Traductor

01 February 2011

IHeart failure research to find cure using zebrafish


The British Heart Foundation is to begin a major new research programme to find a cure for heart failure, a condition affecting 750,000 UK people.
This disease of the heart muscle, often caused by a heart attack, is one of the UK's leading causes of disability.
The charity hopes to harness the miraculous healing abilities of zebrafish, a species that is able to mend its own heart muscle.
Ultimately, the research may make this possible for people to do so too.
Professor Peter Weissberg, medical director at the BHF, said: "Since the BHF's inception 50 years ago, we've made great strides in medical research to better diagnose and treat people with all kinds of heart problems.
"But the biggest issue that still eludes us is how to help people once their heart has been damaged by a heart attack.
"Scientifically, mending human hearts is an achievable goal and we really could make recovering from a heart attack as simple as getting over a broken leg."
But he said the research will require £50m in investment to make this a reality over the next 10 years. The charity hopes to raise the funds though donations.
The Mending Broken Hearts project will involve stem cell research and developmental biology to work out how to repair or replace damaged heart muscle.
Zebrafish are useful to scientists because they have a fully functioning simple heart and circulatory system. If part of their heart is removed, they can grow it back in a matter of weeks.


**Published in "BBC News Health"

El ejercicio frena la pérdida de memoria


No hay que parar quieto, se tenga la edad que se tenga, sobre todo si se desea mantener 'intactos' los recuerdos. No es la primera vez que un estudio constata que el ejercicio físico ayuda a preservar la memoria, pero sí es de los pocos en los que han intervenido pruebas de imagen cerebrales para constatar que el deporte aumenta el volumen de las zonas cerebrales relacionadas con esta función cognitiva.
Arthur Kramer, autor principal del estudio y director del Instituto Beckman en la Universidad de Illinois (EEUU), asegura que "los datos obtenidos son particularmente interesantes porque constatan que incluso pequeñas cantidades de ejercicio realizadas por las personas mayores sedentarias pueden mejorar sustancialmente la memoria y la salud cerebral . Y esta mejoría puede tener importantes implicaciones en la salud de los ciudadanos de las naciones en las que el envejecimiento se está expandiendo."
De la misma opinión se muestra Julio Sanjuan, del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam), quien en declaraciones a ELMUNDO.es reconoce que "la investigación, realizada con la metodología correcta, es muy interesante".
El deterioro del hipocampo (la estructura del cerebro que involucra la formación de todos los tipos de memoria) se reduce un 2,1% anual en los adultos mayores sin demencia, y esta pérdida de volumen aumenta el riesgo de deterioro cognitivo. "Las estrategias para combatir el deterioro del hipocampo y, por tanto, de la memoria, se han convertido en un tema prioritario en los últimos años desde la perspectiva científica y de salud pública. La actividad física, como el ejercicio aeróbico, se ha convertido en un tratamiento prometedor de bajo coste que mejora la función neurocognitiva y que es accesible a todas las personas mayores sin contraindicaciones específicas", destacan los autores en su estudio, publicado en 'Proceedings of the National Academy of Science'(PNAS).


-Un 2% más de volumen cerebral
En el trabajo han participado 120 personas con más de 55 años, sedentarias y sin demencia. La mitad de ellas anduvo 40 minutos al día, tres veces por semana; mientras que el otro grupo se limitó a realizar ejercicios tonificantes. Antes y después de esta intervención todos los participantes se sometieron a una resonancia magnética.
Los datos revelan que las personas que practicaron ejercicio "experimentaron un aumento del volumen del hipocampo izquierdo y derecho del 2,12% y 1,97% respectivamente durante el primer año de entrenamiento, mientras que el grupo control obtuvo una disminución de esta zona cerebral de entre el 1,40% y 1,43%, en el mismo periodo de tiempo", se insiste en la investigación.
Se suman a ellos los obtenidos en los test de memoria espacial. Las pruebas que se realizaron a ambos grupos en tres intervalos de tiempo destacan que aquéllos que realizaron ejercicio mejoraron en la función de la memoria, un beneficio asociado al incremento del tamaño del hipocampo. Asimismo, se evaluaron ciertos biomarcadores asociados con la salud cerebral, como el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF, sus siglas en inglés), cuyos niveles en sangre aumentaron de forma significativa entre los que caminaron tres veces a la semana.


-Plasticidad cerebral
El científico Kramer y su equipo resumen el estudio alegando que "el hipocampo sigue siendo plástico a finales de la edad adulta y que el ejercicio moderado es suficiente para mejorar su volumen. Lo que se traduce en una mejora de la función de memoria y en una mayor concentración de BDNF. Estos resultados indican claramente que el ejercicio aeróbico es neuroprotector y que iniciarlo en la edad adulta es útil para mejorar o aumentar la cognición o el volumen cerebral".
Para el doctor Sanjuan es "curioso que no se mencione que esta función del ejercicio sobre el hipocampo y el BDNF, es exactamente la misma que realizan los fármacos antidepresivos; de hecho, el ejercicio físico es un reconocido tratamiento preventivo en algunas depresiones. También la psicoterapia puede modificar la neuroimagen cerebral (funcional y morfometría). Es decir, que los datos en conjunto sugieren que hay una gran plasticidad cerebral que puede modificarse por diferentes vías: como la química (antidepresivos); con la palabra (psicoterapia) o, simplemente, con el ejercicio físico".


**Publicado en "El Mundo"

El perro es capaz de detectar el cáncer de colon en el aliento y heces del enfermo

A este paso, los oncólogos van a tener que pasar consulta con uno o varios perros a su lado. O no lo harán, pero podrían, porque estos animales han demostrado que, si se les entrena bien, son capaces de detectar el cáncer en personas. Lo ha hecho un labrador de la Universidad de Kyushu, en Fukuoka (Japón), que ha identificado qué muestras de aliento y heces corresponden a pacientes con cáncer colorrectal. Los resultados los publica hoy la revista Gut (Intestino en inglés), del grupo del British Medical Journal.
Para el ensayo se contó con muestras de 48 personas con cáncer de colon y otras 258 sanas o que ya lo habían superado. Entre los enfermos, los había que estaban en un estado inicial, y otros ya en una situación avanzada.
El animal tuvo que superar 74 tandas de pruebas, en cada una de las cuales tenía que identificar, de cinco muestras, cuál era la de la persona con cáncer. Y salió muy bien parado. Cuando se le presentaron las heces, acertó en 37 de 38 casos. Cuando se usó el aliento exhalado, identificó 33 de 36. Estas tasas de acierto, por encima del 95%, son comparables a la de la prueba convencional para detectar este tipo de tumores, que consiste en hacer una colonoscopia para identificar las lesiones, indican los autores del ensayo, algo que, sin duda, es mucho más molesto para el paciente.
Ya en 2006 hubo un caso de un perro capaz de oler el cáncer de mama y de colon, y antes con melanoma, lo que confirma que hay una capacidad ahí por potenciar. Pero más que eso (la imagen de un paciente siendo olisqueado por una jauría de perros, cada uno especializado en un tumor, no se va a producir nunca), este ensayo afianza dos ideas.
La primera es que las células cancerígenas emiten señales bioquímicas que se pueden recoger fuera del paciente. Ahora falta identificarlas (no se sabe qué huele el perro). Esto ayudaría a una detección sencilla de los tumores. La segunda es que, con un aparato con la sensibilidad de la nariz de un perro, se podrá avanzar hacia el diagnóstico precoz.


**Publicado en "El Pais"

Cine gratis para quienes reciclen sus envases


Entradas de cine a cambio de envases de bebidas. Este singular trueque tiene lugar en las calles de Pamplona, donde se ha instalado una máquina separadora de envases, en la que los pamplonicas pueden comprobar cómo funciona el Sistema de Depósito Devolución y Retorno (SDDR) implantado en 34 países, que promueve para España la asociación Retorna.
La máquina funciona igual que la de cualquier comercio de los países donde existe el SDDR. El consumidor deposita en una embocadura el envase de bebida vacío y la máquina le dispensa un ticket con un punto por cada envase entregado. Cada 90 puntos se pueden canjear por una entrada en los mejores cines de Pamplona. El SDDR real no devuelve puntos, sino los céntimos del depósito que se pagó al comprar la bebida.
Las autoridades que han decidido instalar la máquina pretenden estimular el reciclaje y 'hacer pedagogía con los envases'. En Alemania, por ejemplo, se consigue reciclar con este sistema el 98,5% de los envases de bebidas -más de 14.000 millones al año-, que han desaparecido de la vía pública.
Aunque hay decenas de miles de máquinas similares en supermercados y grandes superficies de Europa, EEUU y Australia, se trata de la primera de ellas que se instala en nuestro país. Servirá como ejemplo y prototipo del sistema que promueve Retorna y un excelente banco de ensayo para conocer la aceptación ciudadana.
Por otra parte, como ya hizo el Ayuntamiento de Barcelona, en los últimos días han sido el Cabildo de Tenerife y varios Ayuntamientos de Mallorca quienes han mostrado un apoyo decidido a los Sistemas de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR).


-En Canarias, también
El presidente del Cabildo de Tenerife, Ricardo Melchior, mantuvo un encuentro con representantes de Retorna para evaluar la opción de establecer en Tenerife este sistema. En Mallorca, los municipios de Calvià e Inca han aprobado mociones para implantar el SDDR.


-Manacor, la segunda ciudad de las islas Baleares, estudia la propuesta.
En el terreno internacional, la pequeña isla de Guam, en el Pacífico, ha aprobado el SDDR con el objetivo de "limpiar las calles, playas y junglas de residuos de envases, crear puestos de trabajo verdes, responsabilizar y hacer participar a la población", según las autoridades locales.
Retorna ha nacido para impulsar en España el SDDR. Esta asociación está integrada por organizaciones ecologistas y de consumidores como la Fundación Global Nature, Greenpeace, Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra, AERESS, RAES, Cepa, Confederación de Consumidores y Usuarios, Ecologistas de Cataluña, Fundación de Prevención de Residuos y Consumo, FSC y DHU.
El sindicato CCOO, el Gremio de la Recuperación en Cataluña y el sello de certificación internacional de madera FSC también forman parte de Retorna.


**Publicado en "El Mundo"

Una bacteria provoca partos prematuros



Científicos estadounidenses han detectado una bacteria presente en la placenta durante el embarazo que puede causar partos prematuros y algunos problemas de desarrollo del neonato, según un estudio que publica en su último número la revista «mBio», publicación de la Sociedad Americana de Microbiología.
En el estudio han colaborado investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard, el Brigham and Women's Hospital y el Hospital Infantil de Boston, quienes aseguran que si se tratan estas infecciones durante las primeras etapas del embarazo se podrían prevenir los inconvenientes que puede ocasionar esta bacteria.
La bacteria, según han observado, podría proceder de la vagina, donde causa una infección previa, y su "colonización de la placenta podría incrementar o disminuir el riesgo de un trastorno sistémico inflamatorio", contribuyendo a "la aparición de lesiones o complicaciones en el feto". Estudios anteriores ya habían mostrado que la mitad de las placentas de bebés que nacen antes del segundo trimestre y el 41 por ciento de aquellos que nacen por cesárea albergan bacterias.


-Vaginosis bacteriana
Para saber cómo se origina la inflamación, los investigadores analizaron muestras de sangre de 527 bebés prematuros nacidos por cesárea y estudiaron las bacterias de sus respectivas placentas, observando que la mayoría de placentas cuyas muestras de sangre mostraron altos niveles de una proteína que causa inflamación albergaban una bacteria que provoca una infección común en la vagina, vaginosis bacteriana.
Además, descubrieron que las muestras de sangre que contenían los niveles más bajos de esa proteína eran las de los bebés cuyas placentas albergaban otro tipo de bacteria, llamada 'lactobacilo'. Por ello, y según explica el doctor Andrew Onderdonk, autor del estudio, en declaraciones a la BBC, "atacar la colonización de esta bacteria en la placenta con fármacos específicos o con probióticos en las primeras etapas del embarazo podría ser una estrategia prometedora, para prevenir no sólo el nacimiento prematuro sino también las consecuencias inflamatorias devastadoras y de largo alcance en los neonatos prematuros".


**Agencias

Diseñan el brazo robótico más fuerte de la historia


Un grupo de investigadores alemanes ha creado el brazo robótico más fuerte y resistente de la historia. Capaz de ejercer una fuerza de hasta 30 newtons en la punta de los dedos, el brazo está compuesto por 38 tendones conectados a motores individuales y recubierto por un mecanismo de resortes que le permite absorber y emitir energía sin sufrir daños.
Los fans de «Terminator» saben que un brazo robótico fue el principio del fin para John Connor y el resto de la humanidad. Algo semejante es una ficción, pero el nuevo brazo tiene ciertos parecidos. La máquina se conserva en las oficinas del Instituto de Robótica y Mecatrónica dentro del Centro Aeroespacial Alemán. Esta nueva creación se mueve igual que un brazo humano y es prácticamente indestructible.
Una de las principales diferencias entre esta mano robótica antropomórfica y otras, es que tiene cinco dedos totalmente articulables gracias a 38 tendones, cada uno conectado a un motor individual en el antebrazo. Esto permite, entre otras cosas, que pueda controlar su nivel de rigidez. Además, tiene un ángulo de movimiento de 19 grados y los dedos pueden ejercer una fuerza de hasta 30 newtons, en la punta de los dedos.


-Un brazo más resistente
El hecho de poder controlar su dureza también le permite absorber golpes. Así ha sido capaz, por ejemplo, de resistir sin daños los golpes de un bate de béisbol. Su defensa está compuesta por un mecanismo de resortes encargada de recubrir cada uno de los tendones que otorga al brazo más elasticidad, dándole la capacidad de absorber y liberar energía, igual que nuestras manos.
El objetivo de esta creación era hacer manos robóticas duraderas, porque aunque el resto parecen fuertes, están compuestas de materiales rígidos y hasta los golpes más débiles pueden hacerlas pedazos. Y los investigadores no buscan «robots asesinos» que puedan matarse bajando escaleras. Sería demasiado fácil.


-Capaz de chasquear los dedos
En el vídeo se puede ver que el brazo ha sido recubierto para que no parezca un esqueleto mecánico. Según explica el equipo desarrollador, no querían un brazo anatómicamente correcto, sino que se comportara como un brazo humano.
Para controlarlo, pueden utilizar tanto un guante con sensores, como simplemente enviarle comandos a través de un ordenador. Y no necesitan especificar si debe tomar un objeto delicado, ya que el sistema lo sabe al medir la elogación de los resortes.
En definitiva, no solo se trata de la mano robótica más fuerte y durable de todas, sino que puede hacer cosas hasta ahora inimaginables como chasquear los dedos o atrapar objetos sin hacerse pedazos.


**Publicado en "Neoteo"

Bajo el lema “Salud de los Médicos, Calidad del Servicio” se celebrará en Málaga en IV Congreso PAIME

Continúa siendo una preocupación para la Organización Médica Colegial (OMC), la atención de la salud de los profesionales de la Medicina. Por ello, la Fundación Patronato de Huérfanos y Protección Social de Médicos Príncipe de Asturias y la OMC, con la colaboración del Colegio de Médicos de Málaga, ha organizado el IV Congreso PAIME, bajo el lema “Salud de los Médicos, Calidad del Servicio”, que tendrá lugar en la ciudad de Málaga, los días 3 y 4 de marzo de 2011.
Después de dos años desde la celebración del último congreso, se ha organizado este IV Congreso PAIME que tiene tres principales objetivos. El primero evaluar el impacto que este programa ha tenido en las políticas de atención a la salud del médico enfermo en las organizaciones sanitarias. En segundo lugar, reflexionar y evaluar los problemas en relación con la confidencialidad y deontología en la atención del médico. Y por último, impulsar el liderazgo de los colegios en la atención a la salud integral de estos profesionales.
El programa PAIME de los Colegios Oficiales de Médicos, que se puso en marcha hace 12 años en Barcelona y que se desarrolla en colaboración con las Administraciones Sanitarias, constituye una garantía de la calidad asistencial.
Todos los pacientes tienen derecho a que les atiendan unos profesionales médicos en perfecto estado de salud. La Organización Médica Colegial, consciente de la problemática del médico enfermo que presenta problemas psíquicos y/o conductas adictivas y con el deseo de garantizar a la población una atención lo más correcta posible, se ha propuesto impulsar el PAIME que está orientado a la asistencia sanitaria y a la recuperación de los médicos para que puedan volver a ejercer la medicina en óptimas condiciones.
Este programa, pionero en España y Europa, ha demostrado su eficacia a lo largo de 12 años de experiencia ya que el 90% de los médicos atendidos se han incorpora a su ejercicio profesional. De ahí, la necesidad de una mayor implementación y extensión a todas las Comunidades Autónomas.

-Contenidos
El congreso, que contará con importantes expertos en la materia, está estructurado en distintas mesas redondas donde se abordarán, entre otros temas, los criterios que permitan una estandarización consensuada de la actividad y de su calidad, el impacto sobre la salud del médico de las organizaciones sanitarias, así como la confidencialidad y la deontología de la práctica en la atención al médico enfermo.
Asimismo, también están previsto talleres para el intercambio de información y experiencias que ayuden a extender y mejorar este Programa, e impulsar el desarrollo de acciones formativas, preventivas y nuevas líneas de investigación.

**Publicado en "Médicos y pacientes"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud