxima energía disponible en el mercado, lo que ayuda ayudando a asegurar que el tratamiento tendrá éxito para aquellos pacientes que necesitan una descarga de energía superior para la desfibrilación.
Gracias a la forma más pequeña de los nuevos dispositivos, los médicos pueden realizar sus implantes con una incisión más pequeña, en menor tiempo y dejando una cicatriz menor en el paciente. Son los únicos dispositivos del mercado que ofrecen 40J de energía liberada y 45J de energía almacenada, la máxima energía disponible en el mercado, lo que ayuda ayudando a asegurar que el tratamiento tendrá éxito para aquellos pacientes que necesitan una descarga de energía superior para la desfibrilación.
-Menor tamaño y la mayor capacidad de descarga energética
Para Antoni Bayés Genís, jefe del servicio de Cardiología del Hospital Universitario Germans Trías i Pujol, y uno de los primeros especialistas en implantar los nuevos dispositivos, "su reducido tamaño facilita la implantación y, al mismo tiempo, el hecho de que tenga una mayor capacidad de descarga energética aporta mayor seguridad en el tratamiento de las arritmias". Estas dos características también aportan ventajas para los pacientes con riesgo de MSC. Su reducido tamaño permite que el paciente tenga implantada una prótesis de menor tamaño, más cómoda y discreta, y con una cicatriz menor. A su vez, gracias a su mayor capacidad de descarga, el paciente tiene la seguridad de disponer de un dispositivo capaz de descargar la energía necesaria para neutralizar los problemas causados por la arritmia.
**Publicado en "Acta Sanitaria"
**Publicado en "Acta Sanitaria"
Teva compra el laboratorio peruano Infarmasa a Altra y The Rohatyn Group
La compañía farmacéutica Teva Pharmaceutical Industries de Israel, propietaria de Corporación Medco en Perú, anunció la semana pasada que compró el laboratorio peruano Corporación Infarmasa a las empresas Altra Investments (Altra) y The Rohatyn Group (TRG), con lo que podrá crear una de las dos primeras compañías farmacéuticas del país.
El presidente de Teva Pharmaceutical Industries, Shlomo Yanai, declaró que la adquisición de Infarmasa en Perú expande la actividad de la empresa israelí en América Latina y pone de relieve su estrategia de crecimiento para los próximos años.
Subrayó que Infarmasa complementa la actividad de Teva en Perú y el avance de su posición como líder del mercado en la región.
Infarmasa es una de las diez mayores empresas farmacéuticas de Perú que surgió de la fusión de las empresas farmacéuticas Laboratorios Magma y el Instituto Sanitas.
Fabrica y comercializa productos de marca y medicamentos genéricos sin marca, principalmente corticoides, antihistamínicos, analgésicos y antibióticos; y su cartera está formada por más de 600 productos registrados, de los cuales más de 500 se comercializan actualmente.
La oferta de productos de Infarmasa aumentará en gran medida la cartera de Teva en el mercado, especialmente en el área de los antibióticos, donde Infarmasa tiene la marca líder en Perú, aseguró Teva.
La compañía también cuenta con dos fábricas en Lima y una línea de desarrollo integral y la combinación de la Corporación Medco, que pertenece a Teva en Perú, e Infarmasa permitirá crear una de las dos primeras compañías farmacéuticas en el país, aseguró.
Por su parte, Altra y TRG señalaron que formar parte del grupo de Teva permitirá a Infarmasa ampliar su posición de liderazgo en Perú y en toda la región.
Explicaron que desde que Altra y TRG adquirieron el control de Infarmasa en agosto del 2007, apoyaron activamente la estrategia de crecimiento de Infarmasa.
Esto incluyó la expansión de su gama de productos, el lanzamiento de nuevas líneas de negocio, desarrollo de nuevos mercados de exportación, la optimización de su estructura de capital y fortalecer su gobierno corporativo.
El presidente de Teva Pharmaceutical Industries, Shlomo Yanai, declaró que la adquisición de Infarmasa en Perú expande la actividad de la empresa israelí en América Latina y pone de relieve su estrategia de crecimiento para los próximos años.
Subrayó que Infarmasa complementa la actividad de Teva en Perú y el avance de su posición como líder del mercado en la región.
Infarmasa es una de las diez mayores empresas farmacéuticas de Perú que surgió de la fusión de las empresas farmacéuticas Laboratorios Magma y el Instituto Sanitas.
Fabrica y comercializa productos de marca y medicamentos genéricos sin marca, principalmente corticoides, antihistamínicos, analgésicos y antibióticos; y su cartera está formada por más de 600 productos registrados, de los cuales más de 500 se comercializan actualmente.
La oferta de productos de Infarmasa aumentará en gran medida la cartera de Teva en el mercado, especialmente en el área de los antibióticos, donde Infarmasa tiene la marca líder en Perú, aseguró Teva.
La compañía también cuenta con dos fábricas en Lima y una línea de desarrollo integral y la combinación de la Corporación Medco, que pertenece a Teva en Perú, e Infarmasa permitirá crear una de las dos primeras compañías farmacéuticas en el país, aseguró.
Por su parte, Altra y TRG señalaron que formar parte del grupo de Teva permitirá a Infarmasa ampliar su posición de liderazgo en Perú y en toda la región.
Explicaron que desde que Altra y TRG adquirieron el control de Infarmasa en agosto del 2007, apoyaron activamente la estrategia de crecimiento de Infarmasa.
Esto incluyó la expansión de su gama de productos, el lanzamiento de nuevas líneas de negocio, desarrollo de nuevos mercados de exportación, la optimización de su estructura de capital y fortalecer su gobierno corporativo.
Bayer crea una 'joint venture' en India junto a Zydus Cadila
El laboratorio farmacéutico alemán Bayer HealthCare ha suscrito un acuerdo con la compañía india Zydus Cadila para la formación de una sociedad conjunta en el país asiático denominada Bayer Zydus Pharma.
A través de esta 'joint venture', que estará controlada al 50% por cada compañía, Bayer pretende fortalecer su presencia en el emergente mercado mercado farmacéutico de la India.
"Con este paso, queremos acelerar significativamente nuestras capacidades para una mejor respuesta al rápido crecimiento del mercado en la India", destacó el consejero delegado de Bayer HealthCare, Jörg Reinhardt.
A través de esta 'joint venture', que estará controlada al 50% por cada compañía, Bayer pretende fortalecer su presencia en el emergente mercado mercado farmacéutico de la India.
"Con este paso, queremos acelerar significativamente nuestras capacidades para una mejor respuesta al rápido crecimiento del mercado en la India", destacó el consejero delegado de Bayer HealthCare, Jörg Reinhardt.
La Oficina Europea de Patentes da luz verde a un ingrediente funcional que reduce el colesterol en un 14%
La Oficina Europea de Patentes (OEP) ha emitido un informe favorable sobre la solicitud internacional de patente de AB-Life, un ingrediente funcional de AB-Biotics que consigue reducir en un 14% los niveles de colesterol, según estudios clínicos realizados por el Hospital Puerta del Hierro de Madrid. Se trata del segundo informe positivo emitido por la OEP sobre la patentabilidad de AB-Life, dado que ya había dado su beneplácito a la solicitud de patente prioritaria en marzo de 2010. Estos informes allanan el camino hacia la concesión de la patente de AB-Life, que entrará en fases nacionales/regionales el próximo año.
AB-Life fue presentado en el marco de BioSpain 2010, celebrado el pasado mes de septiembre en Pamplona. Este nuevo ingrediente es el resultado de cuatro años de investigaciones dirigidas por el Dr. Jordi Cuñé, responsable del área de Microbiología de AB-Biotics, y en las que también han participado los grupos de Microbiología de las facultades de Ciencias y de Veterinaria de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y de la Facultad de Farmacia de la Universitat de Barcelona (UB).
-Con AB-Life, AB-Biotics abre la puerta a la terapia probiótica para enfermedades cardiovasculares. Es decir, basada en microorganismos vivos que promueven beneficios en la salud y cuya actividad se basa en cepas bacterianas que se hallan de forma natural en el intestino humano. Gracias a ello, su consumo resulta totalmente seguro para la salud.“Las aplicaciones de AB-Life para la industria son muy diversas, por lo que en los últimos meses empresas de varios países ya se han interesado por licenciar el producto”, destacan Sergi Audivert y Miquel Àngel Bonachera, consejeros delegados de AB-Biotics. Además de su posible consumo en cápsulas, AB-Life puede añadirse a alimentos sin tratamiento térmico como derivados lácteos o bien, mediante técnicas de encapsulación, a bebidas y zumos.
El funcionamiento de AB-LifeAB-Life es una fórmula probiótica compuesta por tres cepas de Lactobacillus plantarum. Estas bacterias, que tienen el intestino humano como hábitat natural, demostraron durante las pruebas de laboratorio (tests in vitro) de AB-Biotics su capacidad para reducir el colesterol de dos formas.
La primera de ellas capturando e inmovilizando en su membrana el colesterol procedente de la dieta. Y la segunda precipitando las sales biliares y obligando así al hígado a captar colesterol plasmático para sintetizar nuevas sales. Este hecho tiene especial interés dado que entre el 60% y el 70% del colesterol plasmático no proviene de colesterol directo de la dieta, por lo que los productos centrados en reducir el colesterol alimentario pueden ser no eficaces en todos los pacientes.
La eficacia de AB-Life quedó constatada en el estudio clínico realizado por el Hospital Puerta del Hierro de Madrid, en el que participaron 60 voluntarios entre los 18 y 65 años de edad con niveles de colesterol total sérico superiores a los 200 mg/dl. Los participantes del ensayo clínico que tomaron una cápsula diaria de AB-Life durante 12 semanas vieron reducir su nivel de colesterol total en una media del 14%, lo que supone una eficacia muy superior a la de otros productos del mercado. También se registró una disminución muy importante del colesterol LDL, del 14,3%, y con tendencia a la significancia estadística. Esto equivale a una reducción de más del 28% del riesgo cardiovascular
AB-Life fue presentado en el marco de BioSpain 2010, celebrado el pasado mes de septiembre en Pamplona. Este nuevo ingrediente es el resultado de cuatro años de investigaciones dirigidas por el Dr. Jordi Cuñé, responsable del área de Microbiología de AB-Biotics, y en las que también han participado los grupos de Microbiología de las facultades de Ciencias y de Veterinaria de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y de la Facultad de Farmacia de la Universitat de Barcelona (UB).
-Con AB-Life, AB-Biotics abre la puerta a la terapia probiótica para enfermedades cardiovasculares. Es decir, basada en microorganismos vivos que promueven beneficios en la salud y cuya actividad se basa en cepas bacterianas que se hallan de forma natural en el intestino humano. Gracias a ello, su consumo resulta totalmente seguro para la salud.“Las aplicaciones de AB-Life para la industria son muy diversas, por lo que en los últimos meses empresas de varios países ya se han interesado por licenciar el producto”, destacan Sergi Audivert y Miquel Àngel Bonachera, consejeros delegados de AB-Biotics. Además de su posible consumo en cápsulas, AB-Life puede añadirse a alimentos sin tratamiento térmico como derivados lácteos o bien, mediante técnicas de encapsulación, a bebidas y zumos.
El funcionamiento de AB-LifeAB-Life es una fórmula probiótica compuesta por tres cepas de Lactobacillus plantarum. Estas bacterias, que tienen el intestino humano como hábitat natural, demostraron durante las pruebas de laboratorio (tests in vitro) de AB-Biotics su capacidad para reducir el colesterol de dos formas.
La primera de ellas capturando e inmovilizando en su membrana el colesterol procedente de la dieta. Y la segunda precipitando las sales biliares y obligando así al hígado a captar colesterol plasmático para sintetizar nuevas sales. Este hecho tiene especial interés dado que entre el 60% y el 70% del colesterol plasmático no proviene de colesterol directo de la dieta, por lo que los productos centrados en reducir el colesterol alimentario pueden ser no eficaces en todos los pacientes.
La eficacia de AB-Life quedó constatada en el estudio clínico realizado por el Hospital Puerta del Hierro de Madrid, en el que participaron 60 voluntarios entre los 18 y 65 años de edad con niveles de colesterol total sérico superiores a los 200 mg/dl. Los participantes del ensayo clínico que tomaron una cápsula diaria de AB-Life durante 12 semanas vieron reducir su nivel de colesterol total en una media del 14%, lo que supone una eficacia muy superior a la de otros productos del mercado. También se registró una disminución muy importante del colesterol LDL, del 14,3%, y con tendencia a la significancia estadística. Esto equivale a una reducción de más del 28% del riesgo cardiovascular
Los pacientes que sufren angioedema hereditario reclaman un mejor acceso a los tratamientos disponibles
La Asociación Internacional de Pacientes que sufren deficiencia en el inhibidor C1 (HAEI) acaba de emitir un comunicado oficial en el que manifiesta que en muchas ocasiones, los pacientes con angioedema hereditario no tienen acceso a los tratamientos disponibles actualmente y siguen sufriendo ataques inflamatorios dolorosos y extenuantes que pueden ser potencialmente mortales, según un informe emitido por Hereditary Angioedema International (Angioedema Hereditario Internacional - HAEi) – la organización global sin ánimo de lucro que representa a todos los pacientes afectados por angioedema hereditario (HAEi).
Esta entidad ha realizado un informe titulado 'Estado de la gestión del AEH en Europa Afrontando el Angioedema Hereditario', que revela que se han producido diagnósticos equivocados, retrasos en las valoraciones y niveles insatisfactorios en cuanto a los tratamientos a los que han accedido estos pacientes en toda Europa e Israel. En base a estos hallazgos, la HAEi ha emitido una llamada a la acción a todas las autoridades sanitarias que incluyen medidas concretas y necesarias para asegurar que los pacientes con angioedema hereditario puedan acceder a los tratamientos adecuados, y, por lo tanto, puedan intentar mejorar su calidad de vida. Las conclusiones de este estudio se basaron en los datos recogidos durante un foro de apoyo a los pacientes, patrocinado por HAEi, y los resultados de una encuesta realizada en once países europeos diferentes e Israel.
El director ejecutivo de esta entidad HAEi, Henrik Boysen, ha explicado en este comunicado oficial que los pacientes con angioedema hereditario experimentan ataques de inflamación en diferentes partes del cuerpo de forma periódica y estos ataques pueden poner en peligro la vida de estos pacientes. "Existen tratamientos contra el angioedema hereditario que están aprobados por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para su uso en la Unión Europea, pero hemos encontrado grandes diferencias en cuanto a la disponibilidad y el acceso a los mismos. En algunos países, los pacientes no pueden acceder a los tratamientos disponibles, mientras que, en otros, es posible elegir entre una diversidad de terapias. Hacemos un llamamiento a la acción, con el objetivo de reducir la carga que supone esta enfermedad para los pacientes y para aumentar su calidad de vida, al proporcionarles acceso a toda la gama de tratamientos disponibles", explica Henrik Boysen.
El angioedema hereditario todavía no tiene cura, pero el uso inteligente de los medicamentos disponibles puede ayudar a prevenir la aparición de los síntomas y actuar eficazmente cuando se producen estos ataques. Sin embargo, este informe desvela que esta enfermedad pasa desapercibida muy a menudo y que está infradiagnosticada en Europa y poco tratada.
"Las demandas que hacen los enfermos con angioedema no son desproporcionadas. Los pacientes quieren controlar sus síntomas para sentirse seguros y poder llevar una vida plena en el colegio, el trabajo y en sus relaciones con los demás", afirma Boysen.
Esta Organización (HAEi) cree que cada paciente debería tener un tratamiento individualizado que incluya la terapia a domicilio como una opción viable. "Nuestra llamada a la acción formaliza lo que consideramos derechos básicos del paciente", expone Anthony J. Castaldo, presidente de HAEi.
Algunos doctores españoles especializados en el tratamiento de esta patología como el Doctor Álvaro Moreno Ancillo, alergólogo del Hospital Nuestra Señora del Prado de Talavera de la Reina (Toledo) se solidariza con este comunicado emitido por la HAEi. – Y, añade- que hasta un 25% de estos ataques pueden ser mortales y estos fallecimientos se pueden evitar si el paciente accede a la medicación de rescate en el tiempo adecuado.
Esta entidad ha realizado un informe titulado 'Estado de la gestión del AEH en Europa Afrontando el Angioedema Hereditario', que revela que se han producido diagnósticos equivocados, retrasos en las valoraciones y niveles insatisfactorios en cuanto a los tratamientos a los que han accedido estos pacientes en toda Europa e Israel. En base a estos hallazgos, la HAEi ha emitido una llamada a la acción a todas las autoridades sanitarias que incluyen medidas concretas y necesarias para asegurar que los pacientes con angioedema hereditario puedan acceder a los tratamientos adecuados, y, por lo tanto, puedan intentar mejorar su calidad de vida. Las conclusiones de este estudio se basaron en los datos recogidos durante un foro de apoyo a los pacientes, patrocinado por HAEi, y los resultados de una encuesta realizada en once países europeos diferentes e Israel.
El director ejecutivo de esta entidad HAEi, Henrik Boysen, ha explicado en este comunicado oficial que los pacientes con angioedema hereditario experimentan ataques de inflamación en diferentes partes del cuerpo de forma periódica y estos ataques pueden poner en peligro la vida de estos pacientes. "Existen tratamientos contra el angioedema hereditario que están aprobados por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para su uso en la Unión Europea, pero hemos encontrado grandes diferencias en cuanto a la disponibilidad y el acceso a los mismos. En algunos países, los pacientes no pueden acceder a los tratamientos disponibles, mientras que, en otros, es posible elegir entre una diversidad de terapias. Hacemos un llamamiento a la acción, con el objetivo de reducir la carga que supone esta enfermedad para los pacientes y para aumentar su calidad de vida, al proporcionarles acceso a toda la gama de tratamientos disponibles", explica Henrik Boysen.
El angioedema hereditario todavía no tiene cura, pero el uso inteligente de los medicamentos disponibles puede ayudar a prevenir la aparición de los síntomas y actuar eficazmente cuando se producen estos ataques. Sin embargo, este informe desvela que esta enfermedad pasa desapercibida muy a menudo y que está infradiagnosticada en Europa y poco tratada.
"Las demandas que hacen los enfermos con angioedema no son desproporcionadas. Los pacientes quieren controlar sus síntomas para sentirse seguros y poder llevar una vida plena en el colegio, el trabajo y en sus relaciones con los demás", afirma Boysen.
Esta Organización (HAEi) cree que cada paciente debería tener un tratamiento individualizado que incluya la terapia a domicilio como una opción viable. "Nuestra llamada a la acción formaliza lo que consideramos derechos básicos del paciente", expone Anthony J. Castaldo, presidente de HAEi.
Algunos doctores españoles especializados en el tratamiento de esta patología como el Doctor Álvaro Moreno Ancillo, alergólogo del Hospital Nuestra Señora del Prado de Talavera de la Reina (Toledo) se solidariza con este comunicado emitido por la HAEi. – Y, añade- que hasta un 25% de estos ataques pueden ser mortales y estos fallecimientos se pueden evitar si el paciente accede a la medicación de rescate en el tiempo adecuado.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud